To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personajes femeninos.

Books on the topic 'Personajes femeninos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 books for your research on the topic 'Personajes femeninos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Márquez, Hector Pedro. La representación de los personajes femeninos en el Quijote. Madrid: Ediciones J. Porrúa Turanzas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gracia, César Pérez. La venus jánica: Breve estudio sobre los personajes femeninos de Jarnés. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes, Ignacio Trejo. Guía de pecadoras: Personajes femeninos de la novela mexicana del siglo XX. México: Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, UNAM, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los personajes femeninos en las comedias religiosas de Calderón de la Barca. Madrid: Revista "Estudios", 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los rostros de un mito: Personajes femeninos en las películas de Emilio Indio Fernández. México: Conaculta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La función de los personajes femeninos en "Don Quijote de la Mancha" y su relevancia en la narrativa. Vigo [Spain]: Editorial Academia del Hispanismo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diccionario de nombres femeninos. México: Trillas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saldívar, Samuel G. Evolución del personaje femenino en la novela mexicana. Lanham: University Press of America, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El personaje femenino en la narrativa de escritoras hispanoamericanas. Madrid: Editorial Pliegos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El personaje femenino en la obra de Myriam Warner-Vieyra. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Visiones contemporáneas sobre el personaje femenino en la literatura mexicana. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Blanco de la Lama, Ma. Asunción. Novela e idilio en el personaje femenino de José María de Pereda. Santander [Spain]: Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Santander, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

El autor y el personaje femenino en dos novelas del siglo XX. Madrid: Editorial Pliegos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Plotnik, Viviana Paula. Cuerpo femenino, duelo y nación: Un estudio sobre Eva Perón como personaje literario. Bs. As. [i.e. Buenos Aires]: Corregidor, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Subversión y creatividad: El personaje femenino en la cuentística de varias escritoras puertorriqueñas. New York: P. Lang, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Las "mujeres" de Gonzalo Torrente Ballester: El tratamiento del personaje femenino en su novelistica. Madrid: Editorial Fragua, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aracil, Miguel G. Segunda guía maldita de Cataluña: Seres extraños, vampirismo, personajes malditos, "leys" telúricos, crptozoología, sociedades secretas femeninas. Barcelona: Editorial Bastet, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arias, María José Ragué. Els personatges femenins de la tragèdia grega en el teatre català del segle XX. Sabadell: Editorial Ausa, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

office, Go. ESCUELA DE MANGA 4. PERSONAJES FEMENINOS. NORMA EDITORIAL, S.A., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García-Pérez, María-Isabel. Documentando la memoria cultural: las mujeres en las (auto)narraciones exocanónicas. Edited by Miriam Borham-Puyal and Jorge Diego Sánchez. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0mm0018.

Full text
Abstract:
Durante siglos las escritoras habitaron los márgenes de lo establecido: rechazaron las convenciones sociales que buscaban limitar su libertad como entes políticos y creativos, y rompieron el silencio al que parecían condenadas. Estas autoras crearon personajes femeninos igualmente exocanónicos, que vivían y hablaban desde el umbral, desestabilizando el discurso hegemónico con su mera existencia. Estos personajes se convierten con frecuencia en alter ego de la autora para ofrecer una profunda reflexión sobre el papel de la mujer en su sociedad. Asimismo, son parte fundamental de la experimentación formal y temática de estas autoras y del cuestionamiento que hacen al canon literario. Este volumen busca trazar estas genealogías en femenino, viajando a otras épocas y lugares para recuperar obras y autoras que no han alcanzado todavía el reconocimiento que merecen. El recorrido cronológico concluye con narradoras y personajes en la literatura escrita por mujeres en los siglos XX y XXI, desde los años cuarenta hasta las nuevas narrativas digitales. Esta monografía contribuye, pues, a los estudios feministas que abogan por mirar hacia el pasado para comprender el presente y entiende la recuperación de estas genealogías como fundamental para poder escribir un futuro, social, cultural y literario, en femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trejo, Ignacio. Guia De Pecadoras/ Sinner's Guide: Personajes femeninos de la novela mexicana del siglo XX (Textos de Difusion Cultural). Coordinacion de Difusion Cultural Direccion d, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

La función de los personajes femeninos de Don Quijote de la Mancha y su relevancia en la narrativa. Academia del Hispanismo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hayashi, Hikaru. Como Dibujar Manga, vol. 5/ Personajes femeninos: How to Draw Manga vol. 5: Female Characters (Norma Editorial)/ Spanish Edition. Public Square Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuentes del Río, Mónica. Femenino singular: Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo. Edited by Elia Saneleuterio. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0318.

Full text
Abstract:
¿Un libro sobre mujeres escrito por mujeres? En Femenino singular. Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo, doce autoras y un autor de distintos continentes diseccionan, con perspectiva de género, la obra de otras tantas escritoras españolas e hispanoamericanas relativamente actuales, aunque también, en dos ocasiones, textos y personajes femeninos creados por sendos escritores varones, tan diferentes entre ellos como lo son Antonio Gala y Pablo Simonetti. Entre las escritoras analizadas, se incluyen algunas emergentes, que están alcanzando prestigio en los últimos años, junto con otras que ya consolidaron renombre internacional en el siglo xx o en lo que llevamos del xxi: María Zambrano, Esther Tusquets, Alfonsina Storni, Montserrat Roig, Elena Poniatowska, Rosa Montero, Ana Merino, Carmen Martín Gaite, Rebeca Lane, Beatriz Guido, Rosario Castellanos, Nellie Campobello y Odette Alonso son las poetas, novelistas y ensayistas —algunas también dramaturgas, cuentistas, filósofas e, incluso, cantautoras— a las que se dedican los capítulos. Concretamente, las tres secciones en que se divide el volumen abordan las relaciones entre la identidad y lo otro en sus obras, aspectos como la vivencia del espacio, el cuerpo, la sexualidad, la maternidad y la infancia, así como el compromiso y la amplitud del sujeto. Esta renovada revisión del canon pretende contribuir a la educación literaria aportando una nueva mirada sobre la literatura desde el punto de vista de la identidad femenina, sin renunciar a aceptar sus singularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montanez, Carmen L., and Carmen L. Montañez. Subversión y creatividad: El personaje femenino en la cuentística de varias escritoras puertorriqueñas. Peter Lang Publishing, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cuerpo Femenino, Duelo y Nacion: Un Estudio Sobre Eva Peron Como Personaje Literario (Nueva Critica Hispanoamericana). Corregidor, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chiziane, Paulina. Niketche. Una historia de poligamia. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2128.

Full text
Abstract:
Niketche es, como lo indica su subtítulo, “una historia de poligamia”: un hombre casado legalmente según las leyes del Estado mozambiqueño tiene cinco mujeres más, cada una con hijos; por lo tanto, cinco familias. El término que da título a la novela hace referencia a una danza de iniciación sexual femenina de Zambezia, región centro-norte del país, y de Nampula, al norte, región en la que predomina la etnia macua. El personaje principal es Rami, una mujer que, tras veinte años de matrimonio con Tony, descubre que su marido tiene otras mujeres y otras familias. El contexto histórico de la escritora y su obra se caracterizan por la oposición constante frente a las contradicciones que ha traído la transición sociopolítica y cultural. Rami, la protagonista, vive bajo la influencia de las imágenes creadas por el colonizador. Aparentemente, es una mujer educada según los preceptos de los valores éticos y morales de Occidente, pero, tal como su marido, mantiene los preceptos tradicionales. Inocência Mata, “Paulina Chiziane y sus declinaciones de género, etnia y clase”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aleksievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Debate, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Procel Aguiño, Julio Hugo, Jorge Aleghery Merchán Villamar, Johnny Wimper Potes Duque, Ketty Angélica Romero Batallas, Fabricia Georgina Macías Cedeño, Johanna América Linares Rivera, Andrés Gonzalo Cevallos Andrade, Gloria Herlinda Bravo Loor, Rafael Bolívar Maldonado Manzano, and Christian Heinz Linares Rivera. Fundamentos teórico-prácticos y riesgos de la GÍNECO-OBSTETRICIA. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-36-7.

Full text
Abstract:
Nuestra juventud generalmente es recordada por los constantes cambios de humor, percepción particular de las cosas, emoción de vivir la vida al máximo, disfrute del primer amor, salidas con los amigos, para compartir múltiples vivencias, entre otras tantas cosas que tardaríamos mucho tiempo en describirlas. La juventud es libertad, edad donde se percibe los no compromisos, las ganas de descubrir nuevas aventuras o situaciones. . Dentro de todo esto, nuestra primera relación o la primera vez que se hizo un contacto físico con la persona que se ama. La sensación con que se empezaban a descubrir la vida sexual. En esa etapa, se era muy vulnerable, y por supuesto, por nuestra inocencia e inmadurez no lo sabíamos. En algunos momentos se caminó sobre el filo cortante de poder traspasar a la relación sexual sin tomar en cuenta las consecuencias de esos actos. Muchos de nosotros contamos con el apoyo, asesoramiento y consejos de nuestros padres. Gracias a esta libertad y al enfrentar temas que para su tiempo eran tabú, nuestros padres tocaron la fibra que antes era imposible en nuestra sociedad. Esas conversaciones tuvieron éxito por ello hoy en día podemos decir que pudimos pasar el peligro de una enfermedad de transmisión sexual o de un embarazo no deseado gracias al uso de los preservativos que muy bien nos informó nuestra familia. Lamentablemente, muchos de nuestros amigos cercanos no pudieron pasar esa prueba sexual y cayeron, por decirlo de alguna manera, en el embarazo no deseado o en el padecimiento de alguna enfermedad de transmisión sexual como el virus del papiloma humano, tan común en nuestra sociedad. Ellos no contaron con la asesoría sobre prevención y sus vidas cambiaron drásticamente. Muchos no pudieron culminar sus estudios por la obligación de convertirse en padres y madres de familia a temprana edad. Hoy, por supuesto, son personas de bien que luchan día a día por mantener a sus hijos e inculcarle los valores que no pudieron gozar en su tiempo. Es por ello se considera que la familia, la escuela y demás medio y organizaciones constituyen la punta de lanza para prevenir todo lo concerniente a aquellas situaciones que vulneren la salud sexual y reproductiva. Son los padres quienes deben llevar esta batuta e inculcarles a sus hijos los cuidados que se deben tener para cualquier momento de la vida. Aunado al pilar de la sociedad se encuentran muchas organizaciones, que buscan prevalecer esa prevención y los derechos de los individuos en la sociedad. Una de ellas es la medicina a través de la gíneco-obstetricia. Esta ciencia busca siempre, a través de métodos científicos, diagnosticas, tratar y controlar todo lo referente al aparato reproductor femenino desde la sexualidad, la fecundación y el nacimiento de un ser vivo. Esta rama de la medicina es la permite identificar las causas, los efectos y los síntomas que puedan tener las mujeres en relación a la salud sexual y reproductiva. La importancia de una constante visita al médico es fundamental para tener una mejor calidad de vida. De aquí la importancia de este libro la cual engloba, en cierto modo, los aspectos más importantes del desarrollo sexual y reproductivo de la mujer y da como protagonismo e importancia su significado en la sociedad como ser humano, así como también los eventos que implica su etapa reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography