To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personajes femeninos.

Dissertations / Theses on the topic 'Personajes femeninos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Personajes femeninos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bermejo, Bermejo Jordi. "Los personajes femeninos en las novelas de Azorín." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asp, Tina. "Las normas de lo femenino y la transgresión femenina : Análisis de los personajes femeninos en tres obras de María Luisa Bombal." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-24386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basauri, Mata Karen Lucero. "Los personajes femeninos en la obra de José María Eguren." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17109.

Full text
Abstract:
Examinar los principales comentarios, los lugares comunes y desacuerdos de la crítica respecto a los personajes femeninos de José María Eguren. Analiza la representación de la mujer en la obra de Eguren, a través de las características comunes que configuran al personaje femenino, así como aquellos rasgos que las diferencian. Identifica los arquetipos femeninos presentes en la obra de este poeta. Además, establecer el papel del personaje como ser dinámico o estático, así como el rol simbólico que asume lo femenino en la poesía y prosa del autor estudiado. Contribuye al estudio de la obra egureniana, especialmente en el personaje femenino y destacar la variedad arquetipos e influencias que se encuentran en la obra analizada. A partir de todo lo señalado anteriormente, la hipótesis de trabajo afirma que en la obra de Eguren es posible identificar a un personaje femenino que se configura en torno a la dicotomía del eterno femenino angelical y a lo femenino cruel. De modo que, en los poemas y la prosa el personaje cumplirá roles diferentes como ser estático o ser dinámico. Así mismo, estos serán asociados a diversas emociones y funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carbajal, Giron Paola Astrid. "Tipología semántica de los personajes femeninos de las telenovelas con mayor éxito en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santomauro, María. "Los personajes femeninos en las comedias religiosas de Calderón de la Barca." Madrid : Revista "Estudios", 1985. http://books.google.com/books?id=N3wsAAAAMAAJ.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Björknert, Sofia. "¿Mujeres poderosas? : Los personajes femeninos en Como agua para chocolate de Laura Esquivel." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-17486.

Full text
Abstract:
This literary essay attempts to analyze the novel Como agua para chocolate (Like Water for Chocolate) written by Laura Esquivel. The focal point here lies in four of the female characters, how they are represented and if they possess or lack power. The power, the development of the characters and their struggle for independence are the main points of the analysis of this particular novel. Moreover, before the analysis, the feminist literary criticism, the characteristics of posboom and the authoress are represented along with the definition of power, the dynamic/static character and magic realism. The analysis demonstrates the gaining power of the main character Tita and her oldest sister Gertrudis. With certain transgressions they receive the power their mother once had. These transgressions help develop the two sisters and the result is self-realization and happiness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Tejo Felipe. "La representación de la mujer emancipada, en la novela 2666 de Roberto Bolaño." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8087.

Full text
Abstract:

En este trabajo nos proponemos analizar como se representa a la mujer emancipada y moderna en la última novela de Roberto Bolaño 2666 (2004). Apoyándonos principalmente en las teorías de Ángeles Mateo Del Pino y Gregorio Rodríguez Herrera (2004), basadas en la representación de la mujer en la literatura, desde la antigüedad hasta el día de hoy, hemos desarrollado un método de análisis basado en construir concepciones de representación femenina a partir de características específicas. Puesto que nuestro trabajo trata la representación de la feminidad emancipada en la novela de Bolaño, nos centraremos principalmente en cómo son representados los personajes femeninos, y por ende, la feminidad después de la llegada de la mujer nueva, a finales de siglo XIX. Nuestro objeto de estudio son tres personajes femeninos de la novela 2666, que cumplen con ciertos requisitos que les permiten ser catalogadas, según nuestros criterios, como mujeres emancipadas. Una de las conclusiones principales a las que hemos llegado es que existe un patrón en común entre estos tres personajes y que responde a una representación específica según las teorías expuestas y desarrolladas.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Bonilla Pamela Briggith. "Evolución en el tratamiento narrativo de los personajes femeninos en películas live action de Disney." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655166.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del cine, la representación de los personajes femeninos ha sido expuesto a base de estereotipos y roles que lo estigmatizan. Walt Disney Animation Studios ha hecho remakes de sus películas clásicas donde se evidencian diferencias en los elementos narrativos. El presente trabajo analiza la evolución en la construcción de los personajes femeninos de tres películas de Disney en sus versiones originales y sus versiones live action desde una perspectiva de género. Para ello se realizará un estudio cualitativo de paradigma interpretativo donde se empleará la técnica del análisis de contenido de cada película. Se citarán fuentes de autores expertos en la teoría de género y se contrastará la información para exponer las posturas en relación al análisis de las películas seleccionadas
Throughout the history of cinema, the representation of female characters has been exposed based on stereotypes and roles that stigmatize it. Walt Disney Animation Studios has made remakes of its classics where differences in the narrative elements are evident. The present work analyzes the evolution in the construction of the female characters of three Disney films in their original versions and their live action versions based on gender theory. For that purpose, a qualitative study of the interpretive paradigm will be carried out, using the technique of content analysis for each film. Sources from authors who are experts in gender theory will be cited and the information will be compared to present the positions in relation to the analysis of the selected films.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Starck, Jessica. "Estudio de la mujer y la movida en Mujeres al borde de un ataque de nervios y Todo sobre mi madre : Dos obras cinematográficas de Pedro Almodóvar." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-59766.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio ha sido examinar el papel de la mujer y más concretamente los personajes femeninos en las obras cinematográficas Mujeres al borde de un ataque de nervios, (1988) y Todo sobre mi madre, (1999) del cineasta Pedro Almodóvar. Además de profundizar en el tema de la mujer, hemos estudiado la evolución de los papeles femeninos entre ambas obras y el fenómeno social llamado la Movida y su influencia en las películas elegidas. La conclusión de nuestro estudio, señala que los personajes femeninos, a pesar de mostrarse en el papel de víctima, son fuertes y tienen fuerza para cambiar su destino. Sobre todo en cuanto a las protagonistas se refiere. La Movida tiene un rol importante especialmente en Todo sobre mi madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pascual, Sole Yolanda. "Orden y desorden: studio de los personajes femeninos en novelas contemporaneas de escritoras espanolas (1955-1984)." Thesis, University of Manchester, 2003. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.738691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tejada, Bartra Katherine Rossana. "Continuidades y cambios en los roles de género de los personajes femeninos en el cine peruano contemporáneo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657418.

Full text
Abstract:
Este protocolo de investigación trata de analizar los roles de género evidenciados en personajes femeninos en 4 películas peruanas de género comedia: Como en el cine (2015), La peor de mis bodas (2016), Soltera codiciada (2018) y No me digas solterona (2018). El objeto de estudio es la construcción de los personajes femeninos a partir de sus tres dimensiones: física, social y psicológica, con un enfoque de género. El objetivo de la investigación es señalar las continuidades y los cambios que se dan en los roles de género de los personajes protagónicos o co-protagónicos de las películas anteriormente mencionadas y evidenciar la clase de representación que se hace de los personajes femeninos en un género cinematográfico en auge. Asimismo, la metodología empleada consta de un enfoque cualitativo con un paradigma de investigación interpretativo, ya que se analiza un contenido audiovisual. Por lo tanto, se hace un estudio de casos y se tiene una ficha de análisis de contenido como instrumento.
This research protocol tries to analyze the gender roles evidenced in female characters in 4 Peruvian films of the comedy genre: Como en el cine (2015), La peor de mis bodas (2016), Soltera codiciada (2018) and No me digas solterona (2018). The object of study is the construction of female characters from three dimensions: physical, social and psychological, with a gender perspective. The objective of the research is to point out the continuities and changes that occur in the gender roles of the leading or co-leading characters in the aforementioned films and to demonstrate the kind of representation made of female characters in a booming film genre. Likewise, the methodology used consists of a qualitative approach with an interpretative research paradigm, since audiovisual content is analyzed. Therefore, a case study is carried out and there is a content analysis file as an instrument.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vega, Morin Miriam Elizabeth. "La influencia de los factores culturales latinoamericanos en el diseño y arte conceptual de personajes femeninos en videojuegos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653237.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo comprender la influencia de los factores culturales latinoamericanos en el diseño y arte conceptual de los personajes femeninos de videojuegos. Por esta razón, se planteó como hipótesis que el diseño y la caracterización de los personajes femeninos en videojuegos latinoamericanos se ven influenciados por la imagen de la mujer que tienen estas sociedades y que ha ido transformándose en la última década tras la llegada de la cuarta ola del feminismo a Latinoamérica. Se optó por revisar un muestreo de videojuegos representativos de cuatro países latinoamericanos desarrollados en los últimos cinco años, analizando sus elementos gráficos y culturales. Asimismo, se entrevistó a cuatro desarrolladores especialistas que participaron en la creación de los videojuegos analizados para tener un mejor entendimiento de su proceso creativo. Los resultados del análisis documental evidenciaron un uso frecuente de recursos gráficos referenciados del canon de belleza norteamericano y asiático, así como cuerpos femeninos estereotípicamente estilizados. Sin embargo, se evidenció que el diseño narrativo y la historia bajo los que se desarrollan estos personajes también influyeron en su caracterización, personalidad y diseño, y les dieron un sentido mucho más complejo y congruente. Finalmente, se puede concluir que hay una estrecha relación entre el contexto, realista o fantástico y futurista, en el que se desenvuelven los personajes y el nivel de representación de cada una de sus culturas.
This research aims to understand the influence of Latin American cultural factors on the design and concept art of female video game characters. For this reason, it was hypothesized that the design and characterization of female characters in Latin American video games are influenced by the image of women that these societies have and that has been transforming in the last decade after the arrival of the fourth-wave feminism to Latin America. It was decided to review a sample of representative video games from four Latin American countries developed in the last five years, analyzing their graphic and cultural elements. Likewise, four specialist developers who participated in the creation of the analyzed video games were interviewed to have a better understanding of their creative process. The results of the documentary analysis evidenced a frequent use of referenced graphic resources of the North American and Asian beauty canon, as well as stereotypically stylized female bodies. However, it was evident that the narrative design and the story under which these characters are developed also influenced their characterization, personality, and design, and gave them a much more complex and consistent meaning. Finally, it can be concluded that there is a close relationship between the context, realistic or fantastic and futuristic, in which the characters operate and the level of representation of each of their cultures.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguilera, Cordero Ricardo Ismael. "Personajes femeninos de pasión de Gavilanes y la identificación posible con ellos de un grupo de telespectadoras chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133627.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social
Las investigaciones publicadas no han profundizado en la importancia de los modelos femeninos desplegados en telenovelas como Pasión de Gavilanes, que se vuelven referentes para sus espectadores, especialmente para las mujeres que las siguen (Ortiz, 2001 en CNTV, 2011). En este sentido, y tomando como referencia a un grupo de doce mujeres telespectadoras chilenas de entre 26 y 58 años, de los estratos C3 y D, el presente estudio trata de responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modos de identificación que surgen, en las mujeres adultas de los segmentos socioeconómicos C3 y D, a partir de la recepción de los modelos femeninos desplegados en la última emisión de la telenovela Pasión de Gavilanes? Para conseguir este propósito, se emplea -en una primera etapa- una revisión bibliográfica sobre la materia, de donde se extraen los primeros criterios a correlacionar con la telenovela, lo que implica que se describan los tipos de modelos femeninos y masculinos presentes allí. En una segunda etapa, a partir de la descripción de los roles masculinos y femeninos de la telenovela, se procede a obtener la información de la percepción que tienen las consumidoras de la telenovela, a través de entrevistas en profundidad con pauta semiestructurada, sobre los modelos femeninos vistos en ella y el tipo de identificación que surge a partir de la recepción de éstos. Como resultado, en primera instancia, describimos los modelos femeninos desplegados en la telenovela Pasión de Gavilanes, y establecemos la identificación posible, obteniendo como principal resultado que la admiración por un personaje es secundaria si la comparamos con la identificación por simpatía, destacando que la figura de la interprete/actriz no es relevante para seguir la telenovela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendieta, María de la Cruz. "TINA TOVAR Y CLOTILDE ESQUIVEL : Análisis de dos personajes femeninos en la novela Los Andes no creen en Dios." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-59451.

Full text
Abstract:
Nuestra monografía tiene como propósito principal realizar un análisis narratológico de dos personajes femeninos, Tina Tovar y Clotilde Esquivel, en la novela Los Andes no creen en Dios (1973) del escritor boliviano Adolfo Costa du Rels y demostrar quién es la heroína de la historia. Además deseamos dar a conocer la cultura y literatura bolivianas. A pesar de que no se encontró ningún estudio acerca de nuestra novela, consideramos muy interesante el hecho de analizar una obra desconocida para muchos, pero que sin embargo, fue escrita por un gran autor como lo fue Adolfo Costa du Rels. Por otro lado, creemos que es importante apoyar a la literatura boliviana ya que no es muy considerada en el mundo literario hispanohablante. De igual manera, este libro nos da a conocer un aspecto importante de la sociedad boliviana de los años veinte, a través de descripciones muy ricas y verosímiles. Nuestro trabajo parte de la idea generalizada de que nostros, como lectores, al principio de la lectura de una novela, nos hacemos ideas pre-hechas de los personajes, influenciadas por nuestros propios prejuicios, sin embargo, creemos que a medida que vamos leyendo y conociendo a los personajes, nos damos cuenta de que,  ellos tienen funciones, personalidades y características muy distintas a las que uno se espera si solo nos dejamos llevar por estereotipos, como en el caso de Tovar y Esquivel quienes representan dos polos opuestos de la sociedad: una "prostituta" y "espía chilena" y otra: dama de alta sociedad. Nuestra hipótesis sostiene que, a pesar de lo que se espere de Clotilde, la "prostituta", es ella la verdadera heroína de la historia, y no Tovar como se podría suponer. Nuestro corpus principal es la novela Los Andes no creen en Dios y nuestro trabajo estará dividido de la siguiente manera: primeramente haremos un resumen de la historia y daremos datos relevantes del autor. Nuestra monografía comprenderá una parte teórica seguida por un análisis narratológico y finalemente por un resultado. Emplearmos las teorías de Mieke Bal (2003) Y de Roland Bourneuf y Réal Ouellet (1983). Nos enfocaremos en la definición del personaje dando hincapié a la problemática de lo predecible, asimismo daremos la definición de personaje redondo y llano, finalmente veremos qué definición tiene el héroe. Para finalizar, llegaremos a la conclusión de que Clotilde Esquivel, la "prostituta" resulta ser le heroína de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Olay Lucía. "Personajes femeninos en el teatro de Antonio Gala: Anillos para una dama, Los buenos días perdidos, y ¿Por qué corres, Ulises?" Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2010. http://hdl.handle.net/10803/11128.

Full text
Abstract:
La tesis que se presenta tratará de dar respuesta a las siguientes formulaciones: ¿estas obras de Antonio Gala logran superar las estructuras patriarcales? ¿Son sus personajes femeninos ejemplos de tal superación?Si hablamos de estructuras patriarcales es porque nuestra visión crítica se basará en una visión de género, en una interpretación textual en la que las mujeres, su identificación y simbolización son el punto de partida. Desde que en la Ilustración comenzaran a formularse los primeros postulados teóricos acerca de la situación de las mujeres hasta nuestros días, se han sucedido diversos movimientos feministas con diferentes concepciones sobre lo que debía ser el cambio o cómo llegar a la tan deseada y nombrada igualdad. En mi tesis me situaré cercana, fundamentalmente, al feminismo de tradición ilustrada o feminismo de la igualdad que aboga por la superación de los géneros. La elección de estas tres obras ha sido determinada por el análisis de los personajes de los tres dramas; cada una de ellas representa los cuatro arquetipos básicos de la mujer a lo largo de la literatura y, en consecuencia, en la sociedad. Dichos arquetipos serían: reinas, diosas, madres y prostitutas. Es decir, las figuras de mujeres históricas, -Jimena-, mujeres protagonistas de los grandes mitos de la cultura grecolatina,-Penélope y Nausica-, mujeres bajo el prisma de la maternidad como revisión de los modelos culturales de la época-Hortensia y Consuelito-y las mujeres que ejercen de prostitutas tanto en la concepción literaria como en la social, Hortensia-.La perspectiva de género no debería ser específica de las mujeres, debería suponer una nueva construcción crítica para toda la sociedad, una nueva mirada sobre la realidad; una mirada que sea capaz de articular esas diferencias que marcan, aun hoy, la opresión, o si queremos, la desigualdad a la que se ven sometidas las mujeres y que trae como consecuencia graves problemas que nos afectan hoy día. Analizar estas tres obras desde esta perspectiva supone una mirada nueva; quisiera que fuese una mirada enriquecedora, que arrojase una luz diferente a los que se acercan a ellas. En definitiva, una mirada aperturista que dé nombre a los problemas que nos plantearán los personajes que Gala crea en estas obras y que son-categorizados de diferente forma- símbolos, no solo de las mujeres de la España de los 70, sino también de concepciones universales de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arana, Blas María Alexandra. "Representación y mecanismos de silenciamiento en personajes femeninos queer en dos novelas peruanas de los años 90 : efecto invernadero y las dos caras del deseo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9478.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizará dos novelas peruanas escritas en los años noventa: Efecto invernadero de Mario Bellatin y Las dos caras del deseo de Carmen Ollé. Ambas se proponen como narrativas queer que cuestionan los límites del cuerpo y del espacio geográfico. Asimismo, presentan personajes cuya sexualidad se sitúa fuera de la norma. Sin embargo, muchos de ellos vuelven a insertarse dentro del sistema de producción y reproducción que promueve el discurso hegemónico. Por ello, es de especial interés en este trabajo identificar a los personajes queer y, sobre todo, a los personajes femeninos queer, los cuales cuestionan y transgreden el discurso. Por este motivo, el primer capítulo analizará la relación de los personajes femeninos queer con el espacio geográfico y con los objetos que los rodean. Para ello, se propondrá una pérdida de los límites, lo cual permitirá establecer una conexión entre lo orgánico –el cuerpo– y lo inorgánico –las ciudades y los objetos–. El segundo capítulo planteará una asimilación de los roles de género, los cuales repercuten en la relación de los personajes femeninos queer con su familia y sus amigos, quienes las circunscriben en las normas de la feminidad. En suma, ambos textos son narrativas queer que muestran el proceso por el cual los personajes femeninos queer transgreden el discurso y las consecuencias que esto trae: desde el fracaso y la represión en el caso de la Madre y la Pianista en Efecto invernadero, hasta la aceptación del cuerpo y la sexualidad por parte de Ada en Las dos caras del deseo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zannia, Imelda Romero Wismann. "Entre heroínas y vampiresas : la representación del empoderamiento de los personajes femeninos en Bollywood a través de The Dirty Picture (2011), Queen (2014) y Pink (2016)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Frödin, Nina. "Aventurero o princesa: género en la literatura infantil y juvenil en España (2009-2013)." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-108521.

Full text
Abstract:
Through a methodological analysis of the physical and psychological description of the main characters (and to some extent secondary characters) from a gender perspective in five award winning Spanish children books, this essay concludes that gender stereotypes are still cemented and reproduced in Spanish literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orlandi, Michelle Fernanda. "As mulheres em Horacio Quiroga: as personagens femininas nos contos urbanos e nos contos de selva." Universidade Federal de São Carlos, 2015. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/4735.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T20:11:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 6788.pdf: 1001851 bytes, checksum: dd0c963bae8de8d98348f6f051ea3467 (MD5) Previous issue date: 2015-03-05
Financiadora de Estudos e Projetos
Esta investigación de maestría tiene como su objetivo principal comprender la construcción de los personajes femeninos en la obra del escritor uruguayo Horacio Quiroga. El hecho del autor tener escrito para diversas revistas de variedades, e, incluso, el de tener escrito distintos géneros, influenciaron directamente en su escrita, tanto en el estilo de su producción cuanto en su variedad. En su obra destacamos dos grandes temáticas narrativas: los cuentos urbanos y los cuentos de selva. Pretendemos entender las mujeres que habitan estos distintos universos narrativos criados por Quiroga; así, analizamos cada temática sus riesgos y sus especificidades y como reflejan en los personajes que los habitan, en especial los femeninos. Basados en estas informaciones, nos proponemos a analizar tres de sus textos, que en géneros y temáticas distintos tratan de una misma figura femenina: la prostituta. Son ellos el relato Tangos redentores (19126), y los cuentos Los mensú (1914) y Una estación de amor (1912). Para tratar de las revistas de variedades buscamos referencias en El imperio de los sentimientos (2004), de Beatriz Sarlo; sobre Quiroga y su obra encontramos informaciones en Horacio Quiroga El escritor y el mito (2007), de Pablo Rocca y El desterrado Vida y obra de Horacio Quiroga (1968), de Emir Rodríguez Monegal. Para el análisis del narrador, Las voces de la novela (1985), de Oscar Tacca.
Esta dissertação de mestrado tem como objetivo principal compreender a construção das personagens femininas na obra do escritor uruguaio Horacio Quiroga. O fato de o autor ter escrito para diversas revistas de variedades, e, inclusive, o de ter escrito distintos gêneros, influenciaram diretamente sua escrita, tanto no estilo de sua produção quanto em sua variedade. Em sua obra destacamos duas grandes temáticas narrativas: os contos urbanos e os contos de selva. Buscamos entender as mulheres que habitam estes distintos universos narrativos criados por Quiroga; para isso, analisamos cada temática, suas características e especificidades e como se refletem nas personagens que os povoam, em especial nas femininas. Com base nestas informações, nos propomos a analisar três de seus textos, que em gêneros e temáticas diferentes tratam de uma mesma figura feminina: a prostituta. São eles a crônica Tangos redentores (1926) e os contos Los mensú (1914) e Una estación de amor (1912). Para tratar das revistas de variedades buscamos referências em El imperio de los sentimientos (2004), de Beatriz Sarlo; sobre Quiroga e sua obra encontramos informações em Horacio Quiroga El escritor y el mito (2007), de Pablo Rocca e El desterrado Vida y obra de Horacio Quiroga (1968), de Emir Rodríguez Monegal. Para análise do narrador, Las voces de la novela (1985), de Oscar Tacca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zelaya, Jenny. "El personaje femenino : una visión panorámica en la literatura femenina hondureña del siglo XX y las concepciones de identidad y nación /." free to MU campus, to others for purchase, 2004. http://wwwlib.umi.com/cr/mo/fullcit?p3164556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vialard, Ana. "Un estudio del personaje femenino unamuniano que busca eternizarse." Thesis, McGill University, 1994. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=26352.

Full text
Abstract:
In this study I hope to clarify some misconceptions about the female characters which appear in the novels of Miguel de Unamuno. The female agonista follows a slightly different pattern than does the male. Unamuno always includes evidence of social limitations which hinder the female agonista's quest for perpetuation. While she may be as ambitious, egoistic and wilfull as her male counterpart, this does not always ensure success. She must also defy conventional thinking in order to achieve her goals. By studying the agonistas and some of the secondary female characters, I hope to prove that Unamuno's characterization of women is deliberate. The two contrasting types, secondary characters and agonistas, are extremes and should be read as such. The repeated inclusion in the narrative of the female social condition indicates that Unamuno is aware of and concerned by gender distinction. The fact that his agonistas, who challenge convention, are granted conditional success is proof that Unamuno validates their attempts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Granados Alicia. "La configuración del personaje femenino en la novelística galdosiana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132320.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental… El propósito fundamental de esta tesis doctoral es el estudio de la categoría del personaje femenino en la novelística galdosiana, concretamente en cuatro de sus obras: Marianela (1878), La Desheredada (1881), Fortunata y Jacinta, (1887) y Tristana (1892). El porqué de la selección De entre las novelas de tesis hemos escogido quizás la menos tendenciosa; pues a diferencia de Doña Perfecta o Gloria, ésta presenta ya visos de ruptura estética que preludian el cambio que se iniciará con La desheredada. El personaje de Marianela es un personaje tipo, pero no de forma absoluta como sí lo son Gloria o Doña perfecta, sino que es ya anunciador de otra perspectiva. En el trazo evolutivo del personaje que pretendemos analizar no podíamos obviar la obra que marca el punto de inflexión, La desheredada. Aun siendo conscientes de que es una novela ampliamente estudiada, ha sido una inclusión necesaria para entender la evolución del personaje tipo al individuo que culminará en Fortunata y Jacinta, cuya inserción también en este trabajo se justifica porque cierra el círculo de las “Novelas contemporáneas” que iniciara Galdós con La Desheredada. Fortunata es la heredera de Marianela, y es imprescindible su estudio porque representa la decadencia del Naturalismo y preludia una nueva naturaleza, la de aquellos personajes de la etapa “espiritualista” Por último hemos seleccionado Tristana porque supone una rareza en esta última etapa de “novela espiritualista”, pues presenta otras señas de identidad que no la asemejan a personajes como Benina, puramente espiritualistas. En cuanto a los objetivos: dos son los primordiales: El primero presenta un cariz esencialmente descriptivo, pues se trata del análisis de todos aquellos elementos que configuran la morfología del personaje, tanto temáticos, como narratológicos y estructurales. Es, en definitiva, el desvelar el andamiaje que sustenta la creación del actante. El segundo parte de un abordaje diacrónico, a través del tiempo, una vez descrita la morfología moral y física de cada personaje, tratamos de definirlo en función de la poética narrativa del autor, contextualizada en el decurso de su quehacer literario, para posteriormente analizar comparativamente los cuatro personajes. En cuanto a la metodología, hemos seguido el llamado modelo psicológico que vincula el personaje y su caracterización a la esfera de la persona, de los atributos de identidad caracterológica, en contraposición al estructural-actancial, que concibe al personaje como agente subordinado a la acción. En lo concerniente a los mecanismos narratológicos, que entretejen desde otra perspectiva la construcción del personaje, hemos aplicado los conceptos de la narratología de Genette en Figuras III. Procedimiento metodológico: A partir de estos modelos, el procedimiento metodológico ha sido el siguiente: 1º Primero, lectura de las obras y selección de la bibliografía, aparte de los estudios clásicos e ineludibles de Montesinos, Ricardo Gullón y Casalduero, hemos seguido el imprescindible estudio de Stephen Gilman Galdós y el arte de la novela europea 1867-1887, así como también las publicaciones de las actas de los Congresos Internacionales Galdosianos hasta su octava edición “Galdós y el siglo XX” (2005), en donde han aparecido estudios sumamente reveladores y sugestivos que indicaban la plena vigencia del escritor canario en nuestras letras actuales. 2º Selección de fragmentos que ilustran cada apartado del trabajo. Una vez escogidos los artículos, estudios, ensayos más significativos para los intereses que presenta nuestro estudio, seleccionamos los fragmentos o pasajes relevantes que jalonarán a modo de ilustración cada apartado que conforma este trabajo. 3º División: PRIMERA PARTE (análisis descriptivo) 1er. Bloque: Aspectos temáticos: Onomástica, objetos, espacios, sueños, lenguaje… Así pues, en un primer bloque hemos atendido a aspectos temáticos en las cuatro novelas citadas: en primer lugar, analizando la significación del nombre, como elemento catafórico del texto; en segundo lugar, nos hemos centrado en la descripción de los espacios que habita el personaje, porque se plantean como atributos de la naturaleza del mismo, en este apartado, hemos diferenciado los espacios en función de la clase a la que representan los personajes, y en La desheredada y especialmente en Tristana hemos distinguido entre espacio público-urbano y privado. En relación con el espacio nos hemos detenido en los objetos que aparecen con reiterada presencia y que contribuyen a definir al personaje por su proximidad o pertenencia. Otro de los recursos temáticos, que ofrecen una valiosísima información como mecanismo de introspección psicológica del personaje, son los sueños o insomnios que experimentan las protagonistas, y que analizamos detenidamente en las cuatro obras. 2º Bloque: Procedimientos narratológicos El segundo gran bloque se centra en los procedimientos narratológicos que conforman la estructura del personaje, y que permiten observar la evolución de la poética galdosiana. Técnicas como el estilo indirecto libre, el multiperspectivismo, la dramatización del relato, la segunda persona narrativa, el monólogo interior, han vehiculado el lado más íntimo y también más real del personaje. 3er. Bloque: Recursos estructurales: la ironía, el paralelismo, el simbolismo… En el tercer bloque de este estudio nos hemos ocupado de aquellos recursos estructurales que han permitido definir al personaje desde la ironía, el paralelismo o el simbolismo. SEGUNDA PARTE (análisis evolutivo) Hasta aquí sería la parte descriptiva del proyecto, pues la última trata de abordar la evolución en el trazo del personaje desde las novelas de tesis, pasando por las de “la segunda época” hasta llegar a la última etapa denominada “espiritualista”, de las que son reflejo las protagonistas de las obras estudiadas. Analizamos cómo los procedimientos para la configuración del personaje van cambiando, en función de la poética narrativa del autor. A fin de observar cómo la categoría del personaje va trasmutando su apariencia, desde el tipo, característico de la novela tendenciosa, al personaje naturalista, definido por el medio y la sociedad en que habita, hasta la interiorización de éste, en la novela espiritual. Es por ello un análisis a través del tiempo, desde la década de los setenta a los noventa.
This thesis aims to study the evolution of the female character in the Galdós’ novels, through the following works: Marianela (1878), La Desheredada (1881), Fortunata y Jacinta (1887), and Tristana (1892) To address this research we have used the following methodology: First, after reading the works, we developed a scheme that applied to each of the novels, which consists of three parts: the first deals with the thematic aspects that make the morphology of the character, such as the onomastic, objects, dreams, spaces. The second refers to all those narratological mechanisms that reveal the profile of the character, such as: the omniscient narrator, the multiperspectivism, the indirect style, interior monologue, dialogue, the second person narrative, etc. Finally, the third part focuses on those structural aspects that define also the character, such as the antithesis, symbolism, parallelism. Secondly, we selected carefully between a vast corpus of bibliography related to Galdós, choosing those canonical works of recognised specialists, such as Ricardo Gullón, Germán Gullón, S. Gilman, Montesinos and Casalduero; on the other hand, articles, canonical too, along with Isidora magazine, the International Congresses Galdosianos, Cervantes Virtual Library, and the latest articles appeared on university publications. We have selected those that best illuminate our purpose of study, those related to the morphology of the character. Third, we wrote each individual analysis of the work, following the mentioned scheme, divided into three aspects: thematic, narrative and structural. Then, the last point consisted of comparing the four characters, taking into account the different periods that they belonged to. For instance, Marianela is the type of character of the first period, known as “Novelas de Tesis”, Isidora belongs to the “second manner” (Novelas Contemporáneas) like Fortunata, otherwise, Tristana is placed on the last period, called “Novela espiritualista”. In conclusion, this thesis studies the nature of the character from two temporal perspectives: on the one hand, chronological, we follow the chronology of the selected works. On the other hand, diacronical, we study the transformation of the characters regarding to the artistic evolution of the author.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lino, del Pino Alessandra Cecilia. "El personaje femenino en el cine peruano. Una mirada interdisciplinaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653070.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la evolución de los estereotipos femeninos en la industria audiovisual peruana, donde se podrá evaluar si existe cambios paralelos en el espectro cinematográfico junto con los cambios sociales que se han vivido bajo los nuevos movimientos feministas en el Perú. Se analizarán las bases teóricas del feminismo, así como el concepto de análisis cinematográfico y la construcción de los personajes en el cine.
This work analyzes the evolution of female stereotypes in the Peruvian audiovisual industry, where it will be possible to evaluate if there are parallel changes in the cinematographic spectrum along with the social changes that have been lived under the new feminist movements in Peru. The theoretical bases of feminism will be analyzed, as well as the concept of cinematographic analysis and the construction of the characters in the cinema.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Canals, Botines Mireia. "La dona fatal en el cinema espanyol, 1939-1951." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9212.

Full text
Abstract:
La Tesi doctoral "La dona fatal en el cinema espanyol, 1939-1951" és un estudi detallat del personatge cinematogràfic de la dona fatal. L'objectiu és demostrar l'existència de la dona fatal en el cinema dels anys quaranta, en un període amb una fèrria censura que sembla no permetre l'expressió en les arts si no és per beneficiar el règim imperant. En aquest estudi, es fa referència inicialment al marc teòric que preveu el personatge. Des d'una perspectiva històrica, artística i social. Es fa un repàs del cinema anterior a la dècada d'estudi per establir unes bases del personatge, cosa que es fa en el cinema espanyol però també, i sense ànim d'exhaustivitat, en aquells cinemes que es consideren influents per aquest cinema. L1avors, es realitza una anàlisi exhaustiva del cinema espanyol des de l'any 1939 fins l'any 1951, fent recerca bibliogràfica, hemerogràfica i filmogràfica per tal de determinar els tipus de dona fatal existents en el període d'estudi. Després de determinar els films que contenen del personatge, fem una anàlisi fílmica dels films i una anàlisi en profunditat de set films que creiem representen el corpus definit en la nostra recerca. D'aquesta manera, arribem a assolir els objectius que ens proposem a l'inici de la recerca.
La tesis doctoral "La mujer fatal en el cine español, 1939-1951", es un estudio detallado del personaje cinematográfico de la mujer fatal. El objetivo es demostrar la existencia de la mujer fatal en el cine de los años cuarenta, en un periodo de férrea censura que parece no permitir la expresión de las artes si no es para beneficiar al régimen imperante. Al principio de este estudio, se hace referencia al marco teórico que prevé el personaje. Esto se realiza desde una perspectiva histórica, artística y social. Seguidamente, se hace un repaso del cine anterior a la década de estudio para establecer unas bases del personaje. Este breve repaso, sin ánimo de exhaustividad, se realiza en los cines que se consideran influyentes para el cine español; también se realiza en el cine español anterior a la década de estudio. Entonces, se realiza un análisis exhaustivo del cine español desde el año 1939 hasta el año 1951, realizando investigación bibliográfica, hemerográfica y filmográfica para determinar el tipo de mujer fatal existente en el periodo de estudio. Después de determinar los films contenedores del personaje, realizamos un análisis fílmico de las películas y un análisis en profundidad de los siete films que creemos que representan el corpus definido en nuestra investigación. De esta forma, llegamos a cumplir los objetivos que nos proponemos al empezar la investigación.
This Phd Thesis "The Fatal Woman in Spanish Cinema, 1939-1951", is a detailed study of the cinema character of the fatal woman, The main objective is to demonstrate that the fatal woman was present in the movies of the forties, in spite of the censorship to the artistic representations that seemed only to ease when it was useful to the dictatorship. To begin with, the study refers to the theoretical basis that previews the character. This is done through a historical, artistic and social prespective. Next, there is a summary of the previous cinema in order to establish the cinematic basis of the character. This brief summary, with no aim of exhaustivity, refers to those cinemas which influence Spanish cinema; it is also done for previous Spanish cinema which is mostly silent cinema. Then, an exhaustive analysis is realized of the Spanish cinema between 1939 and 1951. Research is done on bibliography, hemerography and filmography to determine the films which contain the character. After that, a deep analysis is done on 7 chosen films which the author takes as representative of the period of study. Therefore, we accomplish the objectives we established at the beginning of the research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Patraca, Dibildox Beatriz. "Esposas del Este. Una etnografía orientada por redes personales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673200.

Full text
Abstract:
La consolidació d’Espanya com a territori de recepció d’immigrants durant les últimes dècades ha generat múltiples formes d’acollida, adaptació i constitució de noves unions, inclosos els matrimonis binacionals. En aquest treball ens centrem en les unions protagonitzades per les dones de l’Est d’Europa amb un home espanyol. Concretament, hem investigat aquelles unions que comencen amb la participació d’aquestes dones en un mercat matrimonial, el qual es porta a terme des de diferents mitjans i continua amb la formació d’una família al país de destí, en aquest cas, Espanya. Durant aquest recorregut vital, es formen i es reconstrueixen entramats relacionals vitals en els que també es negocien amb la parella, el grup nou d’amics i amigues, familiars afins i amb institucions de destí atributs tals com la ètnia, el gènere, la autorepresentació, la condició socioeconòmica i educativa. No obstant, aquest procés també afecta el sosteniment i la transformació dels vincles en origen mitjançant l’emergència de xarxes personals distribuïdes en el camp transnacional. Per tal d’estudiar aquesta dinàmica complexa, hem optat per una aproximació etnogràfica orientada a les xarxes personals, on es busca un anàlisi tan qualitatiu com quantitatiu, per tal de visualitzar i mesurar les estructures reticulars existents i que ens permet realitzar una descripció densa d’aquestes relacions, situant-les en un escenari on els relats etnogràfics travessen les categories online-offline com a continu relacional.
La consolidación de España como territorio de recepción de inmigrantes durante las últimas décadas ha generado múltiples formas de acogida, adaptación y constitución de nuevas uniones, incluidos los matrimonios binacionales. En este trabajo nos centramos en las uniones protagonizadas por mujeres procedentes del Este de Europa con un hombre español. Este proceso comienza con la participación de estas mujeres en el “mercado matrimonial”, la cual se lleva a cabo a partir de diferentes medios y continúa con la formación de una familia en el país de destino. Durante este recorrido vital se forman y reconstruyen entramados relacionales en los que atributos como la etnia, el género, la autorrepresentación, la condición socioeconómica y la educativa se negocian con la pareja, con los nuevos amigos y amigas, con la familia por afinidad y con las instituciones en destino. No obstante, este proceso también afecta al sostenimiento y transformación de los vínculos en origen mediante la emergencia de redes personales distribuidas en el campo transnacional.Para estudiar esta compleja dinámica hemos optado por una aproximación etnográfica “orientada por redes personales” en donde se busca una aproximación tanto cualitativa como cuantitativa para visualizar y medir las estructuras reticulares existentes que permita realizar una “descripción densa” de estas relaciones situándolas en un escenario en donde los relatos etnográficos atraviesan las categorías online – offline como un continuo relacional.
During the last decades, Spain has become one of the main migrant-receiving countries in Europe. This phenomenon engendered multiple approaches to the reception and adaptation of the newly immigrated people, as well as new ways of constituting families, such as binational marriages. My research focuses on binational marriages built through the current "marriage market". More concretely, it centers on marriages between East European women and Spanish men who started the relationship through one of the marriage market channels and ended up wedded and living in Spain. I analyze how these couples manage and redefine different attributes such ethnic backdrop, gender, self-depiction, socioeconomic and educational backgrounds not only between themselves but also with the larger group of new friends and family. As described in my research, this process, simultaneously affects the relational network in the women's origin country, through the emergency of personal networks distributed in a transnational field. In order to study these complex dynamics, I use network analysis complemented with ethnographic research. Therefore, I present thorough quantitative and qualitative analysis in order to (1) visualize and measure the current reticular structures, (2) offer a dense description of these relations and (3) situate them in a scenario where the ethnographic accounts pierce through the online-offline categories as a relational continuum.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Antropologia Social i Cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escartín-Caparrós, María José. "Las migraciones en femenino. Cambios familiares y redes sociales de las mujeres migrantes." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz, Manunta Janet. "El personaje femenino en los cuentos de Lastenia Larriva de Llona. Subalternidad y representación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16347.

Full text
Abstract:
Examina el papel de la intelectual mujer en los inicios del siglo XX. Para ello, esta tesis se ha centrado en la obra literaria de Lastenia Larriva de Llona, pues esta se ubica a finales del siglo XIX y en los inicios del siglo XX. Etapa a la que se ha denominado como “bisagra cultural”. ¿Cómo fue representada la mujer por la intelectual de la época? ¿Cuáles eran los ejes temáticos de sus textos periodísticos? ¿Qué papel tuvo la literatura en este contexto de bisagra cultural? Esta pesquisa propone una paradoja de la representación de la mujer por parte de las intelectuales mujeres, particularmente, en la producción de Larriva de Llona, pues la representación de la mujer como sujeto social fue diferente a la del personaje femenino en los cuentos de la autora. La gran interrogante es el porqué. La tesis posee tres capítulos. En el primero, se revisa el ideario sociocultural de la época; en el segundo, a través de los estudios culturales poscoloniales, se analiza la propuesta periodística y ensayística de Larriva de Llona. Finalmente, en el tercero, se examina la paradoja representativa del personaje femenino en los cuentos de la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

MALVÁEZ, HERNÁNDEZ CÉSAR ALAN. "DECONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN "LA NIÑA" PERSONAJE FEMENINO EN BALÚN CANÁN DE ROSARIO CASTELLANOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95451.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, las mujeres han sido relegadas del ámbito intelectual y demás rubros al ser consideradas, desde el pensamiento androcéntrico, como incapaces o inferiores, con base en supuestos atributos fisiológicos e intelectuales; mismos que tradicionalmente la posicionaron en lo que Tzvetan Todorov define como la Otredad, es decir, aquello que no pertenece a los valores hegemónicos con los que un individuo puede identificarse. Así, la Otredad significaría aquello que no es parte de sí, usualmente representado en las figuras del extranjero, el pagano o lo desconocido. Siguiendo la misma línea, Simone de Beauvoir define tal concepto aterrizándolo en la figura femenina, argumentando que históricamente a las mujeres se les signa, a través de la diferencia sexual, como el Otro en relación con el referente masculino, quien goza de los privilegios y autoridad: el hombre, representa el absoluto; las mujeres, se definen a partir de ellos, pero no al contrario. Está categoría yace desde lo que Pierre Bourdieu denomina como habitus, o sea, el conjunto de prácticas inculcadas en los individuos por medio de la costumbre, arraigadas en estos por el entendido de que todo sujeto es una construcción social, misma que se erige en un contexto patriarcal. En Balún Canán de Rosario Castellanos, dicha Otredad es visible en los personajes femeninos y masculinos en diferentes niveles; especialmente en “la niña”, narradora del texto en dos de las tres partes que conforman la obra, quien a través de la escritura encuentra una salida a tal posición sexista de ser Otro. En este sentido, la escritura representa una deconstrucción; es decir, un medio que altera su habitus, empoderándose en el mundo cultural y hasta en su propia individualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cavagnola, Laupheimer Carla, and Olivos María Tapia. "Los otros tópicos en la gestión de personas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108215.

Full text
Abstract:
Este Seminario se realizó con la intención de mostrar temas relacionados con la Gestión de Personas, pero que, por lo general, no son tratados en la literatura de Recursos Humanos. La Discriminación Laboral Femenina, el Acoso Sexual en la Empresa, el Abuso de Alcohol y Drogas en la Empresa y la Flexibilidad Laboral son temas tanto o más importantes que la capacitación, sistemas de contratación, seguridad en la empresa, etc., son problemas que determinan lo anterior, además del desempeño, productividad, eficiencia y éxito de una empresa. Es por esto que nuestra intención es sacar a relucir los principales temas que consideramos importantes, y que generalmente, son ocultados y evitados, en vez de ser enfrentados y solucionados. A través de este Seminario se mostró la realidad de las empresas chilenas y como ellas enfrentan, o no, estos problemas que, a diferencia de los que muchos piensan, están presentes en la mayoría de las empresas. También se logró determinar la importancia del rol del Gobierno, parlamento y Sindicatos en el enfrentamiento exitoso de estos problemas. Por otro lado, pudimos darnos cuenta de cómo es la realidad en otros países respecto de estos temas, cómo ellos han enfrentados estos problemas, las medidas establecidas y los resultados obtenidos. Y finalmente, observamos que para avanzar y solucionar estos temas es necesario un cambio cultural y de mentalidad en la sociedad, donde los cambios no se vean como una amenaza, donde se deje el machismo atrás y la incorporación de la mujer en el trabajo se vea como algo normal y donde se democraticen las responsabilidades familiares y del hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Venegas, Lemus Andrea Carolina. "Organización-en-la-mente en el contexto deportivo universitario equipo de futbolito femenino." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140140.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional
El equipo de futbolito femenino de la Facultad de Economía y Negocios se encuentra en un proceso de cambio iniciado hace 3 años con el cambio de entrenador y potenciado con el cambio generacional de jugadoras, afectando tanto en el estilo de juego como en la relación de las integrantes dentro del equipo. Con el objetivo de indagar en las dinámicas existentes y cómo estas afectan en su desarrollo, es que se utilizó la metodología de investigación-acción de manera de centrarse en aquel el aspecto investigativo que posteriormente permita formular un dispositivo de acción buscando el fortalecimiento del equipo. Para esto se utilizó principalmente el concepto de organización-en-la-mente introducido por David Armstrong como una forma de pensar la vida emocional de la organización gracias a las experiencias, pensamientos, emociones y decisiones de los individuos que forman parte de esta, a través de entrevistas en profundidad que permite dar una voz a los protagonistas de dichas historias y como estos moldean la realidad organizacional. Los relatos de las integrantes del equipo destacan el carácter recreativo de la organización en contraposición de los deberes y tareas que conlleva la vida universitaria. Es una instancia que les permite alejarse de la cotidianidad de los estudios y desarrollar habilidades que no pueden generar en la sala de clases. A pesar de lo anterior, equilibrar los estudios con la disciplina deportiva no supone una tarea fácil. La falta de flexibilidad para llevar ambos a cabo, priorizando el estudio por sobre el deporte, lleva a rememorar la vida cotidiana de los individuos donde el ocio se ve subyugado al trabajo al no producir un beneficio monetario bajo la concepción de mercado actual. Sin embargo, la motivación a la tarea que poseen las jugadoras las lleva a desarrollar distintos mecanismos para hacer frente a este dilema manteniendo su presencia dentro del equipo. Esta mayor orientación hacia la tarea no sólo favorece un clima motivacional hacia la tarea, sino que también alienta la creación de lazos y pertenencia gracias al desarrollo de dos roles informales dentro del equipo: maestras y novatas. Esta relación no sólo crea respeto, cierto grado de admiración y confianza sino que simultáneamente facilita la comunicación entre las jugadoras más nuevas y las experimentadas, da una razón para iniciar la conversación, ganar confianza durante los partidos y disminuir la ansiedad a la hora de tomar y ejercer su rol formal dentro del equipo. El clima motivacional hacia la tarea junto con una mayor comunicación entre sus miembros ha llevado al equipo a desarrollar una mayor cohesión social, en comparación de años anteriores. A pesar de esto persiste una sensación de carencia en cuanto a la empatía y cercanía dentro de las relaciones del equipo dificultando, en cierta medida, el ejercicio del rol formal de las integrantes de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Piovam, Carolina [UNESP]. "Espaço, Personagem e Memória em "Ana-Não", de Agustín Gómez-Arcos." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/141944.

Full text
Abstract:
Submitted by CAROLINA PIOVAM null (piovamcarolina@gmail.com) on 2016-07-22T23:08:42Z No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO_ANA_NÃO_AGUSTÍN_GÓMEZ_ARCOS_MESTRADO_CAROLINA_PIOVAM_2016.pdf: 1010280 bytes, checksum: 06fa48db25c60939256932d1a127c954 (MD5)
Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-07-28T19:40:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 piovam_c_me_arafcl.pdf: 1010280 bytes, checksum: 06fa48db25c60939256932d1a127c954 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-07-28T19:40:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 piovam_c_me_arafcl.pdf: 1010280 bytes, checksum: 06fa48db25c60939256932d1a127c954 (MD5) Previous issue date: 2016-05-30
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
O presente trabalho tem por objetivo analisar o espaço, a personagem e a memória em "Ana-Não", romance de 1977, escrito em francês por Agustín Gómez-Arcos, autor espanhol autoexilado na França. Esta é uma das obras do escritor que pertence à literatura exilada e, portanto, traça um panorama relacionado à questão da Guerra e, sobretudo, do Pós-Guerra Civil espanhola. A partir dos estudos sobre o espaço, na narrativa, observa-se uma intrínseca relação entre o tempo-espaço ficcional e a Espanha histórica, ditatorial. No percurso de viagem feito pela protagonista Ana-Não, do extremo Sul ao extremo Norte espanhol, verifica-se um espaço caótico que contribuiu para a formação da identidade da personagem. As experiências adquiridas pela protagonista nos espaços pelos quais passa, juntamente com os retornos às suas memórias, apresentam a instauração de uma identidade efetivamente Republicana. Desta forma, a análise visa alcançar uma ressignificação dos valores relacionados aos espaços formais e artísticos propostos pela semiótica russa, bem como indagar a influência destes para a afirmação de uma heroína que vai construindo, por meio desta narrativa, um Bildungsroman feminino e, simultaneamente, a memória individual, coletiva e histórica dos vencidos.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el espacio, el personaje y la memoria en "Ana-Não", novela de 1977, escrita en francés por Agustín Gómez-Arcos, autor español autoexilado en Francia. Ésta es una de las obras del escritor que pertenece a la literatura exilada y que, por lo tanto, establece un panorama relacionado a la cuestión de la Guerra y, sobre todo, a la Posguerra Civil española. A partir de los estudios sobre el espacio, en la narrativa, se observa una intrínseca relación entre el espacio-tiempo ficcional y la España histórica, dictatorial. En el viaje recorrido por la protagonista Ana-Não, del extremo Sur al extremo Norte español, se verifica un espacio caótico que contribuye a la formación de la identidad del personaje. Las experiencias adquiridas por la protagonista en los espacios por los cuales pasa, juntamente con los retornos a sus memorias, presentan la instauración de una identidad efectivamente Republicana. De este modo, el análisis pretende llegar a atribuir nueva significación de los valores relacionados a los espacios formales y artísticos a partir de la semiótica rusa, así como indagar la influencia que éstos ejercen en la afirmación de una heroína que va creando, por medio de la narrativa, un Bildungsroman femenino y, simultáneamente, la memoria individual, colectiva e histórica de los vencidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reyes, Verastegui Vanessa Paola. "Análisis desde la narrativa fílmica del personaje femenino Jo March (Mujercitas, 2019) como representación de la mujer posmoderna." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655676.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es la lectura y análisis de Jo March, el personaje principal de la película “Mujercitas” (2019) dirigido por Gretta Gerwing, desde los elementos de la narrativa fílmica como la construcción de personajes y la dirección de arte. Este análisis vendrá motivado con la finalidad de comprobar como es que este personaje representa a la mujer posmoderna, según el concepto del autor Gilles Lipovetsky, aunque desarrollado en un contexto social perteneciente al siglo XIX.
The main objective of this research work is the reading and analysis of Jo March, the main character of the film “Little Women” (2019), directed by Gretta Gerwing, from the elements of the filmic narrative such as the construction of characters and the direction of art. This analysis will be motivated in order to verify how this character represents the postmodern woman, according to the concept of the author Gilles Lipovetsky, although developed in a social context belonging to the 19th century.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez, Ríos Diana. "LA CONFIGURACIÓN DEL NARRADOR Y PERSONAJES, EN CUATRO CUENTOS DE AGUSTÍN MONSREAL Y SU INTERPRETACIÓN A TRAVÉS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104441.

Full text
Abstract:
Agustín Monsreal es un poeta, ensayista y cuentista, originario de Yucatán, Mérida, nació el 25 de diciembre de 1941. Le fue otorgado el Premio Nacional de cuento San Luis Potosí en 1978 por la colección de cuentos: Los ángeles enfermos. De esta colección, para la realización de este trabajo, se tomaron los cuentos titulados: “En el cautiverio”, “La isla de los globos”, “Contradanza” y “Habitación deshabitada”. En estas cuatro historias Monsreal profundiza desarrolla la diégesis desde el enfoque de los narradores personajes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andersson, Ramirez Terese. "El personaje femenino en la novela del dictador : Un análisis de La fiesta del rey Acab y La Fiesta del Chivo con enfoque al personaje literario de la esposa." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-134243.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es investigar el personaje femenino y el papel que ocupa en dos novelas del subgénero novela del dictador. El predominio masculino es evidente tanto por lo que se refiere a los autores como a los protagonistas despóticos y el tema es poco tocado en la gran cantidad de aportes críticos sobre el subgénero. A través de un análisis de La fiesta del rey Acab (1959) de Enrique Lafourcade y La Fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa nos preguntamos si los personajes femeninos cumplen el papel esperado de subordinados a los hombres. Las novelas tienen como modelo el personaje histórico del dictador Rafael Trujillo y en la investigación enfocamos el retrato de su esposa y la relación entre ellos. A partir de nuestras ideas apoyadas por lo que sabemos mediante la literatura estudiada sobre el personaje femenino en el subgénero y sobre la situación de la mujer en tiempos de Trujillo, tratamos de comprobar la hipótesis del papel tradicional. Un papel sin mucho peso, en algunos casos complementando a los personajes masculinos. Sin embargo, en el ambiente machista que se presenta en las novelas encontramos al personaje de la esposa Jessie (La fiesta del rey Acab) y María Martínez (La Fiesta del Chivo) fuerte y ambiciosa. Da como pruebas que el papel de la mujer no es sin importancia en el subgénero como veremos más adelante. Realizamos además una comparación entre los análisis de la esposa tomando en cuenta que La fiesta del rey Acab es una novela en clave y La Fiesta del Chivo es una novela histórica, aparte de ser ambas novelas del dictador, para demostrar el contraste del personaje. En fin, pensamos que por medio del trabajo hemos realzado el papel de los personajes femeninos en el subgénero, un campo poco explorado en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernandez, Artemiza. "El Personaje Femenino Chileno de Mediados del Siglo XX como Promotor de un Discurso Constructivo y Desmantelador del Discurso Patriarcal." Diss., The University of Arizona, 2010. http://hdl.handle.net/10150/196045.

Full text
Abstract:
Esta disertacion analiza las siguientes tres novelas escritas por autoras chilenas: Renovales (1946) de Maite Allamand, Anclas en la ciudad (1941) de Carmen de Alonso, y Zona íntima: la solteri­a (1941) de Pepita Turina. Las tres autoras utilizan a mujeres como protagonistas de dichas obras, quienes comparten el mismo sentimiento de opresion durante la misma epoca. Este estudio expone las diferentes realidades y posibilidades del "ser" mujer en un plano generico / sexual a traves de la caracterizacion del personaje femenino, a fin de desestabilizar las concepciones y reglas sociales y culturales establecidas y regidas por un patriarcado dentro de la sociedad chilena de mediados del siglo XX.El soporte teorico utilizado para lograr el analisis de las obras mencionadas fue los fundamentos desarrollados por la critica feminista de Luci­a Guerra-Cunningham, Nelly Richard, Judith Butler, Gayatri Chakravorty Spivak and Susan S Lanser. De igual forma se acudio a algunos conceptos teoricos expuestos por Jacques Derrida y Mikhail Bakhtin. Durante el proceso analítico se logro el desmantelamiento del discurso patriarcal por medio de las siguientes caracteri­sticas encontradas dentro de la trama de las obras: la exposicion del fracaso del modelo "familia" establecido por el sistema patriarcal, la inadaptacion del personaje femenino al genero asignado dentro de un espacio social que lo asfixia, y el rechazo por parte del personaje femenino hacia los estatutos cristianos implantados dentro de la sociedad. Las autoras logran deconstruir las estructuras mentales prevalecientes al mostrar que las categori­as de lo femenino y masculino son inestables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Macedo, Janto Gloria Lizette. "Representación e imagen del personaje femenino en el discurso del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5417.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la representación del papel de la mujer andina en el Informe final de la Comisión de la Verdad, para lo cual se revisarán las secciones donde aparezca representada el personaje de nuestro análisis; pero nos centraremos, especialmente, en el tomo VIII que trata de “Los factores que hicieron posible la violencia” que dedica el capítulo 2 a “El impacto diferenciado de la violencia” donde se expone la violencia y desigualdad de género con mayor detalle. En este trabajo se verá cómo la discriminación y la violencia contribuyeron a formar un personaje clave en la época terrorista que sufrió los más crueles maltratos. Su voz es la de la sobreviviente, que recuerda un pasado que no puede, aunque quisiera, olvidar. Ella narra con dolor, pero sin permitirse olvidar, los sucesos que cambiaron su vida y el de la familia o comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramirez, Liliana de las Mercedes. "Las condiciones de trabajo de las personas trans femeninas en Mendoza y la incidencia en su vida cotidiana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/10937.

Full text
Abstract:
La investigación esta direccionada a la realidad laboral de las personas trans femeninas, es decir a las actividades que realizan diariamente para subsistir. El mercado de trabajo les ha otorgado un espacio en la sociedad caracterizado por la clandestinidad, lo "inmoral" y el riesgo permanente, atentando con toda oportunidad de llevar una vida digna, que permita un verdadero despliegue de sus capacidades. El trabajo, es constitutivo de nosotros mismos, colabora con la construcción de nuestra subjetividad y por lo tanto de nuestra identidad individual y colectiva, por lo que nos parece crucial conocer cuáles son las condiciones de trabajo de las personas trans. Y de esta manera acercarnos a su cotidianeidad, teñida de mitos y prejuicios, que han invisibilizado su realidad.
Fil: Ramirez, Liliana de las Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrera, Jofré María Consuelo. "La mujer como personaje teatral: reflejo y evolución de la figura femenina en las dramaturgas catalanas (1975-2011)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/147256.

Full text
Abstract:
Con esta investigación hemos querido dar un reconocimiento a la autoría femenina en el teatro catalán mediante los personajes femeninos creados por trece autoras dentro del periodo de 1975 a 2011, y que tuvo como principal objetivo confirmar la existencia de un Personaje Femenino Redondo, es decir, un personaje excepcional que no es solo reflejo del mundo que se ha representado, sino que más bien, una creación que se aleja del colectivo de una época siendo un personaje más humano, permitiendo así la ausencia de conatos. El grupo seleccionado correspondió a las autoras más significativas en Cataluña —dentro del periodo— que con sus aportes a la escritura teatral han logrado el reconocimiento tanto del público como de la crítica especializada; tomando como base, a las dramaturgas catalanas con una producción importante, cuyas obras han sido premiadas, publicadas y/o estrenadas en cualquier circuito teatral catalán. Los textos seleccionados tuvieron la particularidad de ser obras en las cuales aparecen personajes femeninos tanto protagonistas como secundarios. Aquellas que presentaron personajes masculinos como protagonistas no fueron incluidas. Las autoras seleccionadas fueron agrupadas en tres periodos: 1) autoras anteriores a la democracia (Maria Aurèlia Capmany, Mercè Rodoreda y Rosa Victoria Gras); 2) autoras de finales del siglo XX (Lluïsa Cunillé, Àngels Aymar, Beth Escudé y Mercè Sarrias); 3) autoras del siglo XXI (Eva Hibernia, Carol López, Gemma Rodríguez, Victoria Szpunberg, Marta Buchaca y Cristina Clemente). De cada una de ellas, investigamos y analizamos el personaje femenino desde el punto de vista del texto dramático (género literario) y la autoría femenina (gender). Nos interesó el personaje femenino como signo semiótico, por eso analizamos las relaciones entre los personajes y los diferentes elementos que conforman la obra ya que la incursión de la mujer en la dramaturgia significó una nueva forma de entender el fenómeno teatral. Desde este nuevo punto de vista la creación dramática otorga nuevos parámetros que configuran el personaje femenino produciendo un quiebre en los modelos establecidos donde la mujer siempre ha sido un objeto y no un sujeto. En nuestra investigación el personaje femenino adquirió diferentes características que finalmente se unieron en un objetivo común: retratar a la mujer en la sociedad catalana tal como la perciben las mujeres, provocando un punto de inflexión en la representación de la realidad que ha sido construida por una visión masculina.
The research presents the results of an analysis of eighty-one plays written by thirteen catalan authors between 1975-2011 period in which we confirmed the existence of a “fully defined and complete female character”, namely, an exceptional character which is not only a reflection of the world that is represented, but rather a creation that moves away from the collective of an age, being a human character allowing the absence of attempts. Selected authors were grouped into three periods: 1) authors previous to the establishment of democracy, 2) authors of the late twentieth century, and 3) authors of the century twenty-one. From each one of them we investigate and analyze the female character from the point of view of dramatic text (literary genre) and the female authorship (gender). We were interested in the female character as a semiotic sign, therefore we analyze the relationships between the characters and the different elements of the play since the incursion of women in the playwriting meant a new way of understand the theatrical phenomenon. From this new point of view the dramatic creation gives new parameters that configure the female character producing a break in the established models where women always it has been an object and not a subject. In our research the female character acquired different characteristics that finally joined in a common objective: to portray women in the catalan society such as the women perceive it, causing an inflection point in the representation of reality that has been constructed by a male view.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Puescas, Argote Aarón Roberto. "Violencia simbólica, estresores de minorías y soporte social percibido en mujeres trans, personas trans femeninas y personas travestis articuladas y no articuladas de Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18481.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la violencia simbólica, los estresores de minorías y el soporte social percibido en mujeres trans, personas trans femeninas y personas travestis articuladas y no articuladas en Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar las manifestaciones de violencia simbólica a través del discurso y experiencias de las participantes. Los resultados arrojan la predominancia de seis procesos psicológicos involucrados en la predisposición positiva hacia la heterocisnormatividad. El segundo estudio, de metodología cuantitativa (n = 55), puso en evidencia la relación positiva entre la mayoría de las dimensiones de los constructos estudiados. Además, los resultados obtenidos plantean que las participantes que experimentan un mayor impacto de la violencia simbólica son aquellas de mayor edad, de religión católica, con un menor acceso a educación y que no están articuladas.
The present study aimed to explore the relationships between symbolic violence, minority stress and perceived social support in transgender women, trans-femenine and travesti individuals in Lima and Callao. For this purpose, a mixed methodology was carried out. The first study adopted a qualitative approach; therefore, interviews took place in order to explore the manifestations of symbolic violence through participants’ speeches and experiences. Results show the predominance of six psychological processes involved in the positive disposition towards heteronormativity. The second study acquired a quantitative methodology (n = 55), and highlighted direct relationships between the majority of the subdimensions of the studied constructs. In addition, the obtained results show that the participants who experience a greater impact of symbolic violence are those older, catholic, with a lower access to education and non-articulated ones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tavares, Carla Rosane da Silva. "A perspectiva da mulher como resistência às configurações ideológicas do ditador latino-americano : o romance de Julia Alvarez e de Mario Vargas Llosa." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2007. http://hdl.handle.net/10183/12752.

Full text
Abstract:
Tendo como pressupostos os estudos de teóricas feministas da atualidade, como Teresa de Lauretis, Judith Butler e Joan Scott, e críticas literárias, dentre as quais Rita Teresinha Schmidt e Márcia Hoppe Navarro, ao lado de pensadores como Mikhail Bakhtin, Louis Althusser e Fredric Jameson, o presente trabalho expõe os resultados da pesquisa A perspectiva da mulher como resistência às configurações ideológicas do ditador latinoamericano: o romance de Julia Alvarez e de Mario Vargas Llosa. A fundamentação teórica permite a análise de um corpus literário constituído pelos romances contemporâneos No tempo das Borboletas (1994), da dominicana, naturalizada americana, Julia Alvarez, e A festa do Bode (2000), do peruano Mario Vargas Llosa, narrativas que possuem em comum a questão de El Trujillato — esta última utilizada como contraponto da primeira, que se constitui em objeto principal do estudo literário. A metodologia adotada centra-se na análise comparativista dos romances, norteada pelos princípios da Literatura Comparada. Com enfoques e pontos de vista diferenciados, os textos possibilitam a análise da representação de gênero e ideologia, ao lado do cruzamento que se estabelece entre Literatura e História. A compreensão de gênero, como construção social e cultural, contribui com a verificação de peculiaridades do discurso literário, na explicitação da mulher enquanto sujeito plural e multiforme. O entendimento de ideologia(s) como mecanismo(s) de conhecimento/desvendamento ou mascaramento da realidade contribui com o projeto de análise deste trabalho. A análise crítica explicita o lugar discursivo da mulher em um contexto predominantemente masculino, permitindo a verificação de posições ideológicas nas formações político-sociais que se inserem numa sociedade dominada pela ditadura. Os textos literários, com as subjetividades próprias de cada autor/a, revisitam um período da História da República Dominicana, mostrando a presença feminina ainda à margem dos processos de decisão, entretanto revelam que essa mulher tem consciência da situação e tudo faz para mudá-la. Assim, quando de sua inserção no espaço político, ela promove uma ruptura nos padrões instituídos. No cotejo comparativo entre as narrativas, verifica-se que a representação de gênero feminino é mais expressiva no romance das Borboletas, com a atuação política das irmãs Mirabal. O fato de ser sua autora uma mulher, que vivenciou parte da ditadura, confere ao processo de escritura do texto literário condições mais explícitas de traduzir sua percepção acerca da temática e da explicitação da condição da mulher em um contexto marcado pela prepotência do homem. O romance de Vargas Llosa, por sua vez, oferece maior exploração da História instituída, revelando uma perspectiva masculina mais acentuada no âmbito da realidade ficcional. Em conjunto, ambas as poéticas permitem um novo e atualizado olhar para questões políticas em meio ao horror instituído de uma época trágica. O cenário da República Dominicana, que ainda inspira reflexões, é reconstruído com maestria nesse percurso através da tessitura literária.
Teniendo como presupuestos los estudios de teóricas de la actualidad, como Tereza de Lauretis, Judith Butter y Jean Scott, y críticas literarias, entre las cuales Rita Terezinha Schmitd y Márcia Hoppe Navarro, al lado de pensadores como Mikhail Bakhtin, Louis Althusser y Frederic Jameson, el presente trabajo presenta el resultado de la investigación titulada La perspectiva de la mujer como resistencia a las configuraciones ideológicas del dictador latinoamericano: la novela de Julia Alvares y de Mario Vargas Llosa. La fundamentación teórica permite la análisis de un corpus literario constituido por los romances contemporáneos El tiempo de las mariposas (1994), de la dominicana naturalizada americana, Julia Alvarez, La fiesta del chivo (2000), del peruano Mario Vargas Llosa, narrativas que poseen en común la cuestión de El Trujillato – esta última utilizada como contrapunto de la primera, que se constituí en objeto principal del estudio literario. La metodología adoptada está ubicada en el análisis comparativo de las novelas, norteada por los principios de la Literatura Comparada. Con enfoques y puntos de vista diferenciados, los textos posibilitan el análisis de la representación del género e ideología, al lado del cruzamiento que se establece entre Literatura e Historia. La comprensión del género como construcción social y cultural, contribuye con la verificación de particularidades del discurso literario, en la explicación de la mujer mientras sujeto plural y multiforme. El entendimiento de ideología(s) como mecanismo(s) de conocimiento/descubrimiento o enmascaramiento de la realidad contribuye con el con el proyecto de análisis de este trabajo. El análisis crítica explicita el lugar discursivo de la mujer en un contexto predominantemente masculino, permitiendo la verificación de posiciones ideológicas en las formaciones políticas sociales que están en una sociedad históricamente dominada por la dictadura. Los textos literarios, con la autonomía propias de cada autor/a, redescubren un período de la Historia de la República Dominicana, mostrando la presencia de la mujer en un mundo en lo cual ella aun está a orilla de los procesos de decisión, sin embargo revelan que esa mujer tiene consciencia de la situación y todo hace para cambiarla. Así, cuando su introducción en el espacio político, ella promueve una ruptura en los padrones instituidos. En el cotejo comparativo entre las narrativas, percibiese que la representación del género femenino es más expresiva en el romance de las Mariposas, y el facto de ser su autora una mujer que ha vivenciado parte de la dictadura da al proceso de escritura del texto literario condiciones más explícitas de traducir su percepción de la condición de la mujer en un contexto marcado por la prepotencia del hombre. La novela de Vargas Llosa, por su vez, ofrece una mayor exploración de la Historia instituida, trayendo una perspectiva masculina más acentuada en el ámbito de la ficción. En conjunto, ambas las poéticas permiten un nuevo y actualizado mirar para cuestiones de política de una época trágica de la República Dominicana, que aun inspira reflexiones y, en ese recorrido la organización literária reconstruye con maestría el escenario del horror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, Rubio Constanza Alejandra. "Vejez y cuidados, eso que les pasa a otros(as). Discursos y experiencias comunitarias autogestionadas en personas mayores de Santiago de Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667224.

Full text
Abstract:
La presente tesis se interroga por la vejez pobre y sus cuidados en Santiago de Chile. Particularmente, busca conocer y comprender la vejez y sus cuidados que construyen mujeres y hombres que participan en organizaciones comunitarias autogestionadas de adultos(as) mayores pobres, en la ciudad capital del país. Me aproximo desde la gerontología feminista, el poscolonialismo y elementos del anarquismo de Piotr Kropotkin, siempre considerando las interseccionalidades de género, clase y edad de manera crítica, mediante la visibilización de diferentes discursos e ideologías de la base. El escrito es un recorrido que comenzó con la pregunta ¿Cómo se construyen la vejez y los cuidados mutuos en dos organizaciones comunitarias autogestionadas de adultos(as) mayores pobres, insertas en un contexto neoliberal?, Sin embargo, en el transcurso de la investigación fueron surgiendo otras interrogantes que abrieron la tesis a temas de gran importancia para responder a la primera: ¿cómo han podido las personas mayores subsistir en condiciones sociales no hegemónicas?, ¿qué papel juega el apoyo mutuo en las estrategias de subsistencia de las personas mayores en comunidades pobres?, ¿cómo se construyen las formas de politicidad en la vejez a partir de los cuidados mutuos y de la autogestión? Para responder a estas y otras interrogantes inicialmente comencé por describir el contexto neoliberal chileno, para ubicar al/la lector(a) en el marco general de la investigación. Luego doy cuenta de mi posicionamiento como autora, tanto personal como profesionalmente, lo que me lleva a tomar una serie de decisiones ético-teórico-políticas en relación con el estudio. Dichas decisiones se comienzan a vislumbrar en la literatura seleccionada y presentada desde una perspectiva crítica. Concordante con lo anterior, teórica y metodológicamente utilicé Análisis Crítico del Discurso, con especial énfasis en una perspectiva feminista, que complementé con notas de campo del trabajo en terreno que realicé en dos fases. En la primera, trabajé con una organización autogestionada de corte más cristiano, mientras en la segunda lo hice con otra organización autogestionada de carácter más laico, pero no por eso sus participantes menos creyentes. Desarrollé entrevistas cualitativas abiertas semidirectivas a un total de 22 personas mayores, cinco hombres y 17 mujeres, que además compartían la historia de la constitución del barrio desde más de 50 años. A partir del Análisis Crítico del Discurso y de las notas de campo, se produjeron tres dimensiones argumentativas: 1. Construcciones discursivas sobre la vejez: “Son los más indefensos, con los niños también”; 2. Cuidados: Del sacrificio y el colonialismo a la ayuda mutua; 3. La autogestión en las organizaciones comunitarias y la relación con las redes de cuidado en la vejez: “...ellos iban a manejar nuestra plata, entonces nosotros dijimos que no”. Estas dimensiones permitieron jerarquizar los discursos y visibilizar las ideologías operantes, como la heteropatriarcal, a la vez que posibilitaron destacar la importancia política de las mujeres mayores en sus cuidados mediante la ayuda mutua, la solidaridad y la reciprocidad que han construido entre ellas, mostrando que los cuidados comunitarios son una potente alternativa ante el Estado, el mercado y la familia.
This thesis is questioned by poor old age and his care in Santiago de Chile. In particular, it seeks to know and understand old age and its care that builds women and men who participate in self-managed community organizations of poor older adults in the capital city of the country. I approach from feminist gerontology, postcolonialism and elements of anarchism by Piotr Kropotkin, always considering the intersections of gender, class and age critically, through the visibility of different speeches and ideologies of the base. The writing is a journey that began with the question how do you build old age and mutual care in two self-managed community organizations of poor older adults, inserted in a neoliberal context?, however, in the course of the Research were emerging other questions that opened the thesis to issues of great importance to respond to the first: How have older people survive in non-hegemonic social conditions?; What role does mutual support play in the strategies the livelihood of older people in poor communities; How are the forms of politicity in old age built from mutual care and community self-management? To answer these and other questions initially I began by describing the chilean neoliberal context, to locate the reader in the general framework of the research. Then I realize my position as author, both personally and professionally, which leads me to take a series of ethical-theoretical-political decisions regarding the study. These decisions begin to be glimpsed in the literature selected and presented from a critical perspective. Concordant with the foregoing, theoretically and methodologically, I used critical discourse analysis, with special emphasis on a feminist perspective, which I complemented with field notes from ground work I did in two phases. In the first one, I worked with a more Christian self-managed cutting organization, while in the second I did it with another self-managed organization of a more secular character, but that is not why its less-believing participants. I developed qualitative interviews open semidirective to a total of 22 elderly people, five men and 17 women, who also shared the history of the Constitution of the neighborhood for more than 50 years. From the critical analysis of the discourse and the field notes, three argumentative dimensions were produced: 1. Discursive constructions on old age: "They are the most helpless, with children too"; 2. Care: From sacrifice and colonialism to mutual help; 3. Self-management in community organizations and the relationship with care networks in old age: "... they were going to handle our money, so we said no." These dimensions allowed the hierarchical discourse and visualize of the operating ideologies, such as the heteropatriarcal, while making it possible to highlight the political importance of older women in their care through mutual aid, solidarity and Reciprocity that they have built among them, showing that community care is a potent alternative to the state, the market and the family.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medalla, Maria Enriqueta. "Los avatares de la identidad de la mujer en tres obras chilenas de la postdictadura: 'Nosotras que nos queremos tanto', 'La muerte y la doncella' y 'La hija del General'." Thèse, Université d'Ottawa / University of Ottawa, 2012. http://hdl.handle.net/10393/23415.

Full text
Abstract:
This doctoral dissertation is a study of three works: Marcela Serrano’s novel We Who Love Us So Much (1992), Ariel Dorfman’s play Death and the Maiden (1992) and its filmic version directed by Roman Polanski, and the documentary directed by Maria Elena Wood, The General’s Daughter (2006). Through the representations of subjectivist female characters in the works, we analyze what we call the vicissitudes of female identity in relation to the agitated sociopolitical circumstances that Chile lived from the sixties to 2006. In those decades, we observe the process of the construction of a revolutionary identity that culminates with the election of the Popular Unity government (1970-1973). Then, we examine the breakdown of female revolutionary identity during the violent repression known as the military dictatorship (1973-1990) after the coup d’état. Finally, we investigate the reconstitution of the identity of the women on the political left, a process assumed independently (rather than collectively) by women of varied characteristics and political orientations during the re-democratization period and until 2006. By analysing the female characters moving in literature, theatre, and film, we observe that these characterizations have helped to inform the readers/viewers through sharing stories of women, their limitations, their personal and collective visions presenting their doubts and fears on matters pertaining to them as female entities. But the greatest finding in this study is to discover that cultural products contain a number of female characters that can overcome their limitations in fiction, as is the case for women working in public spaces such as Michelle Bachelet, a “historical character” from The General's Daughter. They are firmly committed to the reality of women’s lives in Chile and deliver an optimistic message; women must continue integrating other women in order to end the discrimination that still exists in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Solis, Rivera Ana Paula. "Influencia de la animación japonesa sobre la sexualización y la identificación de estereotipos utilizada en el diseño de personajes en la ilustración." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657672.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluaron la influencia que genera la animación japonesa, puesto que ha logrado expandirse y es reconocido a lo largo del mundo. En la actualidad, causa impacto por sus historias profundas, un enfoque diferente a la realidad y la influencia que genera en las personas. Por lo cual se planteó analizar la influencia de la animación japonesa sobre la sexualización y estereotipos utilizados en el diseño de personajes en la ilustración. De esta manera, se realizó una investigación de análisis. En primer lugar, la opinión y entrevistas a expertos en los temas de ilustración, animación y cultura japonesa y luego un análisis documental en donde se evidencia imágenes fuera de contexto y enfocados en otro tipo de públicos a pesar del género en el que se visualiza. Asimismo, se pudo concluir que las escenas de los animes y mangas sueles ser desarrolladas para generar ganancias y publicidad.
This paper evaluated the influence of Japanese animation, as it has managed to expand and is recognized throughout the world. Today, it has an impact because of its deep stories, a different approach to reality and the influence it generates on people. For this reason, it was proposed to analyze the influence of Japanese animation on sexualization and stereotypes used in character design in illustration. In this way, an analytical research was carried out. First, the opinion and interviews to experts in the subjects of illustration, animation and Japanese culture and then a documentary analysis where it is evident that the images are out of context and focused on other types of audiences despite the genre in which they are displayed. Likewise, it was concluded that the scenes of the animations and manga’s are usually developed to generate profits and publicity.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Henao, Nanny Zuluaga. "La palabra de la abuela en los territorios de la escritura femenina, una transformación desde el personaje lírico hacia el sujeto real: análisis comparativo de la recopilación poética: "Grito de primavera"." Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2018. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/7179.

Full text
Abstract:
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2018-06-28T15:16:42Z No. of bitstreams: 1 nannyzuluagahenao.pdf: 861491 bytes, checksum: 25ac5f1f0940b484ebe6676390fd2498 (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2018-09-03T16:08:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 nannyzuluagahenao.pdf: 861491 bytes, checksum: 25ac5f1f0940b484ebe6676390fd2498 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-09-03T16:08:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 nannyzuluagahenao.pdf: 861491 bytes, checksum: 25ac5f1f0940b484ebe6676390fd2498 (MD5) Previous issue date: 2018-03-14
Esta disertación aborda la poesía Contemporánea regional, a partir de la recopilación poética Grito de primavera del año 2016, poemario que fue dedicado a la contemplación poética de la primavera en la región de Urabá, durante el “V Encuentro de Poesía Las Musas Cantan”. El texto cuenta tres capítulos, el primero capítulo es dedicado a la recolección testimonial en cada poema de la oralidad heredada de la abuela, el segundo capítulo aborda la expansión de la palabra de la abuela en el acto territorializador de la poesía. El último capítulo, abarca las transformaciones en la palabra y sus repercusiones en la creación de nuevos espacios territorializados para el femenino en la poesía como personaje y en las relaciones del sujeto con el mundo real. La propuesta de análisis estará fundamentada en la teoría Del Ritornelo, la meseta número once del libro Mil Mesetas (2002) realizada por Gilles Deleuze y Felix Guattari que articula la territorialidad y el arte como aprehensión de lo objetivo tras la observancia de lo subjetivo o bien, lo subjetivo tras la observancia de lo objetivo, como espejos que se transfiguran.
This dissertation covers the contemporary regional poetry, based on the poetry collection Grito de primavera from 2016, book that was dedicated to the spring poetic contemplation in the Urabá region during the “V Encuentro de Poesía Las Musas Cantan”. The present work has three chapters. The first one is dedicated to the testimonial compilation in every oral poem from abuela’s heritage. The second chapter covers the spread of abuela’s words in the act of the poetry for territorializing. Finally, the third chapter embraces the transformations in the word and the repercussions in the creation of new territorialized spaces for the feminism in the poetry as a character and in the relationships between subject and real world. The analysis proposal will be based on Del Ritornelo theory, the meseta #11 from the book Mil Mesetas (2002) by Gilles Deluze and Felix Guattari, who articulates territoriality and art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gaytan, Raquel. "Los personajes femeninos en las novelas de Unamuno." Thesis, 1996. http://hdl.handle.net/1911/17046.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio sobre los personajes femeninos en las novelas de Miguel de Unamuno. Partiendo de la premisa unamuniana, "todo ser de ficcion ... que crea un autor hace parte del autor mismo," proponemos que las protagonistas femeninas en La tia Tula y San Manuel Bueno, martir representan aspectos importantes de la personalidad de Unamuno. Se observa que atraves de estas dos mujeres Unamuno se analiza a si mismo y que gracias a ellas el puede explorar posibles soluciones a sus preocupaciones personales. El objetivo principal de este trabajo es atribuir a los personajes femeninos unamunianos una mayor importancia en la filosofia y en la ficcion de su creador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

CHEN, SHIOW-WEI, and 陳秀薇. "Analisis de los personajes femeninos de tres novelas de carmen laforet." Thesis, 1992. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/82087348710282790667.

Full text
Abstract:
碩士
輔仁大學
西班牙語文研究所
80
I. Introduccion A. El mundo novelesco de Carmen Laforet B. Temas y argumentos C. Tiempo y espacio II. La figura femenina de las tres novelas A. La situacion social y la mujer B. Un mundo femenino III. Analisis de las tres protagonistas A. La joven -Andrea (Nada) ▔▔ 1. Apariencia 2. Personalidad 3. Amistad y amor 4. Proceso de maduracion B. La muchacha -Marta (La isla y los demonios) ▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔ 1. Apariencia 2. Personalidad 3. Amistad y amor 4. Proceso de maduracion C. La mujer -Paulina (La mujer nueva) ▔▔▔▔▔▔▔ 1. Apariencia 2. Personalidad 3. Amor y matrimonio 4. Sentimiento religioso IV. Analisis de los personajes secundarios femeninos A. Las mujeres vulgares 1. Gloria (Nada) ▔▔ 2. Pino (La isla y los demonios) ▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔ 3. Honesta (La isla y los demonios) ▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔ 4. Antonia (Nada) ▔▔ B. Las mujers religiosas 1. Angustias (Nada) ▔▔ 2. Blanca (La mujer nueva) ▔▔▔▔▔▔▔ C. Las madres abnegadas 1. La abuela (Nada) ▔▔ 2. Vicenta (La isla y los demonios) ▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔ D. Las mujeres energicas 1. Mariana ▔▔▔▔ 2. Matilde ▔▔▔▔ V. Conclusion VI. Bibliografia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

LAI, PIN-JU, and 賴品儒. "Las imágenes mitológicas de los personajes femeninos en Como agua para chocolate de Laura Esquivel." Thesis, 2019. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/nt4wh7.

Full text
Abstract:
碩士
輔仁大學
西班牙語文學系碩士班
107
El presente trabajo de investigación se basa en la metodología interdisciplinaria de la literatura comparada y precisamente se aplica en él las nociones psicoanálisis arquetípica de Carl Gustav Jung para dar un análisis de los personajes femeninos en la obra Como agua para chocolate de Laura Esquivel. Esta novela, publicada en 1989, es la primera novela de Laura Esquivel. Esta novela nos narra por un lado, la historia de la protagonista, Tita, quien trata de conseguir su autoridad y de perseguir su amor bajo la opresión de una madre conservadora; por otro, nos presenta la cultura culinaria de México mediante las doce recetas mensuales escritas por ella. Esta investigación se enfoca principalmente en los conceptos de los arquetipos aportados por Jean Shinoda Bolen, una seguidora junguiana con el fin de realizar un estudio comparativo y una lectura psicoanalítica acerca de dicha obra. A base de las nociones sobredichas, esperamos llegar a encontrar la conexión entre los arquetipos de las diosas griegas y los personajes principales, y con un paso más adelante, tratamos de descubrir la energía dominante que influye los comportamientos de ellos. De este modo, no solamente procuramos obtener una interpretación alternativa, sino también estimular las discusiones e investigaciones entre la literatura y los estudios psicoanalíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

San, Pedro Teresa Anta. "La héroe de mil caras una caracterización de los personajes femeninos en la narrativa de Elena Garro /." 1987. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/20129615.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

CHEN, YU-JUNG, and 陳昱蓉. "El arquetipo junguiano de la sombra en los personajes femeninos de Rosa roja, Rosa blanca y Nubosidad variable." Thesis, 2018. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/5332dc.

Full text
Abstract:
碩士
輔仁大學
西班牙語文學系碩士班
106
El presente trabajo de investigación se basa en la metodología interdisciplinar de la literatura comparada y se aplica en él la teoría del concepto junguiano de la “persona” y la sombra con el fin de indagar las protagonistas femeninas en la novela Nubosidad variable de la autora española Carmen Martín Gaite y la novela Rosa roja, Rosa blanca de la autora china Eileen Chang. El presente estudio consta de 5 partes que son la introducción, 3 capítulos y la conclusión. El primer capítulo da a conocer brevemente la vida de Carl Gustav Jung y luego se presenta su teoría del concepto del inconsciente colectivo, los arquetipos, la “persona”, la sombra y la proyección. El segundo capítulo realiza la influencia familiar y el mundo literario de las dos autoras. El tercer capítulo indaga la parte del análisis y se divide 4 apartados en este capítulo. El presente trabajo se enfoca principalmente en revelar la faceta escondida de las protagonistas basándonos en los conceptos junguianos de la “persona” y la sombra. A través de los factores inconscientes que les intervienen en el comportamiento y el pensamiento de estas protagonistas, intentamos analizar estas dos obras desde la perspectiva interdisciplinar. Lo que intentaremos cumplir es ofrecer otra manera para conocer de nuevo estas dos obras conocidas y excelentes. Al mismo tiempo, queremos poner de manifiesto el conflicto y el deseo auténtico que guardan en el mundo interior de las protagonistas femeninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez, Gill María Belén, Paula Inés Lapunzina, and Ana Eugenia Suárez. "La construcción de verosimilitud del personaje en el teatro biográfico." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/21955.

Full text
Abstract:
Nuestro interés por conocer referentes de la cultura y, en especial, de las artes de la historia, nos llevó a indagar en la vida de mujeres latinoamericanas. A lo largo de toda la carrera de la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, no hemos tenido una asignatura que haya profundizado sobre el teatro biográfico, por lo cual decidimos enfocar nuestro trabajo final en una investigación que aborde particularmente la construcción de verosimilitud del personaje en el teatro biográfico. Advertimos que en su gran mayoría este teatro se encuentra desarrollado por autores y personajes varones, con lo cual nuestro gran desafío era dar cuenta de un teatro biográfico escrito y referido a mujeres. Asumimos la particularidad de que el teatro biográfico pone en tensión un modelo de referente real conocido para el espectador, pero bajo nuevos modos o reglas que deben organizarse en tanto real referencial de la situación escénica, tanto para la actuación como para la actividad de expectación. Plantear la construcción de personajes creados a partir de un referente real conlleva a la consideración de distintos aspectos para su composición que van, desde la elección de técnicas de actuación hasta acercar su construcción a los conocimientos de un espectador modelo, al decir de Humberto Eco, que conozca al referente. Es así que los problemas a tratar en esta investigación tienen que ver con la reflexión respecto a las particularidades de los procedimientos de actuación más pertinentes para la construcción de verosimilitud de personajes históricos.
Fil: Gómez Gill, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Lapunzina, Paula Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Fil: Suárez, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography