To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personajes femeninos.

Journal articles on the topic 'Personajes femeninos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Personajes femeninos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Corona, Antonio. "¿Vestuario o agencia? Representación de género en cinco videojuegos de acción de la séptima generación." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 34 (June 14, 2019): 155–75. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n34a8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizó un estudio cuantitativo de la representación de género en cinco videojuegos de acción multiplataforma líderes en ventas de la séptima generación, mediante la técnica de análisis de contenido. Se analizó la totalidad de la narrativa central de cada uno de los títulos, utilizando el personaje como unidad de análisis y la misión como unidad de registro, entendiendo esta como cada sección del juego en la cual el jugador requiere lograr un objetivo para progresar en la narrativa. Se categorizaron la apariencia física, comportamiento, lenguaje y vestimenta de personajes primarios, secundarios y terciarios tanto masculinos como femeninos. El estudio encontró una proporción de 4,1 personajes masculinos por cada personaje femenino, lo cual constituye una grave subrepresentación del género femenino en estos títulos. También se encontraron diferencias significativas tanto de representación física como de comportamiento entre personajes masculinos y femeninos. En lo que respecta a la apariencia física, se encontró que los atuendos de los personajes femeninos son notablemente más reveladores que los de los personajes masculinos. En cuanto al comportamiento, se encontró en los personajes femeninos una mayor presencia de conductas sexualizadas y una menor seguridad, violencia y actitud de liderazgo que en sus contrapartes masculinos. Se comenta que, a pesar de lo encontrado, la representación de género en el medio ha mejorado con respecto a investigaciones realizadas con anterioridad, y que es necesario investigar la manera en que los jugadores se relacionan con estos contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuenca Orellana, Nerea. "CAMBIO DE PARADIGMA NARRATIVO EN LA ERA POSTFEMINISTA: UN LUGAR PARA SOÑAR (NETFLIX, 2019 - )." Miguel Hernández Communication Journal 13 (January 31, 2022): 125–44. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1375.

Full text
Abstract:
Las series de ficción se han convertido en una afición más en los últimos diez años. Estos productos audiovisuales son bien aceptados por el público de género femenino. Plataformas y canales de Video On Demand como Netflix, Prime Video y HBO son claves para el incremento de este tipo de producciones. Este aumento en la realización ha dado paso al acceso de mujeres creadoras de contenido o showrunners que presentan en sus productos tramas protagonizadas por personajes femeninos. En este artículo se busca determinar si existe distinción en la representación de los personajes masculinos y femeninos en las tramas desarrolladas por mujeres creadoras, cómo construyen la psicología de los personajes y si existe equiparación entre el viaje del héroe y el de la heroína. Para tal fin, se ha elegido la serie de ficción Un lugar para soñar de Netflix que cuenta con dos temporadas desarrolladas por cuatro guionistas femeninas y un guionista masculino. Comprobamos con este estudio que la protagonista femenina es sujeto actancial de las tramas y subtramas que forman parte de las cuestiones femeninas del siglo XXI donde se refleja cómo el cambio de paradigma dentro de la corriente narrativa predominante está vinculado a la autoría femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca Orellana, Nerea, and Francisco-Julián Martínez-Cano. "Iconos femeninos actuales en las series de ficción de autoría femenina: estudio de caso de Bridgerton (Shondaland, 2020)." Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales, no. 16 (October 27, 2021): 121–41. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.16.7.

Full text
Abstract:
La representación de la mujer en las narrativas de ficción ha evolucionado desde la primera ola del Feminismo. Dado que las ficciones no han roto todavía con los estereotipos de género, el presente trabajo plantea un análisis de los tres personajes femeninos de la serie de Netflix Bridgerton (Shondaland, 2020), a través de una metodología cualitativa que aplica la tabla de análisis de personajes femeninos propuesta por Mar Chicharro (2018, p. 95). Esta herramienta se basa en variables clave en la construcción de personajes desde el punto de vista narrativo, pero además incluye cuestiones descriptivas que ayudan a abordar su evolución, como es el arco de transformación. El objetivo es constatar el cambio del criterio representacional de la mujer en la ficción audiovisual, que pasa de objeto de deseo masculino a sujeto activo orientado a satisfacer la demanda del público femenino al que va dirigida. Finalmente se presentan los resultados, entre los que destacan la evolución del personaje principal, desde la figura de princesa de cuento de hadas a heroína de la acción, así como la multirepresentación de la figura femenina a través de tres generaciones, estrategia empleada con el objetivo de cubrir el conjunto de la audiencia femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leonet, Gema Lasarte. "Gioconda Belli, un universo de mujeres." Revista Estudos Feministas 21, no. 3 (December 2013): 1081–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000300018.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos el devenir del universo de mujeres de Gioconda Belli, a través de la mirada de tres personajes protagonistas femeninos que se pronuncian de forma contundente sobre la vida y la estética literaria de la autora. Partiremos del análisis de Lavinia, protagonista femenina de La mujer habitada (1988) la primera novela de la autora; a continuación analizaremos el perfil de Sofia, protagonista de Sofía de los presagios (1990), su segunda novela. Y por último, escudriñaremos las características de un personaje femenino que propone una nueva lectura de la mítica Juana de Castilla, protagonista de El Pergamino de la seducción (2005). Las tres figuras femeninas literarias nacen de sus propias experiencias simultaneadas por la memoria, compañera inseparable en el afianzamiento del yo, y son heroínas de su propia historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Guzmán, Gustavo. "La nueva novela histórica y la construcción de la feminidad en una novela de Gioconda Belli." LETRAS 1, no. 63 (September 22, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-63.5.

Full text
Abstract:
Se analiza El pergamino de la seducción, de Gioconda Belli, sobre Juana la Loca (1479-1555), la hija de los Reyes Católicos. Se estudian las construcciones de los personajes femeninos (Juana la Loca, Isabel laCatólica y Lucía), y se pone de manifiesto que, si bien la novela efectúa una reivindicación del personaje femenino y de su figura frente al varón, en la construcción de los personajes de la novela subyacen contradicciones respecto de esta posición frente a la figura masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Yedra, Rubén. "El intervalo femenino: a propósito del Diabulus in musica de Espido Freire." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 13 (December 9, 2015): 51–73. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.13.2015.51-73.

Full text
Abstract:
La narrativa de Espido Freire presta habitualmente mayor atención al sexo femenino, aunque no por eso calificaríamos su discurso como “femenino”. La autora vasca ha llevado a cabo una relectura del pasado de la mujer occidental para identificarla como sujeto, no solo como objeto. Incrustada en el “yo íntimo” de sus personajes femeninos, los somete a conflictos personales y sociales: la imposición de símbolos masculinos, para descubrir sus identidades inestables. Narrativamente se nos presenta como una lucha interior cuyo desencadenante es el amor y que deja al descubierto el intervalo de la diferencia. A pesar de que Diabulus in Musica se inserta en un mundo onírico, hemos rastreado ciertos rasgos “feminolectos” para circunscribir el comportamiento de sus “heroínas” en la denominada literatura femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara Macías, Elisa. "Clasificación de los personajes femeninos en las comedias de Aristófanes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (April 30, 2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41632.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se clasifican todos los personajes femeninos de las comedias de Aristófanes, siguiendo las categorías expuestas por Luis Gil (1993; 2012). Se agrupan en personajes de carácter imitativo –de las figuras históricas reales o de origen mítico– y en personajes representativos, ya sean los inventados con una caracterización original, los tipificados de carácter genérico o las personificaciones con sentido alegórico. Seguidamente, de forma concisa, se analiza la invención de cada personaje, su función en la obra y su comicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malquín Robles, Andrea, Verónica Crespo Pereira, and Daniel Alejandro Díaz Gutiérrez. "Análisis de la representación de roles de género en los personajes femeninos de las series de televisión Juego de Tronos y Vikingos." Comunicación y Género 4, no. 2 (September 22, 2021): 173–82. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.75773.

Full text
Abstract:
Los estudios de género y estudios sobre la televisión en el panorama actual han sido y son objeto de estudio desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. La literatura al respecto aduce una elevada vinculación de la mujer a roles estereotipados e hipersexualizados. La aparición de movimientos feministas en los últimos años, tales como el Me Too, podrían haber tenido su reflejo en la industria audiovisual a través de la introducción de personajes femeninos alejados de los arquetipos tradicionales. Este estudio busca determinar el rol asumido por los sujetos femeninos en dos de las producciones de mayor éxito de las últimas décadas: Juego de Tronos y Vikingos. Mediante la técnica del análisis de contenido y análisis del discurso, y atendiendo a criterios teóricos de género, se han estudiado un total de 6 protagonistas femeninas de un corpus de 28 capítulos. El trabajo ofrece un retrato de la evolución del papel que asume cada personaje a lo largo de la serie en su totalidad, así como comparativa entre estos. Los resultados revelan un tratamiento del personaje femenino de poder caracterizado por la asunción implícita de estereotipos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portnova, Tatjana, and Luis Gonzaga Roger Castillo. "Pensamiento e imagen de la mujer en las comedias cómicas y serias de Antonio Mira de Amescua." Edad de Oro 39 (November 4, 2020): 207–20. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2020.39.011.

Full text
Abstract:
Los personajes femeninos tienen una presencia importante en las obras teatrales de Antonio Mira de Amescua (1577-1644). Dentro de su obra, recurriendo a la denominación genérica de comedia, como referida a toda producción teatral en el Siglo de Oro, cabe distinguir entre comedias serias y cómicas, atendiendo al tono general de la obra, a las peripecias argumentales y al modo en que concluye. Los personajes femeninos, no obstante, reciben un tratamiento considerablemente diferente, tanto en el pensamiento e imagen sobre la mujer como en la temática a la que sirve de vehículo. La investigación analiza catorce comedias de Mira de Amescua, siete cómicas y siete serias, para extraer el pensamiento, imagen y temática de los personajes femeninos. Se comprueban y contrastan las diferencias existentes entre ambas clases de comedias, presentando una imagen de la mujer mucho más libre en las obras cómicas, llegando incluso en ocasiones a la inversión de roles con el hombre, otorgando el protagonismo a las figuras femeninas y haciendo predominar la libertad de elección en el matrimonio. En las obras serias, en sentido contrario, se observa el predomino de los personajes femeninos como secundarios, la delegación de la elección matrimonio en figuras masculinas de autoridad y una asunción de roles convencionales o hagiográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Strosetzki, Christoph. "Los personajes femeninos en Calderón." Bulletin hispanique, no. 119-1 (June 15, 2017): 271–84. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4916.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes Ferrer, María. "Estudio de la mujer en la obra de Giovanni Verga." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 20 (2017): 93–104. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2017.i20.07.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar los personajes femeninos en la obra del escritor siciliano Giovanni Verga. Para ello, se han tenido en cuenta las representaciones literarias de la mujer angelical y la mujer fatal, dos prototipos femeninos que aparecen reflejados en sus obras y que evidencian los dos extremos de la experiencia femenina en la cultura patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Forteza Martínez, Aurora, and Manuel Antonio Conde. "La educación y las mujeres en las series educativas: La otra mirada como estudio de caso." Investigaciones Feministas 12, no. 2 (June 18, 2021): 463–72. http://dx.doi.org/10.5209/infe.71968.

Full text
Abstract:
Introducción. Las series de televisión tienen un peso específico relevante como medio de entretenimiento para la sociedad y, además, como herramienta didáctica y pedagógica esencial, a través de las cuales se pueden transmitir valiosas enseñanzas. Objetivos. Este artículo se centra en el estudio de la serie de televisión española de ficción La otra mirada, la cual está vinculada directamente con el papel de la mujer en los años 20 en España, cuyo objetivo principal es analizar, de forma transversal, la asociación de los estereotipos y roles femeninos a los diferentes personajes, así como conocer las enseñanzas que a través de esta serie se transmiten. Metodología. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa de análisis de personajes y temáticas de la serie desde una perspectiva didáctica, analizando las dos temporadas de la serie, con un total de 21 episodios, estudiando tanto los personajes como las temáticas. Resultados. Como principales resultados, destaca el valor pedagógico de la serie, introduciendo la enseñanza de personajes femeninos históricos que lograron hitos importantes para la sociedad en general, y para las mujeres en particular, así como el peso específico de las protagonistas de la serie al afrontar retos en sus vidas personales, tales como el divorcio, la homosexualidad, el voto femenino o la violación. Conclusiones y Discusión. Las protagonistas principales de la serie están convencidas de que es necesario un cambio en la sociedad y presentan una personalidad fuerte; sin embargo, al mismo tiempo tienen ciertas inseguridades en sus vidas personales. Asimismo, puede verse cómo las enseñanzas recogidas en esta serie pueden aplicarse en la actualidad, con el fin de dar a conocer entre la población figuras tan relevantes para la sociedad como Elena Maseras, Carmen de Burgos o María de Maeztu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gernert, Folke. "«Cuanto va de la excellencia del alma a la del cuerpo»: La legibilidad del cuerpo humano en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva." Celestinesca 42 (January 16, 2021): 421. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.42.20233.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los signos corporales y su significado en la Tragicomedia de Rojas, la Segunda Celestina de Feliciano de Silva y otras obras celestinescas. Esta legibilidad del cuerpo humano se explica por la amplia difusión de las teorías fisiognómicas a lo largo de los siglos XV y XVI. Por lo tanto, no sorprende que los propios personajes muestran una clara conciencia de la relación entre el aspecto exterior y la personalidad. En las obras analizadas, el hirsutismo femenino o las cicatrices pueden ser interpretados como alusiones al carácter de un personaje o de su estatus social marginado. Asimismo, las descripciones de la fealdad y de la hermosura de los personajes femeninos no responden sólo a los cánones poetológicos de la época, sino son susceptibles de ser leídos en clave fisiognómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hugo, Hernán Ramírez. "Tres personajes femeninos en El Quijote." Revista de Estudios Sociales, no. 57 (July 2016): 111–16. http://dx.doi.org/10.7440/res57.2016.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delbueno, María Silvina. "La recepción del mito de Medea en la marginación de una mujer: “Patrón” de Abelardo Castillo." Synthesis 27, no. 2 (December 1, 2020): e086. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe086.

Full text
Abstract:
En este estudio nos proponemos indagar la recepción del personaje mítico de Medea en el cuento “Patrón” de Abelardo Castillo. La elección radica en los puntos de encuentro de ambos personajes femeninos. Por un lado, hallamos en Paula a una mujer marginal que sufre las expresiones de violencia extrema del maltrato al que la somete su marido, Antenor. Por otro lado, dicha violencia subyace en el mismo territorio de la pampa argentina. Sin embargo, la mujer padece la aporía en una frontera invisible entre su lugar de origen y el alambre que trazó las manos del patrón. Violencia y desterritorialización constituyen los ejes sobre los que se estructura esta pieza en que el personaje femenino revive el sesgo vengativo contestatario del personaje del hipotexto euripideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuenca Orellana, Nerea, and Natalia Martínez Pérez. "Enamoramiento y maternidad: el mandato de género en televisión a través de las protagonistas de “This Is Us”=Falling in Love and Motherhood: Gender Mandate in Television through the Female Characters of This Is Us." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 250. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6978.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>En la actualidad, el número de personajes femeninos en los contenidos audiovisuales se han visto incrementados, pero esto no es suficiente como para afirmar que existe la igualdad en la representación. En este artículo se propone una revisión a dos personajes protagonistas femeninos en la serie de televisión estadounidense <em>This Is Us</em> (NBC: 2016-) con el objetivo de definir la feminidad en términos narrativos: a través del viaje de la heroína y de la psicología de personajes. El amor romántico heterosexual y la maternidad forman parte de la transformación interior de los personajes aquí analizados, lo que nos presenta cómo la evolución femenina sigue unida a ambas cuestiones tradicionalmente femeninas. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Nowadays, the number of female characters has increased, but this is not enough to sustain that there is representation equality. The aim of this paper is to analyze two female characters in the TV show <em>This Is Us</em> (NBC: 2016-) in order to outline how femininity is performed into the narrative: through the heroine’s journey and the psychology of fiction characters. Heterosexual romantic love and motherhood are part of the inner transformation of the characters analyzed here, which shows us how the individual female evolution continues to be linked to both traditionally feminine issues. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Villar, Rebeca. "Prototipos brujescos televisivos como posibles continuadores de estereotipos femeninos tradicionales. El caso de 'American Horror Story: Coven' (2013) y 'Apocalypse' (2018)." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 315–31. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66496.

Full text
Abstract:
Con este texto se realizará un estudio sobre las ficciones televisivas American Horror Story: Coven (2013) y Apocalypse (2018) con el fin de comprobar si los personajes brujescos presentes en ellas perpetúan determinados estereotipos femeninos tradicionales. A través del análisis del modo en que son construidas las protagonistas de la serie y de sus diálogos, se determinará la continuidad de clichés como el de la mujer fatal o el de la figura femenina maternal y familiar. Además, se tratará de identificar posibles rasgos feministas en las brujas concebidas por Ryan Murphy y Brad Falchuk, así como establecer analogías entre estos y la apropiación de atributos brujescos por parte de ciertos grupos activistas –W.I.T.C.H.–. Paralelamente, se apuntarán otras cuestiones que en esta producción se vinculan con la bruja, como la aparición de personajes históricos reales o la problemática racial. Se descubrirá, finalmente, que el término bruja no se encuentra unido a una sola significación. Hablar de brujas supone hacerlo sobre algo más que el estereotipado y conocido personaje de ficción e identificar a la bruja, en femenino, con la curandera o con la partera, con la mujer socialmente calificada de fea y malvada, con la femme fatale, con la rebelde e independiente...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrero, Luis I. "EL MÁS DESGRACIADO." Tópicos, Revista de Filosofía 5, no. 1 (November 28, 2013): 60. http://dx.doi.org/10.21555/top.v5i1.512.

Full text
Abstract:
El autor comenta la categoría poética en lo estético a partir de la reflexión sobre los personajes femeninos que fueron presa del poder de la seducción: Doña Elvira del DonJuan de Mozart, María Deaumarchais del Clavijode Goethe, y la Cordelia de Juan en El Diario de un Seductor. Estas figuras femeninas, cuya fuerza poética es comparable a las de Antígona, se diferencian por el poder de la seducción, pues en este estadio la patética respuesta femenina no consiste en buscar el olvido y el alivio de la pena, sino en el recuerdo y el dolor de su más valioso tesoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Granillo Vázquez, Lilia, and Milagro Martín Clavijo. "Escritoras y personajes femeninos: literatura, identidad y género." Fuentes Humanísticas 32, no. 60 (October 30, 2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2020v32n60/granillo.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuenca Orellana, Nerea, and Natalia Martínez Pérez. "Reescribiendo la feminidad en las series españolas:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 69–77. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2337.

Full text
Abstract:
Las series españolas de televisión buscan llegar a una audiencia cada vez más segmentada por género y edad, la cual desea encontrar iconos que les representen y se identifiquen e historias que les atrapen. En la última década las series con personajes protagónicos femeninos ha crecido hasta encontrar series con elencos femeninos en las que los personajes masculinos tienen un papel secundario. Un ejemplo de esta tendencia es La otra mirada (TVE1: 2018-2019), una serie protagonizada por mujeres en diferentes etapas de su vida, con sus respectivos problemas, cuestiones, dudas y conflictos, al tiempo que reflexiona en torno a las relaciones femeninas. A partir del análisis de esta serie, se pretende revisar cómo es la representación social de la mujer en la narrativa televisiva contemporánea: en qué medida se han insertado modificaciones en los estereotipos tradicionales, si han surgido nuevos, cómo se abordan los estereotipos y roles de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grandío-Pérez, María-del-Mar, María-José Establés, and Mar Guerrero-Pico. "Juego de Tronos, personajes femeninos y polémicas mediáticas. Estudio de recepción entre la audiencia hispanohablante." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (May 5, 2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69224.

Full text
Abstract:
Como fenómeno global, Juego de Tronos acumula un gran seguimiento entre las audiencias hispanohablantes. Nuestro objetivo es explorar cómo es la recepción y características de las audiencias castellanoparlantes a propósito de algunas de las reacciones y polémicas mediáticas que rodean a la serie, a menudo centradas en muestras de violencia explícita contra las mujeres y el tratamiento estereotipado de los personajes femeninos. El análisis cualitativo y cuantitativo de 1.492 respuestas de 18 países hispanohablantes al cuestionario online de The Game of Thrones Audience Project muestra un escenario lleno de matices. Los resultados revelan un amplio seguimiento femenino y adulto de los debates generados por la serie y sugieren una comprensión compleja de sus principios narrativos. La audiencia considera que la serie exhibe un discurso empoderador para las mujeres si bien recalca que este protagonismo de los personajes femeninos está ligado a la representación de violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez-Espinoza, Nazira. "Lo monstruoso femenino y la violencia simbólica en la Hécabe de Eurípides." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26463.

Full text
Abstract:
En el discurso literario antiguo el monstruo y monstruosidad en la mitología, el arte, la religión, la ciencia y los textos literarios se asocia con lo extraño, lo maravillosos o lo fantástico determinado por el contexto geográfico, cultural y temporal. En la Grecia antigua el análisis de personajes literarios monstruosos en la tragedia Hécabe de Eurípides, involucra las representaciones textuales imaginarias sobre acciones monstruosas femeninas. La aproximación al texto del trágico ateniense desde los ejes de género, violencia contra las mujeres en el discurso literario antiguo permite mostrar los aspectos de lo monstruoso asociado a los personajes femeninos de la tragedia griega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mangada Cañas, Beatriz. "Analyse de la contribution de trois voix littéraires à la dimension féminine de la francophonie maghrébine." Çédille 10 (April 1, 2014): 207. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v10i.5560.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar el interés de tres voces literarias femeninas de la literatura francófona magrebí cuyos escritos contribuyen a entender la nueva realidad social de una Europa marcada por numerosas migraciones y por las consecuencias de la descolonización. Los personajes femeninos recreados en las novelas analizadas ofrecen una visión especular de la compleja situación de las mujeres en estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alonso, Ana. "Mujeres inquietantes. Sobre el retrato femenino en los relatos fantásticos de Gautier." Epos : Revista de filología, no. 20-21 (January 1, 2004): 143. http://dx.doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10469.

Full text
Abstract:
La crítica especializada en la obra de Théophile Gautier ha subrayado a menudo la relevancia del nnuido visible en su universo literario; de ahí la importancia de la descriptnón de objetos, formas, inaterias, espacios y seres de sus relatos. El retrato es una modalidad de descripción que Gautier utiliza repetidamente en su obra para conferir a los personajes un efecto de presencia en la realidad, aunque se trate de personajes imaginarios, soñados o pertenecientes al mundo de lo sobrenatural. En este trabajo se analizan los retratos de los personajes femeninos de cinco relatos fantásticos: La Cafetière. Le Pied de momie. La Pipe d'opium. La morte amoureuse y Arria Marcella. Eñ estudio detallado de las descripciones revela una serie de constantes del retrato femenino; la mirada recurrente se detiene una y otra vez en determinados rasgos de la fisonomía de la mujer para insistir en su extraordinaria belleza y en poder de seducción. Gautier consigue de este modo utilizar la técnica del retrato para acercar al lector a una figura femenina simultáneamente desencamada y sensual, que rompe con los códigos de la mujer de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Albaladejo Vivero, Manuel. "Crueldad y violencia en los personajes femeninos de Heródoto." Emerita 75, no. 2 (December 18, 2007): 299–317. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2007.v75.i2.197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ayerdis, Miguel. "Androcentrismo y personaje femenino en la novela Raphaela: una danza en la colina y nada más." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 10–15. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3781.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la caracterización que reciben los personajes femeninos en la novela Raphaela: una danza en la colina y nada más. Las mujeres, quienes son las protagonistas mayoritarias de la obra, han sido modeladas con una enorme carga androcéntrica, a partir de estereotipos femeninos que no son históricos propios del siglo XVIII, época en que transcurre la novela, sino contemporáneos. A nivel del discurso la configuración del narrador indica una actitud ante la historia y los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mier Pérez, Laura. "Melibea, Plácida y Serafina: tres muertes violentas en el primer teatro renacentista." Celestinesca 40 (January 16, 2021): 117. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.40.20194.

Full text
Abstract:
El motivo del suicidio está muy presente en los personajes masculinos del teatro escrito en el primer tercio del siglo XVI. Sin embargo, su presencia en los personajes femeninos ha sido poco atendida. En este trabajo planteamos un estudio de tres suicidios por amor en tres obras muy cercanas cronológicamente: la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, la Égloga de Plácida y Vitoriano de Juan del Encina y la Comedia Serafina de Bartolomé de Torres Naharro desde la perspectiva de la enfermedad de amor y desde la configuración genérica de cada una de las piezas, de forma que podemos constatar la solidez del motivo también en los personajes femeninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arriola, Adriana, María Luisa Bedoya, Ricardo Bedoya, José Carlos Cabrejo, Nicolás Carrasco, Mónica Delgado, Jorge Esponda-Jara, et al. "We can do it!: nuestros personajes femeninos favoritos." Ventana Indiscreta, no. 017 (September 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2017.n017.1561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez-Guerrero, Ana María. "La aportación de los personajes femeninos al universo de Hayao Miyazaki." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1428.

Full text
Abstract:
La filmografía de Hayao Miyazaki se distingueespecialmente por la fuerza ética de sus historiasy el protagonismo de los personajes femeninos. Elpresente artículo tiene por objeto determinar losrasgos más relevantes de estas figuras y el modo enque intervienen al servicio de la visión del director.Para ello se analizan los modelos de mujer presentesen su filmografía, dentro del estudio Ghibli, a partirde la edad y la función narrativa que cumplen enel relato. Este estudio revelará que los estereotiposde mujer representados en el universo miyazakianopivotan en el modo de ser de la persona femenina,y hallan en su capacidad para la maternidad la baseque da relieve a estos personajes, convirtiéndolo enun factor de cambio de la humanidad hacia mundosmás amables y equilibrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orts Agulló, Eva. "MARÍA ARACIL Y SACHA SAVAROF: DOS PROTAGONISTAS BAROJIANAS." Esferas Literarias, no. 1 (November 9, 2018): 189–200. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi1.11456.

Full text
Abstract:
Pío Baroja ha sido considerado por la crítica como un hombre misógino y un escritor que no se ha detenido en los personajes femeninos. Este artículo pretende destacar el importante papel de dos figuras femeninas que son, además, protagonistas de tres novelas. Estas heroínas no son figuras estáticas sino que, como los demás héroes barojianos, van rodando de un lugar a otro. Baroja dedica los primeros capítulos para explicar cómo el medio en el que crecen determina su personalidad y, en la elaboración de la joven estudiante de Medicina Sacha Savarof, se observa la influencia de Schopenhauer. En las novelas aparecen temas de interés para la mujer como la educación, la amistad femenina o el divorcio, lo que sitúa el pensamiento barojiano en la vanguardia del feminismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero Morales, Yasmina. "Nombrarlas “moras”: personajes femeninos hechos de otredad en la literatura española del siglo xx." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 23 (February 20, 2018): 29–48. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.23.2018.29-48.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre las diferentes designaciones que reciben los personajes femeninos marroquíes en la literatura española del siglo XX escrita por mujeres. De estos personajes femeninos se dice que son moras, árabes, musulmanas, bereberes, indígenas, rifeñas, sarracenas, beduinas, mahometanas o, simplemente, marroquíes. Una amplia gama de términos que apunta a categorías etnolingüísticas, religiosas o de procedencia, totalmente diferentes y que, por tanto, designan a distintos tipos humanos. Sin embargo, en esta narrativa analizada se utilizan casi de manera indistinta y, por ello, se busca reflexionar por qué razón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mariño Mexuto, Marta. "Los tópicos femeninos en Un hombre que se parecía a Orestes, de Álvaro Cunqueiro." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 15 (2020): 129–41. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2020.i15.08.

Full text
Abstract:
Álvaro Cunqueiro, en su novela ganadora del Premio Nadal, Un hombre que se parecía a Orestes (1969), recrea el mito griego de Orestes de forma peculiar e innovadora. Introduce algunos personajes nuevos y modifica sustancialmente las características de los ya existentes en la tradición clásica. En el presente trabajo se analiza el tratamiento que el escritor mindoniense da a los cuatro principales personajes femeninos y cómo estos acaban correspondiéndose con tópicos literarios ampliamente conocidos. A pesar de que es innegable que los personajes femeninos cunqueirianos carecen a menudo de la profundidad de sus compañeros masculinos, los tópicos responden en este caso no tanto a una simplificación, como al gusto del autor por el constante juego de referencias literarias de todos los tipos y épocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cerdas Fallas, Maricela. "Algunos rasgos del habla femenina en la Cistellaria de Plauto." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (May 5, 2020): 83–98. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41707.

Full text
Abstract:
En la Antigüedad grecolatina se observaban diferencias en la forma de hablar de hombres y mujeres. Este artículo examina los diversos mecanismos que caracterizan el habla de personajes femeninos en la comedia Cistellaria, de Tito Maccio Plauto, autor romano del siglo II a. C.. Entre ellos se cuentan algunos juramentos normalmente usados por mujeres y fórmulas de cortesía, consideradas como un rasgo típico del habla femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Martínez, Begoña. "Dialéctivas de los personajes femeninos y masculinos en' Mad men': un análisis cuantitativo y cualitativo." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 257–79. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66493.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga las dialécticas que se establecen entre los personajes femeninos y masculinos en la serie de televisión Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015) a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo del capítulo piloto “Smoke gets in your eyes” (Alan Taylor, 2007). Ambientado en el universo publicitario de la década de 1960 en Nueva York, el piloto sienta las bases temáticas, narrativas y estilísticas de la primera temporada de Mad Men, estrenada en el contexto mediático de la denominada primera oleada de la tercera época dorada de la televisión. Metodológicamente, empleamos la herramienta especializada Encuadres, un software creado por Jesús González Requena, que permite la manipulación analítica de los textos audiovisuales y la obtención de resultados cuantitativos por vía de computación. Con el fin de comparar la importancia de los personajes femeninos y masculinos en el universo narrativo de la serie, nos centramos en la segmentación del texto en escenas, planos y elipsis, así como en la obtención de porcentajes relativos a las presencias visuales, escénicas y verbales de cada uno de los personajes. De este modo, valorando los datos cuantitativos en relación al análisis cualitativo de Mad Men y la caracterización de sus personajes, llegamos a la conclusión que los hombres tienen una mayor presencia –lo cual se corresponde con su posición de poder–, y que las mujeres, no obstante, aprovechan más las oportunidades que se les presentan. Este último factor nos advierte de la emergencia incipiente y transformadora de los movimientos de reivindicación y empoderamiento femenino de los años 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caporale Bizzini, Silvia. "Fragmented personalities: Images of Women in Dos Passos's The 42nd Parallel." Babel – AFIAL : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 3-4-5 (March 5, 1996): 7–15. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i3-4-5.3396.

Full text
Abstract:
Los personajes que representan figuras femeninas en la literatura son la representación discursiva de sujetos históricos reales. Nuestro análisis tomará en consideración dicha representación partiendo del presupuesto que estos modelos llevan el lector a aceptar una visión de la mujer que se basa en un discurso esen­ cialista, y en algunos casos misógino, de lo que se considera la 'verdadera' idea de mujer. En la novela de John Dos Passos los personajes masculinos representan la búsqueda, positiva, de la identidad, que se materializa en la lucha contra el sistema capi­talista americano de los anos 20 y 30. Por otro lado, los personajes femeninos de The 42nd Parallel no llevan a cabo una bús­queda interior real y la mayoría de ellos o representan la materialización discursiva de la mujer burguesa, o su búsqueda se limita al deseo de entrar en un mecanismo de vida hurgues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pizarro, Lilian Barraza. "Erotismo Femenino en (Des) encuentros (des) esperados de Andrea Maturana." LA PALABRA, no. 23 (July 10, 2013): 63. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2208.

Full text
Abstract:
La literatura erótica en Chile desde una autoría femenina se instala tímidamente en la década de los noventa con la obra: (Des) encuentros (des) esperados de la escritora chilena Andrea Maturana. Este artículo pretende demostrar que en esta obra literaria se revierte el prototipo sexual asignado a la mujer hasta el momento. La investigación procura indagar en el comportamiento de los personajes femeninos en el ámbito erótico, identificar una visión de mundo a través de esas acciones, analizar las voces narrativase ilustrar el panorama histórico social de la década, el cual tiene una alta incidencia en la creación de los personajes, debido a los cambios que se advierten con la Transición.Palabras clave: literatura erótica, Chile, prototipo sexual, mujer, Transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bañez Gamarra, Eli Jeferson. "La mujer liberada de la dominación masculina en Algunas mentiras y otros cuentos de Daniel Gonzales." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (May 10, 2021): 51–69. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20054.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el libro Algunas mentiras y otros cuentos de Daniel Gonzales Rosales, específicamente los cuatro primeros relatos de la primera sección y todos los microrrelatos de la segunda. Ello debido a que los cuentos mantienen unidad temática e intencionalidad. De acuerdo a la hipótesis que nos planteamos, en el libro los personajes femeninos evidencian actitudes de resistencia e incluso subvierten la violencia simbólica, hasta lograr su liberación. De manera que se contrastan las ideas de la dominación masculina y la violencia simbólica, según las propuestas de Pierre Bourdieu, con la resistencia y la subversión que los personajes femeninos manifiestan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valderrama-Burgos, Karol. "Transgressive Female Sexuality and Desire in Contemporary Colombian Cinema: Hermida’s La luciérnaga and Rodríguez’s Señoritas." Latin American Perspectives 48, no. 2 (March 2021): 108–22. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20988716.

Full text
Abstract:
The contemporary Colombian films made by women La luciérnaga (Hermida, 2016) and Señoritas (Rodríguez, 2013) subvert patriarchal gender norms of classic Colombian film narratology through their representation of lesbianism, female sexual self-exploration, and orgasms. The cinematic techniques of these filmmakers construct a specific view of female pleasure, emphasizing the plurality and visibility in cinema of female sexuality and desire. An interdisciplinary approach to the analysis of specific sequences suggests that the aesthetics and visual strategies of these women filmmakers evince pioneering female characters and subjectivities that challenge the traditional gaze on female bodies. Their films offer liberating representations that deconstruct the dominant basis of heteronormativity that has historically characterized Colombian narrative cinema. La luciérnaga (Hermida, 2016) y Señoritas (Rodríguez, 2013), dos películas colombianas contemporáneas realizadas por mujeres, subvierten las normas patriarcales de la narratología clásica del cine colombiano a través de su representación del lesbianismo, la autoexploración sexual femenina y los orgasmos. Las técnicas cinematográficas empleadas construyen una visión específica del placer femenino, haciendo hincapié en la pluralidad y visibilidad de la sexualidad y el deseo femenino. Un análisis de secuencias específicas con enfoque interdisciplinario sugiere que la estética y las estrategias visuales de estas cineastas evidencian personajes femeninos pioneros y subjetividades que desafían la mirada tradicional sobre los cuerpos femeninos. Las películas muestran representaciones liberadoras que deconstruyen la base heteronormativa dominante que históricamente ha caracterizado al cine narrativo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arriola, Adriana. "Hollywood y los personajes femeninos de la época dorada." Ventana Indiscreta, no. 017 (September 4, 2017): 50. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2017.n017.1562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Benito Mesa, Iris. "«Soy la inspectora Murillo». Acerca de la violencia machista en La casa de papel." Feminismo/s, no. 37 (January 21, 2021): 263. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2021.37.11.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la serie televisiva La casa de papel, especialmente del modo en que se representan sus personajes femeninos. Partiendo de los preceptos del policial como género narrativo, de sus tipos y convenciones, nos acercamos de forma específica al personaje de Raquel Murillo, una de las figuras clave en el desarrollo de esta narrativa. Teniendo como soporte, por una parte, la tradición de dicho género narrativo y, por otro, una síntesis teórica sobre las formas de la violencia y el desencadenamiento de sus efectos, nos proponemos explorar el modo en que estas afectan a dicho personaje. Como inspectora a cargo de resolver el caso, Raquel Murillo ocupa una posición de poder como sujeto de conocimiento, si bien las violencias que se ejercen sobre ella la empujan hacia el lugar de la víctima. Pero ¿son esas violencias reconocibles para el público? ¿Qué papel juegan los personajes masculinos a la hora de legitimar a la inspectora como una mujer fuerte?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Llontop Gutiérrez, Susan Stephanie. "Simbólicas: vínculo femenino-cromático en Eguren." Desde el Sur 12, no. 1 (March 26, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0003.

Full text
Abstract:
En este artículo, nos hemos centrado en los poemas «Ananké», «Dama i», «Diosa ambarina», «La Walkyria» y «Syhna la blanca», del poemario Simbólicas, de José María Eguren, para determinar ciertas cualidades presentes en el universo femenino. La caracterización que se otorga a estos personajes femeninos está colmada de colores, con los cuales se describe su fuero interior y su exterior, así como también su entorno. De esta forma, la poética egureniana nos demuestra que el uso del símbolo sirve para evidenciar la insuficiencia de las palabras, del lenguaje, para transmitir un rasgo, una idea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabrera Romero, Lucía. "Todo sobre mi madre, la mujer y los nuevos modelos familiares a través de la metaficción y la intertextualidad." Káñina 44, no. 2 (October 29, 2020): 115–26. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i2.44411.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el uso que el director de cine Pedro Almodóvar hace de recursos como la metaficción y la intertextualidad para retratar el universo femenino y presentar nuevos modelos familiares. Para ello, se toma el ejemplo de su obra cinematográfica Todo sobre mi madre y se analizan los mecanismos de metaficción a lo largo de la película, el papel que representan los personajes femeninos principales y los intertextos introducidos de diferentes ámbitos artísticos. Los resultados obtenidos muestran una reflexión sobre el acto creador; una nueva forma de narrar los hechos, donde la ficción se anticipa a la realidad de la película; y un modelo de familia diferente al tradicional. Los intertextos, además de caracterizar a los personajes, cobran un nuevo significado y presentan una maternidad que poco o nada tiene que ver con lo biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Murillo Chinchilla, Verónica. "La caja de Pandora: cinco personajes femeninos de Silvina Ocampo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42, no. 2 (January 24, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i2.27799.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un acercamiento a la narrativa breve de Silvina Ocampo desde el punto de vista de los estudios de género, con el objetivo de examinar en cinco relatos: dos cuentos denominados “La boda” y tres cuentos llamados: “El goce y la penitencia”, “La oración” y “El asco”, las diferentes construcciones de los personajes femeninos y esbozar puntos de reflexión acerca del estilo de la autora argentina y los alcances que su obra reviste actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Crespo, Natalia. "Personajes femeninos en Margarita (1875) de Josefina Pelliza de Sagasta." Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 71, no. 3 (July 3, 2017): 152–65. http://dx.doi.org/10.1080/00397709.2017.1349462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Punchol Vázquez, Blanca. "NI ÁNGELES NI DEMONIOS: ELIZABETH GASKELL Y SUS PERSONAJES FEMENINOS." Revista Internacional de Culturas y Literaturas 18, no. 18 (2016): 71–80. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2016.i18.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paredes Otero, Guillermo. "Empoderamiento en la representación de los personajes femeninos de videojuegos." Obra digital, no. 22 (February 26, 2022): 81–96. http://dx.doi.org/10.25029/od.2022.330.22.

Full text
Abstract:
Entendiendo el videojuego como un medio de representación capaz de fomentar el pensamiento crítico y el cambio social, esta investigación estudia el caso de The Last of Us Parte II (Naughty Dog, 2020), una aventura ambientada en un futuro apocalíptico con la sociedad diezmada por una pandemia y donde convergen diferentes personajes femeninos. Como objetivo se analizará el empoderamiento de estas mujeres y cómo a través de ellas se manifiestan problemas sociales de la sociedad contemporánea como la homofobia o el extremismo ideológico. Las conclusiones muestran que este juego ofrece una imagen realista de la mujer alejada del sexismo y los estereotipos para abordar estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lorca, Paulina. "Suplantaciones de mujeres en la narrativa hispanohebrea: Misoginia y fealdad." Cuadernos Judaicos, no. 35 (December 28, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2018.52019.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre las representaciones femeninas en la literatura medieval suelen basarse en dos estereotipos: las mujeres que cumplen con el rol modélico y aquellas que encarnan diversos vicios, dando cuenta de la corriente misógina de la época. La presente investigación, centrada en el ámbito hispanohebreo, busca analizar las suplantaciones ideadas y realizadas por mujeres en dos textos narrativos del siglo XIII, discutiendo cómo se configuran los personajes femeninos, si acaso estos engaños refuerzan mecanismos misóginos y la forma en que se construyen otros estereotipos en torno a las mujeres, específicamente, el de las mujeres feas, velludas y bestiales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez, Samuel. "El poeta debe morir: fantasía, angustia y violencia en "Nos espera la noche" de Espido Freire." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 37 (July 8, 2019): 9–29. http://dx.doi.org/10.5209/dice.64992.

Full text
Abstract:
Este artículo parte de un estudio estético-formal de la novela Nos espera la noche (2003) de Espido Freire (Bilbao, 1974), lo cual implica comprender las peculiaridades espacio-temporales de una mítica y angustiosa ciudad-personaje, Gyomaendrod, que trasciende la tradicional épica y los cuentos de hadas. Asimismo, resulta necesario comprender los resortes del poder y la desgarradora violencia que en él subyace, tanto física como simbólica, con especial incidencia en los personajes femeninos. Finalmente, compondremos un peculiar panegírico al poeta, al arte. Para ello haremos uso de herramientas metodológicas interdisciplinares que incluyen fuentes narratológicas, filosóficas, sociológicas y psicoanalíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Tena, María Eugenia. "«Que paresces serena»." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 71. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20147.

Full text
Abstract:
Nuestro objeto de estudio —desde un punto de vista histórico, sociológico, simbólico, psicológico y literario— es uno de los personajes femeninos más fantástico y enigmático de finales del siglo XV y principios del XVI: Areúsa, una de las prostitutas de La Celestina y ante todo un símbolo de lo que la mujer representa para una parte de la sociedad. Es nuestra intención diseccionar la figura de Areúsa y ver qué modelo de mujer simboliza dentro de la sociedad de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, desde el análisis de su caracterización como personaje literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Giraldo Enciso, Iván. "La areté femenina en la sociedad homérica." En Líneas Generales, no. 5 (September 30, 2021): 56–73. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n5.5418.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende elucidar el rol que cumplió la mujer dentro de la sociedad homérica. Para ello, se realizará una revisión del concepto de areté y su manifestación en esta sociedad. Luego, se abocará al análisis de la situación de la mujer dentro de esta comunidad y cómo se representaba la areté femenina. Por consiguiente, es necesario examinar las obras de Homero, tomando como ejemplo a dos de sus personajes femeninos más relevantes: Andrómaca, de la Ilíada, y Penélope, de la Odisea, destacando la areté de cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography