Academic literature on the topic 'Personajes literarios - Novela'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Personajes literarios - Novela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Personajes literarios - Novela"

1

Mariño Mexuto, Marta. "Los tópicos femeninos en Un hombre que se parecía a Orestes, de Álvaro Cunqueiro." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 15 (2020): 129–41. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2020.i15.08.

Full text
Abstract:
Álvaro Cunqueiro, en su novela ganadora del Premio Nadal, Un hombre que se parecía a Orestes (1969), recrea el mito griego de Orestes de forma peculiar e innovadora. Introduce algunos personajes nuevos y modifica sustancialmente las características de los ya existentes en la tradición clásica. En el presente trabajo se analiza el tratamiento que el escritor mindoniense da a los cuatro principales personajes femeninos y cómo estos acaban correspondiéndose con tópicos literarios ampliamente conocidos. A pesar de que es innegable que los personajes femeninos cunqueirianos carecen a menudo de la profundidad de sus compañeros masculinos, los tópicos responden en este caso no tanto a una simplificación, como al gusto del autor por el constante juego de referencias literarias de todos los tipos y épocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dai, Xin. "El eufemismo y sus valores culturales en Sueño en el pabellón rojo." Estudios de Asia y África 56, no. 1 (November 20, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i1.2476.

Full text
Abstract:
Este artículo es una aproximación a la novela Sueño en el pabellón rojo, de Cao Xueqin, desde una perspectiva cultural. Se revisa el entorno histórico, la biografía del autor y los valores literarios de la novela. Se recupera el lenguaje eufemístico al que recurren los personajes para esbozar un retrato veraz de la sociedad feudal de finales de la dinastía Qing extendido a la política, el carácter nacional, el sexo y el matrimonio, las costumbres, la religión y el estilo literario. El objetivo es indagar en las expresiones eufemísticas, que incluyen variadas categorías de tabú, así como complementar las carencias de conocimiento y lograr una mayor compensación en el nivel cultural relativo al contenido de esta novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Precilla, Lourdes. "Fundamentos literarios que muestran que la obra de Rosa María Britton Todas Íbamos a Ser Reinas es una novela realista hispanoamericana." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 1 (January 17, 2020): 39–51. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a3.

Full text
Abstract:
Rosa María Britton, en su novela Todas íbamos a ser reinas, ilustra detalladamente a través de sus personajes, trama, nudo y desenlace, acontecimientos históricos de Cuba y Panamá entre los años 1949a 1993. Además, muestra características propias de la novela realista como lo son el comportamiento de cada personaje, que, aunque sea secundario, le brinda al lector el drama necesario para llevar a cabo la descripción y situación cronológica de la época; la crítica a los políticos, así como también a las costumbres de la clase social; lenguaje coloquial y la verosimilitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Koval, Martín Ignacio. "La imagen del ser humano y la crítica al Antiguo Régimen en La isla Felsenburg (1731) de J. G. Schnabel. Una contribución al estudio de los personajes ficcionales en el contexto de la Frühaufklärung." Aufklärung: journal of philosophy 7, no. 2 (October 24, 2020): 33–46. http://dx.doi.org/10.18012/arf.v7i2.51748.

Full text
Abstract:
La isla Felsenburg, la más famosa robinsoniada alemana, publicada unos doce años después que el Robinson Crusoe, constituye un destacado documento literario de la Ilustración temprana y de ciertos fenómenos que se dieron en ese contexto como el ascenso de la novela y (muy lentamente en los territorios alemanes) de la burguesía en tanto clase rectora. El objetivo de este artículo es dar cuenta, mediante una caracterización de los personajes de la novela de Schnabel, de la teoría de la individualidad implícita. Esto nos permitirá entender en qué medida dicha teoría está vertebrada por la doctrina luterana, que el autor emplea de manera novedosa con fines literarios para polemizar contra el marcado optimismo que caracteriza tanto al género de las robinsoniadas como, grosso modo, al periodo histórico-literario de la Frühaufklärung.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Losada Palenzuela, José Luis. "La pluralidad lingüística en la novela helenizante posterior al Persiles." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 283–300. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.011.

Full text
Abstract:
La presencia o mención de lenguas extranjeras en una obra literaria es un recurso ficcional que se remonta a la literatura clásica griega. Cervantes lo introduce en su novela póstuma Persiles (1617), inspirándose en Las etiópicas de Heliodoro. Este artículo se centra en dos novelas helenizantes posteriores, Semprilis y Genorodano (1629) y Eustorgio y Clorilene (1629) para interrogarlas críticamente sobre la pluralidad de lenguas y la supuesta dependencia de sus modelos literarios. Hemos optado por el enfoque narratológico definido como glotoliteratura, que nos permite modelar los diálogos entre personajes dependiendo de cómo las referencias a una lengua extranjera interactúan entre los niveles de la historia y el discurso. Concluiremos considerando que estas novelas son principalmente glotodiegéticas y usan esta instancia para reforzar la verosimilitud, relacionándolo de forma directa a la tradición de los manuales de educación de príncipes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabello Pino, Manuel. "El influjo cervantino en El amor en los tiempos del cólera." LA PALABRA, no. 26 (January 15, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3185.

Full text
Abstract:
La comparación entre El Quijote de Cervantes y Cien años de soledad de García Márquez ha sido un tema muy recurrente en los estudios garciamarquianos desde la publicación en 1967 de esta última novela. Sin embargo, ha pasado bastante más desapercibida la relación existente entre el clásico de Cervantes y otra gran novela del narrador colombiano: El amor en los tiempos del cólera (1985). Por eso vamos a tratar de realizar ese estudio que venga a llenar, al menos en parte, este vacío crítico respecto al tema, centrándonos sobre todo en dos aspectos: las similitudes entre los personajes de don Quijote y Florentino Ariza en su calidad de locos-cuerdos, y el uso paródico que hacen ambas novelas de los tópicos de dos géneros literarios: los libros de caballería y la literatura amatoria respectivamente.Palabras clave: Cervantes; García Márquez; intertextualidad; parodia; tópicos literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fragero Guerra, Carmen. "Códigos narrativos postmodernos en Vino torcido (2009) de Joaquín F. de Santaella." Comunicación y Hombre, no. 7 (November 15, 2011): 147–57. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.135.147-157.

Full text
Abstract:
El texto estudia los rasgos postmodernos en la novela Vino torcido (2009) de Joaquín Fernández Santaella (1955- ). Esta novela muestra valores didácticos ya que el autor pretende prevenir el alcoholismo. Pero, además, participa de rasgos literarios propios de la novela actual. La narración encajada, la intertextualidad, la mezcla de la cultura popular y académica, la falta de dimensiones temporales y el mundo de los sueños hacen a su obra un ejemplo de novela enraizada en la tradición postmoderna. Para mostrar estas influencias, se siguen dos pasos. En primer lugar, su novela se compara con la obra de Paul Auster. En segundo lugar el texto muestra estudios de críticos especializados en el postmodernismo que han probado esta conexión, mostrando rasgos postmodernistas que también aparecen en Vino Torcido (2008). La presentación por parte del narrador de personajes locales en situaciones límites da lugar a una novela que muestra la crisis del sujeto en el siglo XXI, con sus miedos y falta de determinación en un contexto andaluz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabañas Alamán, Rafael. ""Puñal de claveles", de Carmen de Burgos, y "Bodas de sangre", de Federico García Lorca: la frustración y la naturaleza (paralelismos y contrastes)." Estudios Humanísticos. Filología, no. 31 (December 1, 2009): 55. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i31.2856.

Full text
Abstract:
Carmen de Burgos constituye con Puñal de claveles una visión dramática y poética basada en la realidad, al igual que hará Lorca en Bodas de Sangre. Ambos autores conciben su literatura apoyándose en hechos reales. Poetizan en la narrativa y el teatro, respectivamente, basándose en un mismo suceso. Utilizan símbolos literarios que parten de la naturaleza y remarcan a su vez una problemática psicológica que envuelve a los personajes: la frustración. En el caso de Puñal de claveles, ésta llega a ser superada, pero en Bodas de Sangre queda inherente a los mismos personajes, quienes a su vez se funden con una visión de la naturaleza, con paralelismos y contrastes, que nos permite dilucidar cierta proyección e influencia de la novela corta de Carmen de Burgos en la tragedia de Lorca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Sánchez, Laura. "Ateísmo, animalización e ironía en La Regenta." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (October 18, 2019): 65–95. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.24.

Full text
Abstract:
Ha de añadirse el siguiente texto: “El declarado anticlericalismo de Santos Barinaga y Pompeyo Guimarán, personajes de segundo orden en la gran novela de Leopoldo Alas, los distingue del clima de nivelación de la Vetusta levítica. Su convergencia en las coordenadas de la marginalidad y del ostracismo en materia religiosa se manifiesta mediante algunos de los procedimientos narrativos que Alas introduce en la novela, tales como la deshumanización mediante recursos animalizadores, las técnicas de enlace para completar la caracterización de De Pas o el relato de determinados episodios a través de un cambio de perspectiva del narrador. Asimismo, el matiz paródico y la instrumentalización a la que se ven sometidos (primero por parte de Mesía y después por el Magistral) son un reducto más para la amarga ironía de Clarín, en tanto que invalidarán cualquier intento de transmisión de las doctrinas ateas y de función antagonista frente al Provisor. Tomando como punto de partida los antecedentes literarios y reales de ambos personajes, así como la visión de la crítica, el presente artículo persigue analizar su configuración y trayectoria en el complejo entramado vetustense”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Ocampo, Leydi Yoana. "Espacios literarios en Opio en las nubes de R. Chaparro Madiedo." Katharsis, no. 19 (June 20, 2015): 301. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.500.

Full text
Abstract:
La ciudad es un lugar que ha generado grandes desarrollos en la modernidad, los cuales han modificado los espacios urbanos y la vida del hombre que la habita. La literatura, a través de sus líneas, ha querido dibujarla desde diferentes ámbitos, entre estos se destaca la novela del escritor Rafael Chaparro Madiedo, Opio en las nubes. Este panorama de transformaciones psicosociales que son vividas en el espacio urbano, constituyen el centro del análisis de este texto, considerando rutinas, personajes y situaciones de ruptura que se dan en la ciudad. Esta lectura crítica tiene como horizonte el ensayo “Las ciudades literarias en la modernidad en crisis”, de Fernando Cruz Kronfly. Para ello se describirá la ciudad en la modernidad, relacionándola con el progreso y se desarrollará el análisis en torno a seis nociones de la transformación del espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Personajes literarios - Novela"

1

Villanueva, Victorio José Luis. "La configuración de los personajes históricos en la novela El fuego en la niebla (2015)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15484.

Full text
Abstract:
Explica de una manera metódica, sistemática y progresiva la elaboración de los personajes en la novela El fuego en la niebla (2015). Se ha centrado sólo en ese aspecto porque lo que se considera crucial: es el punto de partida para el planeamiento de una ficción, la dosificación de la información, la elección de la voz narrativa y es una de las bases de la verosimilitud. Se puede tener una trama perfectamente imbricada, un estilo delineado y singular, una voz narrativa definida o definidas si es que se quiere usar más de una voz, pero si los personajes son meros fantoches o marionetas sin alma, la ficción fallará.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sayes, Zevallos Erik Giancarlo. "La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Atilano Carmen Jhoana. "Narrativas alternativas de la violencia. Análisis de las novelas Rosa Cuchillo y La Sangre de la Aurora." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11479.

Full text
Abstract:
La investigación realizada pone en relieve un aspecto poco estudiado en la narrativa de la violencia política, que es el de las técnicas narrativas empleadas y la conformación del sentido que se deriva de ellas. Para ello se analizan, en las novelas Rosa Cuchillo de Óscar Colchado y La sangre de la aurora de Claudia Salazar, el uso de las técnicas narrativas para contar una versión ficcional alternativa y el rol de la mujer como personaje que cuestiona la asignación de valores estereotipados por parte de un modelo social patriarcal. Sostiene como hipótesis, que ambas novelas ofrecen narrativas alternativas frente a un corpus que cuenta los hechos de manera unívoca, omnisciente y que legitima discursos de poder dominantes. Las novelas estudiadas se configuran como divergentes pues representan el conflicto armado interno a través de estrategias narrativas que evidencian la complejidad de perspectivas. Además, destacan la figura femenina, no solo como portadora de voz y memoria, sino también a través del poder de negociación de sus personajes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prado, Chira Manuel Angelo. "Ni con Dios ni con el diablo : la resistencia por no ser homogenizado en el personaje de Adrián R en la novela Generación cochebomba de Martín Roldán Ruiz." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Limachi, Arévalo Juan Edgar. "La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10385.

Full text
Abstract:
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabel, García Andrea. "El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/464.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andersson, Ramirez Terese. "El personaje femenino en la novela del dictador : Un análisis de La fiesta del rey Acab y La Fiesta del Chivo con enfoque al personaje literario de la esposa." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-134243.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es investigar el personaje femenino y el papel que ocupa en dos novelas del subgénero novela del dictador. El predominio masculino es evidente tanto por lo que se refiere a los autores como a los protagonistas despóticos y el tema es poco tocado en la gran cantidad de aportes críticos sobre el subgénero. A través de un análisis de La fiesta del rey Acab (1959) de Enrique Lafourcade y La Fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa nos preguntamos si los personajes femeninos cumplen el papel esperado de subordinados a los hombres. Las novelas tienen como modelo el personaje histórico del dictador Rafael Trujillo y en la investigación enfocamos el retrato de su esposa y la relación entre ellos. A partir de nuestras ideas apoyadas por lo que sabemos mediante la literatura estudiada sobre el personaje femenino en el subgénero y sobre la situación de la mujer en tiempos de Trujillo, tratamos de comprobar la hipótesis del papel tradicional. Un papel sin mucho peso, en algunos casos complementando a los personajes masculinos. Sin embargo, en el ambiente machista que se presenta en las novelas encontramos al personaje de la esposa Jessie (La fiesta del rey Acab) y María Martínez (La Fiesta del Chivo) fuerte y ambiciosa. Da como pruebas que el papel de la mujer no es sin importancia en el subgénero como veremos más adelante. Realizamos además una comparación entre los análisis de la esposa tomando en cuenta que La fiesta del rey Acab es una novela en clave y La Fiesta del Chivo es una novela histórica, aparte de ser ambas novelas del dictador, para demostrar el contraste del personaje. En fin, pensamos que por medio del trabajo hemos realzado el papel de los personajes femeninos en el subgénero, un campo poco explorado en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Warnerfjord, Villemo. "El machismo en Maldito Amor : Un análisis de los personajes masculinos en la novela Maldito amor de Rosario Ferré." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-33864.

Full text
Abstract:
La intención de realizar este trabajo ha sido hacer un estudio de Maldito amor (1986) escrito por Rosario Ferré. El objetivo de nuestro estudio ha sido hacer un análisis de los personajes masculinos de la obra a base de la teoría feminista literaria, centrado en las representaciones del machismo. Como resultado de nuestro estudio podemos afirmar que el machismo se manifiesta en los personajes Don Ubaldino, Don Julio Font y Don Arístides. Analizando el personaje de Don Hermenegildo se han encontrado rasgos del machismo, pero también rasgos que van en contra de la definición del hombre macho. Nicolás De la Valle es la figura que rompe con el estereotipo de los otros personajes, ya que no se ha encontrado ningún rasgo del machismo en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos, Montes Manuel I. "La creacion literaria como busqueda de identidad en la novela hispanoamericana. Aproximaciones criticas al escritor como personaje a partir de Juan Carlos Onetti, Josefina Vicens, Roberto Bolaño y Enrique Vila–Matas." University of Cincinnati / OhioLINK, 2016. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1457426417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomes, Antônio Egno do Carmo. "“Há um autor neste romance?” - A voz, a ação e os apelos do autor metaficcional." Universidade Federal de Goiás, 2014. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/4030.

Full text
Abstract:
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2015-01-30T10:59:36Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Tese - Antônio Egno do Carmo Gomes - 2014.pdf: 2169920 bytes, checksum: 61507a60ee0b84092ffb70cc36652af0 (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-01-30T13:31:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Tese - Antônio Egno do Carmo Gomes - 2014.pdf: 2169920 bytes, checksum: 61507a60ee0b84092ffb70cc36652af0 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-01-30T13:31:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Tese - Antônio Egno do Carmo Gomes - 2014.pdf: 2169920 bytes, checksum: 61507a60ee0b84092ffb70cc36652af0 (MD5) Previous issue date: 2014-07-01
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Following a general trend of the human sciences, the arrival of post-modernity in literary studies has culminated in the so-called “death of the author”. With resonances that can be noted in some theorists as Roland Barthes (2004), Michel Foucault (2006, 1996), Umberto Eco (2005, 2003, 2004, 2001, 1986), Stanley Fish (2003, 1990) and Linda Hutcheon (2000; 1991; 1984), the post-modern distrust in meaning and the conviction that what a literary work means not only does not depend on the author but also finds in him an obstacle to the reader’s creativity are widely disseminated notions that have found their place in the metafiction theory by means of Hutcheon (1991; 1984), and Patrícia Waugh (1984). However, in this thesis, based on the assumptions of the hermeneutic realism theory, an interpretive approach according to which the meaning of a text is prior to its reading and is in many respects does not dependent on it, I propose to review the role of the author in metafictional novels, searching for appropriate readings for such novels. My theory is that author and writer are separate entities and that, among the four sources of enunciation of a novel (writer, author, narrator and character), the author is the one responsible for opening the work, activating the reading and actualizing the metafictionality. By means of a dialogue with theorists from several fields of the human sciences, I seek to defend the author from his opponents and show that, in the relationships he establishes with the character in novels of protagonist writer (as in A Rainha dos cárceres da Grécia, Bufo & Spallanzani and O Chalaça), the metafictional author addresses us, making communicative calls to us, and calling our attention to the fictionality of the text. So, what I do in this thesis is to show that since the attacks to the notions of person, intention and interpretive authoritarianism may even relate to the writer , but never to the author, he cannot and should not be killed. The author, I seek to prove, is a constitutive element of fictional language and is also the other with whom we communicate in reading metafictional novels. The result is that our interaction with such aesthetic person is essential in order that, through the distinction of the voices of the writer, narrator and character, we may be able to read these novels without making problematic interpretations.
Seguindo uma tendência geral das ciências humanas, a chegada da pós-modernidade nos estudos literários culminou na chamada “morte do autor”. Com ressonâncias que podem ser percebidas em teóricos como Roland Barthes (2004), Michel Foucault (2006; 1996), Umberto Eco (2005; 2004; 2003; 2001; 1986), Stanley Fish (2003; 1990) e Linda Hutcheon (2000; 1991; 1984), a descrença pós-moderna no significado e a convicção de que o que uma obra literária significa não só independe do autor como até encontra neste um obstáculo à criatividade por parte do leitor encontram-se amplamente divulgadas, tendo aportado na teoria da metaficção via Hutcheon (1991; 1984) e Patrícia Waugh (1984). No entanto, partindo do realismo hermenêutico, linha interpretativa segundo a qual o sentido de um texto é anterior à leitura e, sob muitos aspectos, independente dela, neste trabalho me proponho a rever o papel do autor em romances metaficcionais, em busca de leituras adequadas para tais romances. Minha teoria é a de que autor e escritor são pessoas distintas e que, dentre as quatro fontes enunciativas de um romance (escritor, autor, narrador e personagem), o autor é aquela responsável por abrir a obra, ativar a leitura e efetivar a metaficcionalidade. Dialogando com teóricos de vários campos das ciências humanas, procuro defender o autor de seus adversários e evidenciar que, nas relações que estabelece com a personagem em romances de protagonista escritor (como A Rainha dos cárceres da Grécia, Bufo & Spallanzani e O Chalaça) o autor metaficcional se dirige a nós, fazendo-nos apelos comunicativos e chamando nossa atenção para a ficcionalidade do texto. Assim, o que faço nesta tese é mostrar que, uma vez que os ataques às noções de pessoa, intenção e autoritarismo interpretativo podem até dizer respeito ao escritor, mas jamais ao autor, este não pode nem deveria ser morto. O autor, busco provar, é um elemento constitutivo da linguagem ficcional e é também o outro com o qual nos comunicamos na leitura de romances metaficcionais. O resultado é que nossa interação com tal pessoa estética é fundamental para que, distinguindo as vozes do escritor, do narrador e da personagem, sejamos capazes de ler tais romances sem fazer interpretações problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Personajes literarios - Novela"

1

Azuar, Rafael. Teoría del personaje literario y otros estudios sobre la novela. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Me postulo para presidente: Una novela de Pancho Corona. Morelia, Michoacán: The Author, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clark, Carol Higgins. Suerte esquiva. Barcelona: Urano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

George, Elizabeth. Tres hermanos. Barcelona: Roca Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Exit lines: A Dalziel and Pascoe novel. London: Grafton, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conan, Doyle A. El círculo rojo: Y otros casos de Sherlock Holmes. Madrid: Siruela, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cussler, Clive. Dragon: A novel. Boston, Mass: G.K. Hall, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cussler, Clive. Dragon: A novel. New York: Simon and Schuster, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cussler, Clive. Dragon: A novel. New York: Pocket Books, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angosto, Octavio Pérez. Si hubo una historia de amor: Una novela de Pancho Corona. Morelia, Michoacán: The Author, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Personajes literarios - Novela"

1

"Escrituras y figuras de la errancia en la narrativa de Onetti." In Sujetos y escrituras de la errancia en América Latina, 211–22. Editions des archives contemporaines, 2020. http://dx.doi.org/10.17184/eac.4529.

Full text
Abstract:
Bastante antes de exiliarse en España durante los años setenta por cuestiones políticas (en una década marcada por los gobiernos dictatoriales en América del Sur), Onetti había cruzado en dos ocasiones el río desde su ciudad natal, Montevideo, hacia Buenos Aires, donde trabajó como periodista en la agencia Reuters, en los diarios La Nación y La Prensa, y escribió sus obras literarias. Esas dos estadías están atravesadas por el itinerario de un sujeto biográfico que se manifiesta en la creación de su universo narrativo, dado que las tramas de sus relatos breves y novelas transcurren en esa fantasmagórica ciudad que esboza el autor como un modo de anclar las vidas de sus personajes en un espacio que une y entremezcla en su imaginación a Montevideo con Buenos Aires, dejando en claro que se trata de una pura ficción: "si pudiera vivir, o viviera allá, inventaría una ciudad que se llamara Montevideo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Personajes literarios - Novela"

1

Vásquez Sáenz, Henry Ferney. "Simbolismo y presencia subversiva del agua en L’Ombre de Venceslao y La Tour de la Défense de Copi." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3159.

Full text
Abstract:
Raúl Damonte Botana, conocido artísticamente como Copi, fue un escritor, dramaturgo y dibujante argentino (1939-1987) que llegó a París en los años 60 del siglo pasado. Allí escribió y publicó en francés la mayor parte de sus obras hasta su muerte. Dentro de su gran variedad literaria (novelas, historietas, obras de teatro) resaltamos dos en las que el agua es un motivo recurrente que condiciona la intriga y los espacios donde evolucionan los personajes. En La Sombra de Wenceslao (escrita originalmente en español), el agua aparece en espacios abiertos y está en permanente contacto con los personajes. Se trata de un elemento omnipresente que, a pesar de generar vida, se transforma en un componente destructor que incita a la muerte. En La Tour de la Défense (escrita en francés) nos encontramos en un espacio cerrado e íntimo donde el agua es un elemento ambiguo que apasiona e inquieta: por un lado despierta los deseos sexuales más desenfrenados y por otro, propicia la aparición de bestias escalofriantes destinadas a ser devoradas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography