To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personajes literarios - Novela.

Journal articles on the topic 'Personajes literarios - Novela'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Personajes literarios - Novela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mariño Mexuto, Marta. "Los tópicos femeninos en Un hombre que se parecía a Orestes, de Álvaro Cunqueiro." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 15 (2020): 129–41. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2020.i15.08.

Full text
Abstract:
Álvaro Cunqueiro, en su novela ganadora del Premio Nadal, Un hombre que se parecía a Orestes (1969), recrea el mito griego de Orestes de forma peculiar e innovadora. Introduce algunos personajes nuevos y modifica sustancialmente las características de los ya existentes en la tradición clásica. En el presente trabajo se analiza el tratamiento que el escritor mindoniense da a los cuatro principales personajes femeninos y cómo estos acaban correspondiéndose con tópicos literarios ampliamente conocidos. A pesar de que es innegable que los personajes femeninos cunqueirianos carecen a menudo de la profundidad de sus compañeros masculinos, los tópicos responden en este caso no tanto a una simplificación, como al gusto del autor por el constante juego de referencias literarias de todos los tipos y épocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dai, Xin. "El eufemismo y sus valores culturales en Sueño en el pabellón rojo." Estudios de Asia y África 56, no. 1 (November 20, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i1.2476.

Full text
Abstract:
Este artículo es una aproximación a la novela Sueño en el pabellón rojo, de Cao Xueqin, desde una perspectiva cultural. Se revisa el entorno histórico, la biografía del autor y los valores literarios de la novela. Se recupera el lenguaje eufemístico al que recurren los personajes para esbozar un retrato veraz de la sociedad feudal de finales de la dinastía Qing extendido a la política, el carácter nacional, el sexo y el matrimonio, las costumbres, la religión y el estilo literario. El objetivo es indagar en las expresiones eufemísticas, que incluyen variadas categorías de tabú, así como complementar las carencias de conocimiento y lograr una mayor compensación en el nivel cultural relativo al contenido de esta novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Precilla, Lourdes. "Fundamentos literarios que muestran que la obra de Rosa María Britton Todas Íbamos a Ser Reinas es una novela realista hispanoamericana." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 1 (January 17, 2020): 39–51. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a3.

Full text
Abstract:
Rosa María Britton, en su novela Todas íbamos a ser reinas, ilustra detalladamente a través de sus personajes, trama, nudo y desenlace, acontecimientos históricos de Cuba y Panamá entre los años 1949a 1993. Además, muestra características propias de la novela realista como lo son el comportamiento de cada personaje, que, aunque sea secundario, le brinda al lector el drama necesario para llevar a cabo la descripción y situación cronológica de la época; la crítica a los políticos, así como también a las costumbres de la clase social; lenguaje coloquial y la verosimilitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Koval, Martín Ignacio. "La imagen del ser humano y la crítica al Antiguo Régimen en La isla Felsenburg (1731) de J. G. Schnabel. Una contribución al estudio de los personajes ficcionales en el contexto de la Frühaufklärung." Aufklärung: journal of philosophy 7, no. 2 (October 24, 2020): 33–46. http://dx.doi.org/10.18012/arf.v7i2.51748.

Full text
Abstract:
La isla Felsenburg, la más famosa robinsoniada alemana, publicada unos doce años después que el Robinson Crusoe, constituye un destacado documento literario de la Ilustración temprana y de ciertos fenómenos que se dieron en ese contexto como el ascenso de la novela y (muy lentamente en los territorios alemanes) de la burguesía en tanto clase rectora. El objetivo de este artículo es dar cuenta, mediante una caracterización de los personajes de la novela de Schnabel, de la teoría de la individualidad implícita. Esto nos permitirá entender en qué medida dicha teoría está vertebrada por la doctrina luterana, que el autor emplea de manera novedosa con fines literarios para polemizar contra el marcado optimismo que caracteriza tanto al género de las robinsoniadas como, grosso modo, al periodo histórico-literario de la Frühaufklärung.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Losada Palenzuela, José Luis. "La pluralidad lingüística en la novela helenizante posterior al Persiles." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 283–300. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.011.

Full text
Abstract:
La presencia o mención de lenguas extranjeras en una obra literaria es un recurso ficcional que se remonta a la literatura clásica griega. Cervantes lo introduce en su novela póstuma Persiles (1617), inspirándose en Las etiópicas de Heliodoro. Este artículo se centra en dos novelas helenizantes posteriores, Semprilis y Genorodano (1629) y Eustorgio y Clorilene (1629) para interrogarlas críticamente sobre la pluralidad de lenguas y la supuesta dependencia de sus modelos literarios. Hemos optado por el enfoque narratológico definido como glotoliteratura, que nos permite modelar los diálogos entre personajes dependiendo de cómo las referencias a una lengua extranjera interactúan entre los niveles de la historia y el discurso. Concluiremos considerando que estas novelas son principalmente glotodiegéticas y usan esta instancia para reforzar la verosimilitud, relacionándolo de forma directa a la tradición de los manuales de educación de príncipes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabello Pino, Manuel. "El influjo cervantino en El amor en los tiempos del cólera." LA PALABRA, no. 26 (January 15, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3185.

Full text
Abstract:
La comparación entre El Quijote de Cervantes y Cien años de soledad de García Márquez ha sido un tema muy recurrente en los estudios garciamarquianos desde la publicación en 1967 de esta última novela. Sin embargo, ha pasado bastante más desapercibida la relación existente entre el clásico de Cervantes y otra gran novela del narrador colombiano: El amor en los tiempos del cólera (1985). Por eso vamos a tratar de realizar ese estudio que venga a llenar, al menos en parte, este vacío crítico respecto al tema, centrándonos sobre todo en dos aspectos: las similitudes entre los personajes de don Quijote y Florentino Ariza en su calidad de locos-cuerdos, y el uso paródico que hacen ambas novelas de los tópicos de dos géneros literarios: los libros de caballería y la literatura amatoria respectivamente.Palabras clave: Cervantes; García Márquez; intertextualidad; parodia; tópicos literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fragero Guerra, Carmen. "Códigos narrativos postmodernos en Vino torcido (2009) de Joaquín F. de Santaella." Comunicación y Hombre, no. 7 (November 15, 2011): 147–57. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.135.147-157.

Full text
Abstract:
El texto estudia los rasgos postmodernos en la novela Vino torcido (2009) de Joaquín Fernández Santaella (1955- ). Esta novela muestra valores didácticos ya que el autor pretende prevenir el alcoholismo. Pero, además, participa de rasgos literarios propios de la novela actual. La narración encajada, la intertextualidad, la mezcla de la cultura popular y académica, la falta de dimensiones temporales y el mundo de los sueños hacen a su obra un ejemplo de novela enraizada en la tradición postmoderna. Para mostrar estas influencias, se siguen dos pasos. En primer lugar, su novela se compara con la obra de Paul Auster. En segundo lugar el texto muestra estudios de críticos especializados en el postmodernismo que han probado esta conexión, mostrando rasgos postmodernistas que también aparecen en Vino Torcido (2008). La presentación por parte del narrador de personajes locales en situaciones límites da lugar a una novela que muestra la crisis del sujeto en el siglo XXI, con sus miedos y falta de determinación en un contexto andaluz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabañas Alamán, Rafael. ""Puñal de claveles", de Carmen de Burgos, y "Bodas de sangre", de Federico García Lorca: la frustración y la naturaleza (paralelismos y contrastes)." Estudios Humanísticos. Filología, no. 31 (December 1, 2009): 55. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i31.2856.

Full text
Abstract:
Carmen de Burgos constituye con Puñal de claveles una visión dramática y poética basada en la realidad, al igual que hará Lorca en Bodas de Sangre. Ambos autores conciben su literatura apoyándose en hechos reales. Poetizan en la narrativa y el teatro, respectivamente, basándose en un mismo suceso. Utilizan símbolos literarios que parten de la naturaleza y remarcan a su vez una problemática psicológica que envuelve a los personajes: la frustración. En el caso de Puñal de claveles, ésta llega a ser superada, pero en Bodas de Sangre queda inherente a los mismos personajes, quienes a su vez se funden con una visión de la naturaleza, con paralelismos y contrastes, que nos permite dilucidar cierta proyección e influencia de la novela corta de Carmen de Burgos en la tragedia de Lorca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Sánchez, Laura. "Ateísmo, animalización e ironía en La Regenta." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (October 18, 2019): 65–95. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.24.

Full text
Abstract:
Ha de añadirse el siguiente texto: “El declarado anticlericalismo de Santos Barinaga y Pompeyo Guimarán, personajes de segundo orden en la gran novela de Leopoldo Alas, los distingue del clima de nivelación de la Vetusta levítica. Su convergencia en las coordenadas de la marginalidad y del ostracismo en materia religiosa se manifiesta mediante algunos de los procedimientos narrativos que Alas introduce en la novela, tales como la deshumanización mediante recursos animalizadores, las técnicas de enlace para completar la caracterización de De Pas o el relato de determinados episodios a través de un cambio de perspectiva del narrador. Asimismo, el matiz paródico y la instrumentalización a la que se ven sometidos (primero por parte de Mesía y después por el Magistral) son un reducto más para la amarga ironía de Clarín, en tanto que invalidarán cualquier intento de transmisión de las doctrinas ateas y de función antagonista frente al Provisor. Tomando como punto de partida los antecedentes literarios y reales de ambos personajes, así como la visión de la crítica, el presente artículo persigue analizar su configuración y trayectoria en el complejo entramado vetustense”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Ocampo, Leydi Yoana. "Espacios literarios en Opio en las nubes de R. Chaparro Madiedo." Katharsis, no. 19 (June 20, 2015): 301. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.500.

Full text
Abstract:
La ciudad es un lugar que ha generado grandes desarrollos en la modernidad, los cuales han modificado los espacios urbanos y la vida del hombre que la habita. La literatura, a través de sus líneas, ha querido dibujarla desde diferentes ámbitos, entre estos se destaca la novela del escritor Rafael Chaparro Madiedo, Opio en las nubes. Este panorama de transformaciones psicosociales que son vividas en el espacio urbano, constituyen el centro del análisis de este texto, considerando rutinas, personajes y situaciones de ruptura que se dan en la ciudad. Esta lectura crítica tiene como horizonte el ensayo “Las ciudades literarias en la modernidad en crisis”, de Fernando Cruz Kronfly. Para ello se describirá la ciudad en la modernidad, relacionándola con el progreso y se desarrollará el análisis en torno a seis nociones de la transformación del espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Méndez García de Paredes, Elena. "DE LA ORALIDAD LITERARIA A LA ORALIDAD FÍLMICA EN TRES MODELOS TEXTUALES DE DIÁLOGO. LA COLMENA: NOVELA, GUION, FILME." Normas 9, no. 1 (November 27, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.16166.

Full text
Abstract:
La colmena novela y La colmena filme son dos géneros narrativos cuyos procesos de textualización, si bien remiten a la misma historia, difieren entre sí. Por su parte, en la película, el relato cinematográfico opera narrativa y descriptivamente a partir de la secuenciación de imágenes en las que coexisten entre otros elementos: acción, espacios, movimiento y diálogos de personajes. El resultado es una concreción de la historia dada en forma multimodal. En la novela todo es verbal, discursivo: la textualización es una sucesión de formas lingüísticas con poder evocador. El nexo común más relevante que comparten, aparte de la historia contada, son los diálogos de los personajes. Por su parte, entre el producto fuente y el producto meta está el guion cinematográfico de J. L. Dibildos, que cumple una función mediadora para adaptar la obra de C. J. Cela, transformarla y hacer de La colmena un texto fílmico. En este trabajo se han analizado y comparado diálogos de La colmena de las tres propuestas creativas, con dos objetivos: (1) determinar si las variantes lingüísticas vienen pragmáticamente dadas por la escenografía de las secuencias y (2) constatar si la técnica constructivista desarrollada por Cela para hacer verosímiles los diálogos literarios sirve de referencia para la creación de nuevas secuencias dialogales e interacciones entre personajes que se inventan en el guion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barboza Leitón, Ivannia. "Subjetividades en pugna en la novela bananera hondureña: Barro de Navas de Miralda y Aquel año rojo de Díaz Lozano." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 26 (June 30, 2020): 9–29. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.26.2.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las novelas Barro (1951) de Paca Navas de Miralda y Aquel año rojo (1973) de Argentina Díaz Lozano desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Teun A. van Dijk. En el contexto macro de las plantaciones bananeras en Honduras, las subjetividades en pugna de los personajes femeninos se hallan subestimadas, pues predominan discursos de lucha social como el llamado a huelga, la consecución de los derechos laborales y las denuncias sociales de la masa trabajadora masculina. Es por esto, que las mujeres en los enclaves, desde sus subjetividades luchan consigo mismas y con sus semejantes, en espacios marcados por la violencia y la desigualdad, con el deseo de surgir frente a un espacio predominantemente masculino. Los discursos que enmarcan dichas subjetividades son del conocimiento social en el que los marcos mentales sustentan las creencias. Las protagonistas no escapan al ser tema de conversación y del conocimiento colectivo, que las hace oscilar en variantes ontológicas de aceptación y rechazo. Más que una estimación de sus capacidades laborales, afectivas y de procurar el bien común, los personajes femeninos son valorados por el ser. El corpus ofrece un horizonte que no solo corresponde anotar para los personajes literarios, sino que compete también para Honduras, creando un imaginario acorde con las ideas de etnicidad, moral e identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Torres, José. "El leprosario de José Revueltas." Desde el Sur 11, no. 1 (December 26, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-33-40.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en analizar ciertos aspectos técnicos de lo que José Revueltas denominó «realismo dialéctico-materialista», que consistía en mostrar las escenas y los personajes de mayor crudeza de la sociedad desde la perspectiva de un militante comunista. Esta poética la expuso en un breve ensayo que aparece como prefacio de la edición de 1961 de Los muros de agua y que el autor consideraba el aniversario número veinte de su carrera de escritor, ya que este, su primer libro, había aparecido en 1941. Se ejemplifican los principios literarios aludidos con algunos pasajes de la misma novela y se aprovecha una idea de Virginia Woolf a propósito de la enfermedad en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Carlos Javier. "Iniciativa agencial o espejismo en 'El lago en las pupilas', de Luis Goytisolo." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 39 (June 4, 2021): 81–89. http://dx.doi.org/10.5209/dice.76407.

Full text
Abstract:
Una pregunta persistente en los estudios literarios y culturales contemporáneos es la relativa a la capacidad de pensar y actuar de modo deliberado. Las páginas que siguen analizan la capacidad agencial de iniciativa en El lago en las pupilas, de Luis Goytisolo. La novela presenta situaciones en las que las emociones, creencias e ilusiones prevalecen sobre hechos constatables a partir de los datos aportados. Llevados por su preocupación de llevar a cabo actos deliberados, los personajes a veces consideran irrelevantes determinadas circunstancias que, si se atiende al texto en su conjunto, cuestionarían su capacidad agencial. De ahí la importancia que tiene estudiar cómo diferentes formas de escritura generan espacios de conocimiento que a la vez crean puntos ciegos y espejismos sobre la propia capacidad de iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pisa Cañete, María Teresa. "Des stéréotypes des hommes et de femmes noirs dans "Brin d’amour" et "Histoire de la femme cannibale", entre continuité et désir de changement." Anales de Filología Francesa 28, no. 1 (October 23, 2020): 169–200. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.429951.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar, desde una perspectiva contrastiva, los estereotipos de los negros y de las negras en las novelas Brin d’amour y Histoire de la femme cannibale, de Raphaël Constant y Maryse Condé, dos escritores antillanos contemporáneos. Tras la presentación del marco metodológico, el análisis muestra los elementos que componen esos estereotipos, como las acciones y los pensamientos de los personajes, así como las relaciones entre ellos. Además, los personajes de cada novela representan actitudes opuestas sobre la realidad representada, lo que da lugar a una antítesis ideológica. Esto también ocurre entre las protagonistas de las dos novelas: Lysiane y Rosélie. La primera, desde el principio, simboliza la indignación y la revuelta contra las condiciones de la mujer, mientras que la segunda se identifica con la inseguridad y la sumisión. Sin embargo, al final las dos lucharán por la libertad. Estas dos novelas pueden ser consideradas como actos literarios de oposición a la discriminación de las personas negras y de las mujeres. The purpose of this paper is to study, from a comparative perspective, the stereotypes of Black People and Black Women in the novels Brin d’amour and Histoire de la femme cannibale, by Raphaël Constant and Maryse Condé, two Antillean contemporary writers. After having introduced the methodological frame, the analysis will show the elements those stereotypes consist of, such as the actions and thoughts of characters and their relationships. Besides, characters of each novel will represent opposite views of the depicted reality, which results in an ideological antithesis. This is also the case between the main character of the two novels: Lysiane and Rosélie. The first, from the beginning, symbolises indignation and revolt against women conditions, white the second identifies herself with lack of confidence and submission. However, in the end both characters will fight for freedom. These two novels can be considered as literary acts opposed to discrimination against black people and women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Rodríguez, Irene. "La Celestina (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en Tiempo de Silencio (1962)." Celestinesca 43 (January 16, 2021): 111. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.43.20241.

Full text
Abstract:
A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Pellisa, Teresa. "Metástasis de los simulacros y metástasis digital en "La novela perfecta" de Carmen Boullosa." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 283–96. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.640.

Full text
Abstract:
Hemos diagnosticado como metástasis de los simulacros a la patología que se produce en algunos textos cuya temática gira en torno a la realidad virtual. La podemos detectar cuando analizamos la función del incremento de niveles de simulación, a través de lo que hemos denominado metadiégesis digital. Con esta herramienta podemos diseccionar los diversos niveles de virtualidad y realidad virtual generados por máquinas digitales en los textos literarios y cinematográficos de ciencia ficción, partiendo de las teorías de Gérard Genette. A partir de su concepto de “metadiégesis”, proponemos el sintagma “metadiégesis digital”, para hacer referencia a todos aquellos relatos en segundo grado que están generados por la tecnología digital. De este modo, siempre que los personajes de un texto desarrollen parte de la historia en un entorno de realidad virtual o en el ciberespacio, convivirán con diversos planos de realidad textual (real y digital), siendo la metadiégesis digital el nivel narrativo producido por la máquina. Aplicaremos el concepto de metástasis de los simulacros a La novela perfecta de Carmen Boullosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chambel, Pedro. "Os animais na Crónica troiana." En la España Medieval 43 (April 2, 2020): 067–99. http://dx.doi.org/10.5209/elem.68640.

Full text
Abstract:
En la Edad Media, la presencia en textos literarios de animales solía ser portadora de signos, cuya decodificación permite una comprensión más completa de las narraciones. La creencia de que la naturaleza era una manifestación del poder creativo de la divinidad y que, como las Sagradas Escrituras, debía interpretarse en función de los símbolos presentes en ella, está en el origen de esta característica de las mentalidades medievales. En la Crónica troiana, una novela gallega del siglo XIV, los animales están presentes con significados que van más allá de la mera referencia textual: destacan las características principales de la obra, contribuyen a la caracterización de los personajes principales y sirven de pretexto para la introducción de varios episodios, como el tema del amor cortés. A lo largo del artículo descubrimos las funciones que los animales asumen en la narrativa, enfatizando cómo todavía está influenciada por la épica medieval
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amayo Zevallos, Enrique. "Amazonía y el Pacífico en "La Jangada" de Julio Veme: Una visión eurocéntrica." Amazonía Peruana, no. 27 (December 14, 2000): 11–60. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi27.88.

Full text
Abstract:
La novela amazónica de Julio Veme, "La Jangada”, fue publicad a en 1881. En ese libro uno de los personajes centrales es Manuel Valdez; además, entre los numerosos autores que Veme consultó para obtener información n sobre la Amazonía, él cita "o brasileiro Valdez" quien había visitado y escrito sobre esa región en 1840. Coincidentemente, el cuzqueño José Manuel Valdez y Palacios, quien por razones políticas tuvo que huir del Perú, caminó gran parte de la Amazonía entre 1843 y 1844 (estas partes de su trayecto son exactamente las mismas que Verne trata en su libro). Ya en Río de Janeiro publicó, en portugués, entre 1 844 y 1 846, el relato de su extenso viaje junto a otros temas histórico s y literarios. En este trabajo se intentará determinar si el Valdez ficcional se basa en el verdadero y si las ideas de éste sobre la Amazonía de alguna manera influenciaron las del gran escritor francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nieto Caballero, Guadalupe. "Patrones funcionales del vocativo en la producción narrativa de Benito Pérez Galdós." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 447–66. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2787.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el uso que Benito Pérez Galdós hace de los vocativos como eje de un patrón estructural con el que el escritor consigue crear diversos efectos literarios significativos. De manera más concreta, nos hemos centrado en aquellos casos en los que una proposición proyectora va seguida de un vocativo (pronunciado por un personaje). Para ello hemos recurrido a un corpus formado por las novelas de Galdós, que hemos comparado con otro de referencia constituido por algunas novelas decimonónicas españolas. Como se verá, el patrón no solo se usa con más frecuencia en las novelas de Galdós, sino que el escritor lo usa con unos fines estilísticos concretos como crear una impresión de sincronía entre el habla de los personajes y su lenguaje corporal o proporcionar información sobre los personajes. El análisis pretende servir a su vez como contribución al ámbito aún emergente de la estilística de corpus en español, ilustrando cómo el análisis de obras literarias puede beneficiarse ampliamente del manejo de herramientas innovadoras de corpus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leonet, Gema Lasarte. "Gioconda Belli, un universo de mujeres." Revista Estudos Feministas 21, no. 3 (December 2013): 1081–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000300018.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos el devenir del universo de mujeres de Gioconda Belli, a través de la mirada de tres personajes protagonistas femeninos que se pronuncian de forma contundente sobre la vida y la estética literaria de la autora. Partiremos del análisis de Lavinia, protagonista femenina de La mujer habitada (1988) la primera novela de la autora; a continuación analizaremos el perfil de Sofia, protagonista de Sofía de los presagios (1990), su segunda novela. Y por último, escudriñaremos las características de un personaje femenino que propone una nueva lectura de la mítica Juana de Castilla, protagonista de El Pergamino de la seducción (2005). Las tres figuras femeninas literarias nacen de sus propias experiencias simultaneadas por la memoria, compañera inseparable en el afianzamiento del yo, y son heroínas de su propia historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santana Abreu, Tamara. "El eterno femenino tras el espacio narrativo: Mararía y el paisaje de Lanzarote." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 1 (March 12, 2020): 105–21. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41061.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el discurso literario, preponderantemente masculino, ha consolidado todo un espectro de imágenes literarias alrededor de la mujer. Una de las representaciones inscritas en este imaginario es la de paisaje literario. Durante esta investigación, hemos parangonado la literaturización de la mujer con este concepto, atendiendo a una perspectiva de territorialidad respecto al personaje femenino y, en consecuencia, a la mujer real. Para presentar esta relación, hemos recurrido al concepto de simulacro (Baudrillard, 1978) y sus repercusiones reales. Luego, hemos desarrollado el angosto vínculo entre la representación literaria de la isla en su paisaje y la interpretación literaria de la mujer, apelando al término land-as-woman (Kolodny, 1973). Para ejemplificarlo, hemos analizado los distintos testimonios que estructuran la novela canaria Mararía (1975), de Rafael Arozarena, para concluir, por una parte, que feminizar el entorno robustece los roles genéricos adscritos al eterno femenino, luego a la mujer real, y por otra parte, que en los gobiernos conservaduristas, como sucede durante la dictadura franquista, el cuerpo de la mujer, con su potencial procreativo, pertenece al sistema natalista como el territorio pertenece a la patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Utrera Macías, Rafael. "Raza, novela de Jaime de Andrade, seudónimo de Francisco Franco." Anales de Literatura Española, no. 21 (December 31, 2009): 213. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2009.21.11.

Full text
Abstract:
Raza, más allá de su valoración literaria, es un texto insólito por cuanto ningún jefe de estado o de gobierno en pleno ejercicio de su autoridad ha justificado su victoria por medio de una ficción donde, además, él mismo está visiblemente representado; menos aún que la novela sea algo provisional por estar destinada a convertirse en documento cinematográfico que, al tiempo, se ofrece como paradigma ejemplar en el contexto social de un estado autárquico. Este primerizo trabajo literario, entre sublimaciones argumentales e idealizaciones de personajes, establece, por medio de la ficción y con evidente huida de una realidad nociva para su honor, las líneas dramáticas de su «compromiso moral» según los conceptos de patria, nación, lealtad, etc., los cuales sustentan las bases de su personal ideograma vital. Lejos de formas literarias cercanas a la deshumanización del arte, como las generaciones de escritores coetáneos iban a establecer, el novelista se orienta hacia la expresión realista, si bien adornada con efectos de una retórica florida que aspira a funcionar como prosa de inspiración culterana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, Diana. "El caso Neruda: el origen de un detective creado por un poeta. Aproximaciones a la literatura de Roberto Ampuero." e-Scripta Romanica 3 (December 30, 2016): 33–49. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.03.03.

Full text
Abstract:
La novela El caso Neruda tiene como centro la historia de los orígenes de Cayetano Brulé, el detective que protagoniza las novelas del género negro creadas por Roberto Ampuero, escritor chileno cuya obra resulta fundamental en este subgénero dentro de la literatura latinoamericana contemporánea. El presente artículo se enfoca al análisis de la relación metaliteraria entre el personaje de Brulé, su vínculo ficcional con el poeta Pablo Neruda y el juego que crea Ampuero entorno a la biografía del poeta, convirtiéndolo en un personaje literario no sólo por su creación poética, sino por haber llevado una vida que en la multiplicidad de sus historias, facilita la especulación literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Amores García, Montserrat. "Del folclor a la Literatura: Vida de Pedro Saputo." Disparidades. Revista de Antropología 48, no. 1 (April 3, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1993.v48.i1.260.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendo señalar la transformación que Braulio Foz realizó al convertir un personaje folclórico, conocido por su necedad, en protagonista de su novela Vida de Pedro Saputo, así como la alteración y elaboración literaria que el autor realizó en los cuentos folclóricos insertados en la obra con el propósito de restituir al personaje. Para ello, parto de la comparación con los diferentes testimonios y versiones literarias anteriores a la publicación de la novela y con las versiones orales de los cuentos que Foz incluye en su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marinescu, Andreea. "Fascism and Culture in Roberto Bolaño’s Estrella distante and Nocturno de Chile." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 341–64. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1619.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo las dos novelas se complementan entre sí para ilustrar distintos impulsos autoritarios. En estas obras Bolaño analiza la forma en la cual el fascismo domina el ámbito cultural chileno. Si bien está claro que el personaje principal de Estrella distante, un oficial de la Fuerza Aérea de Chile durante la dictadura de Pinochet, tiene tendencias fascistas, el personaje principal de Nocturno de Chile, un sacerdote del Opus Dei, desea permanecer fuera de los tiempos políticamente tumultuosos de la historia reciente. Sostengo que, al analizar a estos dos personajes juntos, podemos ver cómo la cultura fascista define la literatura como autónoma de la historia y la política. El novelista analiza los mecanismos del fascismo literario y al mismo tiempo busca desmantelar esta tendencia fascista sin reinstaurar la misma lógica en sus propias obras al caracterizar los personajes como jánicos (Jano bifronte). Los personajes jánicos desafían los binarismos de identidad y diferencia, formulando una noción de lo político que procura desmitificar y repensar binarismos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Simón Alegre, Cristina. "Ivona Březinová y sus Locos quijotes tras las huellas literarias del Quijote y su autor 404 años después." Verba Hispanica 20, no. 2 (December 31, 2012): 307–23. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.2.307-323.

Full text
Abstract:
En 2009 la escritora checa Ivona Březinová decidió traer de vuelta a un personaje literario que ha penetrado en todos los rincones del planeta: el valeroso y entraňable don Quijote de la Mancha. Su propósito continúa en su empeño por resucitar décadas o siglos después obras inmortales que a pesar de haber pasado a formar parte del cánon literario hace mucho tiempo y de forma indiscutible, siguen siendo una fuente inagotable para los lectores de todos los tiempos. Con su novela Blázniví donkichoti (Los locos donquijotes), la autora reaviva al personaje más célebre de los surgidos de la pluma de Cervantes. En esta obra literaria juega con el paso del tiempo y cómo éste no cambia el carácter inagotable de autor y su obra. Esta novela es una excursión literaria actual a la España del Quijote que la autora nos propone muchos siglos después de que saliese a la luz todo un universo literario que un grupo de cinco jóvenes de la República Checa se atreve a descubrir sumergiéndose hasta tal punto en las huellas vivas de Cervantes y su Quijote, que consigue 404 años después identificarse y mimetizarse con las vivencias del autor y el protagonista de su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soethe, Paulo Astor. "Espaço literário, percepção e perspectiva." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 15, no. 1 (June 30, 2007): 221–29. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.15.1.221-229.

Full text
Abstract:
Resumo: O artigo fundamenta a abordagem do espaço literário como elemento composicional particularmente atento à percepção do entorno pelas personagens. Define espaço literário e revisita, sob esse aspecto, o motivo da travessia no romance Grande sertão: veredas.Palavras-chave: espaço literário; percepção; literatura e ética; Guimarães Rosa.Resumen: El artículo fundamenta el abordaje del espacio literario como elemento composicional particularmente atento a la percepción del entorno por los personajes. Define espacio literario y analisa una vez más, bajo ése aspecto, el motivo de la travesía en la novela Grande sertão: veredas.Palabras-clave: espacio literário; percepción; literatura y ética; Guimarães Rosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bassols Ricardez, Mario Federico. "Geografía de una novela. Kioto de Yasunari Kawabata." Sociedad y Ambiente, no. 12 (June 3, 2017): 31–59. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i12.1741.

Full text
Abstract:
La geografía de la novela pone el acento en el papel del espacio en la elaboración de tramas literarias. La primera parte de este trabajo expone las tesis de Franco Moretti y James Kneale para resaltar el papel de las vivencias humanas y sus representaciones del mundo en la ficción literaria. La segunda parte del texto analiza la novela escrita por Yasunari Kawabata sobre la ciudad de Kioto, situada en el Japón de la segunda posguerra. En dicha obra, sus personajes principales interactúan con el espacio que dibuja una ciudad cargada de tradiciones milenarias, poblada de templos, santuarios y jardines; rodeada de bosques y atravesada por ríos. En las conclusiones se rescatan los aspectos más sobresalientes relacionados con la subjetividad literaria, las texturas del espacio imaginado y una posible kinética del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soto Cano, Ana Belén. "Dans l’eau je suis chez moi: esquisse autofictionnelle de l’autre francophonie." Anales de Filología Francesa 27, no. 1 (November 15, 2019): 347–64. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.373521.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea como principal objetivo el estudio crítico de la primera novela de Aliona Goulkhova (Minsk, 1984-). Esta autora se enmarca en un amplio mosaico literario de intelectuales que, instalados en Francia, han adoptado el francés como lengua de adopción y vehículo de expresión literaria. La aventura escriptural aquí analizada se enmarca en esa autre francophonie (Nowicki & Mayaux, 2012) ligada a los acontecimientos de 1989. La propuesta novelesca aquí presentada nos permite analizar las consecuencias personales intrínsecas a los sistemas totalitarios desde una perspectiva autoficcional. The main objectif of this article is the critical study of Aliona Gloukhova’s (Minsk- 1984) firs novel. This autor is part of a large literary mosaic of intellectuals who, settled in France, have embraced French as their language of adoption and vehicle for literary expression. The scriptural adventure analyze in this paper is framed in that autre francophonie (Nowicki & Mayaux, 2012) linked to the events of 1989. The novel proposal presented here allows us to study the intrinsic personal consequences of totalitarian systems from an autofictional perspective. El presente artículo se plantea como principal objetivo el estudio crítico de la primera novela de Aliona Goulkhova (Minsk, 1984-). Esta autora se enmarca en un amplio mosaico literario de intelectuales que, instalados en Francia, han adoptado el francés como lengua de adopción y vehículo de expresión literaria. La aventura escriptural aquí analizada se enmarca en esa autre francophonie (Nowicki & Mayaux, 2012) ligada a los acontecimientos de 1989. La propuesta novelesca aquí presentada nos permite analizar las consecuencias personales intrínsecas a los sistemas totalitarios desde una perspectiva autoficcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Riestra-Camacho, Rocio. "America's Next Literary Foil: Deconstructing the Orientalized Body of the Other in Miranda Kenneally's Coming Up for Air." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 167–80. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.330.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar el Orientalismo como mecanismo literario de caracterización en la novela juvenil deportiva contemporánea norteamericana Coming Up for Air (2017), escrita por Miranda Kenneally. En ella se relata la transición de Maggie King a una universidad deportiva de natación en los Estados Unidos. El análisis se centrará, sin embargo, en Roxy Coulter, el personaje antagónico de Maggie. Dada su presentación como personaje exótico y erotizado, Roxy representa al personaje a través del cual se puede rastrear la presencia del motivo orientalista en la literatura actual juvenil. En ella, el público lector busca sentirse identificado con el protagonista y la alterización del resto de personajes puede contribuir a ello. De tal manera, se tratará de demostrar que la caracterización de la antagonista como personaje contrapunto y orientalizado supone un panorama de identificación pro-estadounidense basado en una codificación nacionalista, etnocéntrica y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García-Arango, Lis. "Joaquín Edwards Bello: las letras rotas." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 2, no. 1 (June 26, 2020): 80–95. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v2i1.4108.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe la caracterización de Joaquín Edwards Bello de los medios de comunicación masiva chilenos a través de su novela El Roto (1920). El análisis pretende resumir los rasgos del campo periodístico y literario chileno durante las primeras décadas del siglo XX, según la versión literaria del autor y la revisión de la crítica literaria, histórica y comunicológica sobre la época. Como procedimiento, se seleccionan las escenas de interés (aquellas que se desarrollan físicamente en los periódicos o donde los personajes leen) para identificar a los agentes lectores. Luego, se analizan los comportamientos de dichos personajes desde la perspectiva de la teoría de la comunicación (en particular, según los postulados de la teoría hipodérmica, de usos y gratificaciones y la teoría social de la comunicación). Se concluye que, en la obra, los personajes priorizan la lectura de la prensa sobre la lectura de libros; esta práctica actúa como agente productor de deseo en base a modelos a imitar; es decir, en palabras de René Girard en Mentira Romántica y verdad novelesca (1963), deseo mimético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Catalán Romero, Noemí. "El personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 201. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.12.

Full text
Abstract:
La novela histórica se configura como género literario en el siglo XIX impulsada por el Romanticismo, elevándose así la novela al rango de la historia. Debido a ello, el personaje histórico adquiere mayor relevancia. El artículo pretende, pues, acercarse al tratamiento del personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español a través del análisis de cuatro novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortiz Caraballo, Carlos Daniel. "La idealización del amor y la mujer en La vorágine." Revista Folios, no. 28 (July 28, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.28folios3.12.

Full text
Abstract:
El trabajo a realizar es un análisis sociocrítico de La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera (Neiva, 1888–Nueva York, 1928). Su objetivo es dilucidar una de las tomas de posición presente en esta obra literaria, específicamente, la toma de posición romántica en relación con sus personajes femeninos y los valores socio–económicos de la modernidad y el capitalismo, para establecer su impacto en el campo literario colombiano. El análisis textual se encuentra ordenado a partir de los conceptos de posición romántica (Girard, 1963), cronotopo (Bajtín, 1986: 269) héroe novelesco (Lukács, 1974: 161-162) y sistema de personajes como ejes fundamentales en los que se despliega buena parte de la axiología de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez Blanca, Mario. "El policial del desencanto: una lectura generacional de Máscaras, de Leonardo Padura." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 10 (July 31, 2020): 11–32. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2019.10.001.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza Máscaras, de Leonardo Padura, desde un prisma generacional. En primer lugar, se caracterizará de la novela neopolicial de Padura a partir de la revisión de las coordenadas históricas y literarias del paradigma que lo precede y contra el que nace: la novela policiaca revolucionaria, que tuvo su auge en la Cuba de los setenta. En segundo lugar, nos detendremos en el origen, características y transformaciones del personaje protagonista Mario Conde. Finalmente, se explorará la estrecha relación que une a Conde y a otros personajes con la experiencia biográfica de Padura para observar cómo se proyecta en Máscaras una mirada generacional sobre el presente cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, Bladimir. "Querido Diego, te abraza Quiela de Elena Poniatowska y la epístola como cuestionamiento del pensamiento patriarcal." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 03 (December 2, 2004): 216–34. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i03.258.

Full text
Abstract:
En este trabajo exploro la inscripción de la novela Querido Diego, te abraza Quiela de Elena Poniatowska en el contexto de una crítica literaria feminista dirigida a desmantelar los complejos procesos a través de los cuales se sustenta la hegemonía patriarcal. En esta dirección se analiza aquí la articulación que existe entre géneros literarios y poder, y las estrategias de desestabilización que se observan en procesos de manipulación textual y de creación literaria aparente-mente neutrales. La reflexión propuesta gira en torno a la revisión de esta novela como texto epistolar, las implicaciones que esto acarrea, la caracterización de Quiela, el personaje de la novela, como sujeto, y, muy particularmente, el cuestionamiento que la escritora hace del canon al intervenir, para la creación de su texto ficcional, el texto biográfico escrito por Beltram Wolfe titulado La fabulosa vida de Diego Rivera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valencia Leguizamón, Mariana, Daniel Mauricio Rodríguez León, and Miguel Ángel Caro Lopera. "La lectura intertextual en la universidad. Apuntes didácticos sobre la relación literatura-cómic." Enunciación 19, no. 2 (February 19, 2015): 184. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a01.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los resultados de una investigación en Didáctica de la Literatura, desarrollada con estudiantes universitarios, entre 2011 y 2012, para estimular la lectura intertextual de tres obras literarias. La investigación se basa, principalmente, en el modelo teórico y metodológico de Antonio Mendoza Fillola y el grupo FRAC (2008),<em> </em>y apela a un ejercicio hermenéutico que intenta reconocer el lenguaje del <em>cómic</em> presente en las tres novelas. De la aplicación y evaluación de las estrategias fundamentales de la intervención, se concluye, entre otros aspectos, la incidencia de la nominalización en la apropiación que el lector hace de la obra; el valor del intertexto lector en la identificación lector-personaje; la relación afectiva de los estudiantes universitarios con el mundo de los superhéroes; el impacto de la lectura intertextual en la apreciación estética del hecho literario; y el fortalecimiento de la competencia literaria, gracias el paso de la literatura al <em>cómic</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bender, Elżbieta. "Miguel de Unamuno y "Vida de Don Quijote y Sancho": lector real y refundición de la obra cervantina." Studia Iberystyczne 17 (April 4, 2019): 117–30. http://dx.doi.org/10.12797/si.17.2018.17.08.

Full text
Abstract:
En este artículo, enmarcado en la teoría de la recepción, se subraya la importancia del lector en la actualización de una obra literaria. A través del análisis del libro de Miguel de Unamuno Vida de Don Quijote y Sancho se evidencia cómo las experiencias personales del lector influyen en la interpretación de una obra literaria, llegando a dotarla de nuevos significados. En Vida de Don Quijote y Sancho Miguel de Unamuno crea su personal e intimísima versión de la novela de Cervantes. La lectura del Quijote le lleva a ahondar en los temas clave de su quehacer literario y filosófico: inmortalidad, religión, amor, justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Del Palacio, Celia. "Novela e historia. El proceso de creación y el rescate de la memoria." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 39–44. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2637.

Full text
Abstract:
Celia del Palacio hace un recuento sobre su formación en los campos de la literatura y la historia, reflexiona sobre el papel de la memoria en la investigación histórica y debate sobre la concepción de “lo memorable” como rasgo que permite la selección de personajes en la creación literaria. Todo esto, para dar cuenta de los motivos que la llevaron a elegir tal o cual personaje femenino mexicano en la redacción de sus novelas históricas (No me alcanzará la vida, Las mujeres de la tormenta y Hollywood era el cielo) y la razón por la que elige reelaborar las imágenes y características de dichas mujeres a través de la biografía novelada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Álvarez Posada, Sebastián. "El Génesis yolombino. Una aproximación al origen del universo literario de La marquesa de Yolombó." Escritos 28, no. 61 (2020): 95–108. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n61.a08.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito analizar, desde los estudios literarios, los aspectos de la vida de Tomás Carrasquilla que, reflejados en su novela histórica La marquesa de Yolombó, contribuyeron a la creación de Yolombó como un universo literario que expone las tensiones de la creación identitaria de la nación colombiana. Dicho propósito se alcanza a través de tres momentos: el primero, la identificación de las fuentes bibliográficas que al interior de la crítica literaria han abordado los aspectos biográficos del autor; el segundo, la exploración de la ruta minera que llevaron a los primeros colonos españoles, establecidos en el municipio de Cancán, a migrar a municipios vecinos como Yolombó y Santo Domingo y, tercero, la revisión de las influencias de los relatos orales de la familia de Carrasquilla en la composición de la novela. Se concluye que el destino trágico que afronta en la obra el personaje de Bárbara Caballero puede suponer un rechazo del autor hacia el espíritu realista y de sumisión a la corona española de la legendaria marquesa. Esta hipótesis se apoya en que la Bárbara histórica, tía tatarabuela del escritor, desentonaba en medio de una familia que se mostró favorable a la causa independentista, tal es el caso de José María Córdova, distinguido prócer de la independencia, emparentado con Carrasquilla en el mismo grado de consanguinidad que Bárbara Caballero. Finalmente, en términos metodológicos, este trabajo se desarrolla como una investigación documental cuyo nivel es interpretativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Segura Acevedo, Yadira. "Ursúa, historia de una ficción." Esferas Literarias, no. 3 (November 25, 2020): 167–85. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12806.

Full text
Abstract:
Ursúa es la primera novela del escritor colombiano William Ospina que da inicio a su trilogía del Amazonas, inscrita en el género de la Nueva Novela Histórica. Dentro de este escenario narrativo, el autor construye una mirada distinta del proceso de conquista y colonización del territorio americano, a través de la vida del conquistador navarro Pedro de Ursúa. En esta obra se hipertextualizan relatos polifónicos, protagonizados por personajes históricos y ficticios; hechos que, visto desde un enfoque semiótico, evidencian la historia y la ficción como realidades sígnicas. En efecto, la hermenéutica literaria se decodificará a partir de la teoría semiótica del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, con el fin de encontrar una vía de acceso a los diferentes niveles interpretativos del relato literario e historiográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mackenbach, Werner. "Yo o las trampas de la biografía." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 2 (September 4, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i2.1733.

Full text
Abstract:
El ensayo propone una nueva lectura de la obra de Yolanda Oreamuno que supere su canonización basada en los enfoques biografistas y contenidistas así como la supuesta identidad entre obra y vida, que hasta ahora han dominado en la crítica. Una lectura que cumpla con este requisito -y que se realiza en este articulo- podrá ser una de la novela La ruta de su evasión desde la geografía literaria, es decir, una lectura que en contraposición a la clasificación de Manuel Picado Gómez de la obra como novela de personaje y no novela de espacio, se ocupa exactamente del espacio de y en esta novela en cuatro dimensiones: la representación de espacios físicos, la semantización de los espacios físicos, el texto como espacio y el espacio literario entre autora, obra y lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

LÓPEZ FOLGADO, Vicente. "Dorothy Osborne: sensibilidad e ironía epistolar." Hikma 7 (October 1, 2008): 109. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v7i.5292.

Full text
Abstract:
Abordamos en este trabajo los aspectos más destacados de la personalidad de la escritora epistolar Dorothy Osborne, quien, aunque considerada "menor" por lo parvo de su obra, sienta un claro precedente en la literatura "realista" posterior profusa en grandes autores ya clásicos. Sterne, Smollett, Richardson o Fielding, son los iniciadores de la novela dieciochesca, basada, en gran medida, en la correspondencia epistolar entre personajes de ficción. Estas 84 cartas personales de Dorothy escritas a su amigo y prometido Sir W. Temple entre 1652 y 1654, rezuman una gran sensibilidad literaria, con un estilo personal, desenfadado y emotivo, al tiempo que una ironía ante hechos y acontecimientos sociales y políticos de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lopatina, Ksenia. "Los antropónimos en "La Colmena" de C. J. Cela como prueba de la posición activa del narrador en una novela objetivista." Estudios Humanísticos. Filología, no. 33 (December 1, 2011): 275. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2890.

Full text
Abstract:
Con este artículo se pretende demostrar que en una novela objetivista escrita evitando las características directas de los personajes de acuerdo con la tendencias literarias de la época el autor no puede prescindir de las caracrerísticas de los personajes, aunque sean indirectas y alusivas. Uno de los procedimientos más efi caces que utiliza el escritor para marcar a los personajes es la antroponímia de la novela, es decir, el conjunto de los nombres propios utilizados en ésta. El uso de los nombres de los personajes en la novela de Camilo José Cela La colmena puede caracterizar tanto a los personajes ( su nacionalidad, su edad, su posición social, ideas generales y políticas) como al mismo autor de la obra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

HERNÁNDEZ ALVÍDREZ, ELIZABETH. "Educación y diversidad: Interpretación de El Huésped, de Guadalupe Nettel." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 4, no. 1 (June 30, 2019): 26–46. http://dx.doi.org/10.36799/el.v4i1.57.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación sobre la pertinencia de la hermenéutica literaria en la formación de profesionales de la educación. Esta orientación de la lectura de textos literarios se considera idónea como enfoque filosófico que se aplica a los fines de la educación. Es decir, se interesa en atender a la pregunta por el tipo de ser humano cuya formación se promueve a través de la lectura. Como productos de la indagación se elaboran estudios críticos sobre narrativa literaria como propuestas de lectura que, a través de la interpretación, apoyen la construcción de valores con la mediación cultural que propicia la narrativa literaria. El tema específico en el cual se centra la reflexión es la formación de valores de sensibilidad hacia la diversidad. En el presente trabajo se intenta una comprensión de las personas con ceguera como diversidad ontológica que tiene repercusiones en la condición sociocultural de quienes se encuentran en esta circunstancia. La obra narrativa que se interpreta desde esta perspectiva es la novela El Huésped, de la escritora mexicana Guadalupe Nettel. El análisis de la novela está centrado en la comprensión de la transformación del personaje narrador en su proceso de debilitamiento visual que la involucra en un mundo de marginación de los sujetos que viven en esta diversidad. La metodología utilizada corresponde al enfoque de la hermenéutica de Giorgio Agamben con la teoría de las signaturas, como análisis del discurso, así como a la teoría narrativa de la hermenéutica de Paul Ricoeur, en el seguimiento de la trayectoria del personaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ríos Baeza, Felipe A. "Una novela hospitalaria: La cresta de Ilión, de Cristina Rivera-Garza." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 24 (July 27, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i24.444.

Full text
Abstract:
A partir del concepto de hospitalidad propuesto por el filósofo francés Jacques Derrida, este ensayo pretende definir los rasgos más significativos de La cresta de Ilión (Tusquets, 2002), de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza; novela recientemente reeditada (Random House, 2018) y que resulta pieza fundamental de su narrativa, ya que desde allí se irradiarán muchos asuntos singulares para sus obras posteriores. Si en Nadie me verá llorar (1999), primera novela de Rivera Garza, buena parte de las acciones acontecían en un recinto «hospitalario», La cresta de Ilión parece presentar cierta continuidad, al menos en lo que se refiere a los espacios de desenvolvimiento de la trama y a los personajes masculinos abrumados, pero el efecto performativo sobre la prosa misma de Rivera Garza se verá completamente transformado. Por lo tanto, en diálogo y en polémica con esa crítica literaria anterior que ha trabajado este libro, se estudiará de qué manera un espacio literario recibe, de forma problemática, trazas de otros discursos, pensando este procedimiento de un modo alternativo al «intertexto», concepto que ya parece insuficiente para determinar el articulado de novelas como ésta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Santos, Miriam. "Teoría de la novela gótica." Estudios Humanísticos. Filología, no. 30 (December 1, 2008): 187. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2840.

Full text
Abstract:
El presente artículo sistematiza, desde el punto de vista de la teoría literaria, las características que definen el género de la novela gótica. Un acercamiento a las particularidades que la determinan (argumento, personajes, narrador y coordenadas espacio-temporales) permitirá establecer y fijar con mayor precisión las fronteras con respecto a géneros cercanos y paralelos en nacimiento (la novela sentimental y la novela histórica), así como sentar las bases para posteriores análisis de novelas concretas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jaeckel, Volker. "LOS ALEMANES COMO PERSONAJES LITERARIOS EN LA LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA." Anuari de Filologia. Literatures Contemporànies, no. 9 (December 18, 2019): 41–61. http://dx.doi.org/10.1344/aflc2019.9.5.

Full text
Abstract:
This paper will analyze the image of Germans in Colombian literature from the 1970s to the present day. Although the Germans played an important role in the colonization of the Kingdom of New Granada since the 16th century, we detected a greater presence of this figures with a more decisive role in the novels, in the 19th and especially the 20th centuries. Mainly soldiers, exiles, Jews, emigrants and Nazis of German origin left their traces in the literature of the Latin American country. To carry out the analysis we will present and comment on five novels written in the last 40 years focusing on characters of German origin or where Germans as literary figures have an influence on the development of the narrative. Both texts with historical characters and those with fictional characters will be treated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Baquero Goyanes, Mariano. "Las caricaturas literarias de Galdós." Monteagudo, no. 25 (September 30, 2020): 15–42. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.445851.

Full text
Abstract:
Benito Pérez Galdós poseía un talento excepcional para la caracterización de sus personajes. Destacan en su obra las descripciones caricaturescas. En este estudio se analizan las influencias que convergen en algunas de estas descripciones y la razón por la que Galdós incluye en novelas de índole e intención realista descripciones hiperbólicas y caricaturescas cercanas a lo irreal. Se concluye que son el reflejo de la fusión habitual en su narrativa entre lo mágico-alegórico y lo documental-realista, entre el sueño alucinante y la observación cotidiana. Benito Pérez Galdós had an exceptional talent for characterizing his characters. The caricaturesque descriptions stand out in his work. This paper analyzes the influences that converge in some of of these descriptions and the reason why Galdós includes hyperbolic and caricatural descriptions close to the unreal in novels of a realistic nature and intention. It is concluded that these descriptions are reflectect the usual fusión in his narrative between the magical-allegorical and the documentary-realistic, between the amazing dream and the daily observation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Badano, Cecila, and David Miralles Ovando. "Nuevas formas de narrar la memoria en dos novelas sudamericanas contemporáneas." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 241–57. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2114.

Full text
Abstract:
La mujer en cuestión (María Teresa Andruetto) y Estrellas muertas (Álvaro Bisama) novelas pertenecientes al ideario contemporáneo, llaman la atención por algunas de sus similitudes temáticas: la memoria de la dictadura. Una, frío informe pretendidamente objetivo; otra, poético recuerdo puesto en abismo, comparten tanto el tipo de personaje central –víctimas femeninas de la represión dictatorial– como cierto mecanismo de construcción literaria donde personajes externos –narradores obligados por diversas circunstancias a reunir pareceres contradictorios– “arman” a las protagonistas. Esto conlleva que, en ambas narraciones, varíe el modo de construcción del sujeto respecto de la narrativa tradicional, puesto que cualquier rasgo introspectivo de aquél se vuelve presuntivo e inaccesible cuando los personajes son compuestos a través de un ambiguo diseño que decantan diversas voces empañadas por la subjetividad, la inconsciencia, la contradicción. Estas novelas sudamericanas se convierten así en superficies resbaladizas desencantadas del testimonio: más que una biografía, presentifican una red que captura a las protagonistas replicando su encierro: densa telaraña donde el lector avanza entre conjeturas inciertas sobre las ruinas de una personalidad. El objetivo del presente trabajo es explorar esa red a la luz de conceptos como postautonomía (Ludmer), in/ex-timidad (Lacan), contramemoria (Calabrese), resignificando así, a través del desencanto, el sentido de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography