To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personal académico docente.

Books on the topic 'Personal académico docente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 books for your research on the topic 'Personal académico docente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Londoño Orozco, Guillermo, and María Bertha Fortoul Olliviel, eds. Docencia universitaria Lasallista: sentidos, didácticas, comprensiones y construcción de identidades desde la experiencia docente. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-52-9.

Full text
Abstract:
Este es el primer texto de la Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista (RIDUL), Red que reúne —en principio— a académicos y administrativos de cinco universidades lasallistas de Colombia, México y Brasil. Da cuenta de una investigación internacional en torno a la construcción de las identidades de maestros lasallistas de educación superior. El texto ofrece una mirada amplia a la docencia, desde preguntas como: ¿Qué significa ser docente universitario en una institución lasallista?, ¿Cómo compaginan expectativas y presiones provenientes de la docencia, del trabajo profesional, de la vida personal y familiar?, ¿Qué caracteriza la educación universitaria lasallista hoy día?, ¿Qué metodologías didácticas se privilegian? y ¿Cómo se asumen aspectos de gestión institucional? Se presenta así un panorama que da pistas de comprensión sobre la docencia universitaria —en general— y la lasallista —en particular—, favoreciendo el acercamiento a miradas para un tema que aún requiere de mucha indagación, revisión e investigación: la comprensión, sentido, identidad, formación, quehacer, límites y posibilidades del ejercicio docente del ámbito universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santamaría Vázquez, Montserrat, Ana María Lara Palma, and Juan Hilario Ortiz Huerta. Productos de apoyo de bajo coste. Experiencia de innovación docente basada en la metodología de aprendizaje y servicio, proyecto "Contigo soy capaz". Universidad de Burgos, 2022. http://dx.doi.org/10.36443/9788418465291.

Full text
Abstract:
Los productos de apoyo de bajo coste, al ser altamente personalizables, ofrecen a las personas con discapacidad la posibilidad de mejorar su independencia y su calidad de vida; sin embargo, el diseño de éstos y su fabricación posterior no está al alcance de todos. El libro recoge los resultados de una experiencia de innovación docente que tres profesores de la Universidad de Burgos han llevado a cabo; basándose en la metodología aprendizaje y servicio (APYS), estudiantes de los Grados de Terapia Ocupacional y de Ingeniería de Organización Industrial, han trabajado durante tres cursos académicos para resolver problemas reales (informados por las asociaciones de personas con discapacidad). Equipos multidisciplinares han creado, diseñado y fabricado productos necesarios para personas con discapacidad mediante la tecnología de impresión aditiva. Este libro muestra un catálogo de los mismos. El libro es un compendio de trabajo colaborativo interdisciplinar, aprendizaje transversal y servicio a la comunidad; una labor que aúna la transferencia de conocimiento que han llevado a cabo los profesores y el trabajo académico que ha desarrollado el alumnado mediante la metodología APYS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado Osuna, Mitzy Grinely, and Claudia Cecilia Norzagaray Benítez. Buenas prácticas docentes para la atención de estudiantes con discapacidad visual, motriz o auditiva. Universidad de Sonora, 2022. http://dx.doi.org/10.47807/unison.182.

Full text
Abstract:
Con el propósito de mejorar la inclusión de personas con discapacidad en el aula, el presente manual desarrolla una serie de normas generales, aplicables a la discapacidad física, visual y auditiva. Ofrece lineamientos para que el docente ajuste, de forma razonable, sus contenidos, metodología y formas de evaluación con el fin de que sean accesibles y que todos los alumnos puedan participar. Pretende convertirse en una herramienta práctica que promueva vivencias positivas y en un referente en el campo de la educación inclusiva para profesores. Dirigido a docentes de educación superior, también es un recurso útil para las personas interesadas en métodos de inclusión de la población con discapacidad. Además de ofrecer procedimientos didácticos, propone pautas que fomentan los valores de igualdad, cooperación y equidad entre las personas. Colección "Textos académicos" 154
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera Hernández, Luz Elida, ed. Conformación del servicio de consultoría y formación empresarial de la Universidad Mariana - Conecte. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.160.

Full text
Abstract:
El presente libro es resultado de la investigación denominada Conecte: Implementación del servicio de fortalecimiento integral de la capacidad competitiva de pymes a través de programas de consultoría y formación a la medida asistidos con el uso de TIC, desarrollada en el periodo de 2019 y 2020, con personal docente y administrativo de la Universidad Mariana, y con financiación solidaria por convocatoria de Minciencias. El propósito de este libro es mostrar el proceso para la conformación del servicio de consultoría y formación empresarial de la Universidad Mariana “Conecte”, que puede ser tomado como una ruta para la generación de proyectos de innovación y emprendimiento desde el ámbito universitario, como otra forma de generar nuevo conocimiento, apropiación y divulgación social de la ciencia, tecnología e innovación, al tiempo que se da un desarrollo tecnológico con impacto social y académico en la región. En este texto se encuentran temas relacionados con el mercado empresarial de la región de diversos sectores, como el de agroindustria, comercial, público y salud. Igualmente, se presenta la estructura organizativa del servicio de consultoría y formación Conecte y la ruta de prestación del servicio, entre otros temas que serán de gran interés para quienes desean incursionar en la oferta de servicios especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allueva Pinilla, Ana Isabel. Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. Edited by Jose Luis Alejandre Marco. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-16-0.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la comunidad docente está inmersa en un proceso de transformación propiciado por la irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos sociales. La población en general ya hace un uso masivo de los medios de comunicación, informáticos, internet y las redes sociales. El ámbito educativo no queda al margen de estos procesos de digitalización y, además de los profesionales más disruptivos e innovadores que ya venían utilizando las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con una amplia trayectoria, la mayor parte del profesorado ha precisado fundamentar su actividad académica en la docencia virtual a causa de la reciente pandemia de la COVID-19. La pandemia obligó en el curso 2019-2020 a que toda la actividad docente se desarrollara en la modalidad no presencial. Pasada la fase de emergencia, durante el curso 2020-2021, en la mayoría de los centros universitarios se han mantenido las restricciones impuestas por la situación sanitaria, impulsando así la docencia en una modalidad híbrida, combinando la modalidad presencial y la virtual basada en el uso intensivo de las TIC. En cualquier caso, algunos expertos aseguran que el confinamiento aceleró seis años la digitalización en el mundo y, por supuesto, también en el entorno académico la pandemia también ha contribuido a acelerar la puesta en práctica de nuevas metodologías que precisan de la adopción de tecnologías digitales tanto en el aula como fuera de ella. Por otra parte, la mayoría de las universidades ya estaba desarrollando estrategias de digitalización en todos los niveles, con aplicación tanto en la gestión yadministración como en la investigación y la docencia; pero, sin duda, la actividad académica docente ha sido la última en desplegarse digitalmente con apoyo de las TIC y quizá la más beneficiada por los grandes cambios a los que la pandemia ha obligado. Las universidades ya habían implementado campus virtuales docentes que en muchos casos se utilizaban de forma complementaria como apoyo a la docencia presencial. En este momento, la mayor parte de estos campus se ha consolidado y su uso se ha extendido implicando a la práctica totalidad del profesorado. Por ello, se hace imprescindible mostrar buenas prácticas de uso y poner en marcha iniciativas de formación en competencias digitales para el profesorado y el estudiantado que garanticen la calidad académica y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la tecnología educativa. Además, esta situación ha puesto de manifiesto tanto los beneficios de las TIC en el apoyo a la docencia presencial, y ahora también la híbrida, como las posibilidades de la docencia totalmente virtual cuya oferta ha sufrido un significativo aumento tras la pandemia, tanto por las estrategias de expansión de nuevas titulaciones oficiales en esta modalidad como por la transformación de titulaciones, tradicionalmente presenciales, que evolucionan condicionadas en muchas ocasiones por la propia demanda social. Así mismo, las universidades están reconsiderando su oferta de títulos propios y formación permanente como formación virtual facilitando así el acceso a una formación universitaria de personas en situaciones muy diversas. El objetivo fundamental del Congreso Internacional Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, que se ha realizado en formato online entre los días 28 y 30 de junio de 2021 por noveno año consecutivo, ha sido proporcionar, a toda la comunidad internacional implicada e interesada en los procesos de aprendizaje apoyados en tecnologías, un foro de colaboración y formación permitiendo compartir información, ideas, conocimiento, resultados de investigación y experiencias docentes. Desde nuestro punto de vista y como se ha demostrado en los años anteriores, actuaciones como esta han sido siempre importantes y muy provechosas, pero en este momento se tornan imprescindibles. Además, el mejor marco para el intercambio de experiencias docentes mediadas por las TIC no es otro que un entorno virtual, modelo que llevamos utilizando en las nueve ediciones ya celebradas de este congreso internacional organizado por miembros de la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza (España), Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior. Un congreso cuya temática gira en torno a la innovación docente apoyada en tecnologías y que está dirigido a docentes y profesionales de habla hispana del ámbito de la educación con el objetivo de fomentar y reforzar vínculos para la mejora de la calidad docente. Este formato que en sus primeras ediciones podía resultar novedoso, ha dejado de serlo para convertirse en algo habitual y no solo utilizado para salvar la situación actual donde el contacto social de manera presencial, a causa de las necesarias medidas sanitarias por la COVID-19, se ha convertido en casi imposible o muy evitable. La participación en esta edición ha sido nuevamente todo un éxito, consolidando los índices de participación de las ediciones anteriores. El congreso ha reunido a más de quinientos autores de comunicaciones de catorce países, representantes de la comunidad docente de España, Portugal, Reino Unido así como de numerosos países del otro lado del Atlántico como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Una comunidad de profesionales que ha asistido diariamente a las webconferencias plenarias y ha presentado 130 trabajos en torno a tres áreas temáticas: Plataformas y Entornos de Aprendizaje; Materiales y Recursos; y Herramientas 2.0, Redes Sociales y uLearning. Con la publicación de este libro de Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, desde la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza, queremos difundir el trabajo intenso que se viene llevando a cabo por muchos docentes implicados en la mejora de la calidad los procesos de aprendizaje, poniendo además en valor, en el marco de la investigación educativa, la innovación docente apoyada especialmente en las tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Izurieta, Marlon Darlín, Adriana Magdalena Mejía González, Eduardo Neptalí Colina Navarrete, and Emma Dorila Lombeida García. Fisiología vegetal: movimiento y transporte de solutos en las plantas. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-83-0.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye para los autores una síntesis y un punto de partida, una síntesis por cuanto representa el resultado de una reflexión de la experiencia de varios años de trabajo como docentes universitarios y el resumen de los conocimientos en la agricultura y su impacto ambiental, adquiridos en varios eventos académicos y, en algunas lecturas personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Monedero, Rosaura, Sandra Liliana Castillo Vallejo, Clara Inés Oyola Rúa, et al. Repensar el campo curricular para la transformación educativa. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147775.

Full text
Abstract:
Invitar a la lectura de un libro sobre Currículo en Colombia, resulta ser una tarea de importante responsabilidad, toda vez que implica, a mi juicio, un triple adeudo ético. Por supuesto, en primer lugar, una compromiso con los autores y autoras, para corresponder a su generosa invitación de presentar en este caso su obra, realizando algunos comentarios al texto, introduciendo algunas reacciones frente al mismo y estimulando a la comunidad académica y educativa en general, a la lectura de lo acá se encuentra escrito, por su pertinencia y potencialidad reflexiva, máxime en contextos formativos que están a merced de incertidumbres, desatadas por los últimos acontecimientos de salud pública mundial, que nos tienen distanciados social y físicamente, tanto a discentes como docentes y al personal educativo en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez Velásquez, Wendy Vanessa, and Diana Carolina Contreras Gutiérrez. Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.

Full text
Abstract:
Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) en torno a cuatro ejes temáticos: las experiencias y los retos de la educación mediada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; el perfil pedagógico de los docentes y los estudiantes para la formación por competencias, la inteligencia emocional en la educación militar y los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de formación del Ejército Nacional. De esta manera, los lectores militares y civiles podrán conocer las estrategias didácticas, curriculares e institucionales que las escuelas mencionadas han desarrollado para afrontar con calidad y pertinencia el principal desafío de la educación militar: integrar los más altos estándares académicos y éticos de la educación contemporánea con una formación militar idónea que le permita al personal militar cumplir su misión constitucional en los diversos teatros de operaciones del contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Choque, Mario. La autoevaluación en la calidad educativa: Investigación de enfoque cuantitativo y paradigma positivista. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) - Fondo Editorial La Cantuta, 2023. http://dx.doi.org/10.54942/lacantuta.10.

Full text
Abstract:
Se hizo un estudio de la influencia de la autoevaluación de tipo descriptivo, de diseño experimental- cuasi experimental aplicado a una población de (51 personas): 8 administrativos, 37 estudiantes y 6 docentes de la carrera de Industrias alimentarias. Se aplicó el cuestionario para valorar la Calidad del CONEACES. Obteniendo los siguientes resultados. Se concluye que en el proceso de Acreditación si hay diferencia significativa entre el pre test y post test luego del proceso de autoevaluación en la valoración de indicadores de las dimensiones de Gestión institución, Procesos Académicos, servicio de apoyo administrativo, impactos y resultados. Si influye la Autoevaluación en la Calidad educativa comprobado a través de la prueba t student (p<0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarez-Macias, Diana L., Diana Elisa González Calderón, and Claudio Lobeto, eds. Iberoamérica en pospandemia : diálogos desde la comunicación y la cultura. Universidad Internacional de Andalucía, 2021. http://dx.doi.org/10.56451/10334/6087.

Full text
Abstract:
Repensar los fenómenos de la pandemia y la pospandemia propone entender los retos y desafíos a los que se enfrenta la sociedad ante el escenario complejo que ha vinculado a cada persona, en lo hiperlocal de su morada, con el escenario de un fenómeno mundial. Generar la reflexión desde distintos ámbitos, perspectivas y geografías, a partir del intercambio de experiencias, tiene como intención compartir y socializar conocimientos en torno a la actual coyuntura sociohistórica. Por ello, aportar propuestas de intervención desde tres distintos ámbitos —lo social, lo cultural y la comunicación— revela las distintas miradas sobre esta realidad. Estamos seguros de que este documento visibiliza aciertos y pendientes, por lo que seguramente abrirá nuevos panoramas de reflexión a académicos, investigadores, docentes, artistas, gestores culturales y profesionales de los medios en Iberoamérica. Este libro es fruto de una iniciativa de la Red Iberoamericana de Investigadores, Académicos y Productores Transmedia, que surge en España en 1997, conocida en sus inicios como Red RAVIDA e integrada por investigadores, profesores y realizadores audiovisuales de distintos países. El objetivo de la Red es promover el intercambio de recursos académicos, científicos y humanos a fin de lograr un mayor aprovechamiento del conocimiento dentro de las comunidades de Iberoamérica. A lo largo de los años, las acciones desarrolladas se han traducido en publicaciones, producciones audiovisuales y gestión cultural que muestran y reflexionan sobre diversas experiencias llevadas a cabo en Latinoamérica y España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Villar, Cristina, María José Abad, and Ana María Neira Pena. Estudo sobre a violencia e acoso sexual na Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498302.

Full text
Abstract:
A Oficina para a Igualdade de Xénero, adscrita á Vicerreitoría de Igualdade, Cultura e Deporte, foi creada na sesión do Consello de Goberno do 14 de decembro de 2006, polo que leva en funcionamento desde o día 10 de marzo de 2007. Desde a súa creación, a Oficina leva desenvolvendo diferentes iniciativas para cumprir coas súas funcións, entre elas a de sensibilizar e actuar sobre situacións de violencia e acoso sexista. Este documento presenta unha primeira aproximación á dita problemática no contexto da Universidade da Coruña. Preténdese, así, iniciar un novo camiño que reforce outras iniciativas que xa se estaban levando a cabo e xustifica a necesidade do protocolo de acoso que se elaborou no marco do I Plan de igualdade entre mulleres e homes da Universidade da Coruña 2013-2017. O presente estudo céntrase nos diferentes tipos de acoso que poden darse no ámbito universitario: acoso sexual, sexista ou de xénero, acoso por orientación sexual e por identidade ou expresión de xénero. Para coñecer polo miúdo esta situación empregouse unha enquisa e fixéronse grupos de discusión. O obxectivo xeral do estudo é coñecer a prevalencia e as características do acoso no ámbito universitario. O traballo de campo levouse a cabo no curso académico 2020-2021 e dirixiuse a toda a comunidade universitaria, alumnado, persoal da administración e servizos (PAS) e persoal docente (PDI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguirre, Susana E., and María Luján Lanciotti, eds. Voces del relato histórico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63692.

Full text
Abstract:
Este libro se gestó a la sombra de un gran interrogante que atraviesa nuestro trabajo en el aula, puntualmente ¿cómo proporcionar a los/as estudiantes textos que sin dejar de ser rigurosos y académicos faciliten la comprensión de la Historia, Historia del Arte y Geografía? Fue en esa dirección que asumimos este desafío, ahora plasmado en su escritura, con el objetivo de generar una producción académica, pero mediada, para optimizar el acceso y la lectura de los/as estudiantes en la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los trabajos que integran esta producción se inscriben en una línea que persigue aunar criterios metodológicos y didácticos, propugnando el fortalecimiento de los equipos docentes en función de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito del Bachillerato de Bellas Artes. La escritura de los capítulos adhiere a una perspectiva de abordaje del pasado descentrada de los lineamientos de la “historia única”, narrativa en torno a la cual se han solidificado determinadas memorias silenciándose otras, alternativas o discrepantes. La novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, en su brillante conferencia titulada The dangers of a single story (2010) pone la mirada en el poder y en el rol que este ha desempeñado en la elaboración de las versiones sobre el pasado. En suma, del poder depende quiénes son los que cuentan, cómo se cuenta, cuánto se cuenta, “es la habilidad no sólo de contar la historia del otro, sino de hacer que esa sea la historia definitiva”. Por lo general, se trata de “una historia lineal y estatista, que nos impide ver que en cada momento del pasado ha existido una diversidad de futuros posibles” (Fontana, 2003, 17), que fueron proyectos alternativos que no lograron sus fines y quedaron subsumidos bajo la versión que finalmente se impuso. En esa trama, los sujetos sociales en los que se pone el foco de atención son siempre las personas “relevantes” que pertenecen a los grupos dominantes, por lo tanto, el relato histórico toma distancia de los hombres y mujeres comunes, personas de carne y hueso que también contribuyen a moldear el microcosmos del cual formaron parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Colotta, Mariana. Manual de relaciones internacionales. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233018.

Full text
Abstract:
<p>Este manual tiene el propósito de convertirse en una herramienta didáctica que propicie la construcción de saberes y el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes de grado y posgrado de Relaciones Internacionales y disciplinas afines. Las Universidades de Belgrano, Austral y del Salvador se involucran y hermanan en una misma propuesta: una publicación que busca potenciar elementos claves en la escritura académica nacional, y generar esquemas de cooperación para mejorar la investigación y la formación curricular a nivel internacional.</p><p>Este espíritu es el que ha llevado a los directores de carrera de las tres universidades que participan a convocar a sus mejores docentes, profesionales e investigadores, especializados en las distintas áreas temáticas que conforman el manual. Con esta publicación se procura llegar a quienes se interesan en la realidad, la historia y las principales teorías y sucesos contemporáneos de la realidad global. También a estudiantes y alumnos de diversos grados, que a través de este libro podrán reflexionar sobre el camino para convertirse en pensadores, analistas o futuros profesionales de la política internacional. Ciudadanos con espíritu crítico, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, planteando objetivos, seleccionando fuentes de información y actualizándose de manera continua.</p><p>Para ello se necesitan pilares sólidos, herramientas teóricas, conceptuales e históricas de la disciplina y a la vez una mirada fresca y actualizada de las relaciones internacionales que no desdibuje su especificidad, complejidad y dinamismo. Un rasgo no menor de las relaciones internacionales insertas en las ciencias sociales es el de abarcar la comprensión de un mundo dinámico y en constante cambio, que nos obliga a una revisión permanente de cuestiones teóricas, epistemológicas, conceptuales y metodológicas. Este espíritu es el que acompaña a este nuevo manual en relaciones internacionales, fruto del trabajo colectivo, serio, comprometido y académico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gallegos Fernández, Dina Verónica, María Guadalupe Gamas Ocaña, and Claudia Amada Juárez Romero. Guía para la práctica de las normas APA (séptima edición). Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.018.

Full text
Abstract:
Pensando en términos de un grupo de personas o una comunidad, como es el caso de la comunidad científica, específicamente de la comunidad educativa, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha definido un conjunto de normas para ayudar a los autores de documentos de corte académico o científico en la presentación de sus ideas de forma más clara, precisa y ordenada. La experiencia de trabajo con estudiantes de escuelas normales a lo largo de la trayectoria como docentes, y de forma particular como asesoras de titulación, nos ha permitido identificar las dificultades de los estudiantes con el uso de estas normas al momento de redactar su trabajo de titulación. Este documento es una guía diseñada desde esta experiencia; no obstante, su utilidad se extiende a los estudiantes de otros niveles y subsistemas. Se considera como un documento base, en él se recuperan las formas adecuadas de escribir números, de presentar tablas y figuras, de citar autores, así como de integrar las referencias al final de todo trabajo. Se incluye una breve explicación, su sintaxis, ejemplos y ejercicios con hoja de respuestas al final del documento como estrategia de control del error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gallegos Fernández, Dina Verónica, María Guadalupe Gamas Ocaña, and Claudia Amanda Juárez Romero. Guía para la práctica de las normas APA (séptima edición). Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/dc.001.

Full text
Abstract:
Pensando en términos de un grupo de personas o una comunidad, como es el caso de la comunidad científica, específicamente de la comunidad educativa, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha definido un conjunto de normas para ayudar a los autores de documentos de corte académico o científico en la presentación de sus ideas de forma más clara, precisa y ordenada. La experiencia de trabajo con estudiantes de escuelas normales a lo largo de la trayectoria como docentes, y de forma particular como asesoras de titulación, nos ha permitido identificar las dificultades de los estudiantes con el uso de estas normas al momento de redactar su trabajo de titulación. Este documento es una guía diseñada desde esta experiencia, sin embargo, su utilidad se extiende a los estudiantes de otros niveles y subsistemas. Se considera como un documento base, en él se recuperan las formas adecuadas de escribir números, de presentar tablas y figuras, de citar autores, así como de integrar las referencias al final de todo trabajo. Se incluye una breve explicación, su sintaxis, ejemplos y ejercicios con hoja de respuestas al final del documento como estrategia de control del error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sepúlveda, Jovanny. Estructura funcional de la Comisión de Bioética Nacional y las subcomisiones de ética para la investigación Universitaria. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/bioet201801.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana, como institución de educación responsable de sus procesos de calidad; tiene dentro de sus funciones sustantivas la de la investigación; en ella, se hace prioritario la evaluación de los proyectos de investigación que se presentan para su ejecución y donde se hace importante la verificación de sus condiciones éticas, basados en los estándares y políticas nacionales, que deben propender sin duda alguna, por las condiciones y el bienestar de los seres vivos y el compromiso con la información obtenida desde sus investigaciones; además, de la verificación de las condiciones y cualidades de los investigadores involucrados en todo tipo de investigación. La misión de la Institución afirma que: “La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social manifiestos en el ámbito nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la educación superior, para contribuir con una sociedad más justa, equitativa e incluyente”. Además, el Proyecto Educativo Institucional indica que dentro de las funciones básicas sustantivas de la Americana están la docencia, la investigación, la extensión y proyección social; y que la investigación contará con el siguiente principio orientador: “La Corporación Universitaria Americana entiende la investigación como la interacción que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de estudiantes y docentes tanto en el nivel formativo como en sentido estricto, consolidando así la cultura investigativa”. De acuerdo con el Sistema Institucional de Investigación –SII; la misión de la Vicerrectoría de Investigación, está ligada a orientar y gestionar políticas, lineamientos y estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación de la investigación y la extensión desde un enfoque interdisciplinario, bioético, social y cultural, a través de planes, programas y proyectos con equidad, excelencia y calidad, articulados mediante actividades de apoyo al desarrollo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y de innovación, fortaleciendo los procesos de integración nacional e internacional. Además, se dice: “Que la política de investigaciones dinamiza las actividades de investigación y transferencia social del conocimiento en las unidades académicas y las orienta hacia la bioética, la sostenibilidad y la sustentabilidad; además uno de los principios que orientan la investigación en la Americana es el de la ética, entendida como el “elemento esencial para el desarrollo de los procesos de investigación en todas sus formas y el de respetar los saberes populares, las identidades étnicas y las disposiciones en materia legal, bioética y de derechos humanos”. Para hacer efectivo este principio, se crea la Comisión de Bioética, como una instancia del Sistema Institucional de Investigación, que servirá de apoyo al Comité de Investigación Institucional para la orientación de esta función misional en los grupos, investigadores, semilleros y programas académicos de la Corporación Universitaria Americana, en asuntos como el respecto, la libertad, la autonomía, la dignidad e intimidad y demás derechos de las personas, animales y seres vivos, así como del medio ambiente y las instituciones participantes en forma activa o pasiva en actividades de investigación; ésta deberá estar acompañada dependiendo de los asuntos por la Comisión de Propiedad Intelectual. También se hace importante para darle celeridad a la toma de decisiones, crear las subcomisiones de ética para la investigación en cada una de las sedes de la Americana, cuyos lineamientos para el funcionamiento son desarrollados en esta guía. Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sandoval Vázquez, Francisco, and Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez. Reflexiones, debates y análisis sobre políticas educativas: un marco social de interpretación común. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/reflexiones-debates-politicas-educativas.

Full text
Abstract:
El libro da cuenta de las políticas institucionales que se construyen en torno a la educación; el papel de la formación, el aprendizaje, la ense­ñanza, la evaluación en la educación, y la forma de pensar la actuación de los actores escolares en las instituciones educativas. Propone conversar y dis­crepar a fin de plantear fisuras, porosidades e intersticios sobre los proyec­tos educativos desde la mirada de académicos, investigadores y docentes. Comparte la mirada de Enrique Dussel sobre la política como proyec­to social, cuya función principal, es el reconocimiento de la comunidad de las personas, y su participación a favor del interés colectivo. Asume con Hannah Arendt, la política como la construcción de un mundo común donde todos participan activamente en la elaboración de su sentido. Siguiendo a Enrique Dussel, invita a pensar la política como el poder organizado, una fuerza voluntariamente asumida por todos a fin de crear instituciones democráticas. La política, en el texto; las políticas desarro­lladas, en los distintos materiales, buscan abonar ideas a la reflexión colec­tiva; a fin de construir un marco común donde dilucidar los imaginarios sociales instituidos sobre la educación, en favor del interés democrático. El libro está organizado en tres partes: «Reflexiones, debates y análi­sis», cuyo propósito es invitar a pensar con otros lectores sobre las políti­cas educativas en educación básica; la discusión sobre sus sentidos; en el marco social actual, y disertar; sobre la forma en que operan estás políti­cas en nuestra realidad mediata e inmediata a través de estudios de caso, contextos locales, realidades nacionales o regionales. Finalmente, el ma­terial conmina a su lectura, análisis, discusión y debate, a fin de construir colectivamente, nuevos sentidos sobre el gobierno de todos y con todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Compilado de ponencias de I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS). Dirección de Publicaciones y Comunicación (FTS-UNLP), 2014. https://doi.org/10.35537/10915/178843.

Full text
Abstract:
La FTS reafirma, mediante la organización de este tipo de actividades, que a través de los distintos espacios de docencia, extensión e investigación articulados con sectores del estado y organizaciones sociales se contribuye a promover una sociedad más justa e inclusiva, en la que se favorezca el pleno ejercicio de los derechos humanos y el fortalecimiento de la construcción ciudadana a partir del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género. Los días 24 y 25 de octubre de 2014 se realizaron en la Facultad de Trabajo Social las I Jornadas de Género y Diversidad Sexual "Políticas públicas e inclusión en las democracias contemporáneas" organizadas por el Área de Género y Diversidad Sexual del Laboratorio de Cultura y Sociedad (LECyS), en conjunto con las Secretarías y Prosecretarías de Investigación y Posgrado y de Extensión. Las jornadas contaron con la participación de más de 200 asistentes, entre docentes, graduados y estudiantes de la UNLP, de otras universidades argentinas y de Latinoamérica con un saldo ampliamente positivo en relación a la propuesta de generar espacios de diálogo y debate cuyo objetivo de máxima es fortalecer las políticas e instrumentos legislativos democráticos. Durante las jornadas se presentaron más de 100 ponencias sobre experiencias de intervención profesional, extensión e investigación distribuidas en diez mesas simultáneas. Entre las instituciones que se vieron reflejadas en las producciones compartidas pueden mencionarse las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Naturales y Museo, Bellas Artes, Ciencias Económicas y Periodismo y Comunicación Social, de esta casa de estudios; las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Luján, Mar del Plata, Jujuy, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, La Matanza, Quilmes y Cuyo; así como FLACSO y el Instituto Universitario Nacional del Arte; y representantes de la Universidad Nacional de Colombia y de Cartagena. También participaron de las jornadas integrantes de organismos estatales y organizaciones sociales de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro. En este marco, se realizaron cuatro paneles centrales con la presencia de invitados reconocidos, tanto del ámbito académico, como de organizaciones sociales y organismos estatales. Entre ellos se encuentran Dora Barrancos (CONICET); Fabiana Tuñez (La Casa del Encuentro); Lidia Tundidor (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires); Blas Radi (UBA); Lohana Berkins (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti); Ercole Lissardi (Escritor Uruguayo); Dr. César Fidalgo (Htal. Gutierrez -La Plata); Claudia Vasquez Haro (OTRANS); Estela Díaz (Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito); María Teresa Bosio (Católicas por el Derecho a Decidir); representantes del Programa de Educación Sexual Integral, el INADI y la Consejería Pre y Post Aborto del Hospital "José Ingenieros". Por otro lado, el programa de actividades incluyó la presentación de diferentes expresiones artísticas con perspectiva de género, como la prersentación de Susy Shock y la obra de teatro "Asfixia. Breve cuestionario de un amor virulento", la Murga "La Gran Puta", la exposición colectiva "Las chicas. Historia de la zona roja", la exposición "Se Trata de personas", la obra "Amores Surtidos" de la Dirección de Cultura de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, entre otras. Quienes estuvieron presentes también pudieron visitar la feria del libro que contó con la participación de la Editorial "Librería de Mujeres" y EDULP, en el marco de la cual se presentaron los libros "Yo elijo contar mi historia" de Elena Moncada y "Volver a los setenta: El feminismo italiano de la diferencia sexual" de Luciana Guerra y Silvana Sciortino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography