Academic literature on the topic 'Personal de enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Personal de enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Personal de enfermería"

1

Cervera Vallejos, Mirtha Flor. "Enfermería y la reconquista de la humanidad." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 5, no. 2 (December 14, 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v5i2.170.

Full text
Abstract:
El paradigma de la protección de la vida en cualquier circunstancia o fase de desarrollo favorece a la salud y al bienestar de las personas ya sea como familia, recién concebida, con juventud plena o procurando esperanza ante la declinación de la fuerza física porque la vida se acaba y empieza otra más bella que la vivida.Dicho paradigma tiene como autoras y protagonistas a las enfermeras, lambayecanas, del Perú y del mundo, quienes construyeron y siguen edificando saberes desde la asistencia cercana al enfermo vulnerable, ejerciendo la docencia en diferentes niveles o investigando, con el único fin que el cuidado brindado mejore constantemente mediante la actualización de competencias y la aplicación de ideas innovadoras, ya que conocer, lo que sucede en el cuerpo humano y conocer lo que sucede en la persona humana son las dos bases del saber de la enfermera.Por esta razón, enfermería y con ella los enfermeros son capaces de responder a la necesidad de ayuda, con la utilización terapéutica de sus conocimientos y de su propia persona, llevándolos a practicar el arte enfermero, valorar a las personas en términos de humanidad centrándose en sus necesidades y en un cuidado comprensivo y sensible, con ello los enfermeros y su variedad de especialidades están interpelados a desarrollar el contenido ético en los cuidados de enfermería, a manera de imperativo personal de cada uno y de colectivo como gremio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz Turrado, María, Luis Garrido Pérez, and Carmen Caro Domínguez. "Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería." Enfermería Nefrológica 20, no. 1 (March 15, 2017): 66–75. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000100009.

Full text
Abstract:
Introducción: La satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros se ha convertido en un determinante clave de la calidad de la atención sanitaria. Además, esto es especialmente relevante, sobre todo en pacientes crónicos, como es el caso del paciente con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis. Objetivo: Analizar los factores que intervienen en la satisfacción de los pacientes en hemodiálisis respecto al personal de enfermería. Metodología: Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, mediante grupo focal de 7 pacientes en hemodiálisis de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de Córdoba. Los sujetos fueron seleccionados mediante muestreo intencionado, tras su consentimiento informado. Resultados: Se han categorizado los resultados según las dimensiones de la calidad percibida. Respecto a la accesibilidad creen que son bien atendidos, pero pierden mucho tiempo en la unidad de diálisis. En cuanto a la fiabilidad, confían en las enfermeras con destreza para pinchar la fístula y desconfían de las enfermeras nuevas. Respecto a la comunicación, resaltan la buena relación existente entre ellos y el personal de enfermería. El trato es percibido como un punto fuerte, agradable y humano, en general. De forma generalizada destacan en las enfermeras un alto grado de competencia profesional, ligada al grado de fiabilidad que tengan con la enfermera. En general, califican el servicio asistencial que reciben de muy bueno e incluso excelente. Conclusiones: Este grupo de pacientes en hemodiálisis destaca la relación que se crea entre ellos y enfermería. Tienen un alto grado de confianza en el personal de enfermería, basado en su destreza para pinchar la fístula arteriovenosa y en su fiabilidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez-Franco, Claudia Cecilia. "How Women who Had Postpartum Hemorrhage (PPH) Describe the Nursing Care." Aquichan 13, no. 1 (April 1, 2013): 17–26. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.1.2.

Full text
Abstract:
La hemorragia postparto ocupa los primeros lugares de morbilidad y mortalidad obstétrica en el mundo. El personal de enfermería, profesional y auxiliar, es el encargado de brindar a la mujer y a su hijo un cuidado de calidad durante el trabajo de parto, parto y postparto, ya sea normal o complicado. Es fundamental que el personal de enfermería tenga claro los cuidados que las mujeres esperan recibir desde una mirada de cuidado humanizado. Objetivo: describir cómo las mujeres, que presentaron hemorragia postparto, perciben el cuidado prestado por el personal de enfermería durante el trabajo de parto, parto y postparto. Método: es una investigación cualitativa de tipo fenomenológico interpretativo, basada en la teoría de Heidegger. Resultados: la población estuvo compuesta por mujeres que tuvieron hemorragia postparto inmediata. Luego de las entrevistas, ellas identificaron tres temas: el cuidado como un todo, la otra cara de la enfermera: acciones de no cuidado, y el proceder de las pacientes que condicionan el comportamiento de las enfermeras. Para este artículo se abordó el tema del “cuidado como un todo”, en donde las mujeres reconocen el cuidado ofrecido por las enfermeras y auxiliares durante el trabajo de parto, parto y postparto, cuando estas, por ejemplo, están pendientes del bienestar físico y emocional de la madre y del bebé o apoyan a la mujer en su rol maternal. El personal de enfermería también es visto como amigos y como los responsables del personal médico. Conclusión: la investigación mostró que las mujeres receptoras del cuidado de enfermería percibieron la importancia del mismo, a través de los comportamientos y acciones de las enfermeras y auxiliares durante el trabajo de parto, parto y postparto. Sus narraciones expresan agrado cuando el personal de enfermería ofreció comodidad y bienestar a ella, su bebé y su familia, desde lo físico y lo emocional. También se identificó la reciprocidad que hay entre el comportamiento de las mujeres y el personal de enfermería cuando se ofrece un cuidado humanizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Johana Enyd Cifuentes, and Sandra Guerrero Gamboa. "Prevención de lesiones por presión: conocimientos y actitudes del personal de enfermería." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (October 1, 2020): 6–15. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.6.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Identificar, analizar y sintetizar la evidencia empírica disponible sobre conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de lesiones por presión (LPP). Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2008 y 2019, guiada por las directrices de la declaración PRISMA. Se consultaron bases de datos con los siguientes términos en español, portugués e inglés: actitud, conocimiento, lesión por presión, y enfermeras y enfermeros. Resultados: Un total de 33 artículos con abordaje cuantitativo de tipo descriptivo trasversal cumplió con los criterios de revisión. Los hallazgos revelaron un déficit de conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de prevención de LPP. Las actitudes fueron consideradas positivas. Pocos estudios examinaron la relación entre conocimientos, actitudes y práctica de enfermería. Conclusión: Se necesita mayor educación continuada en conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de LPP, e investigación sobre alternativas en la organización del trabajo de enfermería. La lectura de guías actualizadas de manera regular y realización de cursos de entrenamiento podrían ser estrategias beneficiosas para ejecutar en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Johana Enyd Cifuentes, and Sandra Guerrero Gamboa. "Prevención de lesiones por presión: conocimientos y actitudes del personal de enfermería." Journal of Wound Care 29, Sup10 (October 1, 2020): 6–15. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.6.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Identificar, analizar y sintetizar la evidencia empírica disponible sobre conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de lesiones por presión (LPP). Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2008 y 2019, guiada por las directrices de la declaración PRISMA. Se consultaron bases de datos con los siguientes términos en español, portugués e inglés: actitud, conocimiento, lesión por presión, y enfermeras y enfermeros. Resultados: Un total de 33 artículos con abordaje cuantitativo de tipo descriptivo trasversal cumplió con los criterios de revisión. Los hallazgos revelaron un déficit de conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de prevención de LPP. Las actitudes fueron consideradas positivas. Pocos estudios examinaron la relación entre conocimientos, actitudes y práctica de enfermería. Conclusión: Se necesita mayor educación continuada en conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de LPP, e investigación sobre alternativas en la organización del trabajo de enfermería. La lectura de guías actualizadas de manera regular y realización de cursos de entrenamiento podrían ser estrategias beneficiosas para ejecutar en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Florentina Graciela, Alicia Ruth Fernández, Gabriel Acevedo, and Rolando Montenegro. "CALIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN CATAMARCA, ARGENTINA." Revista de Salud Pública 21, no. 3 (December 15, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n3.17384.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: determinar la calidad de atención de enfermería y satisfacción de pacientes traumatizados, Servicio de Traumatología del Hospital Interzonal San Juan Bautista.</p><p>Método: observacional, descriptivo corte transversal. Se aplicó encuesta estructurada para caracterización sociodemográfica y nivel de formación del personal, guía de observación de procedimientos que realizó enfermería a pacientes traumatizados, aplicando coeficiente positivo a procedimientos realizados bien.</p><p>Se observó al 100% (46), de enfermeras del Servicio y 100% (460) de personas traumatizadas durante 2016|</p><p>Resultados: El análisis socio demográfico del personal determinó que 72% son femeninos. La media de edad del personal, fue de<em> 40,28 ± 0,29 años, </em> para ambos sexos<em></em></p><p>El nivel de formación: 24 auxiliar de enfermería, 15 enfermeros, 7 licenciados en enfermería.<em></em></p><p>Los procedimientos independientes: higiene, eliminaciones de aparatos urinario y digestivo registraron puntaje negativo, los tratamientos interdependientes obtuvieron puntuaciones positivas. La mayoría de los pacientes valoraron bien los cuidados que recibieron, cortesía, rapidez con que satisficieron sus necesidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Páez Trujillo, Gilda Vanessa. "Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de enfermería según servicios en el hospital de Chancay en el año 2013." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (May 7, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i1.8.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo compuesta por 55 enfermeros, procedentes del hospital de Chancay - Lima, durante 2013. Se utilizó un cuestionario para obtener información sobre el Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios. Resultados: Los factores intrínsecos asociados con el nivel de satisfacción son: Relación con la autoridad en el nivel de satisfacción con un 45,5%, Relaciones interpersonales medianamente insatisfecho en un 60 %, y realización personal medianamente insatisfecho en un 38,2%. Los factores extrínsecos asociados con el nivel de satisfacción medianamente insatisfechas de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería son: liderazgo, planificación, función administrativa dirigida al personal y objetividad de la supervisora, según servicios la satisfacción con la supervisión es de la siguiente manera: medianamente insatisfechas en los servicios de Cirugía y UCI en un 80%, Ginecología y Medicina con un 66,7 %, Neonatología con 53.8 %, Pediatría en un 44,4 %, Emergencia y Centro quirúrgico con un 42,9 %. Conclusiones: El nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería en el Hospital de Chancay es medianamente insatisfecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Páez Trujillo, Gilda Vanessa. "Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de enfermería según servicios en el hospital de Chancay en el año 2013." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (June 15, 2016): 29–33. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo compuesta por 55 enfermeros, procedentes del hospital de Chancay - Lima, durante 2013. Se utilizó un cuestionario para obtener información sobre el Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios.Resultados. Los factores intrínsecos asociados con el nivel de satisfacción son: Relación con la autoridad en el nivel de satisfacción con un 45,5%, Relaciones interpersonales medianamente insatisfecho en un 60 %, y realización personal medianamente insatisfecho en un 38,2%. Los factores extrínsecos asociados con el nivel de satisfacción medianamente insatisfechas de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería son: liderazgo, planificación, función administrativa dirigida al personal y objetividad de la supervisora, según servicios la satisfacción con la supervisión es de la siguiente manera: medianamente insatisfechas en los servicios de Cirugía y UCI en un 80%, Ginecología y Medicina con un 66,7 %, Neonatología con 53.8 %, Pediatría en un 44,4 %, Emergencia y Centro quirúrgico con un 42,9 %.Conclusiones. El nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería en el Hospital de Chancay es medianamente insatisfecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De las salas, Roxana, Daniela Díaz Agudelo, Dolores Vanessa Serrano Meriño, Stefany Ortega Pérez, Rafael Tuesca Molina, and Carolina Gutiérrez López. "Síndrome de burnout en el personal de enfermería en hospitales del departamento del Atlántico." Revista de Salud Pública 23, no. 6 (November 1, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n6.97141.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería en hospitales del Departamento del Atlántico (Colombia). Materiales y Métodos Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en 117 profesionales y 229 auxiliares de enfermería de cuatro hospitales del Departamento del Atlántico (Colombia), dos públicos y dos privados. Se empleó una encuesta anónima con datos sociodemográficos y la escala de Maslach. Resultados La prevalencia global del síndrome de burnout o desgaste profesional fue de 65%. En profesionales de enfermería, fue de 63,2% y en auxiliares de enfermería, de 65,9%. El 13,3% de los participantes presentó un grado elevado de burnout para el cansancio emocional; el 9,2%, para la despersonalización; y el 62,7% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. En los profesionales de enfermería, el 12,7% obtuvo una puntuación alta para cansancio emocional; 7,4% para despersonalización, y 64,2% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. Por su parte, en los auxiliares de enfermería el comportamiento en algunas subescalas fue muy similar; el 14,5% obtuvo una puntuación alta para cansancio emocional; 12,8%, para despersonalización y 59,8% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. Conclusiones La presencia del síndrome de burnout en la población estudiada es alta. Es similar tanto en enfermeros como en auxiliares de enfermería. La dimensión más afectada fue la realización personal en ambos grupos estudiados, lo cual corresponde a sentimientos altos del “quemado”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arango, Gloria Lucía, Beatriz Peña, and Yolanda Vega. "Relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados intensivos adulto." Aquichan 15, no. 1 (May 1, 2015): 90–104. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.1.9.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados intensivos. Materiales y métodos: se hizo un estudio descriptivo con un componente correlacional, en el que se observaron 4006 turnos y se analizaron las variables de asignación de personal (estructura) y de resultado, en términos de casos de shock o paro, infecciones asociadas a la atención en salud, número de muertes y totalidad de eventos negativos en salud. Resultados: los resultados muestran que las enfermeras desarrollan un número reducido de actividades de cuidado directo al paciente, que se concentran en la administración de medicamentos y la supervisión de transfusiones, y otras tareas administrativas, mientras que el personal auxiliar se hace cargo del cuidado directo al paciente, incluidas las actividades complejas. La razón paciente/profesional de enfermería promedio fue de 5,4 pacientes por cada enfermera disponible en la unidad, y la razón paciente/auxiliar de enfermería promedio fue de 2,4. Las correlaciones no son concluyentes. Conclusiones: se sugiere estudiar con mayor profundidad el skill mix como una medida más sensible de asignación de personal, a la vez que se plantean recomendaciones en torno a la diferenciación de actividades entre profesionales y auxiliares de enfermería, y algunas consideraciones relativas a la asignación de personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Personal de enfermería"

1

Araya, Susana. "Automedicación del personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/8604.

Full text
Abstract:
La automedicación es una forma común de autocuidado de la salud. Consiste en el consumo de un producto por iniciativa de un enfermo o de su responsable, en la búsqueda del alivio de síntomas o de enfermedades percibidas. Las necesidades y exigencias del medio llevan al personal de enfermería a tener más de un trabajo, no permitiéndoles el tiempo necesario para dedicarlo a su persona y escuchar las alertas que el cuerpo da frente a una posible enfermedad. Esto se ve reflejado a través de diferentes conductas, como por ejemplo signos de estrés, cansancio, automedicación ante síntomas de alguna enfermedad insipiente. Con respecto a la automedicación, es una conducta que se ve cotidianamente en la mayoría de los servicios sanitarios de diversos establecimientos tanto públicos como privados. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existen prácticas de automedicación en los enfermeros de la Clínica Pelegrina, Mendoza, en el año 2011 y conocer cuáles son las posibles causas de dicho fenómeno. Además de identificar cuál es el tipo de medicación de mayor utilización y establecer si el personal en estudio realiza controles de salud. Es un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo. Se trabajó con el total de la población: 200 enfermeros, entre un rango de edades entre 23 y 62 años, se incluye auxiliares de enfermería, enfermeros universitarios y licenciados en enfermería, a los que se les realizó una entrevista semi-estructurada con preguntas cerradas y abiertas.
Fil: Araya, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña, Nilda, Guillermo Bravo, and Valeria Musetto. "Rotación del personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10077.

Full text
Abstract:
El término rotación de personal se utiliza para definir el intercambio de personal entre una organización y su ambiente. El ajuste de los individuos ante una situación nueva, puede generar reacciones bien neutrales, negativas y positivas. Considerando que el personal de enfermería debe prestar un óptimo servicio a la comunidad, basado en los conocimientos teóricos y prácticos que debe poseer, además de tener una elevada autoestima y contar con un equilibrio mental y físico, creemos muy importante que trabajar en un ambiente confortable, cómodo, donde se refleje la seguridad, respeto y colaboración, le permitirá ejercer su actividad de una manera eficiente y ser efectivo en la práctica diaria de atención a los pacientes. El permanecer en un sector de trabajo le proporciona al individuo la sensación de pertenencia a un sector de la sociedad que se considera importante, necesario y valioso. Al rotar por diferentes servicios, se pierde este sentido de pertenencia. Los cambios generados por la rotación afectan de manera muy evidente tanto los métodos de trabajo, como el status profesional de los trabajadores. El personal se ve obligado a adaptarse, a adecuar sus habilidades y experiencias a los nuevos requerimientos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de aceptación del sistema de rotación laboral en personal de enfermería que cumple funciones en el Hospital Enfermeros Argentinos de General. Alvear, Mendoza, mayo 2011 y que factores influyen para aceptar o rechazar dicho sistema.
Fil: Acuña, Nilda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Bravo, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Musetto, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acevedo, José Luis, María Victoria Famá, and Griselda Moreno. "Alimentación del personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10079.

Full text
Abstract:
La alimentación saludable es aquella que incorpora una dieta sana para mejorar el estilo de vida, incluye los cuatro conceptos básicos que hacen que este tipo de alimentación sea la ideal. Por lo tanto, el primer punto a tener en cuenta es que sea completa: que incluya todos los grupos de alimentos; equilibrada: porque incorpora cantidades apropiadas de alimento; suficiente: es decir, que cubra las necesidades del organismo para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del peso; variada: que contenga distintos grupos de alimentos; adecuada a las características del individuo (edad, sexo, complexión corporal, actividad física y laboral, estilo de vida, hábitos, situación socioeconómica, etc.); y práctica y atractiva: de fácil preparación, presentable, con variedad de texturas, colores y temperaturas. Sobre todo la importancia de una alimentación saludable es la prevención de enfermedades cardiovasculares, tipos de cáncer, enfermedades mentales, trastornos óseos, endocrinológicos y del sistema inmune. Es de suma importancia indagar y hallar respuestas sobre la alimentación del personal de enfermería porque la misma condiciona la calidad de vida de estas personas dentro de su ámbito familiar como laboral. Si se considera el contexto hospitalario, se ve que a diario el personal de enfermería transita por cambios de horario, recargos, demanda de pacientes y sumado a ello la necesidad de estudiar o poseer más de un trabajo. Estos son, al parecer, algunos factores que impactan negativamente en la vida de ellos. Se cree que toda persona que trabaja tiene que estar apta en todo sentido para realizar sus labores. Tal es así que sería conveniente un control médico anual que incluya seguimiento clínico, psicológico y nutricional para facilitar la detección precoz de patologías y aplicar tempranamente los tratamientos específicos. Fundamentalmente, si se tiene en cuenta, específicamente la alimentación del personal de enfermería, deberían desarrollarse programas de carácter obligatorio, destinados a tal fin, que se encuentren avalados por la institución hospitalaria y por el Ministerio de Salud. Lo que se pretende con este trabajo es conocer cuales los hábitos alimenticios que posee el personal de enfermería que trabaja los servicios de Hospital de un Día, Aislamiento y Traumatología Corredor Oeste de Hospital Central, en octubre 2012.
Fil: Acevedo, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Famá, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montivero, Marina Soledad, Delia Ester Reinoso, and Raquel Marisol Zárate. "Estrés en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8496.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal indagar, conocer e identificar cuáles son los factores estresores que más afectan al personal de enfermería de servicios abiertos y cerrados (Clínica Medica y Unidad de Terapia Intensiva) del Hospital Alfredo I. Perrupato del departamento de San Martin, Mendoza, en el primer semestre del 2015. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tomó una muestra de 49 enfermeros que trabajan en dichos servicios a los que se les realizó una encuesta anónima con preguntas cerradas de múltiple opción. Las variables que se evaluaron fueron características del personal (sexo, edad, estado civil, etc.), laborales (servicio, anos de trabajo, turnos, horas de trabajo, etc.) y desgaste físico (presencia de cefaleas, fatiga, temor, etc.)
Fil: Montivero, Marina Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Reinoso, Delia Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Zárate, Raquel Marisol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Narvaez, Carolina, and Zulma Ramos. "Discriminación entre el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/8704.

Full text
Abstract:
La palabra discriminación hace referencia a la selección de algo o alguien excluyéndolo de los demás, es decir, trato de inferioridad y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, situación económica, religión, etnia, cultura, situación laboral, estética, edad, discapacidad o enfermedad, entre otros. Este trabajo se refiere a la discriminación en el sentido negativo. Un tipo de discriminación muy marcada en la actualidad es la discriminación en el ámbito laboral, y en este caso en particular se observa la discriminación en el ámbito de la enfermería. La discriminación de género, o de cualquier otro tipo, en la profesión enfermera, tanto en el nivel académico como en el nivel asistencial, en la gestión y en la investigación, es una problemática que es notable en las instituciones de salud. Algunos actos de discriminación entre el personal de enfermería, son por ejemplo, hacia el personal que recién ingresa al hospital haciéndole cumplir trabajo por turnos, soportando situaciones de desventaja, ya que se le asignan turnos (generalmente el que sus compañeros no quieren cubrir) que los desfavorecen, el llamado “derecho de piso"; hacia el personal de otras nacionalidades, por su aspecto físico, los cuales tienen que soportar chistes o sobrenombres como son “gordita, negrita, etc.", también se puede observar que hay discriminación hacia personal con distinta orientación sexual, entre muchos más. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son los factores que influyen en la aparición de actos discriminatorios entre el equipo de enfermería del Hospital Regional Dr. Antonio Scaravelli, de la cuidad de Tunuyán, Mendoza, en el año 2014. Se tomó como muestra a 100 enfermeros de los distintos servicios del hospital.
Fil: Narvaez, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ramos, Zulma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo, Alicia, and Claudia Villca. "Automedicación en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10084.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica muy antigua que constituye una problemática de carácter tanto provincial, nacional como mundial. Se ha convertido en una actividad frecuente de las personas constituyéndose en una acción riesgosa para la salud, lo cual conlleva a establecer prioridades de carácter social para su control. El consumo de medicamentos sin prescripción es un fenómeno de relevancia creciente, motivado por una compleja red de factores que están asociados a valores predominantes en la sociedad moderna. Entre esos factores se destaca el aumento de la oferta de medicamentos, disponibilidad y venta libre y propagandas de productos farmacéuticos en los medios de comunicación. Entre los trabajadores del área de la salud, además de esa red hay factores relacionados al ambiente y condiciones de trabajo. El personal de enfermería en su práctica diaria maneja todo tipo de medicamentos lo que le da el conocimiento teórico y práctico sobre el uso de esas sustancias. La realidad de los trabajadores de enfermería, con múltiples jornadas, asociada a la complejidad del trabajo hospitalario, nos lleva a considerar que estos pueden enfrentar momentos de dificultad y/o crisis accediendo al consumo de fármacos, como posibilidad para facilitar la conducción de sus vidas. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en el personal de enfermería que trabaja en el Hospital Saporiti del Departamento de Rivadavia, Mendoza para que se automediquen y determinar los medicamentos más empleados por dichos profesionales, en el período de enero a junio del 2011.
Fil: Bravo, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Villca, Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Horacio, Lourdes Rivera, and Norma Salazar. "Personal de enfermería de reciente ingreso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10182.

Full text
Abstract:
La adaptación es la acción y efecto de adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a acomodar o ajustar algo a otra cosa. El concepto tiene diferentes aceptaciones según a lo que se aplica. Cuando hablamos de adaptación al trabajo, se enfoca en la adaptación que tiene el individuo en común en una organización que lo identifica como trabajador. Las organizaciones, en este caso instituciones de salud, se rigen por normas o códigos de conducta, las cuales rigen el comportamiento que deben seguir los trabajadores en cuanto a su actuar propiamente dicho y en cuanto a las relaciones interpersonales, tanto con el paciente como con sus pares profesionales. La contratación e incorporación de enfermeros en las instituciones tiene como función primordial en el marco de la organización hospitalaria ocupar puestos de trabajo provisionalmente vacantes. Para los profesionales contratados, recién obtenido su título académico, éste será su primer puesto de trabajo, debiendo, en consecuencia, ejercer las competencias y atribuciones que les son propias a su cualificación, así como integrarse en el marco de una organización hospitalaria sumamente compleja. En muchas ocasiones no se concreta la adaptabilidad al lugar de trabajo por parte del personal de reciente ingreso, y estos es debido a múltiples factores, lo que provoca que estos trabajadores migren de sector en sector. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que influyen en la adaptación o no del personal de nuevo ingreso a la práctica laboral de enfermería en el Hospital Dr. J. Humberto Notti, durante el primer semestre del año 2011.
Fil: López, Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rivera, Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Salazar, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera, Carina Raquel, and Cinthia Lorena Vargas. "Sobrecarga laboral en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5863.

Full text
Abstract:
Este problema se plantea, en base a la situación que viene ocurriendo a lo largo de los años 2008, 2009 y 2010, en el Sanatorio y Clínica Rivadavia de la ciudad de San Luis. Las enfermeras del sector de adulto de esta institución, sufren una sobrecarga laboral en cuanto al número de pacientes que deben atender, desde 15,18 y hasta 20 pacientes con diferentes patologías y cirugías. El número de enfermeras por guardia, es el mínimo, no el indispensable, teniendo en cuenta la cantidad de pacientes con que se trabaja. Si se ausenta una enfermera por algún motivo, los cuales generalmente están relacionados con diferentes enfermedades, no hay remplazo para la misma, las enfermeras no quieren hacer recargos por cansancio físico y en varias ocasiones dos enfermeras se han tenido que hacer cargo de todo el sector adulto, incluida la guardia. A su vez, se ven obligadas a realizar algunas tareas que no les corresponden, como llevar los pedidos médicos al laboratorio, rayos o camillar, por órdenes de los directivos. Durante los años 2008 y 2010 se han presentado una serie de renuncias en el personal de enfermería de esta institución. El personal renunciante tienen edades que van desde los 22 a los 40 años aproximadamente, y con una antigüedad laboral de 2 a 5 años. Estas personas fueron contratadas previamente a sus renuncias, para diferentes sectores del subsistema público. A consecuencia de estas renuncias, el personal con el que contaban había disminuido notablemente, la exigencia de la empresa era mayor y los directivos tardaban en contratar nuevo personal. Todo lo mencionado precedentemente indica que existe una problemática que afecta al personal de enfermería y que se supone podría estar relacionada con la sobrecarga laboral que a diario vivencian las enfermeras y que merece ser considerado para buscar soluciones a la misma.
Fil: Aguilera, Carina Raquel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Vargas, Cinthia Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puita, Erica, and Ana Ramirez. "Hábitos tabáquicos en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5939.

Full text
Abstract:
Esta tesina se elaboró con el objetivo de conocer si el hábito de fumar interfiere en el desempeño laboral de los enfermeros de Clínica Médica del Hospital Del Carmen. Para ello se incluyó material de diferentes fuentes y autores con la idea de tener una amplia información que sirva como marco teórico para la investigación. A pesar de los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, como así también la implementación de políticas de espacios libres de humo, cesación tabáquica, y de lo mucho que se ha profundizado en los aspectos relacionados con la prevención de esta enfermedad, en la actualidad no ha sido posible eliminar esa actividad de lugares públicos, los cuales deberían ser modelo. Por ese motivo se considera que es importante seguir planteando trabajos o acciones que tenga como objetivo revertir o al menos concientizar respecto al tema. Para ello, se identificó a los enfermeros fumadores que componen la muestra, describiendo las características emocionales que estos manifiestan ante la abstinencia transitoria de fumar, de acuerdo a las actividades laborales que realizan.
Fil: Puita, Erica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ramirez, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arce, Melisa Viviana, María de los Ángeles Moreno, and María Belén Villegas. "Control ginecológico en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5941.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en el Servicio de Terapia Intensiva A y B del Hospital Dr. Humberto Notti, del departamento de Guaymallén, tomando como referencia a las enfermeras, motivado por el número de estadísticas de mortalidad respecto del cáncer de mama y cuello uterino, siendo la segunda causa de muerte en Argentina. Se pretende fomentar en las enfermeras el autocuidado mediante cambios de hábitos, costumbres y actitudes frente al cuidado de la propia salud internalizando la importancia de la responsabilidad y el compromiso que se tiene consigo mismo.
Fil: Arce, Melisa Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Villegas, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Personal de enfermería"

1

Ruiz, Brenda Consuelo. Violencia contra la mujer y la niñez: Una perspectiva de enfermería. Managua, Nicaragua: Escuela de Enfermería, Universidad Politécnica de Nicaragua, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Weintraub, Marcela. Reforma sectorial y mercado de trabajo: El caso de las enfermeras en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Darío. Spanish for health professionals: Interactive language exercises : doctors, dentists, nurses, psychologists, social workers & related fields = Inglés para profesionistas de la salud : ejercicios interactivos de lenguaje : doctores, dentistas, enfermeras, sicólogos, trabajadores sociales y campos afines. [La Jolla, Calif.]: Computer Resources Associates, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga Yánez, Yanetzi Loimig, Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, Neris Marina Ortega Guevara, Nhaylett Yoskyra Zurita Barrios, Marcos Elpidio Pérez Ruiz, Elsa Josefina Albornoz Zamora, Ana Hilda Márquez de González, et al. Proceso de atención de enfermería en urgencia y otros niveles de atención. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-30-5.

Full text
Abstract:
A diario el personal de enfermería, así como el resto de los profesionales que forman parte del equipo de atención de salud, se consiguen en las áreas de emergencia con una gran diversidad de casos, crisis y complicaciones, que exigen a quienes los afrontan y dan respuesta a la angustia de familiares y acompañantes, además del dolor del paciente, un acción pronta y pertinente para dar solución al sufrimiento humano. Esta es una realidad sumamente compleja. El profesional de la salud entra en un bosque de asuntos muy diferentes unos de otros. La maravilla y el mérito de estos esforzados profesionales consiste en disponer de los conocimientos y habilidades para poder diagnosticar, definir un tratamiento adecuado y oportuno, así como aplicar respuestas pertinentes para lograr la salud, además de atender las necesidades y la seguridad del paciente y sus acompañantes. Este libro atiende a las necesidades de conocimiento de este personal de salud, especialmente a enfermeros y enfermeras, con cuya dedicación y experticia profesional, realizan esta loable labor de atender la salud de toda una población. Reúne también este volumen un conjunto de investigaciones correspondientes a la actividad permanente de indagación y sistematización de experiencias, sin las cuales la enfermería no podría mantenerse actualizada. De hecho, gran parte de la organización del texto resulta de la consideración de las acciones de atención concretas realizadas en centros de salud de Ecuador por dedicadas enfermeras y enfermeros, plasmadas en informes debidamente ordenados de acuerdo con la metodología científica y los procedimientos de diagnóstico y tratamiento establecidos para este tipo de profesional. Invitamos pues a la lectura y al estudio de este texto, pensado y diseñado con la perspectiva de que pueda ser útil para la adecuada respuesta a la atención en salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Verdugo, Erica Paola, Luisa Katerine Bustamente Espinoza, Johanna Rosalí Reyes Reinoso, and Cristhian Humberto Flores Urgilés. Enfermería Comunitaria, Estudios de Caso. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-78-6.

Full text
Abstract:
En este libro sobre enfermería comunitaria, usted encontrará temas aplicados en el área comunitaria, en donde descubre información que le puede ser útil y ser tomado como guía para la realización de trabajos investigativos, casos clínicos, artículos, etc. En las primeras páginas se encontrara la aplicación del programa Sistema Metabólico Neonatal (TAMEN) con relación a la técnica y procedimientos por parte del personal de enfermería, promoción de enfermería para la efectiva adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis, proceso de atención de enfermería en pacientes con Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC), obesidad en los adultos mayores y factores asociados; nivel de conocimiento en el cumplimiento del esquema de vacunación de la antitetánica (Dt) en mujeres gestantes; métodos anticonceptivos en mujeres indígenas, acceso a la planificación familiar en la población adolescente, cumplimiento efectivo de las mujeres gestantes del control prenatal, conocimientos interculturales frente al parto domiciliario temas muy importantes en el área comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benites Beltran, Yessenia Paulina, David Gustavo Chacha Uto, Erika Michelle Carchi Flores, Herminia Piedad Hurtado Hurtado, María Magaly Castro Pomaquiza, Diana Elizabeth Cruz Toro, Anrango Paredes Andrea Estefania, Paola Estefania Castillo Reimundo, Edwin Damián Rodriguez Delgado, and Armando Cristhian Lopez Orrala. Manual práctico de enfermería intensiva. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-06-0.

Full text
Abstract:
La medicina como ciencia se divide en especialidades, cada una de estas se convierten a su vez en un campo de estudio en sí, al mismo tiempo que atienden enfermedades y aflicciones referidas a la especialidad. En este sentido la medicina crítica, también denominada medicina intensivista; se refiere a la especialidad médica encargada de atender a pacientes cuya aflicción implique que su vida esté en riesgo y al mismo tiempo puedan ser recuperables. La medicina crítica se ha convertido en una de las especialidades más importante de la ciencia de la salud, debido al objetivo bajo el que se establece, el cual es la estabilización de los pacientes cuyo estado de salud amenace potencialmente su vida y sean susceptibles a recuperación. El texto que se presenta a continuación sustentado en una investigación bibliográfica, podría valorarse como una guía o herramienta, destinada fundamentalmente al personal de enfermería que ofrece atención profesional a pacientes de extrema gravedad bajo una característica particular al observar de forma constante su evolución, pues expone un bagaje de información relacionada con los cuidados y procedimientos relacionados con la medicina crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320037.

Full text
Abstract:
[Prólogo]. Por más de cuarenta años la atención primaria de salud (APS) ha sido reconocida como la piedra angular de un sistema de salud eficaz y receptivo. La Declaración de Alma-Ata de 1978 reafirmó el derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, con la equidad, la solidaridad y el derecho a la salud como valores fundamentales. Hizo hincapié en la necesidad de servicios de salud integrales, no solo curativos sino también servicios que aborden las necesidades en cuanto a la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento de enfermedades comunes. Un fuerte primer nivel de atención es la base para el desarrollo del sistema de salud [...] La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha apoyado a los países en el establecimiento de equipos interprofesionales de APS, en la transformación de la educación en salud, y en el desarrollo de capacidades en la planificación estratégica y gestión de los recursos humanos para la salud. La enfermería puede desempeñar una función crucial en el avance de la APS. Los nuevos perfiles como el personal de enfermería de práctica avanzada, como se señala en este documento, pueden ser fundamentales en este esfuerzo, y en particular, en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención, especialmente en zonas rurales y subatendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enfermería clínica : cuidados enfermeros a las personas con trastornos de salud. Wolters Kluwer Health, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las guías basadas en la evidencia constituyen una de las herramientas más útiles para mejorar la salud pública y la práctica clínica. Su finalidad es formular intervenciones con sólidas pruebas de eficacia, evitar riesgos innecesarios, utilizar los recursos de forma eficiente, disminuir la variabilidad clínica y, en esencia, mejorar la salud y garantizar una atención de calidad, razón de ser de los sistemas y servicios de salud. Las presentes directrices se elaboraron siguiendo la metodología GRADE con el apoyo de un panel de expertos clínicos de distintos países, todos ellos convocados por la Organización Panamericana de la Salud. Por medio de la respuesta a doce preguntas clave sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika, se formulan recomendaciones basadas en evidencia para pacientes pediátricos, jóvenes, adultos, personas mayores y embarazadas expuestos a estas enfermedades o con sospecha o diagnóstico confirmado de infección. La finalidad de las directrices es evitar la progresión a las formas graves y a los eventos mortales que puedan causar. Las recomendaciones están dirigidas a profesionales de la salud, incluidos el personal médico general, residente y especialista; y los profesionales de enfermería, así como a estudiantes de medicina y enfermería, quienes de una u otra forma participan en la atención de pacientes con sospecha de dengue, chikunguña o zika. También se dirige a los administradores de las unidades de salud y a los equipos directivos de los programas nacionales de prevención y control de enfermedades arbovirales, quienes tienen la responsabilidad de facilitar el proceso de aplicación de estas directrices. Esperamos que esta publicación beneficie no solo al personal de salud, que dispondrá de información científica actualizada y de la mejor calidad posible, sino a los menores, los adultos, las embarazadas, las personas mayores y la población en general, quienes recibirán una mejor atención de salud prestada por personal médico debidamente capacitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Oliván, Ana María. Impacto del trabajo a turnos en la salud y la conciliación laboral/familiar del personal de enfermería en el Hospital General San Jorge de Huesca. Editorial Científica 3Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.17993/med.2019.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Personal de enfermería"

1

"Régimen jurídico del personal sanitario." In Curso de introducción al derecho sanitario. Grado en Enfermería - 1º, 94–104. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bc8k.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Johnson, Kimberly P. "Legislación básica para el personal de enfermería de los servicios de urgencias." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 23–33. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50003-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero Arango, María Victoria, Diana Fernanda Loaiza Buitrago, Myriam Ortiz Mosquera, Francisco Loboa Viafara, Julio Alberto Marín Muñoz, Stella Bejarano Forero, and Fanny Esperanza García Girón. "Macro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.3.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la experiencia en la formación a estudiantes del programa de Enfermería, segundo semestre: “Cuidado de Enfermería en el Colectivo”, articulado a la promoción de la salud desde la estrategia de Universidad Promotora de Salud. Para ello, la universidad, involucra en su accionar además del desarrollo humano de los individuos, la promoción de entornos sanos a través de políticas públicas saludables que fomenten el cuidado de la salud entre todos sus miembros, que fortalezcan hábitos saludables y que generen cambios en la actitud de la comunidad universitaria hacia el cuidado de su medio ambiente. Objetivos: Desde el macroproyecto de universidad, se orienta hacia la construcción de política con el objetivo de facilitar el desarrollo de modos, condiciones y estilos de vida saludable en el entorno universitario, donde interactúan y desarrollan parte importante de sus vidas, estudiantes, académicos, personal directivo y colaboradores; y desde el proyecto de aula, se orienta a propiciar a través de la reflexión acción, la construcción del conocimiento enfermero en torno a la promoción de la salud como esencia del cuidado de la vida por medio de la educación para la salud. Método: Estudio Investigación Acción en Enfermería, útil para situaciones colectivas, donde los participantes son “objeto” de estudio y “sujeto” protagonista de investigación. Se lleva a cabo mediante cuatro fases: 1) organización institucional y grupos de trabajo, 2) diagnóstico y análisis situacional, 3) priorización situaciones de intervención y 4) desarrollo e implementación de las estrategias de intervención, Resultados-conclusiones: instauración de conversaciones interdisciplinares que contribuyeron a fortalecer este microterritorio para sensibilizar a la comunidad universitaria, reconociendo la salud como componente fundamental para el desarrollo humano. El profesional de Enfermería debe impulsar la participación y el empoderamiento ciudadano desde el desarrollo humano sostenible favorecedor de la salud. Esta construcción debe propiciar prácticas sociales protectoras de la salud, gestando una cultura de la vida y la salud, desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación en el marco de la promoción de la salud desde la comunidad universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vique Laverde, María Luisa Fernanda, Sandra Nathalia Betancur Vargas, Eliana Quiroz González, and Esther Julia Castaño González. "Inteligencia emocional y satisfacción laboral: un análisis en el personal de enfermería." In Organizaciones saludables: Un aporte desde la psicología y la comunicación, 67–82. Universidad Católica de Pereira, 2020. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.13.c97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva Fajardo, Ingrid. "Necesidades curriculares que responden a la formación integral de cuidado paliativo de los profesionales de enfermería." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 63–76. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.4.

Full text
Abstract:
En la última década ha venido en aumento los pacientes crónicos que requieren Cuidado Paliativo, se hace indispensable tener conocimientos, habilidades, formación integral y competitiva en el profesional de enfermería para afrontar de manera responsable, asesorando y apoyando, con un trato más humanizado y que sea sensible ante las necesidades del usuario en este proceso de cronicidad. La enseñanza no es óptima cuando el egresado se enfrenta a su vida profesional generando inseguridad en su labor asistencial. Por esta razón, surge la necesidad de incluir en el pregrado conocimientos en los estudiantes de enfermería en cuidados paliativos con el fin de resaltar la importancia de incluir esta temática durante la formación académica. Hay que destacar el papel formativo de la universidad con respecto al cuidado paliativo, por lo que se requiere que la formación contribuya al desarrollo de competencias clínicas en la que los cuidados sean sensibles a las necesidades culturales del paciente y su familia. El arte del cuidado requiere ser enseñado de manera teórica y práctica en la formación académica, de manera que se construya una filosofía personal y profesional que le permita otorgar cuidado humanístico social, cultural, espiritual y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fábregas, I. Pera. "Aspectos éticos y legales de la atención a personas con afectaciones neurológicas." In Tratado de enfermería neurológica, 37–40. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50014-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Paz Jiménez, Jesús, Pedro Ángel Palomino Moral, Antonio Frías Osuna, and Rafael del Pino Casado. "Accidentes en personas mayores: las caídas y su prevención." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 11–18. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00003-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir la evolución y características de la evaluación del aprendizaje, en el programa de Enfermería, durante el periodo 2008-2018. La evaluación, es un proceso dinámico y permanente, que permite valorar acciones y emitir juicios, que dependen del objeto y del sujeto. Este componente curricular, facilita información valiosa y confiable del proceso cognoscitivo de los estudiantes. El estudio, es cuantitativo de tipo descriptivo, se realizó en una población de 400 estudiantes de Enfermería; la muestra fue configurada con 190 personas; las técnicas e instrumentos fueron: cuestionario y análisis de documentos; la información, fue analizada conforme a los escritos y testimonios; la descripción de los datos encontrados en cuatro documentos: Proyectos Educativos Institucional de la Universidad, (2011 y 2016) y Proyectos Educativos del Programa de Enfermería (2006, 2014), los cuales, permitieron evidenciar en orden, la evolución de la evaluación en el programa de Enfermería. En efecto, ha evolucionado positivamente, pasando de evaluación tradicional a evaluación por proceso; no obstante, existen muchos aspectos conforme a la evaluación habitual, por ejemplo: el docente, es quien establece los criterios; la promoción de los estudiantes, depende concretamente de datos cuantitativos; la calificación, facilita la selección y la certificación; el medio más utilizado en la evaluación, es el examen escrito con preguntas en forma de test; por último, la evaluación diagnóstica, no es considerada como un eje importante en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El Derecho y la Persona." In Curso de introducción al derecho sanitario. Grado en Enfermería - 1º, 30–56. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bc8k.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hamilton, Jeff. "Preparación y funcionamiento del servicio de urgencias ante una situación de emergencia que afecta a muchas personas." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 47–61. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50005-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Personal de enfermería"

1

Garro, M. Asier, Jaione Lacalle, Mª Teresa Barandiaran, Mª Jose Uranga, Mª Nieves Aja, and Jesús Rubio-Pilarte. "Mejora del rendimiento académico del alumnado de Farmacología mediante la utilización de metodologías activas y recursos on-line." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10380.

Full text
Abstract:
La asignatura de Farmacología en el grado de Enfermería cubre necesidades de aprendizaje para la futura actividad profesional del personal de Enfermería tan importantes como la correcta administración de fármacos o la prevención de eventos adversos mediante el conocimiento de los mecanismos de acción y efectos adversos de los fármacos. El objetivo del presente trabajo es analizar el posible beneficio que la implantación de metodologías activas y recursos on-line así como cuestionarios Socrative® y el aula invertida tienen sobre la adquisición de dichas competencias por parte del alumnado de segundo curso del grado de Enfermería. Se han analizado tres cohortes con una implantación progresiva de dichas metodologías y recursos docentes. Los resultados demuestran una clara mejoría en el rendimiento académico del alumnado en todas las competencias analizadas con un coste-beneficio en cuanto a esfuerzo del alumnado y mejora en el rendimiento académico asumible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL. DELIRIUM TREMENS. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p034s.

Full text
Abstract:
1. OBJETIVOS Objetivo General: - Exponer la importancia de la anamnesis médica y la valoración de enfermería para la identificación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica en un paciente ingresado en una Unidad de Patología Dual mediante un caso clínico. Objetivos Específicos: - Recoger los datos clínicos directos e indirectos del paciente para una correcta orientación diagnóstica. - Identificar los signos y síntomas del Síndrome de Abstinencia Alcohólica de forma precoz para evitar futuras complicaciones. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Descripción de un caso clínico sobre la importancia de la detección precoz del Síndrome de Abstinencia Alcohólica y revisión de la literatura, mediante un formato póster. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En los trastornos por uso de sustancias, es de gran importancia mantener la privacidad del paciente frente a familiares o amistades que lo acompañen, pues de lo contrario, se podría ver afectada la veracidad de los datos. El Síndrome de Abstinencia Alcohólica es un cuadro de diagnóstico clínico, por lo que es muy significativo realizar una exhaustiva anamnesis, y contemplar un posible consumo de alcohol no verbalizado. Enfermería, en un trabajo multidisciplinar con otros profesionales sanitarios, pero con autonomía propia, tiene un papel esencial en la identificación de signos y síntomas de abstinencia de alcohol, valorando de manera continuada al paciente durante las 24 horas, y jugando un papel clave la detección precoz del Síndrome de Abstinencia Alcohólica. El Delirium Tremens es una complicación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica que aumenta la morbimortalidad intrahospitalaria. Debido a las dificultades en su detección y su posible enmascaramiento por la falta de datos en la anamnesis, es fundamental asegurar la confidencialidad durante la valoración del equipo asistencial realizando entrevistas que nos permitan recoger los datos clínicos de forma directa e indirecta, para ayudar al personal sanitario a prevenir y tratar este cuadro potencialmente mortal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"CONSUMO DE CANNABIS Y PSICOSIS, A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p107v.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN La patología dual consiste en la presencia de trastorno adictivo y trastorno mental. Esta comorbilidad modifica la presentación clínica y el curso evolutivo, y repercute en su abordaje terapéutico al existir menos evidencia científica, menor adherencia, mayor uso de servicios sanitarios y mayor discapacidad funcional. Numerosos estudios determinan el consumo de cannabis como factor etiológico del desarrollo de psicosis. A continuación se detalla el abordaje de un caso desde la Enfermería. MATERIAL Y MÉTODOS Varón de 19 años consumidor de cannabis, que sufre accidente de tráfico en contexto de primer episodio psicótico. Ingresa en Agudos para estabilización psicopatológica. Se niega a tomar medicación y se muestra suspicaz con el personal. En tratamiento con Aripiprazol, Lorazepam, Paliperidona. Se lleva a cabo el plan de cuidados correspondiente tras su valoración: Diagnósticos (NANDA) 00078 Gestión ineficaz de la salud 00122 Trastorno de la percepción sensorial 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud 00146 Ansiedad Resultados (NOC) 1601 Conducta de cumplimiento 1813 Conocimiento del Régimen terapéutico 1403 Autocontrol del pensamiento distorsionado 1602 Conducta de fomento de salud: Evita drogas de uso recreativo 1805 Conocimiento: Conducta sanitaria: Describe los efectos sobre la salud del consumo de sustancias 1402 Autocontrol de la ansiedad Intervenciones (NIC) 5602 Enseñanza: Proceso de enfermedad 4360 Modificación de la conducta 4820 Orientación a la realidad 5820 Disminución de la ansiedad RESULTADOS Y CONCLUSIONES Fue derivado a hospital de día, actualmente en seguimiento por su ESM, en tratamiento con Antipsicótico Depot. Niega consumo de sustancias. El cannabis es la sustancia ilegal más consumida en España. Su consumo comienza a edades tempranas, debido al fácil acceso y coste. A menor edad de inicio y mayor cantidad, más probabilidad de daños. Parece necesario enfatizar la importancia en la prevención e intervención temprana en jóvenes, y advertir de los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"AMISTADES PELIGROSAS. CASO CLÍNICO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p101v.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos El trastorno por uso de sustancias es un problema de gran relevancia en la actualidad, con alta prevalencia y afectación a poblaciones muy heterogéneas. El trastorno de abuso de alcohol se relaciona tanto con problemas físicos como psicológicos, especialmente con depresión. Según estudios realizados, las tasas de comorbilidad alcanzarían hasta el 40%. La causalidad entre ambas es aún controvertida; ¿el alcohol como causa o consecuencia? Material y métodos Exponemos el caso de un varón de 61 años, ingeniero, ha trabajado como profesor de Universidad. A consecuencia de un evento familiar estresante, empieza a recurrir a la bebida como elemento ansiolítico y evasivo. Los consumos son cada vez más importantes y de forma descontrolada. Acude al servicio de Urgencias en varias ocasiones en contexto de intoxicación etílica, negándose a recibir ayuda, así como anosognósico con su problema de consumo. Tras una caída en el domicilio acude nuevamente al hospital, siendo diagnosticado de arritmia cardiaca por fibrilación auricular. En el contexto de abstinencia a alcohol realiza un cuadro de delirium tremens, siendo preciso pautar tratamiento para desintoxicación. Cuando el paciente va a ser dado de alta a su domicilio aqueja de diplopía y ataxia, con imposibilidad para mantener bipedestación. Resultados y conclusiones Inicialmente el paciente niega su enfermedad y minimiza el consumo de alcohol. Superado el cuadro de delirium se pauta tiamina a dosis altas, con recuperación de la visión y mejora paulatina de la marcha. El paciente se muestra cada vez más colaborador y receptivo. El personal de enfermería se implica en el plan de cuidados, priorizando la detección de signos y síntomas derivados de este problema. El objetivo determinante es trabajar la motivación y abstinencia. El paciente acepta seguimiento por su parte para deshabituación, comprometiéndose a acudir a consultas para la toma de interdictor diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CREENCIAS Y ACTITUDES DEL PERSONAL SANITARIO SOBRE LAS PERSONAS CON PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p119s.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los profesionales de atención primaria son figuras clave en la sospecha diagnóstica y tratamiento de las personas con patología dual (PD). Muchos son los factores que influyen en la relación clínica que se establece entre el profesional sanitario y las personas con PD. OBJETIVOS: Analizar las creencias y actitudes de los profesionales hacia los PD. Conocer la percepción de los profesionales sobre la calidad de colaboración interdisciplinar con salud mental. METODOLOGÍA: Estudio transversal. Muestra: 31 profesionales AP (área VII). Cuestionario MAP SAM- 14 modificado, escala “ad-hoc” de impacto emocional. Consentimiento informado. SPSS. RESULTADOS: La muestra formada por 67% varones y 32% mujeres, edad media 41,29 años, representada: 38,7% médicos, 25,8% enfermeros, 19,3% MIRes, 12,9% EIRes y 12,9% trabajadores sociales. El 48% antigüedad mayor a 15 años. 60% Les resultaba difícil el diagnóstico. El 45,2% experimentan sentimientos negativos a menudo o siempre. Mayor impacto emocional: esperanza ( :2,84; dt:0,89), comprensión ( :3,06 dt:0,89) y ganas de ayudar ( :3,2; dt:0,81). Los trabajadores sociales muestran un mayor nivel de satisfacción de relación interdisciplinar (t=1,085; p=0,287; IC 95%: -0.86-2.80). Se observan creencias erróneas y estigmas en el colectivo médico (t=0,483; p=0.633; IC 95%=-1.170-1.894) Sin embargo, éstos perciben más adecuada su formación (t=1.094; P=0.283; IC 95%: -0.995-3.280). 61,29% Conoce el dispositivos específicos de PD. CONCLUSIÓN: En nuestra experiencia el estudio sobre la percepción de los profesionales de AP sobre sus creencias, relación con SM y formación es muy relevante para la planificación y el desarrollo de medidas hacia la mejora de la calidad en la atención de las personas con PD y mayor satisfacción laboral. PALABRAS CLAVE: PATOLOGÍA DUAL, PROFESIONALES, SANITARIOS, ACTITUDES, CREENCIAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"APLICACIÓN DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SNOEZELEN EN PATOLOGÍA DUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p082s.

Full text
Abstract:
Hospital de día de Salud Mental y adicciones de baja exigencia. Descripción precisa de los objetivos Vincular a personas en consumo activo a una hospitalización diurna. Crear un paso intermedio entre la reducción de daños y los tratamientos de deshabituación. Promover la abstinencia. Promover el acceso a unidades hospitalarias u a centros de deshabituación. Incorporar nuevos tratamientos en patología dual. Material y métodos: Recurso para personas a partir de 18 años que mantienen un consumo activo de cualquier substancia, cantidad y vía. La estancia se pacta en dos meses de duración, de 9h a 17h con la flexibilidad que la persona necesita. Se motiva en participación, implicación y responsabilidad. La dotación interdisciplinar por parte de médico psiquiatra, enfermería, psicología, trabajo e integración social, suman al proyecto en cuanto a que la persona con la que se interviene es sostenida de manera individual y grupal. Se promueven pacientes expertos con total supervisión, voluntariado y actividades en la comunidad. Descripción precisa de los objetivos de la intervención en Estimulación Sensorial y Snoezelen: Disminución de la ansiedad Promover la relajación Proporcionar sensación de bienestar Material y métodos: Aplicación semanal de Estimulación Sensorial en sala Snoezelen. Las sesiones se establecen de 30 minutos por persona obteniendo 8 sesiones durante la hospitalización diurna. Medición y control de pulso y TA antes de después de la intervención. Aplicación del inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) antes de cada sesión y posterior a la intervención. Aplicación del BSQ Cuestionario de sensaciones corporales. Utilización de la sala multisensorial Snoezelen situada en las mismas instalaciones del Centro de Salud Mental y Adicciones (CSMIA) donde se encuentra situado el Hospital de Día. Resultados y conclusiones: La valoración desde abril 2021 es satisfactoria al conseguir resultados satisfactorios en los ítems descritos. Se prevé poder presentar más resultados en los próximos meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"INMUNIZACIÓN COVID-19 PARA LOS USUARIOS DEL PROGRAMA DE METADONA DEL CAS TARRAGONA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p051s.

Full text
Abstract:
La vacunación es una forma de prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas, con el objetivo de erradicar globalmente una enfermedad. Nuestro objetivo ha sido obtener inmunidad pasiva en COVID 19 de los usuarios del Centro Dispensador de Metadona de Tarragona lo antes posible, mediante la vacunación por el equipo de enfermería del propio CAS, coincidiendo con el horario y día de recogida del fármaco -sin cita previa-. Cuando en enero 2021 desde el sistema público de salud se inicia la campaña de vacunación en población general pudimos constatar lo siguiente: una parte considerable de los/las usuarios / -as del programa de metadona no disponen de las herramientas tecnológicas exigidas para ser citados y vacunados de COVID 19 en las condiciones establecidas por el sistema; este hecho está relacionado en gran parte con la desigualdad digital. Por otro lado, los pacientes con adicción a opiáceos presentan elevada comorbilidad psiquiátrica y son considerados un colectivo vulnerable y de riesgo. Desde el 25 de mayo de 2021 y durante 42 días se ofrece la vacunación a 314 personas, de las cuales vacunamos a 170 usuarios, 66 fueron vacunados en su ambulatorio, 74 rechazaron la vacuna y 4 dados de alta del servicio. Adecuamos el procedimiento de vacunación a la realidad de la mayoría de los usuarios del programa de metadona, se ha demostrado como una medida efectiva para conseguir la inmunidad pasiva en Covid 19 en este colectivo situando a la persona y sus necesidades en el centro del sistema sanitario permitiendo emprender acciones encaminadas a garantizar los derechos básicos de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL CON CONSUMO DE SUSTANCIAS Y REPERCUSIONES LEGALES." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p017v.

Full text
Abstract:
Introducción: El trastorno antisocial de la personalidad (TAP) es un trastorno de la personalidad que tiene por característica más frecuente la tendencia a incumplir las normas sociales. La prevalencia es mayor en hombres y, en estos, suele cursar junto con conductas adictivas y conductas criminales violentas. Objetivos: Explorar las diferencias socio-demográficas personales y familiares entre los usuarios con un diagnóstico de TAP y aquellos que no, así como delimitar un perfil de características sociodemográficas y clínicas de los paciente con diagnóstico de TAP. Material y métodos: Los datos fueron recogidos de una muestra de 576 pacientes en la Unidad de Tratamiento del Alcoholismo (UTA) de Salamanca mediante una entrevista semiestructurada aplicada por el equipo multidisciplinar (Trabajo Social, Enfermería, Psiquiatría y Psicología). 52 pacientes (9%) de la muestra fueron identificados como TAP. Resultados: Se una prevalencia significativamente mayor de antecedentes personales legales (X2=18,911, p=0,000) y psiquiátricos (X2=20,405, p=0,000) en los pacientes con diagnóstico de TAP frente a aquellos que no presentaban dicho diagnóstico. También hay mayor cantidad de pacientes con TAP en paro (X2=5,535, p=0,019). Otras de las características más frecuentes del perfil del paciente TAP son; hombre, edad media (45,4), antecedentes personales de consumo de alcohol y antecedentes familiares de consumo de sustancias, estudios mínimos escolares y estado civil soltero o divorciado. Conclusiones: la muestra de pacientes consumidores estudiados es bastante similar en cuanto a características sociodemográficas y clínicas, independiente de recibir el diagnóstico de TAP. Sin embargo la abundancia de antecedentes personales y la ausencia de trabajo son características que pueden hacernos sospechar de un paciente con mayores dificultades de adaptación, lo que encaja con el diagnóstico de TAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vicente Bernal, Julian, Concha Yague, Carmen Chica, and Francisco Vidal. "INTERVENCIÓN EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE SEVILLA, CON LAS PERSONAS QUE PRESENTAN UNA PD: TMG Y ADICCIONES." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o033.

Full text
Abstract:
Objetivos: El programa PAIEM (programa de atención integral al enfermo mental) está orientado a las personas que ingresan en Centro Penitenciario con un TMG o TP grave, siendo su objetivo la detección, estabilidad psíquica, intervención individualizada y posterior integración social, conscientes de la vulnerabilidad que presentan estas personas y lo que representa el entorno penitenciario. Material y métodos: El Equipo PAIEM, se encuentra integrado por distintos profesionales: psicólogo/a, educador/a, sanitario/a, trabajador/a social, coordinadora del programa, subdirector de tratamiento y otras entidades que directamente desarrollen su actividad laboral con estos colectivo. En la actualidad se encuentran incorporados al programa 35 pacientes (todos ellos de Sevilla y provincia), distribuidos por distintos módulos del Centro Penitenciario ( 16 módulos y 2 enfermerías). En función del grado de autonomía y estabilidad psíquica, se les clasifica en 3 niveles de mayor a menor funcionalidad y estabilidad. El 90% de los pacientes incorporados al programa PAIEM presentan un diagnóstico de Patología Dual, que dificulta el abordaje. La intervención pretende atender las necesidades de este colectivo, contando (en teoría) con las unidades de gestión clínica de salud mental que atienden, en ambiente normalizado, a estos pacientes, con el objetivo de facilitar la comunicación entre administraciones y una reincorporación progresiva, planificada y normalizada. Resultados y Conclusiones: Nuestra intervención es muy limitada y sesgada. La dispersión modular de los pacientes, puede ser valorada a efectos de integración, pero su abordaje se hace complicado. La comunicación y transmisión de información, como por ejemplo informes y tratamiento, con las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental es prácticamente inexistente, así como la ausencia de sanitario especializado. El tratamiento del paciente que ingresa en un Centro Penitenciario, para ser efectivo, ha de ser integral; con la implicación de todos los agentes que de una u otra forma participamos en su intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DESARTICULANDO ANACONDA. CASO CLÍNICO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p041s.

Full text
Abstract:
Objetivos: La coexistencia entre trastorno mental grave y abuso de sustancas, alcanza un porcentaje no desdeñable con una tendencia al alza en los último 20 años. Según un metaanálisis realizado entre 1990 y 2017, alcanza cifras del 41,7%. Cabe destacar que el pronóstico de estas personas es más sombrío ya que presentan peores tasas de adherencia al tratamiento, así como de lidiar con la abstinencia a tóxicos. La aparición de fármacos de larga duración ha supuesto un hito revolucionario en el abordaje de la patología dual, con datos constatados en ensayos clínicos que evidencian menores tasas de abandono de tratamiento, hospitalización y e conductas violentas. No podemos olvidar el papel clave que juega enfermería para garantizar una buena adherencia Material y métodos Varón de 36 años que en 2015 participa en la desarticulación de una red de narcotráfico. Cuando finaliza el período de protección y custodia el paciente comienza con un cuadro psicótico con ideación de perjuicio y vigilancia. Como antecedentes cabe destacar el consumo de cocaína y THC. El paciente ingresa en UA tras alteración de conducta en vía pública, donde se inicia tratamiento con aripiprazol VO siendo bien tolerado pasando a LAI. Reactivaciones psicóticas recortada en contexto de consumo. Acude 7 años más tarde con clínica psicótica como la que motivó en ingreso inicial, el paciente había abandonado tratamiento 5 meses antes y daba positivo a cocaína y THC Resultados y conclusiones Evolución favorable y estabilidad clínica con Aripiprazol LAI, con reactivación de sintomatología coincidiendo con abandono de tratamiento así como de manera recortada y de forma más atenuada tras consumos puntuales. Los ALD son clave en el tratamiento de pacientes con TMG con mejores tasas de adherencia, especialmente en comorbilidad con abuso de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Personal de enfermería"

1

Palomino Potes, Heidys, and Catalina Olaya-López. Rol de enfermería en las alteraciones electrocardiográficas. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.39.

Full text
Abstract:
El profesional de enfermería que se desempeña en el ámbito clínico o comunitario se enfrenta diariamente a la atención de personas con múltiples alteraciones en su estado de salud, lo cual requiere acciones complejas de cuidado. En muchas ocasiones, el equipo interdisciplinario de enfermería es el primero en detectar una alteración electrocardiográfica y su actuación puede ser fundamental en la evolución del paciente. El electrocardiograma ECG de 12 derivaciones es una herramienta útil para el diagnóstico de síndromes coronarios agudos y arritmias en el servicio de urgencias. Cada alteración electrocardiográfica supone roles y acciones de cuidado particulares que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte del paciente. La presente nota de clase abordará cuatro unidades cuyos contenidos se relacionan con el rol de enfermería con alteraciones electrocardiográficas, una situación compleja de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography