To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personal de enfermería.

Books on the topic 'Personal de enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 books for your research on the topic 'Personal de enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz, Brenda Consuelo. Violencia contra la mujer y la niñez: Una perspectiva de enfermería. Managua, Nicaragua: Escuela de Enfermería, Universidad Politécnica de Nicaragua, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Weintraub, Marcela. Reforma sectorial y mercado de trabajo: El caso de las enfermeras en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Darío. Spanish for health professionals: Interactive language exercises : doctors, dentists, nurses, psychologists, social workers & related fields = Inglés para profesionistas de la salud : ejercicios interactivos de lenguaje : doctores, dentistas, enfermeras, sicólogos, trabajadores sociales y campos afines. [La Jolla, Calif.]: Computer Resources Associates, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga Yánez, Yanetzi Loimig, Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, Neris Marina Ortega Guevara, Nhaylett Yoskyra Zurita Barrios, Marcos Elpidio Pérez Ruiz, Elsa Josefina Albornoz Zamora, Ana Hilda Márquez de González, et al. Proceso de atención de enfermería en urgencia y otros niveles de atención. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-30-5.

Full text
Abstract:
A diario el personal de enfermería, así como el resto de los profesionales que forman parte del equipo de atención de salud, se consiguen en las áreas de emergencia con una gran diversidad de casos, crisis y complicaciones, que exigen a quienes los afrontan y dan respuesta a la angustia de familiares y acompañantes, además del dolor del paciente, un acción pronta y pertinente para dar solución al sufrimiento humano. Esta es una realidad sumamente compleja. El profesional de la salud entra en un bosque de asuntos muy diferentes unos de otros. La maravilla y el mérito de estos esforzados profesionales consiste en disponer de los conocimientos y habilidades para poder diagnosticar, definir un tratamiento adecuado y oportuno, así como aplicar respuestas pertinentes para lograr la salud, además de atender las necesidades y la seguridad del paciente y sus acompañantes. Este libro atiende a las necesidades de conocimiento de este personal de salud, especialmente a enfermeros y enfermeras, con cuya dedicación y experticia profesional, realizan esta loable labor de atender la salud de toda una población. Reúne también este volumen un conjunto de investigaciones correspondientes a la actividad permanente de indagación y sistematización de experiencias, sin las cuales la enfermería no podría mantenerse actualizada. De hecho, gran parte de la organización del texto resulta de la consideración de las acciones de atención concretas realizadas en centros de salud de Ecuador por dedicadas enfermeras y enfermeros, plasmadas en informes debidamente ordenados de acuerdo con la metodología científica y los procedimientos de diagnóstico y tratamiento establecidos para este tipo de profesional. Invitamos pues a la lectura y al estudio de este texto, pensado y diseñado con la perspectiva de que pueda ser útil para la adecuada respuesta a la atención en salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Verdugo, Erica Paola, Luisa Katerine Bustamente Espinoza, Johanna Rosalí Reyes Reinoso, and Cristhian Humberto Flores Urgilés. Enfermería Comunitaria, Estudios de Caso. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-78-6.

Full text
Abstract:
En este libro sobre enfermería comunitaria, usted encontrará temas aplicados en el área comunitaria, en donde descubre información que le puede ser útil y ser tomado como guía para la realización de trabajos investigativos, casos clínicos, artículos, etc. En las primeras páginas se encontrara la aplicación del programa Sistema Metabólico Neonatal (TAMEN) con relación a la técnica y procedimientos por parte del personal de enfermería, promoción de enfermería para la efectiva adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis, proceso de atención de enfermería en pacientes con Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC), obesidad en los adultos mayores y factores asociados; nivel de conocimiento en el cumplimiento del esquema de vacunación de la antitetánica (Dt) en mujeres gestantes; métodos anticonceptivos en mujeres indígenas, acceso a la planificación familiar en la población adolescente, cumplimiento efectivo de las mujeres gestantes del control prenatal, conocimientos interculturales frente al parto domiciliario temas muy importantes en el área comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benites Beltran, Yessenia Paulina, David Gustavo Chacha Uto, Erika Michelle Carchi Flores, Herminia Piedad Hurtado Hurtado, María Magaly Castro Pomaquiza, Diana Elizabeth Cruz Toro, Anrango Paredes Andrea Estefania, Paola Estefania Castillo Reimundo, Edwin Damián Rodriguez Delgado, and Armando Cristhian Lopez Orrala. Manual práctico de enfermería intensiva. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-06-0.

Full text
Abstract:
La medicina como ciencia se divide en especialidades, cada una de estas se convierten a su vez en un campo de estudio en sí, al mismo tiempo que atienden enfermedades y aflicciones referidas a la especialidad. En este sentido la medicina crítica, también denominada medicina intensivista; se refiere a la especialidad médica encargada de atender a pacientes cuya aflicción implique que su vida esté en riesgo y al mismo tiempo puedan ser recuperables. La medicina crítica se ha convertido en una de las especialidades más importante de la ciencia de la salud, debido al objetivo bajo el que se establece, el cual es la estabilización de los pacientes cuyo estado de salud amenace potencialmente su vida y sean susceptibles a recuperación. El texto que se presenta a continuación sustentado en una investigación bibliográfica, podría valorarse como una guía o herramienta, destinada fundamentalmente al personal de enfermería que ofrece atención profesional a pacientes de extrema gravedad bajo una característica particular al observar de forma constante su evolución, pues expone un bagaje de información relacionada con los cuidados y procedimientos relacionados con la medicina crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320037.

Full text
Abstract:
[Prólogo]. Por más de cuarenta años la atención primaria de salud (APS) ha sido reconocida como la piedra angular de un sistema de salud eficaz y receptivo. La Declaración de Alma-Ata de 1978 reafirmó el derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, con la equidad, la solidaridad y el derecho a la salud como valores fundamentales. Hizo hincapié en la necesidad de servicios de salud integrales, no solo curativos sino también servicios que aborden las necesidades en cuanto a la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento de enfermedades comunes. Un fuerte primer nivel de atención es la base para el desarrollo del sistema de salud [...] La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha apoyado a los países en el establecimiento de equipos interprofesionales de APS, en la transformación de la educación en salud, y en el desarrollo de capacidades en la planificación estratégica y gestión de los recursos humanos para la salud. La enfermería puede desempeñar una función crucial en el avance de la APS. Los nuevos perfiles como el personal de enfermería de práctica avanzada, como se señala en este documento, pueden ser fundamentales en este esfuerzo, y en particular, en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención, especialmente en zonas rurales y subatendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enfermería clínica : cuidados enfermeros a las personas con trastornos de salud. Wolters Kluwer Health, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las guías basadas en la evidencia constituyen una de las herramientas más útiles para mejorar la salud pública y la práctica clínica. Su finalidad es formular intervenciones con sólidas pruebas de eficacia, evitar riesgos innecesarios, utilizar los recursos de forma eficiente, disminuir la variabilidad clínica y, en esencia, mejorar la salud y garantizar una atención de calidad, razón de ser de los sistemas y servicios de salud. Las presentes directrices se elaboraron siguiendo la metodología GRADE con el apoyo de un panel de expertos clínicos de distintos países, todos ellos convocados por la Organización Panamericana de la Salud. Por medio de la respuesta a doce preguntas clave sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika, se formulan recomendaciones basadas en evidencia para pacientes pediátricos, jóvenes, adultos, personas mayores y embarazadas expuestos a estas enfermedades o con sospecha o diagnóstico confirmado de infección. La finalidad de las directrices es evitar la progresión a las formas graves y a los eventos mortales que puedan causar. Las recomendaciones están dirigidas a profesionales de la salud, incluidos el personal médico general, residente y especialista; y los profesionales de enfermería, así como a estudiantes de medicina y enfermería, quienes de una u otra forma participan en la atención de pacientes con sospecha de dengue, chikunguña o zika. También se dirige a los administradores de las unidades de salud y a los equipos directivos de los programas nacionales de prevención y control de enfermedades arbovirales, quienes tienen la responsabilidad de facilitar el proceso de aplicación de estas directrices. Esperamos que esta publicación beneficie no solo al personal de salud, que dispondrá de información científica actualizada y de la mejor calidad posible, sino a los menores, los adultos, las embarazadas, las personas mayores y la población en general, quienes recibirán una mejor atención de salud prestada por personal médico debidamente capacitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Oliván, Ana María. Impacto del trabajo a turnos en la salud y la conciliación laboral/familiar del personal de enfermería en el Hospital General San Jorge de Huesca. Editorial Científica 3Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.17993/med.2019.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Enfermeria Geriatrica: Cuidado De Personas Ancianas. Paraninfo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza Loja, Patricia Alexandra, Angélica Carolina Guaraca Pino, Prissila Banesa Calderón Guaraca, and Ana Beatriz Guapacasa Yanza. Enfermería en Gíneco-Obstetricia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-21-3.

Full text
Abstract:
Enfermería en gíneco-obstetricia es un proyecto editorial, cuya finalidad es brindar una contribución real a nivel teórico como herramienta de enseñanza-aprendizaje, dirigido a cualquier lector interesado en conocer los principios básicos y fundamentales de la enfermería en gíneco- obstetricia, de manera especial para quien se inicia en el arte de la salud, a quien le gusta mantenerse actualizado y cualquier persona interesada en la materia de salud, específicamente, en las especialidades de enfermería, ginecología, gíneco-obstetricia. Ofrece una visión global del proceso de embarazo, el trabajo de preparto, parto, el posparto, el parto humanizado, el acompañamiento, e inclusive la importancia de la lactancia materna, pero siempre haciendo hincapié en la intervención de la enfermería en las diferentes etapas. Es decir, el texto que hoy tiene en sus manos, desarrolla de manera simple y directa, en su fondo la temática de la salud materna, considerada en el marco de la salud y, por tanto, en el contexto de un derecho humano consagrado por la mayoría de las Constituciones democráticas, social y derechos del mundo y por tratados internacionales y que define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquella que “comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo, al parto hasta el posparto”. El libro ha sido estructurado en tres capítulos denominados: Introducción a la enfermería gíneco-obstetra, Valoración y control prenatal e Intervención de enfermería en las etapas de labor de parto y el puerperio normal y patológico, los cuales contribuyen al conocimiento y comprensión de los aspectos básicos de la gíneco-obstetricia, especialidad médica dedicada estrictamente a las mujeres, su aparato reproductor, la procreación y el seguimiento del embarazo hasta su última etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320723.

Full text
Abstract:
[Resumen Ejecutivo]. Este documento presenta orientaciones estratégicas para el avance y el fortalecimiento de la enfermería en los sistemas y servicios de salud de acuerdo con las siguientes líneas de acción: 1. Fortalecer y consolidar el liderazgo y la gestión estratégica de la enfermería en el contexto de los sistemas de salud y en la formulación y monitoreo de políticas. 2. Abordar las condiciones de trabajo y las capacidades de los enfermeros y enfermeras para expandir el acceso y la cobertura con equidad y calidad, a fin de promover un modelo de atención centrado en las personas, la familia y las comunidades y el fortalecimiento tanto del primer nivel de atención como de las redes integradas de servicios de salud. 3. Fortalecer la calidad de la educación en enfermería para responder las necesidades de los sistemas de salud orientados al acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud y los ODS. [Resumo Executivo]. Este documento apresenta orientações estratégicas para o avanço e fortalecimento da enfermagem nos sistemas e serviços de saúde, de acordo com as seguintes linhas de ação: 1. Fortalecer e consolidar a liderança e a gestão estratégica da enfermagem no contexto dos sistemas de saúde e na formulação e monitoramento de políticas. 2. Abordar as condições de trabalho e as capacidades dos profissionais de enfermagem de modo a ampliar o acesso e a cobertura com equidade e qualidade, a fim de promover um modelo de atenção centrado na pessoa, na família e na comunidade e fortalecer tanto o primeiro nível de atenção como as redes integradas de serviços de saúde. 3. Fortalecer a qualidade da educação em enfermagem para responder às necessidades dos sistemas de saúde voltados ao acesso universal à saúde, à cobertura universal de saúde e aos ODS. [Executive Summary[. This document provides strategic guidance for the advancement and strengthening of nursing in health systems and services, along the following lines of action: 1. Strengthening and consolidating leadership and strategic management of nursing in the context of health systems and in policy-making and monitoring. 2. Addressing the working conditions and capacities of nurses to expand access and coverage with equity and quality, in order to promote a people-, family-, and community-centered model of care and strengthen both the primary level of care and integrated health services networks. 3. Improving the quality of nursing education to respond to the needs of health systems focused on universal access to health, universal health coverage, and the SDGs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Zoraida, and Luis Cuno. Análisis de laboratorio e interpretación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.011.

Full text
Abstract:
Los enfermos y la enfermedad, un binomio que requiere del estudio de los exámenes de laboratorio y la correcta interpretación de los resultados, los cuales pueden estar sujetos a errores de procesamiento por descalibración de los equipos de laboratorio ya sea a partir de los errores humanos o en la toma de muestras. Es así que se hace necesario el cotejo con la historia clínica del paciente, por la cambiante evolución de la enfermedad y por la concurrencia de otras patologías o cuadro de fondo que pudiera enmascarar el verdadero cuadro patológico. Se entiende entonces la importancia de considerar todas las circunstancias que rodean al enfermo, como los antecedentes patológicos (datos obtenidos del historial) los que sirven para una correcta interpretación del cuadro que aqueja al enfermo. Los exámenes de laboratorio son pruebas basadas en el estudio de muestras de fluidos y tejidos corporales permiten determinar estados biológicos y bioquímicos. Los datos obtenidos se reportan en forma escrita o por virtual, previo registro en el gabinete de trabajo. Éstos sirven para confirmar o descartar diagnósticos, determinar y controlar tratamientos e identificar la evolución de eventos fisiopatológicos. Los valores normales dependen del método, los reactivos químicos utilizados, la toma de la muestra, la conservación, su manipulación correcta y el cuidadoso traslado que evite la contaminación. Una práctica común al momento de atender pacientes en los servicios de salud consiste en que el personal médico solicite los exámenes de laboratorio. Por su parte, el personal de enfermería se encarga de acompañar al paciente para el cumplimiento de lo solicitado, la toma de muestras. El personal de laboratorio se encarga de la toma y apenas se tienen los resultados la enfermera toma conocimiento debe saber interpretarlos con la finalidad de comunicar de manera urgente al personal médico. Dependiendo de las circunstancias, si representa una emergencia o no, para tomar acciones conjuntas con los otros profesionales de salud, de manera que se pueda revertir el peligro y coadyuvar a mantener la homeostasis del enfermo. Es así que se presenta este manual de consulta rápida como herramienta tanto para los profesionales como los estudiantes y puedan realizar una interpretación fácil de los exámenes de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canaza, Allison, and Nelly Rocha. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en un contexto hospitalario durante la pandemia COVID-19. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.008.

Full text
Abstract:
La percepción de la calidad del cuidado de enfermería en personas hospitalizadas ha sido a lo largo del tiempo una incógnita en diferentes partes del mundo, pero la aparición de esta novel enfermedad del COVID-19 hizo que el sistema de salud sea duramente afectado y criticado es por ello que se realizó el estudio con el objetivo de determinar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en personas hospitalizadas en el área COVID-19 del nosocomio III Yanahuara, Arequipa 2021. La investigación fue cuantitativa de tipo descriptivo con diseño no experimental transversal; la población estuvo conformada por 84 personas hospitalizadas con una muestra de 74; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia según criterios de inclusión y exclusión; la técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario Caring Assessment Instrument (Care-Q) que cuenta con validez y confiabilidad. Para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico programa SPSS versión 24. Los resultados más importantes sobre la percepción de la calidad de enfermería revelan que un 51.4% considera como buena la calidad del cuidado. Respecto a las dimensiones: “Es accesible”, “Explica y facilita” y “Monitorea y hace seguimiento”, el 47.3%, 58.1% y 40.5% respectivamente, perciben como buena calidad; contrariamente, en las dimensiones “Conforta”, “Se anticipa” y “Mantiene relación de confianza” señalan mala calidad el 70.3%, 55.4% y 54.1% respectivamente. Se concluye que la mayoría de personas hospitalizadas perciben el cuidado de enfermería como buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barreto López, Rita Cecilia, Lucy Jasmín Escobar Palma, Flor Elizabeth Acosta Castro, Dolores Guadalupe Zambrano Cerón, Cristhian Patricio Triviño Ibarra, Tania del Roció Menéndez Pin, Tatiana Elizabeth Morales Pincay, Delia de los Ángeles Zambrano, Beneda Monserrate Zambrano Mora, and Tatiana Paola Vinces Sornoza. Temas esenciales de Pediatría: desde la Infancia hasta su adolescencia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-18-3.

Full text
Abstract:
El crecimiento y desarrollo integral del individuo desde la infancia hasta la adolescencia resume el contexto y ámbito de aplicación de la pediatría. El cuidado y atención que les brinda esta rama de la medicina a las personas desde el nacimiento hasta la adolescencia en lo concerniente a la salud física, mental y emocional se encuentran entre los fines más elevados de la ciencia médica por cuanto se trata de una medida de protección de la especie humana ya que el crecimiento y desarrollo de un niño sano en su integralidad cuerpo, mente y espíritu sienta las bases para su posterior conversión en un adulto con pleno dominio de todas sus capacidades y cualidades humanas. El presente libro, como su nombre lo exterioriza, contiene temas esenciales de pediatría, a saber: el niño sano, crecimiento físico y desarrollo motor del niño, nutrición infantil y salud, alteraciones en el neurodesarrollo infantil, alergias y enfermedades infecciosas en la infancia y urgencias pediátricas, está pensado como un material de apoyo en la tarea que realizan profesionales de la red básica de salud, personal médico y de enfermería pediátrica y no pediátrica, padres, maestros, estudiantes por lo que su alcance y profundidad se puede definir como básico. Es decir, contiene conocimientos esenciales que todo profesional de atención primaria de salud debe saber, extensivo también a aquellas personas que acompañan de una manera u otra el crecimiento y desarrollo de los niños por la gran ayuda que estas brindan en la vigilancia y el control de un desarrollo normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Normas y procesos tecnicos en el quirofano : manual para personal de enfermeria. Editorial Universidad de Antioquia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

La boca también existe : odontología básica para médicos, enfermeros y personal del equipo de salud. Delhospital Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

La tuberculosis pulmonar desde la perspectiva del autocuidado de Orem. Guía de cuidado de enfermería para personas con tuberculosis pulmonar y sus cuidados informales. Universidad de los Llanos, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Encalada Calero, Franklin, Gregorio Mateo Méndez, José Luis Borja Ochoa, Génesis Reyes Encalada, Jorge Andrés Carbo Palacio, Johanna Lucon Rivas, Johanna Polo Ariopajas, et al. Manual de práctica en hospitales. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-80-0.

Full text
Abstract:
La intención del presente Manual de Práctica en Hospitales, no es otra cosa que tratar de obtener una guía para el personal que conforma nuestro sistema sanitario sean médicos, enfermeras y personal de asistencia hospitalaria, con el fin de estandarizar y legalizar su accionar hacia el paciente, de forma que se establezcan sistemáticamente las condiciones ideales que aseguren el cumplimiento de principios científicos y técnicas correctas durante la realización de actividades que involucren la atención de salud, reduciendo significativamente los riesgos potenciales a que se encuentran expuestos nuestros usuarios y personal, asegurando con ello la calidad del servicio profesional que se brinda. La bioética es una disciplina de apenas 20 años de existencia y, por tal motivo, desconocida aún por muchos profesionales de las ciencias de la salud, a pesar de que los mayores avances en el estudio, reflexión y debate acerca de los enfoques bioéticos se han realizado en el campo de las ciencias médicas. En los últimos años se ha producido un auge en la divulgación de estos conocimientos a escala mundial, y llama poderosamente la atención cómo son cada vez más los profesionales de la salud que se interesan en estos problemas. Este tema responde a la necesidad de propiciar la reflexión del personal médico sobre los aspectos éticos del ejercicio de la profesión, enfatizando en la necesidad de reconocer al paciente como un sujeto autónomo, que tiene derecho a saber, opinar y manifestarse sobre la conducta que pretenden asumir los profesionales de la salud, en la intención de promover su bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Cantero, Joel Omar, and Roberto Oropeza Tena. Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual. Editora Nómada, 2019. http://dx.doi.org/10.47377/tadim2.

Full text
Abstract:
En este trabajo el lector encontrará una propuesta para el tratamiento psicológico de la diabetes mellitus tipo 2 basada en el enfoque cognitivo-conductual.Este texto está dirigido a profesionales que actúan en el área de la salud, preferentemente psicólogos (pero también enfermeros, trabajadores sociales o médicos). El propósito es brindarles un tratamiento estructurado que les permita capacitar a las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2, especialmente aquellas que se encuentran en los primeros años del diagnóstico y que aún no presentan complicaciones por la enfermedad, para lograr el control de su enfermedad.El conjunto de estrategias y técnicas de intervención que conforman el tratamiento presentado en este trabajo se deriva de la evidencia empírica y tiene una sólida base teórica y metodológica fruto del trabajo científico de los autores y su experiencia profesional en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villegas, Juan G., Elena Valentina Gutiérrez, Barrera Ferro David, Andrés Felipe Osorio Muriel, Juan Esteban Paredes Bayona, Bolívar Polanía Carlos Andrés, William J. Guerrero, et al. Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia. Edited by David Barrera Ferro, Elena Valentina Gutiérrez, and Andrés Felipe Osorio Muriel. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815757.

Full text
Abstract:
Sin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de costos a los que estamos comúnmente acostumbrados (v. g., mejorar la cobertura o lograr equidad). Por otro lado, entender los sistemas de salud y las decisiones que en ellos se toman (para el tratamiento de los pacientes, para la planeación de las operaciones de los servicios o para la definición de políticas públicas) exige apropiarse de conocimientos que son ajenos a la formación tradicional en investigación de operaciones. Por fortuna, esto último exige la conformación de equipos multidisciplinarios, con personal asistencial (médicos, enfermeras, instrumentadores, terapeutas, etc.), con epidemiólogos, con funcionarios del Estado, con expertos en sistemas de información, calidad y acreditación en salud, entre otros. En estos equipos es también importante la investigación de operaciones, pues los complementa aportando una visión cuantitativa, analítica e ingenieril que algunas veces no tienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cómo responder a niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual. Directrices clínicas de la OMS. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/978927532182.

Full text
Abstract:
El abuso sexual, que abarca la agresión sexual o la violación, de niños y adolescentes es un grave problema de salud pública en todo el mundo y una violación de los derechos humanos que tiene muchas consecuencias para la salud a corto y a largo plazo. Las consecuencias físicas, sexuales, para la salud reproductiva y la salud mental de ese abuso son de amplio alcance y deben abordarse. Los datos recabados en diferentes entornos indican que los niños y adolescentes están representados desproporcionadamente entre los casos de abuso sexual que se llevan a la atención de los prestadores de atención de salud. En esta directriz se formulan recomendaciones dirigidas en especial a los prestadores de atención de salud que se encuentran en la primera línea de acción (por ejemplo, médicos generales, enfermeras, pediatras, ginecólogos), que atienden a niños y adolescentes hasta la edad de 18 años, que han sufrido, o podrían haber sufrido algún tipo de abuso sexual, como la agresión sexual o la violación. También puede ser útil para otros cuadros de prestadores especializados de atención de salud que tienen probabilidad de atender a niños o adolescentes. En la directriz, aunque es de alcance mundial, se asigna particular importancia a su aplicación en entornos de atención de salud de los países de ingresos bajos y medianos, teniendo en cuenta que allí los recursos de atención de salud son más limitados. Por consiguiente, en la redacción se tuvo en cuenta la factibilidad de poner en práctica las recomendaciones en entornos de escasos recursos... La directriz se formuló según las normas y los requisitos especificados en el manual de la OMS para la elaboración de directrices, segunda edición. El proceso incluyó: a) la determinación de las preguntas de investigación fundamentales y sus resultados; b) la recuperación de la evidencia, lo que incluyó la ejecución de revisiones sistemáticas; c) la síntesis de la evidencia; d) la evaluación de la calidad, efectuada por un Grupo de Elaboración de las Directrices (GED); y e) la formulación de recomendaciones con el GED y aportes de un Grupo de Revisión Externa. No se detectaron conflictos de intereses importantes para el GED ni el Grupo de Revisión Externa. El documento también comprende principios generales que sustentan la práctica clínica y que se derivan de normas internacionales éticas y de derechos humanos. Incluye enunciados de prácticas adecuadas que se basan tanto en los principios orientadores como en los valores y las preferencias de las personas sobrevivientes, sus cuidadores y los prestadores de atención de salud. Las recomendaciones se fundamentan en las recomendaciones vigentes de la OMS, así como en el nuevo contenido elaborado como parte de este proceso de formulación de directrices. A continuación, se resumen los principios orientadores, las recomendaciones y los enunciados de las prácticas adecuadas. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Responding to children and adolescents who have been sexually abused: WHO clinical guidelines. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-155014-7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography