To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personal de enfermería.

Journal articles on the topic 'Personal de enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Personal de enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cervera Vallejos, Mirtha Flor. "Enfermería y la reconquista de la humanidad." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 5, no. 2 (December 14, 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v5i2.170.

Full text
Abstract:
El paradigma de la protección de la vida en cualquier circunstancia o fase de desarrollo favorece a la salud y al bienestar de las personas ya sea como familia, recién concebida, con juventud plena o procurando esperanza ante la declinación de la fuerza física porque la vida se acaba y empieza otra más bella que la vivida.Dicho paradigma tiene como autoras y protagonistas a las enfermeras, lambayecanas, del Perú y del mundo, quienes construyeron y siguen edificando saberes desde la asistencia cercana al enfermo vulnerable, ejerciendo la docencia en diferentes niveles o investigando, con el único fin que el cuidado brindado mejore constantemente mediante la actualización de competencias y la aplicación de ideas innovadoras, ya que conocer, lo que sucede en el cuerpo humano y conocer lo que sucede en la persona humana son las dos bases del saber de la enfermera.Por esta razón, enfermería y con ella los enfermeros son capaces de responder a la necesidad de ayuda, con la utilización terapéutica de sus conocimientos y de su propia persona, llevándolos a practicar el arte enfermero, valorar a las personas en términos de humanidad centrándose en sus necesidades y en un cuidado comprensivo y sensible, con ello los enfermeros y su variedad de especialidades están interpelados a desarrollar el contenido ético en los cuidados de enfermería, a manera de imperativo personal de cada uno y de colectivo como gremio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz Turrado, María, Luis Garrido Pérez, and Carmen Caro Domínguez. "Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería." Enfermería Nefrológica 20, no. 1 (March 15, 2017): 66–75. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000100009.

Full text
Abstract:
Introducción: La satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros se ha convertido en un determinante clave de la calidad de la atención sanitaria. Además, esto es especialmente relevante, sobre todo en pacientes crónicos, como es el caso del paciente con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis. Objetivo: Analizar los factores que intervienen en la satisfacción de los pacientes en hemodiálisis respecto al personal de enfermería. Metodología: Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, mediante grupo focal de 7 pacientes en hemodiálisis de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de Córdoba. Los sujetos fueron seleccionados mediante muestreo intencionado, tras su consentimiento informado. Resultados: Se han categorizado los resultados según las dimensiones de la calidad percibida. Respecto a la accesibilidad creen que son bien atendidos, pero pierden mucho tiempo en la unidad de diálisis. En cuanto a la fiabilidad, confían en las enfermeras con destreza para pinchar la fístula y desconfían de las enfermeras nuevas. Respecto a la comunicación, resaltan la buena relación existente entre ellos y el personal de enfermería. El trato es percibido como un punto fuerte, agradable y humano, en general. De forma generalizada destacan en las enfermeras un alto grado de competencia profesional, ligada al grado de fiabilidad que tengan con la enfermera. En general, califican el servicio asistencial que reciben de muy bueno e incluso excelente. Conclusiones: Este grupo de pacientes en hemodiálisis destaca la relación que se crea entre ellos y enfermería. Tienen un alto grado de confianza en el personal de enfermería, basado en su destreza para pinchar la fístula arteriovenosa y en su fiabilidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez-Franco, Claudia Cecilia. "How Women who Had Postpartum Hemorrhage (PPH) Describe the Nursing Care." Aquichan 13, no. 1 (April 1, 2013): 17–26. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.1.2.

Full text
Abstract:
La hemorragia postparto ocupa los primeros lugares de morbilidad y mortalidad obstétrica en el mundo. El personal de enfermería, profesional y auxiliar, es el encargado de brindar a la mujer y a su hijo un cuidado de calidad durante el trabajo de parto, parto y postparto, ya sea normal o complicado. Es fundamental que el personal de enfermería tenga claro los cuidados que las mujeres esperan recibir desde una mirada de cuidado humanizado. Objetivo: describir cómo las mujeres, que presentaron hemorragia postparto, perciben el cuidado prestado por el personal de enfermería durante el trabajo de parto, parto y postparto. Método: es una investigación cualitativa de tipo fenomenológico interpretativo, basada en la teoría de Heidegger. Resultados: la población estuvo compuesta por mujeres que tuvieron hemorragia postparto inmediata. Luego de las entrevistas, ellas identificaron tres temas: el cuidado como un todo, la otra cara de la enfermera: acciones de no cuidado, y el proceder de las pacientes que condicionan el comportamiento de las enfermeras. Para este artículo se abordó el tema del “cuidado como un todo”, en donde las mujeres reconocen el cuidado ofrecido por las enfermeras y auxiliares durante el trabajo de parto, parto y postparto, cuando estas, por ejemplo, están pendientes del bienestar físico y emocional de la madre y del bebé o apoyan a la mujer en su rol maternal. El personal de enfermería también es visto como amigos y como los responsables del personal médico. Conclusión: la investigación mostró que las mujeres receptoras del cuidado de enfermería percibieron la importancia del mismo, a través de los comportamientos y acciones de las enfermeras y auxiliares durante el trabajo de parto, parto y postparto. Sus narraciones expresan agrado cuando el personal de enfermería ofreció comodidad y bienestar a ella, su bebé y su familia, desde lo físico y lo emocional. También se identificó la reciprocidad que hay entre el comportamiento de las mujeres y el personal de enfermería cuando se ofrece un cuidado humanizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Johana Enyd Cifuentes, and Sandra Guerrero Gamboa. "Prevención de lesiones por presión: conocimientos y actitudes del personal de enfermería." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (October 1, 2020): 6–15. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.6.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Identificar, analizar y sintetizar la evidencia empírica disponible sobre conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de lesiones por presión (LPP). Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2008 y 2019, guiada por las directrices de la declaración PRISMA. Se consultaron bases de datos con los siguientes términos en español, portugués e inglés: actitud, conocimiento, lesión por presión, y enfermeras y enfermeros. Resultados: Un total de 33 artículos con abordaje cuantitativo de tipo descriptivo trasversal cumplió con los criterios de revisión. Los hallazgos revelaron un déficit de conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de prevención de LPP. Las actitudes fueron consideradas positivas. Pocos estudios examinaron la relación entre conocimientos, actitudes y práctica de enfermería. Conclusión: Se necesita mayor educación continuada en conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de LPP, e investigación sobre alternativas en la organización del trabajo de enfermería. La lectura de guías actualizadas de manera regular y realización de cursos de entrenamiento podrían ser estrategias beneficiosas para ejecutar en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Johana Enyd Cifuentes, and Sandra Guerrero Gamboa. "Prevención de lesiones por presión: conocimientos y actitudes del personal de enfermería." Journal of Wound Care 29, Sup10 (October 1, 2020): 6–15. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.6.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Identificar, analizar y sintetizar la evidencia empírica disponible sobre conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de lesiones por presión (LPP). Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2008 y 2019, guiada por las directrices de la declaración PRISMA. Se consultaron bases de datos con los siguientes términos en español, portugués e inglés: actitud, conocimiento, lesión por presión, y enfermeras y enfermeros. Resultados: Un total de 33 artículos con abordaje cuantitativo de tipo descriptivo trasversal cumplió con los criterios de revisión. Los hallazgos revelaron un déficit de conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de prevención de LPP. Las actitudes fueron consideradas positivas. Pocos estudios examinaron la relación entre conocimientos, actitudes y práctica de enfermería. Conclusión: Se necesita mayor educación continuada en conocimientos y actitudes del personal de enfermería en la prevención de LPP, e investigación sobre alternativas en la organización del trabajo de enfermería. La lectura de guías actualizadas de manera regular y realización de cursos de entrenamiento podrían ser estrategias beneficiosas para ejecutar en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Florentina Graciela, Alicia Ruth Fernández, Gabriel Acevedo, and Rolando Montenegro. "CALIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN CATAMARCA, ARGENTINA." Revista de Salud Pública 21, no. 3 (December 15, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n3.17384.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: determinar la calidad de atención de enfermería y satisfacción de pacientes traumatizados, Servicio de Traumatología del Hospital Interzonal San Juan Bautista.</p><p>Método: observacional, descriptivo corte transversal. Se aplicó encuesta estructurada para caracterización sociodemográfica y nivel de formación del personal, guía de observación de procedimientos que realizó enfermería a pacientes traumatizados, aplicando coeficiente positivo a procedimientos realizados bien.</p><p>Se observó al 100% (46), de enfermeras del Servicio y 100% (460) de personas traumatizadas durante 2016|</p><p>Resultados: El análisis socio demográfico del personal determinó que 72% son femeninos. La media de edad del personal, fue de<em> 40,28 ± 0,29 años, </em> para ambos sexos<em></em></p><p>El nivel de formación: 24 auxiliar de enfermería, 15 enfermeros, 7 licenciados en enfermería.<em></em></p><p>Los procedimientos independientes: higiene, eliminaciones de aparatos urinario y digestivo registraron puntaje negativo, los tratamientos interdependientes obtuvieron puntuaciones positivas. La mayoría de los pacientes valoraron bien los cuidados que recibieron, cortesía, rapidez con que satisficieron sus necesidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Páez Trujillo, Gilda Vanessa. "Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de enfermería según servicios en el hospital de Chancay en el año 2013." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (May 7, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i1.8.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo compuesta por 55 enfermeros, procedentes del hospital de Chancay - Lima, durante 2013. Se utilizó un cuestionario para obtener información sobre el Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios. Resultados: Los factores intrínsecos asociados con el nivel de satisfacción son: Relación con la autoridad en el nivel de satisfacción con un 45,5%, Relaciones interpersonales medianamente insatisfecho en un 60 %, y realización personal medianamente insatisfecho en un 38,2%. Los factores extrínsecos asociados con el nivel de satisfacción medianamente insatisfechas de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería son: liderazgo, planificación, función administrativa dirigida al personal y objetividad de la supervisora, según servicios la satisfacción con la supervisión es de la siguiente manera: medianamente insatisfechas en los servicios de Cirugía y UCI en un 80%, Ginecología y Medicina con un 66,7 %, Neonatología con 53.8 %, Pediatría en un 44,4 %, Emergencia y Centro quirúrgico con un 42,9 %. Conclusiones: El nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería en el Hospital de Chancay es medianamente insatisfecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Páez Trujillo, Gilda Vanessa. "Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de enfermería según servicios en el hospital de Chancay en el año 2013." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (June 15, 2016): 29–33. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo compuesta por 55 enfermeros, procedentes del hospital de Chancay - Lima, durante 2013. Se utilizó un cuestionario para obtener información sobre el Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios.Resultados. Los factores intrínsecos asociados con el nivel de satisfacción son: Relación con la autoridad en el nivel de satisfacción con un 45,5%, Relaciones interpersonales medianamente insatisfecho en un 60 %, y realización personal medianamente insatisfecho en un 38,2%. Los factores extrínsecos asociados con el nivel de satisfacción medianamente insatisfechas de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería son: liderazgo, planificación, función administrativa dirigida al personal y objetividad de la supervisora, según servicios la satisfacción con la supervisión es de la siguiente manera: medianamente insatisfechas en los servicios de Cirugía y UCI en un 80%, Ginecología y Medicina con un 66,7 %, Neonatología con 53.8 %, Pediatría en un 44,4 %, Emergencia y Centro quirúrgico con un 42,9 %.Conclusiones. El nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería en el Hospital de Chancay es medianamente insatisfecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De las salas, Roxana, Daniela Díaz Agudelo, Dolores Vanessa Serrano Meriño, Stefany Ortega Pérez, Rafael Tuesca Molina, and Carolina Gutiérrez López. "Síndrome de burnout en el personal de enfermería en hospitales del departamento del Atlántico." Revista de Salud Pública 23, no. 6 (November 1, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n6.97141.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería en hospitales del Departamento del Atlántico (Colombia). Materiales y Métodos Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en 117 profesionales y 229 auxiliares de enfermería de cuatro hospitales del Departamento del Atlántico (Colombia), dos públicos y dos privados. Se empleó una encuesta anónima con datos sociodemográficos y la escala de Maslach. Resultados La prevalencia global del síndrome de burnout o desgaste profesional fue de 65%. En profesionales de enfermería, fue de 63,2% y en auxiliares de enfermería, de 65,9%. El 13,3% de los participantes presentó un grado elevado de burnout para el cansancio emocional; el 9,2%, para la despersonalización; y el 62,7% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. En los profesionales de enfermería, el 12,7% obtuvo una puntuación alta para cansancio emocional; 7,4% para despersonalización, y 64,2% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. Por su parte, en los auxiliares de enfermería el comportamiento en algunas subescalas fue muy similar; el 14,5% obtuvo una puntuación alta para cansancio emocional; 12,8%, para despersonalización y 59,8% obtuvo puntuaciones bajas para la realización personal. Conclusiones La presencia del síndrome de burnout en la población estudiada es alta. Es similar tanto en enfermeros como en auxiliares de enfermería. La dimensión más afectada fue la realización personal en ambos grupos estudiados, lo cual corresponde a sentimientos altos del “quemado”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arango, Gloria Lucía, Beatriz Peña, and Yolanda Vega. "Relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados intensivos adulto." Aquichan 15, no. 1 (May 1, 2015): 90–104. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.1.9.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados intensivos. Materiales y métodos: se hizo un estudio descriptivo con un componente correlacional, en el que se observaron 4006 turnos y se analizaron las variables de asignación de personal (estructura) y de resultado, en términos de casos de shock o paro, infecciones asociadas a la atención en salud, número de muertes y totalidad de eventos negativos en salud. Resultados: los resultados muestran que las enfermeras desarrollan un número reducido de actividades de cuidado directo al paciente, que se concentran en la administración de medicamentos y la supervisión de transfusiones, y otras tareas administrativas, mientras que el personal auxiliar se hace cargo del cuidado directo al paciente, incluidas las actividades complejas. La razón paciente/profesional de enfermería promedio fue de 5,4 pacientes por cada enfermera disponible en la unidad, y la razón paciente/auxiliar de enfermería promedio fue de 2,4. Las correlaciones no son concluyentes. Conclusiones: se sugiere estudiar con mayor profundidad el skill mix como una medida más sensible de asignación de personal, a la vez que se plantean recomendaciones en torno a la diferenciación de actividades entre profesionales y auxiliares de enfermería, y algunas consideraciones relativas a la asignación de personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz-Recéndiz, Ma de Jesús, Vanesa Jiménez Arroyo, Mayra Itzel Huerta-Baltazar, Ma Lilia Alicia Alcántar-Zavala, José Manuel Herrera-Paredes, and Graciela González-Villegas. "Incertidumbre ante la enfermedad COVID-19 en personal de enfermería de hospitales de Morelia, México." SANUS 6 (December 31, 2021): e242. http://dx.doi.org/10.36789/revsanus.vi1.242.

Full text
Abstract:
Introducción: La irrupción de enfermedades emergentes como la COVID-19 provoca una serie de alteraciones en las personas, incluyendo al personal de enfermería, quienes se encuentran en la primera línea de atención. Algunas afectaciones incluyen la presencia de ansiedad, depresión, estrés, insomnio y angustia. Objetivo: Evaluar el nivel de incertidumbre ante la enfermedad COVID-19 en personal de enfermería de segundo nivel de atención en Morelia, Michoacán, México. Metodología: Estudio descriptivo y transversal, en muestra de 160 enfermeras/os de hospitales públicos o privados de segundo nivel de atención, muestreo no probabilístico a conveniencia contactados vía Facebook. Se incluyeron enfermeras en atención directa a pacientes, utilizando Escala de Incertidumbre ante la Enfermedad en versión comunitaria modificada y cédula de datos sociodemográficos y laborales. Se empleó estadística descriptiva y chi cuadrada. Se respetó el anonimato de los participantes. Resultados. La mayoría de los participantes fueron mujeres (87.5%), licenciadas en enfermería (63.1%), edad promedio de 36.7 años (DE=8.5) y 36.9% habían tenido contacto con pacientes COVID-19. La incertidumbre total fue moderada en 56.9% y en personal de enfermería en contacto con pacientes COVID-19 fue 64.8%. Se encontró relación estadísticamente significativa (p=≤0.05) entre incertidumbre y sexo, escolaridad; capacitación en COVID-19 y uso de equipo de protección personal; disponibilidad de careta y equipo de protección personal; tomar curso de COVID-19 y tener contacto con pacientes COVID-19. Conclusiones. Existió incertidumbre moderada en el personal de enfermería de hospitales de segundo nivel de atención, con diferencias en variables personales, de capacitación y disponibilidad de material y equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escobar-Ciro, Carmen Liliana, and Yadira Cardozo-García. "Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería." Revista Ciencia y Cuidado 13, no. 2 (December 30, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.765.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo: describir el significado que construye el cuidador familiar de personas en situación de enfermedad crónica acerca del personal de enfermería en el ámbito hospitalario. Materiales y métodos: estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Se realizaron catorce entrevistas y cincuenta horas de observación participante. Los participantes fueron los cuidadores familiares de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna en dos instituciones de la ciudad de Medellín (Colombia). El análisis se hizo a partir de la lectura de los relatos, las observaciones y las notas de campo; se realizó análisis línea a línea, que permitió la codificación de la información; los relatos se agruparon en categorías y subcategorías. Resultados: el significado que construye el cuidador familiar de personas con enfermedad crónica acerca del personal de enfermería en el hospital parte de considerar la enfermería como un oficio duro y de vocación, donde se identifica como actores a la jefe (enfermera) y a la enfermera (auxiliar de enfermería), cada una con características propias de su hacer, saber y ser por las cuales las diferencian, y con quienes establecen relaciones cercanas o lejanas. Conclusiones: los cuidadores familiares identifican al personal de enfermería de acuerdo con ciertas características, asumiendo que el profesional de enfermería posee conocimientos, estatus y poder, alejado del cuidador y del paciente. Por su parte, el auxiliar de enfermería es percibido como alguien cercano, con quien se puede interactuar y resolver situaciones. Independientemente del rol desempeñado, los enfermeros(as) señalan una sobrecarga laboral que les hace difícil interactuar con el cuidador familiar. PALABRAS CLAVE: enfermeros, cuidadores, hospitalización, jerarquía social, investigación cualitativa.Significance built by family caregivers about the nursing staff ABSTRACTObjective: to describe the significance that family caregiver builds in a situation of chronic disease about the nursing staff in the hospital field. Materials and methods: a qualitative study with ethnographic focus. Fourteen interviews and fifty hours of participant observation were performed. The participants were family caregivers of hospitalized patients in the service of internal medicine in two institutions in Medellin (Colombia). The analysis was done based on the reading of reports, observations, and field notes; Line by line analysis was done, which allowed the codification of the information, and the reports were grouped in categories and subcategories. Results: the significance that the family caregiver builds in people with chronic diseases about the nursing staff in the hospital, starts from considering nursing as a difficult job and vocation, where individual roles of the boss (nurse) and nurse (nursing assistant) are identified, each one with their own working characteristics of doing, knowing, and being, for which both nurses are differentiated, and with whom nurses establish close and distant relationships. Conclusions: the family caregivers identify the nursing staff according to certain categories, assuming that the nursing professional has knowledge, status, and power, away from the caregiver and the patient; the nursing assistant, is recognized as someone close, with whom the professional can interact and solve situations. Independently of the role performed, the nurses, indicate a work overload that makes it difficult to interact with the caregiver. KEYWORDS: nurses, caregivers, hospitalization , hierarchy, social , qualitative research. Significado construído pelos cuidadores familiares sobre a equipe de enfermagem RESUMOObjetivo: descrever o significado que construa o cuidador familiar de pessoas em situação de doença crónica, sobre a equipe de enfermagem no ambiente hospitalar. Materiais e métodos: estudo qualitativo com abordagem etnográfica. Realizaram-se catorze entrevistas e cinquenta horas de observação participante. Os participantes foram os cuidadores familiares dos pacientes hospitalizados no serviço de medicina interna em duas instituições da cidade de Medellín (Colômbia). A análise foi feita a partir da descrição das histórias, as observações e as anotações de campo; se realizou análise linha a linha, que permitiu a codificação da informação, e as histórias se agruparam em categorias e subcategorias. Resultados: o significado que estabeleça o cuidador familiar de pessoas com doença crónica sobre a equipe de enfermagem no hospital, parte de considerar a enfermagem como um trabalho pesado e de vocação, onde é identifica como atores à chefe (enfermeira) e à enfermeira (auxiliar de enfermagem), cada uma com características próprias de seu saber, saber fazer e saber ser, pelas quais as diferenciam, e com quem estabelecem relações próximas ou distantes. Conclusões: os cuidadores familiares identificam à equipe de enfermagem de acordo com certas características, assumindo que o professional de enfermagem possui conhecimentos, status e poder, longe do cuidador e do paciente. Por sua parte, o auxiliar de enfermagem, é percebido como alguém próximo, com quem você pode interatuar e resolver situações. Independentemente do papel desempenhado, os enfermeiros (as), apontam uma sobrecarga de trabalho, o que faz com que seja difícil para interagir com o cuidador familiar.PALAVRAS-CHAVE: enfermeiros, cuidadores, hospitalização, hierarquia social, pesquisa qualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres Pantoja, Jhilvia Elizabeteth, Sonnia Apolonia Santos Holguín, Vilma Cecilia Arce Castillo, and Holguer Estuardo Romero Urrea. "Factores interculturales que inciden en la atención de enfermería. Centro de salud tipo c venus de valdivia la libertad." Journal of America health 4, no. 1 (January 4, 2021): 90–107. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v4i1.67.

Full text
Abstract:
El Cuidado Cultural de Enfermería es oportuno e importante. La importancia del cuidado cultural en la asistencia de Enfermería permite al profesional realizar un análisis integral de la persona, teniendo en cuenta la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y religiosos del paciente. Los profesionales de salud, deben evaluar los diversos métodos que rodean y definen las prácticas culturales a grupos poblacionales, incluyendo sus creencias, tradiciones y culturas e inclusive su relación con el medio ambiente, para la promoción y mantenimiento de la salud, donde las prácticas, las estrategias de salud y estilos de vida son producto de los valores culturales y de las percepciones de la realidad de cada cultura es por eso que esta investigación tiene como Objetivo Determinar los factores interculturales que influyen en la atención de enfermería en el Centro de Salud Tipo C, Venus de Valdivia. Para su realización el diseño de investigación fue con enfoque cuali- cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo con diseño transversal. Luego del análisis de datos, se obtuvo como resultado en un 43.48 % existe desconocimiento sobre interculturalidad en los enfermeros y la población, inciden en la atención de enfermería y la relación enfermero-paciente. Los usuarios 65,62% desconocen las practicas sanitarias aplicadas en el centro de salud. Además, se evidencio que la comunicación por parte de los profesionales de enfermería en un 49,47% no es bien entendida por los usuarios; concluyendo que los profesionales de enfermería ven favorable la implementación de la atención interculturalidad; el personal de salud está de acuerdo en hacer la fusión entre la medicina tradicional y la medicina científica a fin de que los usuarios se sientan cómodos y satisfechos con la atención, por lo que se recomienda Implementar un proyecto educativo a los profesionales de enfermería del Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia sobre Interculturalidad donde implique capacitar al personal de enfermería que se respeten los valores culturales de las personas sin distinción de raza, color, sexo, religión, origen nacional o social posición política o cualquier otra condición, porque todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández Aragón, Shirley, Anderson Díaz Pérez, Cynthia López Pérez, and Yeimis Villa Salcedo. "Evaluación de la calidad de las notas de enfermería en el área de hospitalización. Cartagena 2012." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 86. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.250.

Full text
Abstract:
La enfermería como disciplina permite al profesional ser autónomo y pertenecer al equipo de salud, sea en el ámbito comunitario y hospitalario, siendo éste último la base para la realización del presente trabajo. Objetivo: Conocer la calidad de las notas de enfermería en el área de hospitalización según resolución 1995/1999 en una clínica de tercer nivel de atención en Cartagena 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado con 26 personas: 7 enfermeros y 19 auxiliares en enfermería. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta a todo el personal de enfermería para identificar su conocimiento sobre notas de enfermería y se aplicó una lista de chequeo a 130 notas de enfermería escogidas de forma aleatoria, 30 fueron realizadas por enfermeros y 100 por auxiliares de enfermería. Resultados: El 71% de los enfermeros y 37% de los auxiliares de enfermería se encuentran en un nivel excelente de conocimiento sobre notas de enfermería y la resolución 1995 de 1999; sin embargo al comparar esta información con la lista de chequeo aplicada se encuentra que un 23% de los enfermeros y un 57% de los auxiliares de enfermería no registran la evolución del paciente durante el turno. Conclusión: Necesidad de capacitación sobre notas de enfermería y resolución 1995, incumplimiento en la normatividad vigente en salud; no cumplimiento con las características de secuencialidad, racionalidad científica y oportunidad establecido en la resolución 1995/1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ureña Martínez, Arioth, Teodulfo García Ramos, and Baltazar Joanico Morales. "Síndrome de Fatiga Crónica y sus factores asociados en el personal de enfermería en un Hospital de Segundo Nivel." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 1 (June 1, 2017): 10–15. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.1.2017.4947.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) se caracteriza por cansancio persistente e inexplicado a pequeños esfuerzos tanto físicos como mentales, y suele acompañarse de un contexto sintomático tipo inflamatorio; su curso crónico y persistente ocasiona limitación funcional. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Fatiga Crónica y sus factores asociados en el personal de enfermería en un Hospital de Segundo Nivel. Métodos: Estudio prospectivo, transversal, analítico en personal de enfermería. Con una muestra total de 120 trabajadores, de las categorías de enfermera general y auxiliar enfermera general. Se aplicó un cuestionario ya validado con los criterios de diagnóstico del Síndrome de Fatiga Crónica del Center of Disease and Prevention (CDC), se realizó análisis de frecuencias simples. Resultados: La prevalencia fue de 6.7 %, afectando al género femenino, enfermeras en la cuarta década de la vida 4.2 %, la totalidad de los casos se presentaron en trabajadores con grado escolar de licenciatura, predominando en la categoría de auxiliar de enfermería 4.2 %. En cuanto a lo factores individuales, predomino el sobrepeso y la obesidad 5.8 %. Conclusión: La prevalencia en nuestra población de SFC es más alta de lo reportado en trabajos anteriores; la población más afectada similar a la reportada en diferentes estudios como es predominio en el sexo femenino y edad reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Juan Guillermo, Natalia Andrea Henao-Murillo, and Alexandra Quirós-Jaramillo. "A Tool for Calculating the Nursing Staff at Neonatal Intensive Care Units." Aquichan 11, no. 2 (August 1, 2011): 126–39. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.2.1.

Full text
Abstract:
La gestión del cuidado de enfermería supone la utilización de métodos y herramientas que de manera práctica permitan una aproximación a las necesidades de cuidado de los pacientes y ayuden a planear los requerimientos humanos y técnicos para tal fin. Objetivo: identificar la utilidad del Neonatal Therapeutic Intervention Scoring System (NTISS) en el cálculo de personal de enfermería en la unidad de cuidado intensivo (UCIN) e intermedio neonatal (UCEN) de la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) en Medellín, Colombia. Método: estudio descriptivo, transversal, realizado durante el mes de abril de 2007. La población estuvo conformada por los neonatos ingresados y hospitalizados en la UCIN y UCEN, para lo que fue necesario aplicar el instrumento al final de cada turno. Se calculó una muestra de 384 instrumentos (proporción desconocida y un intervalo de confianza de 0,5). La consistencia interna del instrumento se determinó con el alfa de Cronbach (0,8). Resultados: se recolectaron 425 instrumentos diligenciados de 22 neonatos. Las patologías más frecuentes fueron las de tipo respiratorio. El puntaje total de los NTISS analizados fue de 5.200 puntos, con un promedio de 12,3, equivalentes a 123 minutos de trabajo de enfermería por turno de 6 horas. Del total de intervenciones el 62% están asignadas a las enfermeras, el 22% a las auxiliares de enfermería y el 16% a terapia respiratoria. Se calculó el requerimiento de 4 enfermeras por turno en la UCIN y UCEN. Conclusiones: el NTISS es útil para la asignación y el cálculo del personal de enfermería y contribuye a mejorar los procesos de gestión del cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mesías-Fernández, Marcos, and Raquel Rodríguez-González. "Nurses’ and doctors’ perception of triage system in a Spanish Clinical University Hospital Emergency Department." Revista Científica de Enfermería, no. 16 (December 21, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2018.16.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: en la mayoría de los Servicios de Urgencias de España, el triaje es llevado a cabo por personal enfermero. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de satisfacción del personal enfermero y médico sobre la dinámica del Servicio de Urgencias marcada por el sistema de triaje actual en este centro, realizado desde 2012 exclusivamente por enfermería, así como la opinión sobre el nivel de conocimiento del triaje de ambos colectivos y percepción de la calidad de su formación específica en triaje. Métodos: estudio descriptivo transversal mediante cuestionario ad hoc a personal de enfermería y médico del Servicio de Urgencias de un Hospital Clínico Universitario. Resultados: la participación global fue del 71.9% (n = 82; 82.3% enfermería y 60% médicos/as). Respecto a la dinámica del Servicio de Urgencias marcada por el sistema de triaje actual, el 45.1% del personal se encuentra moderadamente satisfecho. En cuanto a la percepción del conocimiento sobre triaje, el 78% del total piensa que tanto la formación del personal enfermero como médico es entre suficiente y bueno. El 75.9% del personal de enfermería ha recibido un curso sobre triaje, frente al 70.8% de los médicos que no lo ha recibido. Ambos colectivos manifiestan que la colaboración entre ambos sería el modo ideal de llevar a cabo la labor de triaje. Conclusiones: tras la implantación del actual sistema, tanto el personal de enfermería como médico están moderadamente satisfechos con la dinámica del Servicio de Urgencias, creen que el conocimiento de ambos colectivos sobre triaje es aceptable y consideran que la mejor manera de realizarlo es mediante una colaboración entre ambos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Avendaño, David Jahel, Ma Cristina Ochoa-Estrada, and Isaías Iván Briceño-Rodríguez. "Actitud del personal de enfermería ante la muerte de la persona en la unidad de cuidados intensivos: estudio cuantitativo." Duazary 15, no. 3 (October 20, 2018): 281. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2421.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se buscó determinar la actitud de la enfermera ante la muerte de la persona en la unidad de cuidados intensivos. Se realizó un estudio descriptivo no probabilístico, con un muestreo a conveniencia en el que participaron 30 profesionales de enfermería adscritos a una institución de segundo nivel en el estado de Durango, México. Se utilizó el Cuestionario de Actitudes ante la Muerte (CAM), elaborado a partir de la revisión del Death Attitudes and Self-Reported Health – Relevant Behaviors, en una versión cubana. Este incluye 33 reactivos, agrupados para su interpretación en seis sub-escalas: evitación, aceptación, temor, pasaje, salida y perspectiva profesional. Los hallazgos permitieron concluir que el profesional de enfermería está preparado para cuidar la vida, considerando que, a nivel general, acepta la muerte como un hecho inevitable. No obstante, desde la perspectiva profesional del personal de enfermería, la muerte es considerada como un alivio, al ver la carga que evidencian los familiares del paciente en su proceso final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Isasi, Santiago Martinez, Abelardo García Zurita, Iria María Felipez Agrelo, and Diana Josefa Castro Dios. "Violencia sufrida y percibida por el personal de enfermería del Área Sanitaria Integrada de A Coruña." Enfermería Global 14, no. 3 (July 1, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.3.198231.

Full text
Abstract:
<br /><p><em></em>Introduccion: La violencia sufrida y percibida por el personal de Enfermería está en aumento desde hace dos décadas de manera global y ningún acto violento está justificado. Son muchas las consecuencias sobre la salud de las enfermeras como consecuencia de la violencia en el trabajo y múltiples variables que intervienen en la violencia y casi todas ya estudiadas.<br />Objetivo: Conocer y describir las agresiones percibidas y sufridas por el personal de enfermería en el EOXI A Coruña.<br />Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, de la información recogida a través de un cuestionario autoaplicado, individual y anónimo, llevado a cabo con el personal de enfermería del Área Sanitaria A Coruña.<br />Resultados: La participación ha sido del 14,5% de la muestra inicial. De los enfermeros que han cubierto la encuesta declaran haber sufrido una agresión el 68,3%, siendo la violencia verbal el tipo de mayor frecuencia (37,2%), seguido por la combinación de agresión verbal y física (18,6%). El 35,6% han sentido el respaldo de la empresa y únicamente han denunciado el 20% de los que han sido víctimas de violencia hacia su persona.<br />Conclusiones: Los actos violentos sufridos en los cuales se ha tramitado la denuncia son muy bajos. El conocerlos y trabajar sobre ellos en los diferentes contextos donde se producen y de manera piramidal en la organización haría que podamos luchar de manera eficiente contra este problema.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soto Fuentes, Paz Eugenia, Katiuska Reynaldos-Grandón, Dayann Martínez-Santana, and Oscar Jerez-Yáñez. "Skills for Nurses in the Field of Management and Administration: Contemporary Challenges to the Profession." Aquichan 14, no. 1 (March 1, 2014): 79–99. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.7.

Full text
Abstract:
Las competencias laborales de enfermería permiten disminuir inequidades, acceso limitado a los servicios y favorecen una atención segura y de calidad. La formación de enfermeras/os es fundamental en la composición y dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería, la calidad y pertinencia de los cuidados y el desarrollo de la capacidad institucional en salud. Objetivo: responder dos interrogantes: ¿Cuá- les son los requerimientos actuales para el/la enfermero/a en el ámbito de la gestión y administración?, y ¿cuáles son las competencias de gestión de enfermería más importantes y su relación con la gestión de cuidado? Método: revisión de la literatura que parte con una exploración de campo desde los contextos y desafíos actuales de la profesión. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Cochrane Library, Lilacs, CINHAL, Dialnet, Universidad de la Rioja, ProQuest, Web of Science, Science Direct, PubMed, Business Source Premier, SciELO, Scopus. Se encontraron 4.697 artículos. Precisando la búsqueda se seleccionaron 51 artículos y documentos técnicos. Resultados: los estudios que priorizan las competencias de gestión coinciden en colocar entre las más importantes: comunicación, tra- bajo en equipo, resolución de conflictos y habilidades interpersonales y de liderazgo. En liderazgo priorizan dominio personal, efectividad interpersonal, gestión financiera y de recursos humanos. Conclusiones: las habilidades de gestión y liderazgo se deben basar en conoci- mientos sólidos y en la experiencia. Asimismo, la concepción de gestión y liderazgo ocupa un lugar complementario al rol de cuidado que tiene la enfermera/o. El liderazgo transformacional y relacional son necesarios para mejorar la satisfacción de las/os enfermeras/os.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martinez de los Santos, Silvia, and Francisca Gómez Hernández. "PERCEPCION Y CUMPLIMIENTO DEL TRATO DIGNO COMO INDICADOR DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN DERECHOHABIENTES DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD, TABASCO 2014." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 3 (October 8, 2015): 96. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a14n3.810.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la percepción de trato digno como indicador de calidad de la atención de enfermería en el área de hospitalización. MATERIAL Y METODO: La población estudiada fueron 84 derechohabientes hospitalizados y 70 enfermeros(as). El muestreo fue no probabilístico, se aplicaron dos cuestionarios, uno dirigido a medir el cumplimiento del indicador trato digno, desde la percepción de los pacientes y en el otro, la perspectiva del personal de enfermería. RESULTADOS: La mayoría de los derechohabientes encuestados eran mujeres con una edad media que rebasaba los 55 años, el 27.4% tenía nivel de licenciatura, eran casados(as) y el 59.5%, percibió que le brindaban un trato digno; los indicadores citados fueron: trato respetuoso al paciente, cortesía, respeto a la individualidad, asistencia sistemática del personal, orientación oportuna, identificación del paciente por su nombre, información de cómo llamar al personal, atención de salud e higiene física. Esta percepción positiva, coincidió con la del personal de enfermería, aunque con porcentajes más elevados. La mayor dificultad referida por el personal de enfermería, fue el uso inadecuado del lenguaje en un 50%, y el 47.6% refirió que no propicia una estancia agradable. CONCLUSION: La percepción del paciente y del personal de enfermería del trato fue muy buena en cuanto al cumplimiento de las normas, el trato cortes y la observancia de uno de los principios básicos de enfermería respetar la individualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinez de los Santos, Silvia, and Francisca Gómez Hernández. "PERCEPCION Y CUMPLIMIENTO DEL TRATO DIGNO COMO INDICADOR DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN DERECHOHABIENTES DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD, TABASCO 2014." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 3 (October 8, 2015): 96. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v14i3.810.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la percepción de trato digno como indicador de calidad de la atención de enfermería en el área de hospitalización. MATERIAL Y METODO: La población estudiada fueron 84 derechohabientes hospitalizados y 70 enfermeros(as). El muestreo fue no probabilístico, se aplicaron dos cuestionarios, uno dirigido a medir el cumplimiento del indicador trato digno, desde la percepción de los pacientes y en el otro, la perspectiva del personal de enfermería. RESULTADOS: La mayoría de los derechohabientes encuestados eran mujeres con una edad media que rebasaba los 55 años, el 27.4% tenía nivel de licenciatura, eran casados(as) y el 59.5%, percibió que le brindaban un trato digno; los indicadores citados fueron: trato respetuoso al paciente, cortesía, respeto a la individualidad, asistencia sistemática del personal, orientación oportuna, identificación del paciente por su nombre, información de cómo llamar al personal, atención de salud e higiene física. Esta percepción positiva, coincidió con la del personal de enfermería, aunque con porcentajes más elevados. La mayor dificultad referida por el personal de enfermería, fue el uso inadecuado del lenguaje en un 50%, y el 47.6% refirió que no propicia una estancia agradable. CONCLUSION: La percepción del paciente y del personal de enfermería del trato fue muy buena en cuanto al cumplimiento de las normas, el trato cortes y la observancia de uno de los principios básicos de enfermería respetar la individualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Escasany, María, María José Tumminello, and Graciela Aída González. "Síndrome metabólico en personal de enfermería." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 16, no. 3 (May 9, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.3.72.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estimar la prevalencia de síndrome metabólico (SM) entre las enfermeras del Hospital Juan A. Fernández (HJAF) y determinar si trabajo, descanso, dieta y estado de salud son sus predictores.Material y métodos: Para el primer objetivo, el diseño del estudio es descriptivo, observacional y transversal. Para el segundo, comparación de muestras independientes, multivariable, observacional y transversal. Se estudió a 192 enfermeras entre octubre de 2008 y marzo de 2009. Se les realizó una encuesta autoaplicable con indicadores que podrían ser predictores de SM. Se tomaron mediciones antropométricas, presión arterial y extracción sanguínea para analizar glucemia en ayunas, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos plasmáticos.Resultados: El 35 y el 41% del personal de enfermería tenían sobrepeso y obesidad respectivamente. Un 92% del total tenía obesidad centroabdominal. La prevalencia de SM hallada es del 33,3% (intervalo de confianza del 95%, 26,7%-40,5%). Las afectas de SM tenían una media de edad de 53 ± 9 años. En el análisis bivariable se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el SM y las variables edad, tiempo de ejercicio profesional, tiempo trabajado en turno de noche y estudios realizados.Conclusiones: La prevalencia de SM de enfermeras del HJAF fue de 64/192 (33,3%; intervalo de confianza del 95%, 26,7%-40,5%). Frente a la edad, los indicadores tiempo trabajado durante turno noche y estudios realizados no muestran diferencias estadísticamente significativas. Estos resultados indicarían que la edad es la variable más relevante para predecir la aparición de SM en la población de enfermeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas-Escobar, Lina María. "Intervención educativa para enfermería: cuidado espiritual durante la enfermedad crónica." Aquichan 17, no. 1 (February 1, 2017): 30–41. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.1.4.

Full text
Abstract:
Objetivos: evaluar la efectividad de la intervención educativa Cuidado espiritual de enfermería: integralidad del ser humano en el cuidado en personal de enfermería que trabaja con personas con enfermedad crónica. Materiales y método: se diseñó una intervención educativa para fortalecer la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual del personal de enfermería. Se planteó un diseño cuasi experimental, con grupo control y experimental y evaluación pre y posprueba. Participaron enfermeras y auxiliares de enfermería de tres instituciones clínicas, seleccionadas en un muestreo no probabilístico, por conveniencia y asignación 1:1 para el grupo experimental (n = 112) y el control (n = 110). Resultados: la intervención modificó significativamente la percepción final total de la espiritualidad y el cuidado espiritual (p ≤ 0,016), con un tamaño del efecto d = 0,4 y una p = 0,84. Fue efectiva en modificar significativamente la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual total (p ≤ 0,001), así como las subescalas de percepción de la espiritualidad, cuidado espiritual y cuidado personalizado (p ≤ 0,001); sin embargo, la subescala percepción del cuidado espiritual final no presentó diferencias significativas al comparar los grupos (p ≤ 0,024). grupos (p ≤ 0,024). Conclusiones: la intervención fue efectiva en modificar la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual. Debe comprobarse su efectividad en entornos diferentes al de este estudio y se evidencia la necesidad de capacitar al personal de enfermería en esta temática a fin de que este cuidado se implemente en la práctica en el cuidado de personas en situaciones de enfermedad crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Escobar, Lina María. "Validez y confiabilidad de la versión en español de la Escala de Evaluación de la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual." Revista Colombiana de Enfermería 11, no. 10 (October 31, 2015): 34. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v11i10.737.

Full text
Abstract:
<p>Los resultados hacen parte de la tesis titulada “Evaluación de una intervención educativa para fortalecer el cuidado espiritual en el personal de enfermería que trabaja con personas con enfermedad crónica”, para optar el título de Doctora en Enfermería en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia</p><p>El objetivo de este estudio fue determinar la validez y confiabilidad en el contexto colombiano de la Escala de Evaluación de la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual, diseñada por McSherry, Draper y Kendrick. Se realizó una investigación metodológica para establecer la validez facial, de contenido, de constructo y la confiabilidad. Para la validez facial participaron n=10, para la de contenido n=8, para la de constructo y la de confiabilidad n=183 enfermeras. La validez facial arrojó un porcentaje de acuerdo del 92% en los criterios de claridad, comprensión y precisión. El índice de validez de contenido (CVI) fue de 0,99. La validez de constructo con rotación Varimax reportó una estructura de cuatro factores. El resultado del Alpha de Cronbach de toda la escala fue de 0,73. De acuerdo con lo anterior, la versión en español de la escala cuenta con pruebas psicométricas suficientes en cuanto a confiabilidad y validez para utilizarse en la determinación de la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual de enfermeras y enfermeros</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Velazco, Gabriela, Beatriz Ramos Arista, Olga Taboada-Aranza, and Julio César Cadena-Estrada. "Factores que influyen en la participación en cursos de educación continua del personal de enfermería." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 3 (December 31, 2017): 176–82. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i3.244.

Full text
Abstract:
Introducción: la educación continua se concibe como una modalidad educativa que permite, a una persona –profesional o no–, actualizarse en un área específica para desarrollarse profesionalmente. Objetivo: determinar los factores que influyen en la participación, en cursos de educación continua, del personal de enfermería. Material y métodos: estudio observacional, trasversal, prolectivo y descriptivo, a una muestra por conveniencia de 136 sujetos, conformada por personal de base del área de enfermería del Hospital General Fernando Quiroz Gutiérrez del ISSSTE. Los datos fueron recolectados con un instrumento diseñado ex-profeso, auto-administrado, con una confiabilidad Alpha de Cronbach de 0.93 (0.82-0.93). Resultados: de la participación en cursos de educa-ción continua en los que participa el personal de enfermería, llama la atención el reporte de no asistencia a los mismos del 34% (46) de los enfermeros(as). La antigüedad que tiene el personal de enfermería dentro del instituto, se correlaciona de manera negativa con el número de cursos tomados (rs = -0.316, p < 0.0001) esto es, a mayor antigüedad, menor número de cursos tomados; mientras que a mayor nivel académico, se observa una correlacion positiva, es decir que, asisten a un mayor número de cursos (rs = 0.265, p < 0.002). Conclusión: Los cursos de educación continua deben tener características de visibilidad que los hagan atractivos y, en su programación, deben considerarse las habilidades que se desea sean adquiridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chable Carlson, Raquel Anayanci, and Clara Carlson Morales. "Flebitis: Conocimiento básico del personal de enfermería." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 17 (December 5, 2020): 62–65. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6535.

Full text
Abstract:
La flebitis es uno de los eventos adversos relacionado con la atención de enfermería en la aplicación de catéteres intravasculares periféricos y como tal debe ser atendida, para evitar lesiones más severas en el paciente. El objetivo del estudio es que el personal de enfermería aprenda que es la flebitis, tipos de flebitis que se pueden presentar, la etiología, factores de riesgo propios del paciente, los signos y síntomas que pueda presentar el paciente. La descripción de esta temática se enmarca en tablas comparativas para identificar y evaluar el grado de flebitis, considerando entre otras la escala de valoración de flebitis de Infusion Nurses Society. Sirva la presente para documentarse respecto a las buenas prácticas que faciliten el diagnóstico enfermero de acuerdo a la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), y actividades que contribuyan a la recuperación del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oscco Torres, Olinda, Carmen E. Bendezú Sarcines, María L. Rojas Guillén, María L. Alejos Tasayco, and Lasty Balseiro-Almario. "Liderazgo de la enfermera supervisora en la motivación del personal de atención directa en un Hospital de Segundo Nivel en Ica, Perú." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 3 (December 31, 2017): 138–45. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i3.248.

Full text
Abstract:
Objetivo: el objetivo de la investigación es determinar el estilo de liderazgo de las enfermeras supervisoras y su influencia en la motivación del personal de Enfermería de atención directa de un hospital de segundo nivel de la ciudad de Ica, Perú. Marco teórico: el liderazgo es el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de un grupo. La motivación es el estímulo que mueve a las personas a realizar determinadas acciones y persistir en ellos hasta el logro de objetivos. Metodología: investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, explicativa y transversal. Las dimensiones de la variable independiente Estilo de Liderazgo fueron: democrático, autocrático y liberal y de la variable dependiente Motivación fueron intrínseca y extrínseca. La muestra estuvo constituida por 72 participantes seleccionados a través del muestreo probabilístico simple. Resultados: el personal de enfermería refirió en un 51% estar altamente motivado extrínsecamente con el estilo de liderazgo, motivado en un 25%, medianamente motivado en un 8%, el 10% poco motivado y el 6% nada motivado. Respecto a la motivación intrínseca el 42% está altamente motivada, 25% motivada, 17% medianamente motivada, 10% poco motivada y 7% nada motivada. Discusión: los resultados reflejan que el personal de enfermería se encuentra motivado extrínseca e intrínsecamente con los tres estilos de liderazgo, lo cual podría deberse a que las enfermeras supervisoras convocan a reuniones para informar sobre las actividades a realizar, consultan ideas y opiniones, aceptando sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. Conclusiones: Existe una relación positiva entre el estilo de liderazgo de las enfermeras supervisoras y la motivación del personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mayorga-Ponce, Rocío B., and Brenda A. González Monter. "Enfermería y su valor social." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 19 (December 5, 2021): 103–4. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7757.

Full text
Abstract:
Enfermería siempre ha sido una profesión que actúa de manera autónoma y se define como un proceso significativo, terapeútico e interpersonal. Siendo su principal objetivo situar al paciente en el mejor estado de salud posible, para ello, el personal enfermero debe actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar o brindarle el apoyo físico y psicológico, así como la educación para aprender a actuar por si misma. En el presente artículo me enfoco a dar a conocer de manera fundamentada desde varias bibliografías previamente revisadas, la importancia y el valor social que ha tenido enfermería a través del tiempo y qué impacto tiene ante la actual situasión de COVID-19. [3]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reyes Navarrete, Pilar, and Margarita Antonia Villar Luis. "Actitud de la enfermera de un complejo hospitalario en relación al paciente alcoholico." Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (April 2004): 420–26. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700018.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio psicometrico para evaluar actitudes de enfermeras de un complejo hospitalario con relación al paciente alcohólico. Participaron 71 enfermeras de Hospitales públicos de la Paz, Bolivia. Se utilizó para recolectar datos la escala SEAMAN MANNLLO (Nurses' Atittudes Toward Alcohol and Alcohol), compuesta por cinco subescalas. Los resultados indicaron que las enfermeras concuerdan que la vida del alcohólico es desagradable, no siendo el paciente de su preferencia, creen que merecen atención de enfermería como otros pero indican indiferencia cuanto a sentirse cómodas en esa atención, aunque afirmaron disposición para ayudarlo. Se percibe a los alcohólicos como personas sensibles, tienen la opinión que consumir bebidas alcohólicas convierten las personas normales en débiles y tontas, lo que es arriesgado porque conceptualizan al alcohólico como paciente grave e irrecuperable. Tales datos señalaron las actitudes de las enfermeras reflejan entorno personal, profesional y probablemente la formación de enfermería sobre ese tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez Nieto, Carmen, Isabel Mª López-Medina, Manuel Linares-Abad, Mª Luisa Grande-Gascón, and Cristina Álvarez-García. "Currículum enfermero y estrategias pedagógicas en materia de sostenibilidad medioambiental en los procesos de salud y cuidado." Enfermería Global 16, no. 3 (June 28, 2017): 651. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.243151.

Full text
Abstract:
Fundamentos: Las enfermeras deben ser conocedoras de cómo afecta el cambio climático a la salud. Para la obtención de estos conocimientos es necesario definir las competencias a adquirir y las estrategias pedagógicas que afronten la sostenibilidad medioambiental en la formación de Enfermería. Objetivo: Describir las dimensiones que debe incluir la formación enfermera en materia de sostenibilidad medioambiental, cambio climático y cuidados de salud y determinar las estrategias pedagógicas más adecuadas. <br />Métodos: Se realizó una revisión narrativa de publicaciones sobre sostenibilidad medioambiental en relación a enfermería y cuidados de salud de los últimos 10 años. Se diseñaron estrategias de búsqueda para quince bases de datos de enfermería y ciencias de la salud. Los resultados se sistematizaron en matrices de datos. <br />Resultados: La formación enfermera en sostenibilidad medioambiental debe incluir contenidos sobre globalización, impacto ambiental, promoción de salud, uso de recursos y gestión adecuada de residuos, alimentos e influencias de los procesos de producción, los efectos del tabaquismo y los efectos ambientales en la salud de la infancia. Los enfoques educativos más adecuados para incluir la sostenibilidad medioambiental en la formación enfermera son la Investigación-Acción Participativa y el aprendizaje basado en problemas. <br />Conclusiones: La formación enfermera en materia de sostenibilidad medioambiental debe incluir competencias en diferentes niveles: en lo individual, comprendiendo los fundamentos y el alcance del problema y actuando consecuentemente en el ámbito profesional y en el personal, y en el plano social, Enfermería tiene un papel clave en la promoción de la salud medioambiental.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vázquez Sánchez, Deysi, Verónica Margarita Hernández Rodríguez, María del Carmen Castruita Sánchez, and Alicia Álvarez Aguirre. "Experiencia de la enfermera ante la muerte del paciente pediátrico, una construcción desde la fenomenología." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 8, no. 1 (July 18, 2021): 14–23. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v8i1.566.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la experiencia de la enfermera ante la muerte del paciente pediátrico. Método: Investigación cualitativa, fenomenológica. La recolección de información se efectúo a través de entrevista fenomenológica con pregunta orientadora formulada en grupo focal, se recogió la experiencia de 19 enfermeras del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. El análisis se realizó con técnica de análisis de contenido, de forma tradicional, por lo que no se empleó ningún software para el mismo. En lo respectivo a la ética en el estudio, se otorgó consentimiento informado y respetó la voluntad, así como la libertad en la participación. Resultados principales: Los testimonios narrados develaron cuatro categorías temáticas, las cuales se ubican según el orden de aparición en las hablas, a la primera se le denominó “factores determinantes”, a la segunda “experiencias negativas”, seguidas de la denominada “experiencias positivas” y “aprendizajes”. Se observa un mayor desglose de experiencias negativas, pero se constata que las experiencias positivas, permiten al profesional de enfermería darle un sentido a su práctica disciplinar y a su vida personal. Conclusión general: Los resultados permiten afirmar que las enfermeras que atraviesan por el proceso de duelo ante la muerte de un paciente, son muy diversas entre sí, sin embargo, se observa que el vivir de forma cerca y constante la pérdida de personas significativas, les permite afrontar la vida con una actitud reconstruida de sí mismas. Descriptores (indicando identificador único): experiencia, muerte del paciente pediátrico, personal de Enfermería, fenomenología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza Rosado, Jenny. "RELACIÓN DE AYUDA EN ENFERMERÍA, VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA COMPETENCIA RELACIONAL EN EL PREGADO ESEN/FACS/UNJBG - 2010." Ciencia & Desarrollo, no. 16 (April 26, 2019): 100–104. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.361.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa (fenomenológica) nos permite auto-examinar el quehacer del Enfermero/ a en el desarrollo de la competencia relacional a lo largo de su formación académica. la Relación de ayuda es un recurso terapéutico (Psicología) que brinda al personal de salud la oportunidad de contribuir al bienestar de la persona, mejorando los procesos de interrelación. El personal de enfermería quien cuida ininterrumpidamente de ellos, requiere competencias y recursos necesarios para establecer la relación enfermero — paciente. Uno de los objetivos fue identificar las habilidades y actitudes que desarrollan los estudiantes de pre grado en procesos de Relación de ayuda a pacientes. La muestra de estudio estuvo constituida por 22 estudiantes de pregrado de Enfermería de 2do a 5to año, quienes realizan práctica comunitaria y hospitalaria. Se utilizaron 2 entrevistas estructuradas en categorías y subcategorías, aplicadas en forma presencial. Se concluye que la Relación de ayuda que brinda el estudiante de pregrado de Enfermería es limitada (mínimo-positiva), guardando una relación directa entre enseñanza y aplicación práctica, manifestado por la no especificidad de la enseñanza en Relación de ayuda lo que no le permite al estudiante el desarrollo de su competencia relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arrieta-Romero, María Angélica, Karol Andrea García Ordóñez, Neyfer Perea Copete, Jocelin Díaz-Rivadeneira, Juana Borja-González, Roxana De las Salas, and Ilubith María Segura- Barrios. "Narrativa de enfermería: visión y patrones de conocimiento en la experiencia de cuidado de una persona con colostomía. Reporte de caso." Salud Uninorte 37, no. 03 (February 17, 2022): 865–77. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.3.610.736.

Full text
Abstract:
La narrativa de las situaciones de enfermería resalta las vivencias y significados de la persona objeto de cuidado con un proceso de enfermedad y da cuenta de la relación de cuidado enfermero-paciente como aspecto clave para la recuperación de la salud física, mental y espiritual, teniendo como base el proceso de atención de enfermería. Se presenta la situación de enfermería de una persona mayor de 74 años de edad, posquirúrgica de laparotomía exploratoria más resección de masa en colon sigmoide, que derivó en una colostomía. Se resaltan situaciones relacionadas con la ansiedad y preocupación de parte de una de sus hijas por el estado de salud de su madre. Con base en la narrativa se analizaron los patrones de conocimiento personal, empírico, ético y estético, la visión del mundo de enfermería integrativa-interactiva, así como la aplicación de la teoría de rango medio de las transiciones; los supuestos de las propiedades de la transición de Afaf Meleis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franco Mejía, Viviana, Santos Ángel Depine, Francia Mejía Royet, Fanny Payares, Johanys Sarmiento, Gloria Lastre, and Cristina Bohórquez Moreno. "Cuidado de enfermería a pacientes en diálisis peritoneal: de la teoría a la práctica." Revista Colombiana de Nefrología 8, no. 2 (March 4, 2021): e394. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.2.394.

Full text
Abstract:
Introducción: La Diálisis Peritoneal (DP) es el procedimiento medico en el que se eliminan los desechos y el líquido excedente en la sangre, esta terapia conlleva una activa labor de autocuidado por parte del paciente en el domicilio, previo entrenamiento de enfermería fomentando la adherencia al tratamiento. Objetivo: describir la relación de cuidado que lleva a cabo la enfermera de diálisis peritoneal de una unidad renal basada en guías y protocolos establecidos, con la teoría de Autocuidado (teoría de los sistemas) de Dorotea Orem. Materiales y métodos: para la realización de este estudio se aplicó un diseño de investigación descriptiva con enfoque cualitativo, participaron 6 enfermeras que laboraban en un programa de Diálisis peritoneal, además, se consultó bibliografías y así relacionar la situación con los modelos y teorías en enfermería. Resultados: El personal de enfermería planificó el entrenamiento al paciente creando estrategias educativas que favorecían el autocuidado según el modelo de Dorotea Orem. Conclusiones: Teniendo en cuenta los conceptos teóricos de Dorotea Orem, aplicados en el cuidado de enfermería en el paciente de Dialisis Peritoneal se logró resultados óptimos en el desarrollo de la terapia del paciente, fortaleciendo la capacidad de autocuidado, desarrollando habilidades y conocimientos que le permitan adherirse a las recomendaciones de enfermería dadas en el entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez Bermúdez, Joselyn Melissa, Jessica Ivonne Navas Román, Nuria Gabriela Barrezueta Álvarez, and Christopher Alexis Alvarado Córdova. "MANEJO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL IESS LOS CEIBOS." Más Vita 3, no. 1 (March 29, 2021): 99–112. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0064.

Full text
Abstract:
Introducción: Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos. Objetivo: Determinar el manejo de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital General Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Fundamentándose en la gran problemática del manejo de los riesgos biológicos en el personal sanitario, que con frecuencia omite aplicar normas de seguridad, lo que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad infectocontagiosa de tipo laboral. Materiales y métodos: La metodología empleada fue diseño descriptivo, con corte transversal, Cuali-cuantitativo. La recolección de datos se la realizó mediante la aplicación de cuestionarios pre estructurado, los cuales ayudaron a establecer el nivel de conocimientos y manejo de las medidas de bioseguridad por parte del personal. La muestra la conformaron 90 enfermeras y enfermeros que laboran en el área de emergencia. Resultados: Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento del personal de enfermería es alto o adecuado con un porcentaje promedio de 77,67%, por ende, el 22,33% del personal desconoce estas medidas preventivas o tiene conocimiento deficiente. Con respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad se obtuvo un porcentaje general de 47%, es decir se considera la aplicación de estas normas por parte del personal deficiente e insuficiente. Conclusión: Se menciona que hay riesgos en el área de emergencia, prevaleciendo entre ellos el biológico de acuerdo a la opinión del personal encuestado, por otra parte, se determinó un conocimiento eficiente de las medidas de bioseguridad, pero su aplicación en relación al conocimiento es deficiente, situación que incrementa el riesgo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez-Girón, N., E. Landeros-Olvera, and B. Cortés-Barragán. "Narrativa en Enfermería: Una experiencia de cuidado en hemodiálisis." Enfermería Universitaria 17, no. 3 (November 30, 2020): 354–62. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.781.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermería es considerada una disciplina científica cuyo fundamento epistemológico está compuesto por conceptos del metaparadigma, patrones y visiones del conocimiento. El análisis de estos elementos a partir de situaciones específicas de la práctica permite la construcción de conocimiento disciplinar, el cual contribuye al mejoramiento de la práctica, dado que se refleja en el quehacer profesional y en la actitud que se asume frente a las situaciones de cuidado. Objetivo: Analizar una narración de la práctica profesional de una enfermera en sala de hemodiálisis desde elementos epistemológicos propios de la disciplina de enfermería en el marco de la Teoría de Cuidado de Kristen Swanson. Desarrollo: Se realizó una narrativa en enfermería a partir de una situación vivencial de una enfermera en una sala de hemodiálisis. Se analizaron los conceptos del metaparadigma disciplinar: persona, salud, cuidado y ambiente; los patrones personal, empírico, ético y estético del conocimiento y la visión en enfermería. La Teoría de Cuidados de Kristen Swanson con sus cinco procesos facilitó entender el significado de la situación y de la relación enfermera-paciente. Conclusión: La narrativa resalta la importancia de continuar el proceso de construcción teórico científico de la disciplina de enfermería, posibilita la reflexión a partir de los elementos epistemológicos y debe ser considerada una metodología disponible para todos los profesionales. A su vez, permite afianzar el conocimiento e ir avanzando en el proceso de teorización para fundamentar con rigor científico el cuidado de la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peñaloza Zabala, Selene Anabel, and Eulalia Isabel Analuisa Jiménez. "Vivencias del personal de enfermería en el manejo de catéter venoso percutáneo en el Hospital General Latacunga." Revista Científica de Enfermería, no. 21 (September 30, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2021.21.05.

Full text
Abstract:
Introducción: En la unidad de neonatología el profesional de enfermería juega un papel importante en el cuidado y manejo de vías percutáneas, que reciben tratamientos prolongados para sus diversas patologías.Objetivo: Determinar las vivencias del personal de enfermería en el manejo de catéter venoso percutáneo en el Hospital General Latacunga.Metodología: Diseño cualitativo fenomenológico, narrativo, se utilizó el muestreo propositivo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 7 enfermeras, cumpliendo con el criterio de saturación de información; el análisis de datos se realizó siguiendo la metodología de Demaziére D. y Dubar C. En rigor, se aseguró credibilidad, confirmación, auditabilidad y transferencias y en ética los principios de privacidad, dignidad, autonomía, respeto y confidencialidad.Resultados: Se realizó una categorización obteniendo: Actividades de enfermería en el manejo de la vía percutánea; Cuidados de enfermería antes, durante y después del manejo del catéter percutáneo; Grado de dificultad y conocimiento; Complicaciones asociadas y actuación de enfermería; Satisfacción del cuidado; Competencias del personal de enfermería para realizar el procedimiento.Conclusión: Una vez que se han conocido los resultados es necesario difundir las experiencias vividas por el profesional de enfermería durante el manejo de un catéter percutáneo en el área de neonatología, debido a que no se ha dado a conocer, cómo el profesional de enfermería está, que siente, qué es lo que hace, cómo actúa frente a situaciones adversas; esto permitirá brindar apoyo, reforzar conocimientos y técnicas al profesional de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Figueredo-Borda, Natalie, Marcela Ferrada-Videla, and Mirliana Ramírez-Pereira. "Liderazgo clínico y estratégico: una competencia impostergable." Enfermería: Cuidados Humanizados 10, no. 2 (November 17, 2021): 01–02. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v10i2.2731.

Full text
Abstract:
Las organizaciones de salud enfrentadas a grandes desafíos para controlar la pandemia del COVID-19 han movilizado el personal de enfermería para contrarrestar su avance. La pandemia ha puesto en relieve las desigualdades asociadas a la profesión de enfermería generando un llamado al reconocimiento de la profesión, a condiciones de trabajo aceptables y al reforzamiento del liderazgo en enfermería.(1) En este contexto particular, el desarrollo del liderazgo de las enfermeras constituye un imperativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Vega, María Elena, and Luis Juan Cibanal. "Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal." Revista CUIDARTE 7, no. 1 (January 5, 2016): 1210. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> La vivencia y significación del proceso de morir dependen de construcción sociocultural, cosmovisión de la vida, conocimientos y experiencias personales. En México, como en otros países, la muerte es algo contradictorio, temido, evadido y venerado. El personal de enfermería está inmerso en esta cultura y desde ahí ejerce su profesión, pretendiendo contribuir en la promoción, mantenimiento, recuperación de la salud y asistencia de enfermos terminales. Existen múltiples investigaciones sobre actuación y actitudes ante la muerte en enfermería, pero vacíos sobre impacto emocional ante el desempeño del cuidado. Objetivo: Caracterizar cualitativamente el impacto psicosocial en enfermeras que prestan cuidados paliativos hospitalarios a pacientes en etapa final de la vida. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio cualitativo, método fenomenológico, técnica entrevista en profundidad, como informantes 4 licenciadas en enfermería, análisis semiótico centrado en narrativas. <strong>Resultados: </strong>Conceptualización: ser humano, muerte, fase terminal, enfermería-enfermera; hallazgos: autopercepción como seres escindidos entre lo personal y lo profesional; significación de muerte como pérdida-ganancia; contexto hospitalario desfavorable a bien morir; impacto psicosocial y factores que lo intensifican; carencia de formación y apoyo. <strong>Discusión:</strong> Concordancia con investigaciones previas en conceptualización y significación de muerte, el aporte radica en describir o impacto psicosocial y sus razones. <strong>Conclusiones: </strong>Impacto psicosocial asociado a múltiples factores: afrontamiento cultural de la muerte, divergencias entre actuación personal y profesional, contexto hospitalario, enfoque tanatológico ausente.<strong> </strong>Urgente generar líneas de acción que retomen estos hallazgos, lo que repercutiría en menor impacto psicosocial del personal de enfermería y ello en mejoras en desempeño hospitalario, calidad de atención y condición de pacientes.<strong></strong></p><p><strong><em>Cómo citar este artículo:</em></strong> <em>Pérez ME, Cibanal LJ. Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal</em>.<strong> </strong><em>Rev Cuid. 2016; 7(1): 1210-8.</em><em> </em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295"><em>http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295</em></a></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruz-López, Juan Pablo, Diana Karen Serrano-Salas, Herminia Jiménez-Jiménez, Adriana Mosqueda-López, Claudia Sánchez-Olivares, and Nery Guerrero-Mojica. "Nivel de conocimiento del personal de enfermería en reanimación cardiopulmonar." Lux Médica 12, no. 35 (January 31, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.33064/35lm2017596.

Full text
Abstract:
Introducción: El conocimiento de la reanimación cardiopulmonar (RCP) del personal de enfermería es indispensable. Los factores laborales pueden influir para que no se proporcione un RCP de calidad ya que presentan un nivel conocimiento medio, por ello se sugiere actualizar para actuar ante un PCR. Objetivo: Determinar la relación de los factores laborales con el nivel de conocimientos de RCP en el personal de enfermería de urgencias de un hospital público. Metodología: Analítico, transversal y correlacional. Población de estudio de 46 enfermeros de los servicios de urgencias. evaluados con la Encuesta sobre reanimación cardiopulmonar básica para el personal de enfermería, 0.8 con alfa de Cronbach. Resultados: El promedio de calificaciones generales es de 4.04 con una variación de ± I.30, con un rango de I.70- 6.50. La escuela de procedencia tiene relación con el nivel de conocimientos de RCP, el cual la UAZ y la UAA obtuvieron mejor promedio y la EEGNL obtuvo el más bajo. Conclusión: Los factores laborales influyen en el nivel de conocimientos de RCP ya que a mayor grado de estudios es mejor el conocimiento, cabe mencionar que la actualización de RCP al personal de enfermería debe ser otorgada en periodos frecuentes para que se mantengan los conocimientos. LUXMÉDICA, AÑO 12, NÚMERO 35, ENERO-ABRIL 2017, PP 11-17.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Parra, Alejandro. "Factores de personalidad, perceptuales y cognitivas asociadas con las experiencias anómalo/paranormales en personal de enfermería." Revista CUIDARTE 8, no. 3 (September 1, 2017): 1733. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.408.

Full text
Abstract:
Introducción: Un número de experiencias paranormales aparecen relatadas por enfermeros que consisten en visiones del lecho de muerte y otros fenómenos anómalos. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de ocurrencia de ciertas experiencias perceptuales inusuales en entornos hospitalarios, las denominadas Experiencias Anómalo/Paranormales con frecuencia reportadas por médicos y enfermeras en el ámbito hospitalario. Materiales y Métodos: Estudio transversal y analítico. Se administraron cinco escalas, Encuesta de Experiencias Anómalo/Paranormales para Enfermeras, Maslach Burnout Inventory, Tellegen Absorption Scale, Inventario Oxford-Liverpool de Sentimientos y Experiencias, y Test de Empatía Cognitivo Afectiva a 344 enfermeros de 36 hospitales y centros de salud de Buenos Aires, Argentina. Resultados: Las experiencias más comunes de las enfermeras son: sensación de presencia y/o apariciones, oír ruidos, voces o diálogos, llantos o quejas, experiencias intuitivas y extrasensoriales en relación con sus pacientes, o bien la recepción de esas experiencias por parte de sus propios pacientes, tales como experiencias cercanas a la muerte, prácticas de oración o intervenciones religiosas con sanaciones espontáneas, y otras experiencias anómalas relacionadas con niños. Discusión: Las enfermeras con experiencias también tendieron a mayor absorción, lo cual se confirmó; una tendencia a la esquizotipia y mayor empatía cognitiva y comprensión emocional que en enfermeras sin experiencias. Conclusiones: Aunque no se confirmó la hipótesis según la cual, enfermeras con experiencias tienden a experimentar mayor estrés laboral, sin embargo se encontró que las enfermeras con experiencias obtuvieron una puntuación más alta en el factor Despersonalización que las enfermeras sin experienciasCómo citar este artículo: Parra A. Factores de personalidad, perceptuales y cognitivas asociadas con las experiencias anómalo/paranormales en personal de enfermería. Rev Cuid. 2017; 8(3): 1733-48. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.408
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ovando, Román Vázquez, Cristhián Raúl Ochoa Alarcón, Carmen Hernández Cruz, Francisco Jonathan Ramírez Gutiérrez, Manoel Francisco Campos Vázquez, Carlos Javier Agama Hernández, and Amairani Rivera Zapata. "Nivel de conocimiento y práctica de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones en un hospital de Veracruz, México." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (November 22, 2021): 7633–42. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n5-097.

Full text
Abstract:
Introducción: La técnica de aspiración de secreciones es fundamental en pacientes con ventilación mecánica para evitar complicaciones asociadas a ella o la muerte del usuario. Objetivos: General: Determinar el nivel de conocimientos y la práctica de los enfermeros en la técnica de aspiración de secreciones. Específicos: clasificar el nivel de conocimientos en la técnica de aspiración de secreciones y la práctica de enfermería en la técnica de aspiración de secreciones. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Resultado: El personal de enfermería obtuvo un nivel insuficiente de conocimiento sobre la técnica de aspiración de secreciones, pero la práctica de enfermería en dicha técnica fue buena. Conclusión: Existe la necesidad de brindar una formación continua al personal de enfermería para integrar y unificar criterios sobre los pasos a seguir durante la técnica de aspiración de secreciones, basados ​​en el conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Orgambídez-Ramos, Alejandro, and Yolanda Borrego-Alés. "Apoyo social y engagement como antecedentes de la satisfacción laboral en personal de enfermería." Enfermería Global 16, no. 4 (October 1, 2017): 208. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.260771.

Full text
Abstract:
Objetivo: La satisfacción laboral es considerada como uno de los indicadores más importantes tanto de la calidad de los cuidados de salud como de la calidad de vida laboral de los profesionales de la salud. Entre los antecedentes de la satisfacción laboral, se destaca el apoyo social del supervisor y de los colegas y el engagement en el trabajo en el contexto de enfermería. En este sentido, el objetivo de este estudio es comprobar el papel predictor del apoyo social y del engagement en el trabajo sobre la satisfacción laboral en una muestra de enfermeros y enfermeras del sur de Portugal.<br /><br />Métodos: Estudio transversal a través de cuestionarios. La muestra estuvo compuesta por 215 profesionales de enfermería de hospitales del sur de Portugal (55.56% de tasa de respuesta).<br /><br />Resultados: La cohesión social del supervisor y de los compañeros y el engagement en el trabajo se relacionaron de forma positiva y significativa con la satisfacción laboral. Los modelos de regresión lineal múltiple y jerárquica mostraron que los dos tipos de apoyo social y el engagement fueron predicciones significativos de la satisfacción con el trabajo de los participantes.<br /><br />Conclusión: Intervenciones basadas en la creación de redes informales y formales de apoyo, la formación de los supervisores en competencias de gestión y coaching y una mayor presencia de recursos laborales y personales permitirían aumentar los niveles de satisfacción laboral en los profesionales de enfermería.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oyola-Canto, María, Carmen Ricra-Echevarría, Yeni Girón-Mendoza, Vilma Yarasca-Quispe, Hilda Torres-Figueroa, and Carlos Aldana-Contreras. "Covid-19 y comorbilidad en enfermería: a propósito de un caso." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 3 (May 12, 2021): e339. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.339.

Full text
Abstract:
Caso clínico sobre la aplicación del proceso enfermero en un paciente con comorbilidad (hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus) y COVID-19, enfocado al modelo metodológico conceptual de Virginia Henderson vinculado al lenguaje estandarizado de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. La fnalidad del caso clínico es visibilizar el cuidado de enfermería, enfatizando la importancia de desarrollar un plan de cuidado enfocado en las respuestas humanas y las necesidades individuales del paciente, utilizando la metodología científca, generando conocimiento y cuidado de calidad. Su evidencia en un escenario clínico real nos permite poner de manifesto la problemática que enfrenta el personal de enfermería en esta pandemia. Podemos concluir que el abordaje de los cuidados enfermeros en patologías complejas requiere de trabajo integrado y holístico, siendo necesario utilizar modelos metodológicos conceptuales para lograr los resultados deseados. El caso pretende estandarizar el lenguaje enfermero a través del plan de cuidado, proporcionando un marco de referencia para la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Olivares-Robles, Gregoria, María L. Ramírez-Marín, Nayelli Aguilera-Padilla, Guadalupe Rodríguez-Calva, and Abraham Román-Méndez. "Perspectiva espiritual del personal de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos en un hospital de segundo nivel." Revista de Enfermería Neurológica 18, no. 3 (August 11, 2020): 125–32. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i3.291.

Full text
Abstract:
Introducción: La espiritualidad es entendida como un sistema de guía interno básico para el bienestar humano que influye en la vida, la conducta y la salud, no importando las creencias o las prácticas religiosas de la persona. Objetivo: Conocer la perspectiva espiritual que tiene el personal de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en un hospital de segundo nivel. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Muestra conformada por 82 enfermeras de los turnos matutino, vespertino y nocturno de las UCI. Se utilizó la Escala de Perspectiva Espiritual. Resultados: Los niveles de bienestar espiritual que presento el personal en estudio fue: Un nivel alto. En el turno matutino predomino el nivel alto (36,4%) y moderado (36,4%), el vespertino con un nivel moderado (50%) y en los turnos nocturnos A y B nivel alto con 40,7% y 57,9% respectivamente. Conclusiones: La espiritualidad es un elemento que los profesionales de enfermería necesitan no solo para cuidar de sí mismos, sino para cuidar del otro. Al contar con personal de enfermería dentro de las UCI con bienestar espiritual alto, se tienen profesionales mayormente comprometidos con su trabajo, un mejor ambiente laboral y una mejor atención hacia los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rojas-Vega, María Emma, and Karla Abigail Sandoval-Gutiérrez. "Proceso de enfermería aplicado a usuario post-operado de laparatomía exploratoria." SANUS, no. 5 (August 11, 2019): 30–38. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi5.90.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente estudio de caso expone a un usuario post-operado de laparotomía exploratoria, hospitalizado en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Objetivo: exhibir la estructura que permitió cubrir las necesidades individuales del usuario en cuestión. Metodología: se realizó una valoración de Enfermería focalizada de acuerdo a la Guía de Valoración de Enfermería según la tipología de patrones funcionales de M. Gordon para persona adulta. Así mismo, se empleó la taxonomía NANDA-I: Definiciones, taxonomía NOC para la Clasificación de Resultados de Enfermería y taxonomía NIC para la Clasificación de Intervenciones de Enfermería para la planeación de intervenciones y actividades. También se recuperó información del expediente clínico de la unidad hospitalaria. Resultados: se identificaron un total de 10 diagnósticos de enfermería, de los cuales cuatro son diagnósticos reales y los restantes de riesgo. Conclusiones: es vital que el personal de enfermería implemente todos sus conocimientos y habilidades en la aplicación de sus intervenciones durante cada una de las etapas del PE, de esa manera se logrará brindar un cuidado enfermero de calidad y completamente fundamentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Núñez Zarazu, Llerme, Nalda Soraya Núñez Zarazu, Veronica Shirley Alberto Veramendi, Edwin Johny Asnate Salazar, Silvia Elizabet Reyes Narváez, and Arturo Robinson Amado Oncoy. "La salud mental de los enfermeros en un hospital andino en tiempos de COVID-19." Revista Vive 4, no. 11 (May 4, 2021): 242–52. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.91.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo comparar la salud mental de los enfermeros que laboraban en el área COVID-19 respecto a otras áreas laborales en un hospital público de Huaraz. Materiales y Métodos. Fue descriptivo, transversal y correlacional. La muestra intencional estuvo conformada por los 110 profesionales de enfermería que aceptaron responder al cuestionario online del DASS-21 y Escala de Athenas. Resultados niveles sin diferencia significativa de ansiedad, insomnio, depresión y estrés en los enfermeros que laboran en áreas de atención de pacientes con COVID-19 y otras. La depresión estuvo asociada a la convivencia con personas vulnerables en el hogar y al diagnóstico positivo a enfermedades de salud mental antes de la pandemia. La ansiedad estuvo asociada a la convivencia con familiares, a la práctica de alguna religión y al diagnóstico personal positivo a COVID-19. El estrés estuvo asociada al consumo de psicofármacos. Conclusiones. Los resultados indican que se requieren intervenciones de salud mental dirigidos al personal de enfermería que labora en todo el hospital en el contexto de la pandemia por coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vidal Mayo, Yara Maria. "Planes de cuidados estandarizados y calidad del cuidado de enfermería en un hospital pediátrico en el sureste de México." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 1 (March 3, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a15n1.1083.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo: Evaluar los planes de cuidados estandarizados y calidad del cuidado de enfermería a niños hospitalizados Metodología: Cuantitativo con diseño descriptivo de tipo probabilístico de forma aleatoria simple, la población son 90 enfermeras del servicio de medicina interna y cirugía de los diferentes turnos del Hospital del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón, Centro Tabasco Resultados: índice global de la calidad del cuidado fue de 51.la estructura de los diagnósticos enfermeros formulados por las enfermeras, los diagnósticos de riesgo cumple 84. %, los reales 81.9% y los de salud o bienestar cumple con 65.3%.la estructura de los PLACE obtuvo un índice general de 73.66 (DE=33.84) Discusión los hallazgos es que las enfermeras tienen menores índice para brindar el cuidado de las necesidades emocionales y psico-espirituales del niño y la familia. Minamisava (2014).Las habilidades del personal de enfermería para el manejo de las taxonomías de diagnósticos, se encontró que 8 de cada 10 afirma en relación a la estructura de los diagnósticos riesgo y reales. Sin embargo, 6 de cada 10 tienen dificultan para la implementar diagnósticos de salud o bienestar. Conclusión Evaluar la calidad de los cuidados de enfermería permitió la identificación la deficiencias en el campo del estudio, así mismo áreas de oportunidades para la reorganización de las actividades asistenciales, gerenciales y de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vidal Mayo, Yara Maria. "Planes de cuidados estandarizados y calidad del cuidado de enfermería en un hospital pediátrico en el sureste de México." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 1 (March 3, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i1.1083.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo: Evaluar los planes de cuidados estandarizados y calidad del cuidado de enfermería a niños hospitalizados Metodología: Cuantitativo con diseño descriptivo de tipo probabilístico de forma aleatoria simple, la población son 90 enfermeras del servicio de medicina interna y cirugía de los diferentes turnos del Hospital del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón, Centro Tabasco Resultados: índice global de la calidad del cuidado fue de 51.la estructura de los diagnósticos enfermeros formulados por las enfermeras, los diagnósticos de riesgo cumple 84. %, los reales 81.9% y los de salud o bienestar cumple con 65.3%.la estructura de los PLACE obtuvo un índice general de 73.66 (DE=33.84) Discusión los hallazgos es que las enfermeras tienen menores índice para brindar el cuidado de las necesidades emocionales y psico-espirituales del niño y la familia. Minamisava (2014).Las habilidades del personal de enfermería para el manejo de las taxonomías de diagnósticos, se encontró que 8 de cada 10 afirma en relación a la estructura de los diagnósticos riesgo y reales. Sin embargo, 6 de cada 10 tienen dificultan para la implementar diagnósticos de salud o bienestar. Conclusión Evaluar la calidad de los cuidados de enfermería permitió la identificación la deficiencias en el campo del estudio, así mismo áreas de oportunidades para la reorganización de las actividades asistenciales, gerenciales y de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography