Academic literature on the topic 'Personal de salud pública - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Personal de salud pública - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Personal de salud pública - Perú"

1

Bustíos Romaní, Carlos, and Ruth Arroyo Aguilar. "Profesionalización de la salud pública y la capacitación de sanitaristas en el Perú: 1935-1968." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 3 (October 9, 2018): 252. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15319.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta información bibliográfica y testimonial sobre la historia de la profesionalización de la salud pública y la capacitación de sanitaristas en el Perú durante el período 1935-1968, con el fin de sustentar la validez de los comentarios que se hacen sobre las razones internas y externas de los logros y limitaciones de ambos procesos durante, y al final de este período. Con este fin, el artículo se organiza en seis ítems: Antecedentes en la región de las américas y en el Perú; profesionalización de la salud pública en el Perú (1935-1968); capacitación en salud pública y la cooperación externa en el Perú (1935-1968); programas de capacitación del personal sanitario en el Perú (1961-1963); la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1968); y, comentarios sobre la situación del sanitarista en la década del sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Cabrera, Hernán E., Pedro Díaz Urteaga, Donatila Ávila Chávez, and María Z. Cuzco Ruiz. "La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10966.

Full text
Abstract:
La implementación de la Reforma del Sector Salud en el Perú se orienta a mejorar el estado de salud de los residentes en el país, reconociendo que la salud es un derecho fundamental y que el Estado garantiza la protección de la salud para todas las personas sin ninguna discriminación en todas las etapas de la vida. En este contexto, el Ministerio de Salud coloca en el centro de las intervenciones el abordaje de los problemas en el campo de los recursos humanos con base en la planificación estratégica, sistema de información de recursos humanos –Registro Nacional de Personal–INFORHUS-, el desarrollo metodológico de la estimación de brechas de personal de salud y el desarrollo de estrategias de reclutamiento y retención del personal, desarrollo de competencias en atención primaria de salud, gestión de servicios de salud con prioridad en el primer nivel de atención, incremento de plazas para el SERUMS, Residentado Médico e Internado en ciencias de la salud, y la reactivación de la Escuela Nacional de Salud Pública. La Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos presidió la Comisión Multisectorial que propuso la Política Integral de Compensaciones y Entregas Económicas para el personal de salud del sector público, aprobada mediante Decreto Legislativo 1153, cuya finalidad es que el Estado alcance mayores niveles de equidad, eficacia, eficiencia, y preste efectivamente servicios de calidad en materia de salud al ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 162. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240.

Full text
Abstract:
En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta: “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública. Igualmente, los autores comparten el interés de entender la salud pública peruana a partir de la historia de la Escuela de Salud Pública del Perú, logros y tensiones de cada período y las posibilidades y desafíos que ofrecen para el futuro de la salud pública peruana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 162. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240.

Full text
Abstract:
En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta: “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública. Igualmente, los autores comparten el interés de entender la salud pública peruana a partir de la historia de la Escuela de Salud Pública del Perú, logros y tensiones de cada período y las posibilidades y desafíos que ofrecen para el futuro de la salud pública peruana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huarcaya-Victoria, Jeff. "Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (April 21, 2020): 327–34. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419.

Full text
Abstract:
Desde diciembre de 2019 se han reportado 414 179 casos de personas con la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Como resultado del rápido incremento de casos confirmados y muertes, la población general y el personal de salud experimentaron problemas psicológicos, como ansiedad, depresión y estrés. Si bien la información científica sobre la COVID-19 se incrementa constantemente, esta se centra en los aspectos genéticos y epidemiológicos del virus y en las medidas de salud pública, dejando de lado los posibles efectos en la salud mental. Con la finalidad de resumir la evidencia actual, presentamos una revisión narrativa de los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental. Hasta el momento, se ha informado la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población general. Además, en el personal de salud también se han encontrado problemas de salud mental, especialmente en las profesionales mujeres, el personal de enfermeria y aquellos que trabajan directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19. En los esfuerzos realizados para disminuir la propagación de la enfermedad, se debe prestar atención al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental. Creemos que abordarlos adecuadamente empoderará al Perú en la contención y erradicación de la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cusihuamán Sisa, Gregorio, and Angélica Chalco Benavente. "LA TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA SALUD PÚBLICA INFANTIL EN CCATCCA, QUISPICANCHIS, CUSCO, PERÚ." La Vida & la Historia, no. 8 (June 13, 2019): 52–64. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.8.765.

Full text
Abstract:
El rol social de la Comunicación intercultural radica en analizar la problemática social; por ello, el objetivo de este artículo busca mostrar su importancia en el desarrollo de programas sociales referidos a la salud pública, más aún si en los años recientes los resultados son adversos en cuanto a la desnutrición infantil y la anemia en niños del distrito de Ccatcca. La metodología es de tipo descriptiva, con diseño no experimental transeccional de campo, asumiendo tres niveles estratégicos de muestreo, una revisión del contexto social, análisis de información secundaria y finalmente el trabajo de campo. Los resultados más significativos demuestran que los rasgos culturales generan barreras comunicacionales, las cuales terminan perjudicando el objetivo central de los programas sociales de Salud Pública; sobre todo cuando quienes dirigen los programas desconocen el idioma predominante del distrito y, peor aún, de la lógica connotativa del quechua como idioma; siendo esta una disyuntiva racional al momento de elaborar la papelería informativa, lo que termina convirtiéndose en barreras comunicacionales interculturales. El 85% de la poblaciónhabla quechua como lengua natural; sin embargo, solo el 14% del personal de salud conoce el quechua, situación que sin duda se constituye en una barrera al momento de tratar con el paciente y mucho más durante la campaña de salud contra la anemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz-Sánchez, David Alexis, Claudia Milagros Paredes-Quiroz, and Carmen Kanashiro-Irakawa. "Conocimientos sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Cajamarca-Perú-2017." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 4–13. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.269.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La caries de infancia temprana (ECC) por sus siglas en inglés, viene siendo un problema de gran impacto en la salud pública. Todo profesional de la salud cumple un rol fundamental en el ámbito dela promoción de la salud bucal.. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar el conocimiento sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Cajamarca, Perú-2017. Metodología: Se analizaron 180 encuestas que evaluaron el conocimiento sobre ECC en todo el personal del primer nivel de atención de los establecimientos de salud en la provincia de Cajamarca, Perú-2017. Se realizó un análisis bivariado para encontrar diferencias de los conocimientos según tipo de profesional mediante la prueba de Chicuadrado corregida por Yates y la prueba de Kruskal Wallis. El presente estudio contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0.05%. Resultados: Al evaluar los conocimientos sobre ECC se obtuvo que los cirujanos dentistas respondieron correctamente el 86.3% (n=138)de las preguntas, los técnicos de enfermería 70.7% (n=509), los profesionales en enfermería 70.4% (n=259), los profesionales en obstetricia 62.9% (n=150), y los médicos el 61.7% (n=148). Conclusiones: De manerageneral se concluye que los profesionales encuestados tienen un conocimiento sobre ECC, por encima del 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quintana Llanes, Jorge Marcelo, Carlos Gustavo López Barrionuevo, Adriana López Falcón, and Francisco Xavier Poveda Paredes. "Hacia una política de salud pública internacional: Migración y enfermedades tropicales." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 147–56. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.003.

Full text
Abstract:
En el año 2020 un total de 272 millones de personas fueron considerados migrantes internacionales, lo que significa que 1 de cada 30 personas en el mundo viven fuera de su país de origen o de residencia habitual. Actualmente, la región andina, compuesta por cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, acoge a casi de 5 millones y medio de migrantes internacionales. Estas cinco naciones poseen características socioambientales similares, como sectores con pobreza económica, bajas condiciones higiénicas y deficiencias en los programas de salud que, en conjunto a la fauna, ecología y la presencia riesgos biológicos propios de la zona tropical, desencadenan en la reemergencia de enfermedades tropicales. En 2020, al riesgo combinado de todas ellas se sumó el alto nivel patogénico del COVID-19, afectando a millones de ciudadanos y migrantes, tanto andinos como intercontinentales, pero en especial aquellos en condición irregular. La adopción de políticas de salud pública internacional acertivas permitirán enfrentar las contingencias sanitarias que afectan a este grupo en la región andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maguiña Vargas, Ciro, Leslie Soto Arquíñigo, Alan Juárez Belaúnde, Bruno Magnifico Arfinengo, Angie Candy Villón Valenzuela, and Fernando Osores Plenge. "Primer reporte de Phoneutrismo en el Perú. Presentación de dos casos." Revista Medica Herediana 19, no. 3 (November 5, 2012): 128. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i3.968.

Full text
Abstract:
Se presentan dos casos de mordedura de la araña Phoneutria spp. atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en los años 2005 y 2008. En ambos casos la mordedura fue de sintomatología leve y de buena evolución, y se debió a un accidente laboral en personas que trabajan en mercados de venta de fruta al extraer plátanos de cajas procedentes de Tingo María (Selva central). El phoneutrismo es un accidente por arácnidos poco común; sin embargo, sería un problema importante de salud pública sobretodo en las zonas rurales en donde el comercio de plátanos es una de las principales fuente de ingresos de la población. El personal médico no conoce del todo a esta araña, así como la clínica de sus mordeduras, por ello presentamos estos casos que permitirán reconocer estos accidentes para su adecuado manejo y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marquina-Lujan, Roman, and Rocio Adriazola Casas. "Autopercepción del estrés del personal de salud en primera línea de atención de pacientes con COVID-19 en Lima Metropolitana, Perú." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 7, no. 2 (December 16, 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v7i2.391.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los niveles de autopercepción del estrés en el personal de salud de atención en primera línea en la ciudad de Lima–Perú. Método: El instrumento se elaboró en función a las reacciones físicas, psicológicas y conductuales que presenta una persona frente a una situación de estrés. La fiabilidad del instrumento nos brindó un valor de 942, lo que nos indica, el alto nivel de confiabilidad que presenta. Resultados principales: Señalan que, la muestra estudiada presenta niveles altos de estrés, manifestado a través de las reacciones físicas, como son algunas de ellas, la alteración del apetito, sueño y agotamiento; siendo el personal de enfermería femenino y del sector público del Ministerio de Salud, quienes se ubican en los niveles más altos, al igual que los profesionales más jóvenes han demostrado indicadores altos de estrés. Conclusión general: El personal de salud en primera línea de atención presenta altos niveles de estrés afectando su salud psicológica; por ende, su adecuado desenvolvimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Personal de salud pública - Perú"

1

Casas, Sulca María Elizabeth. "Calidad del empleo del personal de salud en una institución pública." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2133.

Full text
Abstract:
Es indudable la emergencia de muchas y variadas interrogantes sobre la calidad del empleo en salud, particularmente en instituciones hospitalarias que por su capacidad resolutiva constituyen instituciones de especial relevancia en el Sistema de Salud. Este estudio tiene como objetivo analizar los principales factores asociados a la calidad del empleo del personal de salud en el Hospital Nacional Docente Madre Niño / San Bartolomé HONADOMANI/SB. La metodología empleada fue la investigación cualitativa. La información ha sido recogida mediante entrevistas con preguntas abiertas semi estructuradas. El análisis fue realizado mediante categorías generales: fuerza laboral, calidad del empleo (condición laboral, régimen remunerativo, pluriempleo, jornada laboral, higiene y seguridad, exposición a riesgos, violencia en el trabajo) y enfermedades / accidentes laborales. En el análisis, se evidencia entre los entrevistados que la ubicación física y la antigüedad de su infraestructura constituye en sí misma un riesgo para el personal de salud. Hay percepción de precariedad en la condición laboral particularmente por el régimen CAS, existiendo salarios bajos y más aún inequidad salarial, entre los CAS y el personal nombrado, no obstante que desarrollan el mismo proceso de trabajo. Igualmente hay pluriempleo para complementar sus ingresos y situaciones de sobrecarga laboral en la jornada y turnos de trabajo extras y reemplazos. Sobre la higiene y seguridad del trabajo existen más que nada medidas reactivas a contingencias. Relativo a exposición a riesgos, la mayor percepción es por factores biológicos, ambientales mecánicos y ambientales físicos. Se identifica como enfermedades laborales: problemas osteo /musculares, lumbalgias, fatiga física, mental, stress, osteoporosis, artrosis, dolores de cabeza, alteraciones gastrointestinales y alegrías. Se concluyó que la calidad del empleo en el HONADOMANI/SB, es un tema pendiente en su agenda de gestión. Palabras-claves: calidad del empleo, salud y seguridad, riesgos, enfermedades laborales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicuña, Zevallos Jennifer Janeth. "Perfil del personal de salud que realiza el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud según profesión, en el Ministerio de Salud, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16349.

Full text
Abstract:
Determina el perfil del personal de salud que realiza el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud según profesión, en el Ministerio de Salud, 2019. Realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se inició ingresando a la base de datos del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS enero 2020. Encuentra que la cantidad profesionales de Enfermería, Medicina y Obstetricia que realizaron el SERUMS durante el periodo 2019 fueron de 2501, 2345 y 1074 respectivamente, siendo un total de 5920 profesionales. La edad promedio fue de 28 años, 76,7% eran de sexo femenino y el 94,2% solteros. El 62% adjudico en la modalidad ordinaria y el 67,5% en el proceso 2019-I. El 79,4% con un presupuesto nacional y el 44,1% se encontraba en el primer nivel de atención; donde el 50,5% y 43,4% de enfermeras y obstetras se encontraban en la categoría I-1, y el 55,5% de médicos se encontraba en la categoría I-2. El 71,6% se encontraba en una zona rural, el 59,3% en el quintil 1 de riqueza y el 58,8% en la región sierra. Concluye que se encontró un mínimo de presupuesto regional y el numero plazas para el segundo periodo de los postulantes al SERUMS; así mismo la distribución de los profesionales es inequitativa según la cantidad de habitantes por distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ames, Hinostroza Renato André. "Percepción hacia la justicia organizacional y comportamientos de evitación del trabajo en colaboradores del seguro social de salud EsSalud en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8140.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio transeccional y descriptivo-correlacional. Se contrastó la hipótesis: Existe relación entre la percepción hacia la justicia organizacional y la evitación del trabajo en colaboradores del seguro social de salud essalud en lima metropolitana. Se aplicó el Cuestionario de Evitación del trabajo de Littlewood (2009) y Escala de Justicia organizacional de Simons y Roberson (2003); adaptados y validados en el país a la muestra de 208 colaboradores asistenciales y administrativos de la institución. La percepción hacia la justicia organizacional es el proceso cognitivo que los colaboradores forman durante su actividad hacia lo equitativo respecto al trato y procedimientos que determinan las normas y políticas en la organización. La evitación del trabajo describe comportamientos optados que no contribuyen a los objetivos organizacionales: impuntualidad, ausentismo, fingimiento de trabajo, enfermedades y disminución voluntaria del desempeño. Identificar la relación entre dichas variables permite evidenciar el valor de la persona como agente principal para el éxito de la organización como la prevención de conductas contraproducentes para el colaborador y organización requeridas en la implementación de políticas y normas institucionales justas compatibles con los objetivos del milenio. Se acepta la hipótesis al observar una relación significativa inversa de las variables estudiadas en los colaboradores EsSalud en Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arredondo, Baquerizo Digna Lidia. "Inteligencia emocional y clima organizacional en el personal del Hospital "Félix Mayorca Soto"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3275.

Full text
Abstract:
La investigación titulada Inteligencia Emocional y Clima Organizacional en el personal del Hospital “Félix Mayorca Soto”; pretende contribuir a entender más la Salud Ocupacional, explicando las implicancias de la inteligencia emocional en el clima organizacional, y la importancia de esta última en el bienestar psicosocial de los trabajadores. El objetivo principal fue, establecer la correlación entre inteligencia emocional y la percepción del clima organizacional en el personal del referido Hospital “Félix Mayorca Soto”, teniendo en cuenta el sexo y grupo ocupacional. Para el estudio se ha empleado dos instrumentos confiables y debidamente validados para su uso en el Perú: El ICE de Bar-On, adaptados por Zoila Abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto; y la Escala de Percepción del Clima organizacional de Litwin y Stringer, adaptado por Sonia Palma. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal, en una población voluntaria conformada por 119 trabajadores; donde se encontró un nivel promedio de inteligencia emocional. Al comparar los promedios de inteligencia emocional por sexo y grupo ocupacional, no se observó diferencias estadísticamente significativas. Para obtener los promedios de la percepción del clima organizacional según el grupo ocupacional, se aplicò ANOVA y se encontró que el 78.99% de trabajadores consideran que existe un clima bueno o aceptable. Al realizar la comparación entre grupos ocupacionales, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre obstetrices y enfermeros, obstetrices y médicos; por lo que se llega a afirmar que las obstetrices tienen mejor percepción del clima organizacional que los enfermeros y médicos. No hay diferencias significativas en los puntajes obtenidos por sexo. Para determinar la correlación, se aplicó la prueba de Spearman y se llegó a la conclusión de que no existe correlación directa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional; sin embargo, se encuentra que la IE participa indirectamente en el clima organizacional, considerando que cada trabajador percibe su ambiente laboral de acuerdo a sus características personales, que forman parte de su inteligencia emocional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes, Huerta Manuel Enrique. "Factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el Hospital "San Bartolomé", Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4509.

Full text
Abstract:
Introducción: Aunque el concepto de riesgo de desastre es un término concreto y cuantificable, es un parámetro relativo ya que depende de la percepción que cada persona tenga sobre él. Objetivos: Identificar los factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el personal de salud del Hospital " San Bartolomé " de Lima, en 2015. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, trasversal, cuantitativo y correlacional. Institución: Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” de Lima, Perú. Participantes: Trabajadores asistenciales y administrativos; profesionales, técnicos y auxiliares; nombrados o contratados. Intervenciones: Se aplicó una encuesta estructurada a 355 personas seleccionadas aleatoriamente según grupos ocupacionales. Los datos fueron evaluados mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (X2) con valor de p < 0,01. Principales medidas de resultados: Niveles de percepción del riesgo de desastres, frecuencia de las variables en estudio y establecimiento de los factores determinantes. Resultados: El 8.4% de los encuestados tiene una percepción baja del riesgo de desastres, el 51.0% tiene una percepción media y el 40.6% tiene una percepción alta. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la percepción del riesgo de desastres y factores determinantes como antigüedad de residencia en Lima (p=0.00003884), capacitación previa sobre desastres (p=0.008034), interés en el tema de desastres (p< 0.0000001), antigüedad laboral (p=0.005796), fidelidad laboral (p=0.005293) y sexo (p=0.003681). No se encontró asociación con experiencia previa de desastres, edad y ocupación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Huari Yael Margoth. "Determinantes de la satisfacción laboral en el sector salud peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2268.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los determinantes de la satisfacción laboral del personal médico y de enfermería del sector Salud en el Perú. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (ENSUSALUD) para los años 2014 y 2015. La estrategia de estimación es el método Probit Ordenado debido a que la variable dependiente del estudio expresa las preferencias u opiniones de los profesionales de salud en relación con la satisfacción con su trabajo, esta variable toma valores de acuerdo con las alternativas del proceso de decisión, las cuales expresan implícitamente un orden de utilidad y tienen, por tanto, carácter ordinal (en este estudio son tres: satisfecho, ni satisfecho/ni insatisfecho e insatisfecho). La importancia de este estudio radica principalmente en que en contextos donde no se cuente con los recursos suficientes para poder implementar medidas que involucren aumentos salariales y con ello elevar los niveles de satisfacción laboral de los profesionales de salud, se puede optar por alternativas más económicas tales como: el aumento de oportunidades de capacitación y/o actualización, mejora de las condiciones de la jornada de trabajo, mejora en el clima laboral (relación con los colegas y superiores), etc. Dentro de los principales resultados obtenidos se tiene que: i) un mayor salario aumenta la probabilidad de declarar satisfacción laboral mientras que un mayor número de horas trabajadas disminuye dicha probabilidad, ambos resultados coinciden con los resultados obtenidos en la literatura de la satisfacción laboral, ii) si el profesional de salud se encuentra trabajando en un establecimiento de primera categoría, la probabilidad de declarar mucha satisfacción laboral es mayor cuando el establecimiento es de naturaleza privada en lugar de pública, esta brecha por el tipo de institución se hace no significativa cuando el establecimiento es de tercera categoría; y iii) un trabajador bajo un contrato CAS tendrá una mayor probabilidad de declarar estar muy satisfecho con su trabajo respecto a uno que está nombrado, mientras más joven sea, debido principalmente a que estas personas valoran más el hecho de contar con un trabajo que el tipo de contrato que poseen. Finalmente, se han encontrado diferencias respecto a las variables que determinan la probabilidad de declarar una mayor satisfacción laboral entre el personal médico y de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lau, Chu Fon Felix Daniel. "Síndrome de Burnout en personal de salud de emergencia del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Febrero-julio 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12057.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
Establece el grado de presentación del síndrome de Burnout en el personal de salud que labora en el Servicio de Emergencia del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el 2014. El síndrome de Burnout es una afección que consiste en un estrés crónico caracterizado por síntomas de despersonalización, cansancio emocional, abandono de la realización personal; que sufren los profesionales que tienen una atención intensa y prolongada con personas que están en situación de necesidad o dependencia. En esta situación por la naturaleza de su labor, se encuentran los médicos, enfermeras, policías, profesores, asistentes sociales, etc. El personal de salud de emergencia está en contacto con personas que acuden por alguna urgencia o emergencia, estas preocupaciones son transmitidas al personal que labora en esta área y pueden desarrollar el síndrome de Burnout. La presentación de este síndrome se puede ver reflejado en la disminución del rendimiento y motivación en el trabajo, así como un distanciamiento con los pacientes y sus familiares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Barabino Carmen Cecilia. "Significado de vivir en una ciudad con alta contaminación ambiental en profesionales de salud: foráneos y nativos arraigados en La Oroya - Junín, Perú 2019." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15617.

Full text
Abstract:
La ingesta de humos metálicos es altamente tóxica por las sustancias químicas que contienen. La Oroya es una ciudad minera que comprende un conjunto de fundiciones y refinerías, catalogada como la quinta más contaminada a nivel mundial, ocasionando efectos perjudiciales en la salud. Sin embargo, existen profesionales de salud que trabajan en el hospital EsSalud de La Oroya que tienen en cuenta que la contaminación deteriora su salud. El objetivo fue interpretar el significado de vivir en una ciudad con alta contaminación ambiental para profesionales de salud: foráneos y nativos arraigados del Hospital II “Alberto Hurtado Abadía” de EsSalud ubicado en La Oroya. Realiza un estudio cualitativo, sustentado en la teoría de las representaciones sociales. Se seleccionó 13 profesionales de salud con un mínimo de 10 años laborando, divididos en foráneos y nativos arraigados. La técnica fue la entrevista semiestructurada en profundidad. Se aplicó una guía de preguntas norteadoras construidas mediante el universo de creencias. Se utilizó el ATLASti como software de análisis textual. Se identificaron cuatro categorías con sus subcategorías en los siguientes ámbitos: «Laboral-Económico», «Familiar», «Salud y bienestar» y «Medio ambiente». Concluye que el significado de vivir en La Oroya es enfrentar una nueva forma de vida desafiando la contaminación de una ciudad minera. Los foráneos presentan más problemas de salud que los nativos arraigados, además de no tener una buena actividad física. Ambos grupos generan nuevas costumbres motivados por el beneficio económico, mantienen buenas relaciones con los pacientes, compañeros de trabajo, resignación con el medio ambiente y gran significado en la práctica y vocación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, La Cruz Carranza Angélica María, and Sernaque Madelyn Liz Jurupe. "Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca - distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1468.

Full text
Abstract:
La carencia de mantener un adecuado servicio de atención integral de salud se percibe en todos los ámbitos del Perú es por ello que el presente proyecto “Instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca- distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque”, tiene como objetivo mejorar el insuficiente acceso de los niños menores de 36 meses en la atención del servicio de estimulación temprana. Puesto que la estimulación temprana constituye un reto del próximo milenio, acometerla es responsabilidad no solo del profesional de enfermería, sino también se rescata la participación activa de los padres en esta labor. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del niño menor de 3 años, además se contará con una apropiada información para el cuidado integral de los niños menores de 3 años; también se habrá fortalecido las capacidades de los agentes comunitarios en los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención integral del niño menor de 3 años. El presupuesto de inversión es de 357,586 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez, Vergara Manuel León. "Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11293.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de médicos especialistas es un factor fundamental para el desarrollo del sistema de salud, especialmente en un escenario en que el Perú procura extender el aseguramiento al 100% de la población. La investigación busca definir el perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, con base en el aplicativo del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS agosto 2019, así como en las bases de datos del Colegio Médico del Perú. Encuentra que las cuatro especialidades básicas y anestesiología representan aproximadamente el 50% del total de especialistas. El 69% son varones y la edad promedio es 50.2 años, con el 24% entre los 60 y 69 años. El 53% es casado, el 47% soltero (más frecuente en mujeres) y el 4.5% divorciado. Los especialistas se concentran en Lima, en el II y III nivel de atención y en el quintil V. Se identifica especialidades con predominio de varones y aquellos de mujeres. El 82% está vinculado por el DL276, 13% por el DL1057 y 5% por servicios de terceros. El 82% cuenta con Registro Nacional de Especialista y el 10% solamente con título de especialista. La formación se concentra en Lima, Arequipa, Ica y Trujillo. El porcentaje de maestría (3.8%) y doctorado (0.9%) es muy bajo. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una distribución más equitativa, está presente mayoritariamente en el primer nivel de atención y en las regiones. Se verifica elevados niveles de inequidad en la distribución, un importante proceso de feminización, con bajos niveles de empleo precario pero que pueden ampliarse. Los logros académicos de maestría y doctorado son muy bajos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Personal de salud pública - Perú"

1

Rodríguez, Carlos Magis. VIH/SIDA y salud pública: Manual para personal de salud. 2nd ed. México: Secretaría de Salud, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Carlos Magis. VIH/SIDA y salud pública: Manual para personal de salud. 2nd ed. México: Secretaría de Salud, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romaní, Carlos Bustíos. Cuatrocientos años de la salud pública en el Perú (1533-1933). Lima: Fondo Editorial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meggo, Ysis Roa. La infertilidad en el Perú: Nuevos criterios para un enfoque preventivo de salud pública. Lima: USMP, Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meggo, Ysis Roa. La infertilidad en el Perú: Nuevos criterios para un enfoque preventivo de salud pública. Lima: USMP, Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meggo, Ysis Roa. La infertilidad en el Perú: Nuevos criterios para un enfoque preventivo de salud pública. Lima: USMP, Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaime, Velásquez Rodríguez, and Fondo Editorial del Congreso del Perú., eds. Flor de tajo abierto: Impacto ambiental de la minería en la salud pública de los Andes centrales del Perú : informe final del grupo de trabajo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melgosa Arcos, Francisco. Turismo post Covid-19: El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación. Edited by Felio José Bauzá Martorell. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0296.

Full text
Abstract:
La situación causada por la pandemia global que ha provocado el virus Sars-Covid 19 en todo el mundo es crítica en muchos aspectos, principalmente en el de la salud de las personas, pero también en el bienestar social, el empleo y el crecimiento económico. El turismo no es ajeno a estas negativas repercusiones y por el ello la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) –fiel a su compromiso de un crecimiento sostenible del turismo– no puede dejar de abordar la realidad creada por las restricciones que la Administración ha impuesto en materia de movilidad de las personas, clausura de actividades consideradas no esenciales, aforos… A lo largo de veinte estudios específicos, el libro Turismo Post Covid-19. El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación aborda la manera de recuperar el turismo en un entorno compatible con la salud pública. La aportación de AECIT consiste en un análisis en profundidad de la realidad presente a la que siguen sugerencias y recomendaciones desde la experiencia y el rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320051.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El propósito de esta publicación es ayudar a los Estados Miembros de la Región de las Américas a seleccionar, gestionar, interpretar y usar los indicadores de salud. Su objetivo general es facilitar el avance en el monitoreo y el análisis de situaciones y tendencias en el ámbito de la salud, puesto que es importante medir y monitorear los indicadores de salud para sentar las bases que permitan medir las desigualdades en la salud y orientar la toma de decisiones basada en la evidencia en el campo de la salud pública. En este documento se analizan los aspectos conceptuales y prácticos a la hora de seleccionar y calcular indicadores de salud. Está dirigido principalmente a dos tipos de destinatarios: a) las personas que a nivel nacional tienen la responsabilidad de generar, analizar y validar datos oportunos y fidedignos sobre sistemas y servicios de salud, lo que incluye al personal de los organismos que generan estadísticas vitales y los profesionales de la salud pública; y b) los usuarios de información de salud que deben tomar decisiones para fortalecer la prestación de servicios de salud. Los autores reconocen que los Estados Miembros de la Región se encuentran en diferentes niveles de progreso con respecto a los recursos humanos y la capacidad institucional para producir información de salud fidedigna, comparable y uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herramienta sobre políticas tributarias y de precios de alcohol. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320310.

Full text
Abstract:
El conjunto de la bibliografía técnica ha ilustrado la eficacia de las políticas tributarias y de precios para controlar los problemas de salud pública asociados al alcohol. En efecto, ese conocimiento llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a incluir medidas de imposición de gravámenes y control de precios entre las políticas recomendadas en su Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. La información también ha llevado a funcionarios de la salud pública y defensores no economistas de las medidas de control del alcohol a apoyar cada vez más este tipo de políticas para el alcohol. Sin embargo, el diseño y la ejecución de estas políticas se encuentran normalmente en manos de funcionarios de hacienda, quienes por lo general se preocupan más por las finanzas públicas que por las perspectivas de salud pública. En razón de lo anterior, esta herramienta de apoyo ha sido diseñada para informar a los funcionarios de salud pública y los defensores no economistas de las políticas de control del alcohol sobre cómo sostener unas deliberaciones y negociaciones eficaces con los funcionarios financieros. El objetivo es integrar las perspectivas de salud pública al diseño y la ejecución de políticas tributaries y de fijación de precios. En esta herramienta se explican conceptos económicos pertinentes y se presentan pruebas sobre políticas de salud pública eficaces para ayudar al personal de salud pública y a los promotores no economistas de medidas de control del alcohol a comprender mejor las políticas tributarias y de precios del alcohol. Versión oficial en español de la obra original en ingles. Resource tool on alcohol taxation and pricing policies © World Health Organization 2017. ISBN 978-92-4-141270-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Personal de salud pública - Perú"

1

"El personal profesional y la investigación en salud pública." In Ley General de Salud Pública, 45–46. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4jj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zapata Quispitupa, Vanessa. "Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 225–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.011.

Full text
Abstract:
La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Responsabilidad social con la primera infancia en la práctica formativa del talento humano en salud." In Proyección e Innovación Social, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de proyectos de investigación formativa como resultado de proyectos de investigación formativa, que evidencia la responsabilidad social existente en la Educación Superior, en procesos de formación del talento humano que hace prácticas debidamente legalizadas por los convenios, prácticas implementadas en escenarios comunitarios educativos que atienden la primera infancia, desde cursos del Programa de Odontología , pertenecientes al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali (USC). El Proyecto que se realizó en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019, permitió atender la población con temáticas relacionadas con el área de promoción de la salud a través de la educación y la prevención de la enfermedad con la intervención, al determinar el nivel de riesgo para caries dental ejecutando la protección específica con aplicación de barniz de flúor. De manera planeada y organizada se ha logrado la cobertura en educación, al total de la población de la comunidad escolar con su grupo familiar y la intervención en una proporción de la primera infancia; para estos últimos se contaba con el consentimiento informado parental. Los resultados obtenidos evidencian el logro del impacto en la salud oral y la apropiación del autocuidado en la comunidad, compuesta por los infantes, los docentes de las instituciones, los padres y el personal administrativo, además de la sensibilización social de los estudiantes que han participado en el proyecto con estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Personal de salud pública - Perú"

1

Castillo, Maria Paula, Isabel Cristina Tunarrosa, Lina Maria Chacon, and Luis Carlos Belalcazar. "Exposición personal a Material Particulado 2.5 en sistemas de transporte masivo de Bogotá y Medellín." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap.2019.8916758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Maria Paula, Isabel Cristina Tunarrosa, Lina Maria Chacon, and Luis Carlos Belalcazar. "Exposición personal a Material Particulado 2.5 en sistemas de transporte masivo de Bogotá y Medellín [Not available in English]." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap48673.2019.9364035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Personal de salud pública - Perú"

1

López Boo, Florencia, María de la Paz Ferro, and Pedro Carneiro. ¿Funciona integrar servicios de primera infancia con los servicios de salud?: Evidencia experimental del programa de visitas domiciliarias Cresça Com Seu Filho. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003230.

Full text
Abstract:
Un desafío clave de la política pública es cómo llevar a escala programas de primera infancia efectivos. Si la entrega de estos programas pudiera hacerse a través de la infraestructura de servicios públicos existentes, esto resultaría no solo escalable sino más costo-eficiente. Este documento es de los primeros en evaluar los impactos de corto plazo de un programa de visitas domiciliarias a escala integrado completamente con los servicios de atención primaria en salud (en este caso, la Estratégia Saúde da Família de Brasil). Nuestra estrategia de identificación explota la aleatorización original del programa Cresça Com Seu Filho en Fortaleza a nivel de agente comunitario de salud (ACS). En la estimación de intención de tratamiento (ITT, por sus siglas en inglés) encontramos un impacto positivo modesto en la calidad del entorno familiar (0.12 desvíos estándar, DE). Este resultado se alinea con el foco del currículo del programa en el cuidado sensible, receptivo y no punitivo de los niños. No encontramos evidencia de impacto en desarrollo infantil, muy probablemente debido a los desafíos con la intensidad y la fidelidad de las visitas. Nuestros resultados apuntan a la importancia de mejorar los sistemas de supervisión y acompañamiento del personal para lograr mejoras en la fidelidad de la intervención, así como en esquemas de motivación intrínseca del recurso humano que, en un contexto de mayor carga laboral, resulta central para el éxito de este tipo de intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography