To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personal de salud pública - Perú.

Books on the topic 'Personal de salud pública - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 books for your research on the topic 'Personal de salud pública - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Carlos Magis. VIH/SIDA y salud pública: Manual para personal de salud. 2nd ed. México: Secretaría de Salud, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Carlos Magis. VIH/SIDA y salud pública: Manual para personal de salud. 2nd ed. México: Secretaría de Salud, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romaní, Carlos Bustíos. Cuatrocientos años de la salud pública en el Perú (1533-1933). Lima: Fondo Editorial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meggo, Ysis Roa. La infertilidad en el Perú: Nuevos criterios para un enfoque preventivo de salud pública. Lima: USMP, Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meggo, Ysis Roa. La infertilidad en el Perú: Nuevos criterios para un enfoque preventivo de salud pública. Lima: USMP, Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meggo, Ysis Roa. La infertilidad en el Perú: Nuevos criterios para un enfoque preventivo de salud pública. Lima: USMP, Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaime, Velásquez Rodríguez, and Fondo Editorial del Congreso del Perú., eds. Flor de tajo abierto: Impacto ambiental de la minería en la salud pública de los Andes centrales del Perú : informe final del grupo de trabajo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melgosa Arcos, Francisco. Turismo post Covid-19: El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación. Edited by Felio José Bauzá Martorell. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0296.

Full text
Abstract:
La situación causada por la pandemia global que ha provocado el virus Sars-Covid 19 en todo el mundo es crítica en muchos aspectos, principalmente en el de la salud de las personas, pero también en el bienestar social, el empleo y el crecimiento económico. El turismo no es ajeno a estas negativas repercusiones y por el ello la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) –fiel a su compromiso de un crecimiento sostenible del turismo– no puede dejar de abordar la realidad creada por las restricciones que la Administración ha impuesto en materia de movilidad de las personas, clausura de actividades consideradas no esenciales, aforos… A lo largo de veinte estudios específicos, el libro Turismo Post Covid-19. El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación aborda la manera de recuperar el turismo en un entorno compatible con la salud pública. La aportación de AECIT consiste en un análisis en profundidad de la realidad presente a la que siguen sugerencias y recomendaciones desde la experiencia y el rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320051.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El propósito de esta publicación es ayudar a los Estados Miembros de la Región de las Américas a seleccionar, gestionar, interpretar y usar los indicadores de salud. Su objetivo general es facilitar el avance en el monitoreo y el análisis de situaciones y tendencias en el ámbito de la salud, puesto que es importante medir y monitorear los indicadores de salud para sentar las bases que permitan medir las desigualdades en la salud y orientar la toma de decisiones basada en la evidencia en el campo de la salud pública. En este documento se analizan los aspectos conceptuales y prácticos a la hora de seleccionar y calcular indicadores de salud. Está dirigido principalmente a dos tipos de destinatarios: a) las personas que a nivel nacional tienen la responsabilidad de generar, analizar y validar datos oportunos y fidedignos sobre sistemas y servicios de salud, lo que incluye al personal de los organismos que generan estadísticas vitales y los profesionales de la salud pública; y b) los usuarios de información de salud que deben tomar decisiones para fortalecer la prestación de servicios de salud. Los autores reconocen que los Estados Miembros de la Región se encuentran en diferentes niveles de progreso con respecto a los recursos humanos y la capacidad institucional para producir información de salud fidedigna, comparable y uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herramienta sobre políticas tributarias y de precios de alcohol. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320310.

Full text
Abstract:
El conjunto de la bibliografía técnica ha ilustrado la eficacia de las políticas tributarias y de precios para controlar los problemas de salud pública asociados al alcohol. En efecto, ese conocimiento llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a incluir medidas de imposición de gravámenes y control de precios entre las políticas recomendadas en su Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. La información también ha llevado a funcionarios de la salud pública y defensores no economistas de las medidas de control del alcohol a apoyar cada vez más este tipo de políticas para el alcohol. Sin embargo, el diseño y la ejecución de estas políticas se encuentran normalmente en manos de funcionarios de hacienda, quienes por lo general se preocupan más por las finanzas públicas que por las perspectivas de salud pública. En razón de lo anterior, esta herramienta de apoyo ha sido diseñada para informar a los funcionarios de salud pública y los defensores no economistas de las políticas de control del alcohol sobre cómo sostener unas deliberaciones y negociaciones eficaces con los funcionarios financieros. El objetivo es integrar las perspectivas de salud pública al diseño y la ejecución de políticas tributaries y de fijación de precios. En esta herramienta se explican conceptos económicos pertinentes y se presentan pruebas sobre políticas de salud pública eficaces para ayudar al personal de salud pública y a los promotores no economistas de medidas de control del alcohol a comprender mejor las políticas tributarias y de precios del alcohol. Versión oficial en español de la obra original en ingles. Resource tool on alcohol taxation and pricing policies © World Health Organization 2017. ISBN 978-92-4-141270-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales en el Perú. El caso a favor de la inversión. PAHO, UNIATF, and UNDP, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324011.

Full text
Abstract:
En Perú, las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales son los factores principales de morbilidad y mortalidad. Además de la carga que imponen sobre la salud, también representan una carga significativa para la economía nacional, ya que su tratamiento genera gastos elevados y las personas que los sufren son más propensas al abandono del ejercicio de la profesión, al absentismo o a trabajar con capacidad reducida. Además, esta situación genera elevados costos sociales, ya que la salud mental es fundamental para el bienestar personal, las relaciones y la contribución positiva a la sociedad. Este caso a favor de la inversión se elaboró con el propósito de fortalecer la capacidad del país para generar evidencia económica sobre las ENT y los trastornos mentales, así como para desarrollar, financiar y aplicar estrategias nacionales multisectoriales de prevención y control. En él se calcula el rendimiento de la inversión para los próximos 15 años a partir de tres grupos de intervenciones: 1) políticas para el control del consumo de tabaco, alcohol y sal; 2) medidas de control de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y 3) la ampliación del tratamiento de los trastornos mentales, en particular de la depresión, la ansiedad y la psicosis. Aunque las ENT y los trastornos mentales representan una carga económica y de salud considerable, los resultados de este caso de inversión muestran que Perú puede reducir esta carga en gran medida si pone en marcha las medidas recomendadas por la OMS, que están encaminadas a mejorar la respuesta a estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prialé Zevallos, Gonzalo. Gestión del gasto público en obras. Universidad Continental, 2021. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-31-2.

Full text
Abstract:
En el Perú los problemas estructurales no se resuelven y las obras con frecuencia no se terminan. Las décadas pasan y los gobiernos cambian pero las brechas sociales y la falta de servicios básicos y de infraestructura social y productiva subsisten. Nunca se hizo esto más evidente que durante la pandemia del Covid-19. La gestión del gasto público en obras es uno de los más grandes retos que enfrentaremos al llegar el Bicentenario. ¿Estará el gobierno electo a la altura del reto? A lo largo del tiempo se han creado o reorganizado instituciones y entidades responsables de la provisión de infraestructura de servicios públicos, y se ha dictado cantidad de normas específicas, leyes marco y textos únicos ordenados, que no han dado el resultado esperado. Si los problemas de gestión no han logrado ser resueltos con instituciones ad-hoc o con nueva normativa, ¿qué hacer entonces? ¿Surtiría efecto introducir artículos declarativos en la Constitución garantizando acceso al agua, salud y educación para todos los peruanos, si la gestión pública no funciona? ¿Tendría impacto asignar más presupuesto a esos sectores si, año tras año, se deja de gastar un tercio del presupuesto disponible? ¿Cómo prevenir la corrupción en obras e impulsar los proyectos con una gestión transparente del gasto? ¿Cuál debe ser el rol del control para evitar y solucionar los entrampamientos, en vez de generar temor y parálisis? En la obra se analiza la raíz de los problemas detectados, se proponen políticas que conduzcan a un drástico cambio para superarlos, y se responden las interrogantes planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas Monedero, Rosaura, Sandra Liliana Castillo Vallejo, Clara Inés Oyola Rúa, Yesid Camilo Buitrago López, Jennifer Hurtado Cubillos, María Elena Sua Tarazona, Marisol Soledad García Cordero, et al. Repensar el campo curricular para la transformación educativa. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147775.

Full text
Abstract:
Invitar a la lectura de un libro sobre Currículo en Colombia, resulta ser una tarea de importante responsabilidad, toda vez que implica, a mi juicio, un triple adeudo ético. Por supuesto, en primer lugar, una compromiso con los autores y autoras, para corresponder a su generosa invitación de presentar en este caso su obra, realizando algunos comentarios al texto, introduciendo algunas reacciones frente al mismo y estimulando a la comunidad académica y educativa en general, a la lectura de lo acá se encuentra escrito, por su pertinencia y potencialidad reflexiva, máxime en contextos formativos que están a merced de incertidumbres, desatadas por los últimos acontecimientos de salud pública mundial, que nos tienen distanciados social y físicamente, tanto a discentes como docentes y al personal educativo en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Informe regional de SIREVA II, 2017. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323076.

Full text
Abstract:
La vigilancia pasiva por laboratorio de Streptococcus pneumoniae se realiza en los países de la Región de las Américas desde 1993 bajo la denominación de Sistema Regional de Vacunas (SIREVA), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. En 1997, los países de la Región propusieron introducir las pruebas de laboratorio para Haemophilus influenzae, y en el 2000, para Neisseria meningitidis. Así se amplió la vigilancia por laboratorio de las enfermedades bacterianas invasivas con los tres patógenos anteriores, esta vez bajo la denominación de SIREVA II. La red está compuesta por 19 laboratorios nacionales de referencia situados en varios países. Durante los últimos años se han ido incorporando nuevos ensayos, entre ellos pruebas de biología molecular, que facilitan la detección de estos patógenos en muestras biológicas. Los datos de la vigilancia por laboratorio de los países de la Región se recopilan y se presentan desde el 2005 en el Informe regional de SIREVA II. El objetivo principal de esta publicación es compartir información sobre la identificación de estos patógenos en la vigilancia pasiva por laboratorio que realizan los países durante un año calendario, dar seguimiento a la distribución de sus serotipos o serogrupos y correlacionarlos con los presentes en las vacunas disponibles. Esta publicación proporciona información actualizada sobre los aislamientos invasivos de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis de muestras biológicas recogidas durante el 2017 y realizadas en laboratorios de países de las Américas. Los datos de la vigilancia por laboratorio de este informe conservan el esquema de presentación que la red definió hace varios años, pues son necesarios para mantener informados a los programas de salud pública, al personal de laboratorio y a la comunidad científica, así como para facilitar información útil a las decisiones basadas en la evidencia. Estos datos pueden servir para promover estudios adicionales que generen nuevo conocimiento y faciliten la comprensión de estos eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography