To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personal de salud pública - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Personal de salud pública - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Personal de salud pública - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casas, Sulca María Elizabeth. "Calidad del empleo del personal de salud en una institución pública." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2133.

Full text
Abstract:
Es indudable la emergencia de muchas y variadas interrogantes sobre la calidad del empleo en salud, particularmente en instituciones hospitalarias que por su capacidad resolutiva constituyen instituciones de especial relevancia en el Sistema de Salud. Este estudio tiene como objetivo analizar los principales factores asociados a la calidad del empleo del personal de salud en el Hospital Nacional Docente Madre Niño / San Bartolomé HONADOMANI/SB. La metodología empleada fue la investigación cualitativa. La información ha sido recogida mediante entrevistas con preguntas abiertas semi estructuradas. El análisis fue realizado mediante categorías generales: fuerza laboral, calidad del empleo (condición laboral, régimen remunerativo, pluriempleo, jornada laboral, higiene y seguridad, exposición a riesgos, violencia en el trabajo) y enfermedades / accidentes laborales. En el análisis, se evidencia entre los entrevistados que la ubicación física y la antigüedad de su infraestructura constituye en sí misma un riesgo para el personal de salud. Hay percepción de precariedad en la condición laboral particularmente por el régimen CAS, existiendo salarios bajos y más aún inequidad salarial, entre los CAS y el personal nombrado, no obstante que desarrollan el mismo proceso de trabajo. Igualmente hay pluriempleo para complementar sus ingresos y situaciones de sobrecarga laboral en la jornada y turnos de trabajo extras y reemplazos. Sobre la higiene y seguridad del trabajo existen más que nada medidas reactivas a contingencias. Relativo a exposición a riesgos, la mayor percepción es por factores biológicos, ambientales mecánicos y ambientales físicos. Se identifica como enfermedades laborales: problemas osteo /musculares, lumbalgias, fatiga física, mental, stress, osteoporosis, artrosis, dolores de cabeza, alteraciones gastrointestinales y alegrías. Se concluyó que la calidad del empleo en el HONADOMANI/SB, es un tema pendiente en su agenda de gestión. Palabras-claves: calidad del empleo, salud y seguridad, riesgos, enfermedades laborales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicuña, Zevallos Jennifer Janeth. "Perfil del personal de salud que realiza el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud según profesión, en el Ministerio de Salud, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16349.

Full text
Abstract:
Determina el perfil del personal de salud que realiza el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud según profesión, en el Ministerio de Salud, 2019. Realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se inició ingresando a la base de datos del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS enero 2020. Encuentra que la cantidad profesionales de Enfermería, Medicina y Obstetricia que realizaron el SERUMS durante el periodo 2019 fueron de 2501, 2345 y 1074 respectivamente, siendo un total de 5920 profesionales. La edad promedio fue de 28 años, 76,7% eran de sexo femenino y el 94,2% solteros. El 62% adjudico en la modalidad ordinaria y el 67,5% en el proceso 2019-I. El 79,4% con un presupuesto nacional y el 44,1% se encontraba en el primer nivel de atención; donde el 50,5% y 43,4% de enfermeras y obstetras se encontraban en la categoría I-1, y el 55,5% de médicos se encontraba en la categoría I-2. El 71,6% se encontraba en una zona rural, el 59,3% en el quintil 1 de riqueza y el 58,8% en la región sierra. Concluye que se encontró un mínimo de presupuesto regional y el numero plazas para el segundo periodo de los postulantes al SERUMS; así mismo la distribución de los profesionales es inequitativa según la cantidad de habitantes por distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ames, Hinostroza Renato André. "Percepción hacia la justicia organizacional y comportamientos de evitación del trabajo en colaboradores del seguro social de salud EsSalud en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8140.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio transeccional y descriptivo-correlacional. Se contrastó la hipótesis: Existe relación entre la percepción hacia la justicia organizacional y la evitación del trabajo en colaboradores del seguro social de salud essalud en lima metropolitana. Se aplicó el Cuestionario de Evitación del trabajo de Littlewood (2009) y Escala de Justicia organizacional de Simons y Roberson (2003); adaptados y validados en el país a la muestra de 208 colaboradores asistenciales y administrativos de la institución. La percepción hacia la justicia organizacional es el proceso cognitivo que los colaboradores forman durante su actividad hacia lo equitativo respecto al trato y procedimientos que determinan las normas y políticas en la organización. La evitación del trabajo describe comportamientos optados que no contribuyen a los objetivos organizacionales: impuntualidad, ausentismo, fingimiento de trabajo, enfermedades y disminución voluntaria del desempeño. Identificar la relación entre dichas variables permite evidenciar el valor de la persona como agente principal para el éxito de la organización como la prevención de conductas contraproducentes para el colaborador y organización requeridas en la implementación de políticas y normas institucionales justas compatibles con los objetivos del milenio. Se acepta la hipótesis al observar una relación significativa inversa de las variables estudiadas en los colaboradores EsSalud en Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arredondo, Baquerizo Digna Lidia. "Inteligencia emocional y clima organizacional en el personal del Hospital "Félix Mayorca Soto"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3275.

Full text
Abstract:
La investigación titulada Inteligencia Emocional y Clima Organizacional en el personal del Hospital “Félix Mayorca Soto”; pretende contribuir a entender más la Salud Ocupacional, explicando las implicancias de la inteligencia emocional en el clima organizacional, y la importancia de esta última en el bienestar psicosocial de los trabajadores. El objetivo principal fue, establecer la correlación entre inteligencia emocional y la percepción del clima organizacional en el personal del referido Hospital “Félix Mayorca Soto”, teniendo en cuenta el sexo y grupo ocupacional. Para el estudio se ha empleado dos instrumentos confiables y debidamente validados para su uso en el Perú: El ICE de Bar-On, adaptados por Zoila Abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto; y la Escala de Percepción del Clima organizacional de Litwin y Stringer, adaptado por Sonia Palma. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal, en una población voluntaria conformada por 119 trabajadores; donde se encontró un nivel promedio de inteligencia emocional. Al comparar los promedios de inteligencia emocional por sexo y grupo ocupacional, no se observó diferencias estadísticamente significativas. Para obtener los promedios de la percepción del clima organizacional según el grupo ocupacional, se aplicò ANOVA y se encontró que el 78.99% de trabajadores consideran que existe un clima bueno o aceptable. Al realizar la comparación entre grupos ocupacionales, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre obstetrices y enfermeros, obstetrices y médicos; por lo que se llega a afirmar que las obstetrices tienen mejor percepción del clima organizacional que los enfermeros y médicos. No hay diferencias significativas en los puntajes obtenidos por sexo. Para determinar la correlación, se aplicó la prueba de Spearman y se llegó a la conclusión de que no existe correlación directa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional; sin embargo, se encuentra que la IE participa indirectamente en el clima organizacional, considerando que cada trabajador percibe su ambiente laboral de acuerdo a sus características personales, que forman parte de su inteligencia emocional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes, Huerta Manuel Enrique. "Factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el Hospital "San Bartolomé", Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4509.

Full text
Abstract:
Introducción: Aunque el concepto de riesgo de desastre es un término concreto y cuantificable, es un parámetro relativo ya que depende de la percepción que cada persona tenga sobre él. Objetivos: Identificar los factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el personal de salud del Hospital " San Bartolomé " de Lima, en 2015. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, trasversal, cuantitativo y correlacional. Institución: Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” de Lima, Perú. Participantes: Trabajadores asistenciales y administrativos; profesionales, técnicos y auxiliares; nombrados o contratados. Intervenciones: Se aplicó una encuesta estructurada a 355 personas seleccionadas aleatoriamente según grupos ocupacionales. Los datos fueron evaluados mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (X2) con valor de p < 0,01. Principales medidas de resultados: Niveles de percepción del riesgo de desastres, frecuencia de las variables en estudio y establecimiento de los factores determinantes. Resultados: El 8.4% de los encuestados tiene una percepción baja del riesgo de desastres, el 51.0% tiene una percepción media y el 40.6% tiene una percepción alta. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la percepción del riesgo de desastres y factores determinantes como antigüedad de residencia en Lima (p=0.00003884), capacitación previa sobre desastres (p=0.008034), interés en el tema de desastres (p< 0.0000001), antigüedad laboral (p=0.005796), fidelidad laboral (p=0.005293) y sexo (p=0.003681). No se encontró asociación con experiencia previa de desastres, edad y ocupación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Huari Yael Margoth. "Determinantes de la satisfacción laboral en el sector salud peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2268.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los determinantes de la satisfacción laboral del personal médico y de enfermería del sector Salud en el Perú. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (ENSUSALUD) para los años 2014 y 2015. La estrategia de estimación es el método Probit Ordenado debido a que la variable dependiente del estudio expresa las preferencias u opiniones de los profesionales de salud en relación con la satisfacción con su trabajo, esta variable toma valores de acuerdo con las alternativas del proceso de decisión, las cuales expresan implícitamente un orden de utilidad y tienen, por tanto, carácter ordinal (en este estudio son tres: satisfecho, ni satisfecho/ni insatisfecho e insatisfecho). La importancia de este estudio radica principalmente en que en contextos donde no se cuente con los recursos suficientes para poder implementar medidas que involucren aumentos salariales y con ello elevar los niveles de satisfacción laboral de los profesionales de salud, se puede optar por alternativas más económicas tales como: el aumento de oportunidades de capacitación y/o actualización, mejora de las condiciones de la jornada de trabajo, mejora en el clima laboral (relación con los colegas y superiores), etc. Dentro de los principales resultados obtenidos se tiene que: i) un mayor salario aumenta la probabilidad de declarar satisfacción laboral mientras que un mayor número de horas trabajadas disminuye dicha probabilidad, ambos resultados coinciden con los resultados obtenidos en la literatura de la satisfacción laboral, ii) si el profesional de salud se encuentra trabajando en un establecimiento de primera categoría, la probabilidad de declarar mucha satisfacción laboral es mayor cuando el establecimiento es de naturaleza privada en lugar de pública, esta brecha por el tipo de institución se hace no significativa cuando el establecimiento es de tercera categoría; y iii) un trabajador bajo un contrato CAS tendrá una mayor probabilidad de declarar estar muy satisfecho con su trabajo respecto a uno que está nombrado, mientras más joven sea, debido principalmente a que estas personas valoran más el hecho de contar con un trabajo que el tipo de contrato que poseen. Finalmente, se han encontrado diferencias respecto a las variables que determinan la probabilidad de declarar una mayor satisfacción laboral entre el personal médico y de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lau, Chu Fon Felix Daniel. "Síndrome de Burnout en personal de salud de emergencia del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Febrero-julio 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12057.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
Establece el grado de presentación del síndrome de Burnout en el personal de salud que labora en el Servicio de Emergencia del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el 2014. El síndrome de Burnout es una afección que consiste en un estrés crónico caracterizado por síntomas de despersonalización, cansancio emocional, abandono de la realización personal; que sufren los profesionales que tienen una atención intensa y prolongada con personas que están en situación de necesidad o dependencia. En esta situación por la naturaleza de su labor, se encuentran los médicos, enfermeras, policías, profesores, asistentes sociales, etc. El personal de salud de emergencia está en contacto con personas que acuden por alguna urgencia o emergencia, estas preocupaciones son transmitidas al personal que labora en esta área y pueden desarrollar el síndrome de Burnout. La presentación de este síndrome se puede ver reflejado en la disminución del rendimiento y motivación en el trabajo, así como un distanciamiento con los pacientes y sus familiares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Barabino Carmen Cecilia. "Significado de vivir en una ciudad con alta contaminación ambiental en profesionales de salud: foráneos y nativos arraigados en La Oroya - Junín, Perú 2019." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15617.

Full text
Abstract:
La ingesta de humos metálicos es altamente tóxica por las sustancias químicas que contienen. La Oroya es una ciudad minera que comprende un conjunto de fundiciones y refinerías, catalogada como la quinta más contaminada a nivel mundial, ocasionando efectos perjudiciales en la salud. Sin embargo, existen profesionales de salud que trabajan en el hospital EsSalud de La Oroya que tienen en cuenta que la contaminación deteriora su salud. El objetivo fue interpretar el significado de vivir en una ciudad con alta contaminación ambiental para profesionales de salud: foráneos y nativos arraigados del Hospital II “Alberto Hurtado Abadía” de EsSalud ubicado en La Oroya. Realiza un estudio cualitativo, sustentado en la teoría de las representaciones sociales. Se seleccionó 13 profesionales de salud con un mínimo de 10 años laborando, divididos en foráneos y nativos arraigados. La técnica fue la entrevista semiestructurada en profundidad. Se aplicó una guía de preguntas norteadoras construidas mediante el universo de creencias. Se utilizó el ATLASti como software de análisis textual. Se identificaron cuatro categorías con sus subcategorías en los siguientes ámbitos: «Laboral-Económico», «Familiar», «Salud y bienestar» y «Medio ambiente». Concluye que el significado de vivir en La Oroya es enfrentar una nueva forma de vida desafiando la contaminación de una ciudad minera. Los foráneos presentan más problemas de salud que los nativos arraigados, además de no tener una buena actividad física. Ambos grupos generan nuevas costumbres motivados por el beneficio económico, mantienen buenas relaciones con los pacientes, compañeros de trabajo, resignación con el medio ambiente y gran significado en la práctica y vocación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, La Cruz Carranza Angélica María, and Sernaque Madelyn Liz Jurupe. "Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca - distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1468.

Full text
Abstract:
La carencia de mantener un adecuado servicio de atención integral de salud se percibe en todos los ámbitos del Perú es por ello que el presente proyecto “Instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca- distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque”, tiene como objetivo mejorar el insuficiente acceso de los niños menores de 36 meses en la atención del servicio de estimulación temprana. Puesto que la estimulación temprana constituye un reto del próximo milenio, acometerla es responsabilidad no solo del profesional de enfermería, sino también se rescata la participación activa de los padres en esta labor. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del niño menor de 3 años, además se contará con una apropiada información para el cuidado integral de los niños menores de 3 años; también se habrá fortalecido las capacidades de los agentes comunitarios en los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención integral del niño menor de 3 años. El presupuesto de inversión es de 357,586 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez, Vergara Manuel León. "Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11293.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de médicos especialistas es un factor fundamental para el desarrollo del sistema de salud, especialmente en un escenario en que el Perú procura extender el aseguramiento al 100% de la población. La investigación busca definir el perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, con base en el aplicativo del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS agosto 2019, así como en las bases de datos del Colegio Médico del Perú. Encuentra que las cuatro especialidades básicas y anestesiología representan aproximadamente el 50% del total de especialistas. El 69% son varones y la edad promedio es 50.2 años, con el 24% entre los 60 y 69 años. El 53% es casado, el 47% soltero (más frecuente en mujeres) y el 4.5% divorciado. Los especialistas se concentran en Lima, en el II y III nivel de atención y en el quintil V. Se identifica especialidades con predominio de varones y aquellos de mujeres. El 82% está vinculado por el DL276, 13% por el DL1057 y 5% por servicios de terceros. El 82% cuenta con Registro Nacional de Especialista y el 10% solamente con título de especialista. La formación se concentra en Lima, Arequipa, Ica y Trujillo. El porcentaje de maestría (3.8%) y doctorado (0.9%) es muy bajo. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una distribución más equitativa, está presente mayoritariamente en el primer nivel de atención y en las regiones. Se verifica elevados niveles de inequidad en la distribución, un importante proceso de feminización, con bajos niveles de empleo precario pero que pueden ampliarse. Los logros académicos de maestría y doctorado son muy bajos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maita, Rojas Anally Fermina. "Conocimientos del personal de salud sobre la respuesta ante un desastre por sismo, en el Centro de Salud Señor de los Milagros : Huaycán Lima Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13146.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar los conocimientos del personal de salud sobre la respuesta ante un desastre por sismo, en el Centro de Salud Señor de los Milagros. Huaycán .Lima-Perú 2013.Material y Métodos. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 31 trabajadores. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(31) ,55%(18) no conoce sobre la respuesta ante un desastre por sismo considerando la fase antes durante y después del sismo, y 45%(13) conoce. En la fase “antes”, 55%(18) no conoce y 45%(13) conoce. En la fase “durante”, el 52%(16) no conoce y 48%(15) conoce. Y en la fase “después” 52%(16) no conoce y 48%(15) conoce. Conclusiones. El mayor porcentaje del personal del Centro de Salud Señor de los Milagros, no conoce la respuesta ante un desastre por sismo, referido a las fases del ciclo del desastre, actividades importantes que permiten llevar a cabo acciones anticipadas ante un desastre, definición de plan de contingencia ante un desastre, componentes del plan de contingencia, finalidad de la mitigación, definición del centro de operaciones de emergencias (COE),comisiones que no forman parte del COE, enunciados que se relacionan al triage, código de colores del triage, triage según nivel de atención, actitud durante el sismo, tiempo de evacuación a zona segura, finalidad del estado de alerta, objetivo fundamental en la etapa de respuesta, actividad en la fase “después” del desastre, definición y actividades que corresponden a la “rehabilitación” y proceso de “reconstrucción”.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zegarra, Del Rosario Francisco Eduardo. "Relación entre marketing interno y compromiso organizacional en el personal de salud del Hospital de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3747.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito efectuar una descripción del marketing interno y como ésta se relaciona con el compromiso organizacional en el personal de salud, (médicos y enfermeras), del Hospital de San Juan de Lurigancho. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 155 profesionales, médicos y enfermeras, a quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación: el Cuestionario de Marketing Interno de María Bohnenberger y el Inventario de Compromiso Organizacional de Allen y Meyer. Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y confiables. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre el marketing interno y el compromiso organizacional en esta muestra de trabajadores (r = 0.77). Así mismo se encontró que el personal de salud femenino alcanza puntajes más altos tanto en el marketing interno como en el compromiso organizacional, que los varones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morocho, Abad Leydi Maritza. "“Estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente en el área personal social para optimizar aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Nº 010 Distrito y Provincia de Piura- 2018”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10803.

Full text
Abstract:
El Plan Acción relacionado a la higiene y al medio ambiente, es sumamente importante, porque está orientado al cuidado de la salud y a la conservación de su medio ambiente, aspectos vigentes en el Perú y el mundo, que forman de las políticas educativas y de salud, además de las políticas ambientales ante el cambio climático, que será tratado desde los primeros años de escolaridad que sin duda formará personas responsables con su cuerpo y con la naturaleza. Es por ello que las estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente del Área Personal Social propone como objetivo general: mejorar las estrategias de enseñanza con respecto al manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente para optimizar los aprendizajes, y objetivos específicos como: capacitar a las docentes sobre procesos didácticos del área Personal Social, planificar frecuentemente sesiones de aprendizajes contextualizados, formular estrategias metodológicas innovadoras para fortalecer el trabajo con padres de familia. Para ello, se cuentan con referencias de experiencias exitosas relacionadas con el tema y sustentos conceptuales que han profundizado el saber pedagógico y ha permitido reflexionar como comunidad educativa para plantear estrategias y actividades que responden al problema priorizado. Teorías que revisan temas como la didáctica, procesos didácticos, estrategias didácticas, planificación curricular, entre otros, enmarcado desde una enseñanza por competencias que permitan fomentar un pensamiento crítico, que asuman compromisos y respeten normas consensuadas sobre hábitos de higiene y cuidado del ambiente. Procesos que permitirán fortalecer la salud personal y colectiva de los niños y niñas y del espacio donde viven, que trascenderá en los hogares y comunidad, resultado y conclusión que trastocará el fortalecimiento de las capacidades docentes en las estrategias metodológicas del área Personal Social y que logrará la integración de los actores educativos en un trabajo colaborativo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palma, Pinedo Helen Hilda. "Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de cuatro regiones de la Amazonía, 2014. Estudio cuali-cuantitativo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8083.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de las regiones Loreto, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas. Estudio mixto, en el cual la fase cualitativa es de tipo exploratoria mientras que la fase cuantitativa se basa en un estudio descriptivo transversal de carácter exploratorio. Las entrevistas son grabadas, transcritas, y codificadas mediante el software Atlas.ti a partir de un análisis temático. Para las encuestas se realiza un análisis estadístico descriptivo, con medidas de frecuencia y medidas de tendencia central. La validación de dicha encuesta es realizada mediante apreciación de juicio de expertos. Se realiza una prueba piloto con el fin de realizar el análisis de confiabilidad de la encuesta con la prueba Alfa de Cronbach, obteniéndose como valor final a 0,730. Se concluye que las principales barreras que limitan el tamizaje en población indígena amazónica son en su mayoría de índole sociocultural y las vinculadas al sistema de salud. Resulta necesario que las estrategias de captación y oferta de la prueba de VIH tomen en cuenta estos aspectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fabian, Ccanto Caroll Elsa. "Medidas de autocuidado para mantener la salud mental realizados por los internos de enfermería de una universidad pública. Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10359.

Full text
Abstract:
Determina las medidas de autocuidado que realizan los internos de enfermería de la UNMSM para mantener la salud mental. Lima, 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo Likert de 42 ítems; aplicado a 46 internos de enfermería y validado por juicio de expertos. Del total de internos encuestados, 65% manifestaron realizar medidas medianamente favorables en relación a actividades de bienestar social, 59% en actividades de bienestar psicológico y un 56% en actividades de bienestar físico. Obteniéndose un 22% de internos con medidas desfavorables en las tres dimensiones, respectivamente. Las medidas de autocuidado para mantener la salud mental realizadas por los internos fueron en su mayoría medianamente favorables en sus tres dimensiones. En la dimensión de bienestar social, las relaciones interpersonales satisfactorias y el uso de redes de apoyo fueron los de mayor frecuencia, mientras participar de grupos sociales y de contribución social fueron las menos realizadas. En el bienestar psicológico, destacó el reconocimiento de sí mismos, y el demostrar y compartir preocupaciones/afecto; siendo la meditación y la asistencia a la iglesia/práctica de oración las menos frecuentes. En el bienestar físico, destacó escuchar música, ver tv, evitar consumir energizantes y descansar en ambientes propicios; mientras la práctica de deporte, ejercicio, viajes y el descanso suficiente fueron los menos frecuentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez, Wong Fernando Martín. "Efectividad de la aplicación de las medidas de intervención de la estrategia Bundle en el control de la tuberculosis en trabajadores de salud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6782.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad de la aplicación de las medidas de intervención de la estrategia Bundle en el control de la TB en TS del hospital María Auxiliadora en el período 2005 - 2014. La investigación es de seguimiento de una intervención, aplicando la estrategia Bundle implementada en el período 2006 - 2013 y de evaluación de su efectividad antes - después (2005 - 2014). La población son todos los 1,530 trabajadores en promedio del hospital bajo vigilancia epidemiológica activa. La prevalencia de TB en TS de 84% antes de la intervención el año 2005 a 27% después de la intervención (p=0.0031) el año 2014. Comprueba con MacNemar con una p-valor<0.001(IC;0.23:1.24) la hipótesis. La aplicación de las medidas de intervención de la estrategia BUNDLE permite el control efectivo de la tuberculosis en trabajadores de salud del Hospital María Auxiliadora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carbonel, Polar Vanessa Julliana, and Flores Rosario Del Pilar Quispe. "Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas. Hospital Regional del Norte, Grupo Aéreo N° 6 FAP." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1613.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con un adecuado servicio de atención integral de salud está presente en todos los ámbitos del Perú. Es por ello que, se presenta el siguiente proyecto como una alternativa frente a la necesidad de fortalecer la atención integral del adulto mayor en el Hospital Regional del Norte, distrito La Victoria, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de contribuir a un adecuado acceso al servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas: HTA, diabetes incorporando a la familia y comunidad en el marco de la Reforma del Sector Salud. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del adulto mayor. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 85,990 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe, Inga Edith Pañihuara. "Actitud del personal de salud frente a la etapa terminal del paciente oncológico del servicio de oncología. Hospital María Auxiliadora, Lima - Perú 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13552.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la actitud del personal de salud frente a la etapa terminal del paciente oncológico. Material y método: el estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. Siendo una muestra de 33 conformada por el personal de salud que labora en el área en mención. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo lickert. Resultados: en cuanto a la determinación de la actitud del personal de salud frente a la etapa terminal del paciente oncológico del 100% (33) de los encuestados, el 21.2% (7) tiene una actitud positiva, 60.2% (20) indiferente y el 18.2% (6) negativa; acerca de la identificación de la presencia del componente cognitivo en la actitud del personal de salud frente a la etapa terminal del paciente oncológico, el 63.6% (21) tiene una actitud positiva, 30.3% (10) indiferente y el 6.1% (2) negativa; acerca de la identificación de la presencia del componente afectivo en la actitud del personal de salud frente a la etapa terminal del paciente oncológico, el 63.6% (21) es indiferente, el 21.2% (7) negativa y el 15.2% (5) tiene una actitud positiva y con respecto a la identificación de la presencia del componente conductual en la actitud del personal de salud frente a la etapa terminal del paciente oncológico, 84.8% (28) indiferente, el 9.1% (3) tiene una actitud positiva y el 6.1% (2) negativa. Conclusiones: un porcentaje considerable de personal de salud tiene una actitud indiferente frente al actuar del paciente terminal; se observa que prima la presencia del componente cognitivo el cual está regido por los conocimientos en el cuidado del paciente terminal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sovero, Torres Gisella Andrea. "Percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales en un centro de salud de Lima metropolitana, 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Podestá, Gavilano Luis Enrique. "“Calidad y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8221.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la calidad y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017. La población o universo de interés en esta investigación, está conformada por 124 médicos. Se considera una muestra igual a la población en las cuales se estudian las variables: calidad y cultura de seguridad en salud. El método empleado en la investigación es el hipotético-deductivo. Esta investigación utiliza para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional, que recoge la información en un período específico, que se desarrolla al aplicar encuesta de calidad de Parasuraman y la encuesta de cultura de seguridad en salud de Pérez, todos con escala de Likert, que brindan información acerca de la relación que existe entre las variables de estudio en sus distintas dimensiones. El resultado del coeficiente de correlación Tau_ b de Kendall de 0.824 indica que existe relación positiva entre las variables además se encuentra en el nivel de correlación alta y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general; se concluye que la calidad del servicio se relaciona significativamente con la cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carbonel, Polar Vanessa Juilliana, and Flores Rosario Del Pilar Quispe. "Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas. Hospital Regional del Norte, Grupo Aéreo N° 6 FAP." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1613.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con un adecuado servicio de atención integral de salud está presente en todos los ámbitos del Perú. Es por ello que, se presenta el siguiente proyecto como una alternativa frente a la necesidad de fortalecer la atención integral del adulto mayor en el Hospital Regional del Norte, distrito La Victoria, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de contribuir a un adecuado acceso al servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas: HTA, diabetes incorporando a la familia y comunidad en el marco de la Reforma del Sector Salud. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del adulto mayor. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 85,990 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marquez, Pizarro Maria Soledad. "Distribución del recurso humano en Obstetricia según aspectos sociolaborales en el Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales, 2015 a 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16936.

Full text
Abstract:
Identifica la distribución del recurso humano obstetra según aspectos socio laborales. Realiza un estudio descriptivo, no experimental, longitudinal, retrospectivo basado en fuentes secundarias que corresponden a los últimos reportes del “Registro Nacional del Personal de la Salud del Ministerio de Salud” del año 2015 al 2020. La población fue el profesional de salud obstetra que laboran según los regímenes 728, CAS y Terceros durante los años 2015 al 2020 a nivel nacional, según los registros de la base INFORHUS. La técnica que se empleó fue de observación documental de bases de datos, los datos fueron obtenidos mediante la base de “Registro Nacional del Personal de la Salud”, INFORHUS. Encuentra que el número de profesionales obstetras han mostrado un crecimiento en su frecuencia durante los últimos 5 años (2015-2020), desde 13074 hasta 17644, siendo mayor en el sexo femenino, aunque este crecimiento no ha presentado una distribución equitativa en todo el territorio peruano. También se presentó una reducción de obstetras según el régimen laboral a excepción del contrato por terceros. Finalmente se presentó un crecimiento en el número de obstetras en relación al nivel de atención, aunque no equitativamente. Concluye que se estableció que según aspectos sociales la distribución del obstetra tuvo un crecimiento en el grupo etario de los jóvenes y según aspectos laborales hubo una reducción en el número de obstetras según sus regímenes laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera, Rodenas Ivette Shirly. "Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral del personal asistencial del Centro Quirúrgico, en el Hospital “Félix Mayorca Soto” de Tarma, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5287.

Full text
Abstract:
Determina la influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral del personal asistencial del Centro Quirúrgico en el Hospital “FELIX MAYORCA SOTO” de Tarma 2015. El método usado fue de tipo cuantitativo, descriptivo, prospectivo y de corte transversal; la población estuvo conformada por 30 trabajadores asistenciales. La técnica de recolección de información fue de encuesta mediante el instrumento tipo cuestionario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lázaro, Valle Zelmira Sonia. "Estrés laboral en las enfermeras y técnicos en enfermería que laboran en el área de centro quirúrgico del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson Lima Perú – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13571.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el nivel de estrés laboral en las enfermeras y técnicos en enfermería que laboran en el área del Centro Quirúrgico del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson – 2014. Material y método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 47 personas entre enfermeras y técnicos de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento el inventario de Burnout de Maslach que se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados fueron: El nivel de estrés de las enfermeras y técnicos en enfermería que laboran en el área del Centro Quirúrgico del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson son: de 100% (47), 9% (4) tiene un nivel de estrés alto, 81% (38) tiene un nivel de estrés medio y 11% (5) tiene un nivel de estrés bajo. Conclusiones: La mayoría tiene un nivel de estrés medio lo que se evidencia porque expresa que al final de la jornada se sienten agotados, se encuentran cansados cuando se levantan por las mañanas y tienen que enfrentarse a otro día de trabajo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lozano, Gonzalo Erick Ronal. "Nivel de estrés laboral en tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia de los hospitales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen Lima - Perú, mayo – agosto 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6588.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de estrés laboral en tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia de los hospitales nacionales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 42 tecnólogos médicos en radiología. Utiliza una encuesta auto administrada y como instrumento el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Encuentra que se puede establecer una comparación del nivel de estrés laboral de los tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia según los hospitales estudiados. La población encuestada tiene un nivel de estrés bajo 81.0%(34): en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 100%(12), en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 80%(12) y en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 66.7%(10). En este último solo un 33.3%(5) de los encuestados tiene un nivel medio de estrés laboral. De los tres hospitales solo el 2.4%(1) tiene un nivel alto de estrés. La mayoría de tecnólogos médicos de los tres hospitales en la dimensión agotamiento emocional tuvieron un bajo nivel de estrés y un nivel de agotamiento alto. En la dimensión despersonalización en su mayoría tuvieron un nivel bajo. En la dimensión realización personal, el 100.0%(42) tuvieron como resultado un nivel bajo. Concluye que el nivel de estrés laboral en tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia de los hospitales nacionales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen es bajo al igual que en sus tres dimensiones donde la dimensión de realización personal alcanza un nivel bajo al 100%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chalco, Guerra Lily Yobana. "Nivel de conocimientos y prácticas que aplica el personal de salud sobre el manejo de los desechos tóxicos en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9819.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de conocimientos y prácticas sobre el manejo de los residuos tóxicos en el personal de salud del Hospital Dos de Mayo. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 personas La técnica utilizada fué la encuesta y observación y los instrumentos fueron un cuestionario y guía de observación teniendo en cuenta el consentimiento informado. Del 100%(30), 77 %(23) presenta un conocimiento medio, 17 %(5) bajo y 6% (2) alto En relación a las prácticas 50% (15) tiene practicas adecuadas, y 50% (15) tiene practicas inadecuadas de los residuos. Se concluye que la mayoría (94%) de las enfermeras tienen un nivel de conocimientos medio a bajo ya que desconocen la definición y clasificación de los residuos tóxicos, el lavado de manos como medida preventiva, los recipientes necesarios de acuerdo al tipo de residuo, manejo de material punzocortante y el tratamiento posterior de los residuos hospitalarios; Así también una minoría del personal tienen nivel alto relacionado a que conocen la eliminación de residuos contaminados , medidas de protección del personal de salud ,medidas y acciones de prevención ante un accidente Acerca de las prácticas un porcentaje considerable (50%) tienen prácticas inadecuadas referidas a: poco uso de medidas de protección, no realiza el lavado de mano después de los procedimientos, reencapsula las agujas e inadecuada manipulación residuos especiales y otro porcentaje considerable (50%) tienen practicas adecuadas que esta dado por la adecuada clasificación y eliminación de los residuos, los materiales para la eliminación son los adecuados y están debidamente rotulados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calvo, Gutierrez Angela Magaly. "Análisis genético y derecho a la intimidad en los seguros personales en Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7118.

Full text
Abstract:
Busca destacar el tratamiento que se debe dar a los análisis genéticos en nuestro sistema de seguros, tema que parece zanjado con la promulgación de la Ley del Contrato de Seguro, pero con ello sólo se ha dejado de tratar las implicancias legales que tienen los exámenes genéticos y cuya problemática es contemplada en diversas legislaciones así como en el ámbito doctrinario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cornejo, Amoretti Oswaldo Leandro. "Paternalismo y protección de la salud : el paternalismo en salud pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8076.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar el paternalismo estatal aplicado a problemas de salud pública con el objetivo de elaborar una herramienta para determinar la validez de intervenciones concretas. Por paternalismo en salud pública se aludirá, de forma abreviada, a toda intervención (mayoritariamente estatal) que tiene como objetivo a ayudar que individuos que conforman una población lleven o dejen de llevar a cabo conductas (acciones u omisiones) por el bien de su propia salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zamudio, Arquínigo Ysaac Silverio. "Sarcocistiosis y salud pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14973.

Full text
Abstract:
Realiza una recopilación de información de la sarcocistiosis y su implicancia en salud pública; datos que incluirán las formas de infección, las manifestaciones clínicas, la prevalencia, los métodos de control, la prevención y el tratamiento. Conociendo los datos de la importancia real de la sarcocistiosis se podrían actualizar las recomendaciones para evitar la presentación de la enfermedad tanto en poblaciones humanas y animales de alto riesgo. La sarcocistiosis conocida también como sarcosporidiosis es una zoonosis tóxica (Hiepe et al., 1979, Leguía y Clavo, 1989: Moreno, 2003; Granados et al., 2007) considerándose como el de más alto riesgo en transmisión "accidental" a los seres humanos (Jowi y Rodel, 2008). Es producido por un protozoario intracelular conocido como Sarcocystis spp., considerado como un parásito cosmopolita, requiriendo para completar su ciclo biológico de dos hospedadores (Steiner et al., 2002). Se han identificado hasta 256 especies (Cárdenas, 2000), de las cuales se conocen más de medio centenar de especies con sus respectivos hospedadores (Gallego, 2007). Las especies de Sarcocystis que afectan al hombre son el S. suihominis y el S. bovihominis (Mills y Goldsmid, 1995; Krauss, 2003) y además el S. lindemmani el cual ya no es considerada una especie valida y en ocasiones es referida para representar a un grupo de especies de este género y es usado con ciertas condiciones (Mills y Goldmid, 1995; Gallego, 2007; Geoffrey 2007).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cañizares, Fuentes Wilson Ricardo, and Fuentes Wilson Ricardo Cañizares. "Evolución del sistema de salud de Perú: buenas prácticas y desafíos en su construcción. Década 2005-2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6667.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la evolución, las buenas prácticas y los factores que influyen en la construcción del sistema de salud de Perú. Participan ministros, viceministros de salud, representantes de la OPS en Perú, académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil, un total de 13 participantes. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo. Realiza entrevistas a profundidad para realizar un análisis de las principales representaciones sociales que tienen los entrevistados respecto al sistema de salud. Para el análisis documental se revisaron bases de datos y documentos oficiales. La revisión documental demuestra que si bien la economía del Perú creció en los 10 años estudiados, los indicadores de salud solo mejoraron parcialmente. La cobertura financiera tuvo un incremento, pero persisten la poca continuidad de las políticas de salud y las brechas de personal de salud, infraestructura y equipamiento hospitalario. El incremento del financiamiento no significó incremento del acceso de los ciudadanos a la atención de salud. Concluye que la rectoría del sistema de salud del Perú en los diez años estudiados ha seguido un lento fortalecimiento. Se reconoce el mejoramiento de la cobertura financiera pero no del acceso a servicios de salud, y hay serias brechas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y acceso a medicamentos, a lo que se suma ineficiencia organizacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández, Vásquez Akram Abdul. "Determinantes de la afiliación y acceso a servicios de salud en el Perú: el caso del Seguro Integral de Salud." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131398.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
En el Perú, la implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) en el año 2002 ha sido el pilar fundamental del sector público para avanzar hacia la Cobertura Universal en Salud y financiar las atenciones a las personas en situación de pobreza. Sin embargo, aun cuando la afiliación al SIS se ha convertido en el seguro de salud que alberga la mayor cantidad de afiliados, el acceso efectivo a la atención en salud ha sido poco estudiado. Siendo así, el presente estudio de caso tiene como principal objetivo, el aportar evidencia empírica sobre el desempeño del SIS, en términos de cobertura y acceso a servicios de salud de la población afiliada. Respecto a la metodología, es un estudio con enfoque cuantitativo y no experimental de diseño transversal en el que se examinaron los determinantes y efectos que la afiliación al SIS proporciona en la cobertura de la protección social y el acceso a servicios de salud en el Perú. Se aplicó un set de regresiones para grupos de comparación mediante el software de análisis estadístico Stata 11, donde los datos usados provienen de la Encuesta Nacional de Hogares 2013, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. La evidencia empírica se obtuvo a partir de la estimación de un conjunto de especificaciones de un modelo Probit para los determinantes y el uso de diversos servicios en diferentes configuraciones que permiten esclarecer a la pregunta: ¿Cuáles son los determinantes de la afiliación al Seguro Integral de Salud y el efecto que la afiliación proporciona en el acceso a los servicios de salud públicos en el Perú? En particular, se estimaron los efectos marginales de cada variable sobre la probabilidad de ser afiliado al SIS y sobre el acceso a los servicios de salud públicos. Los resultados indican que las características de poseer documento de identidad, el gasto per cápita y la condición de ser menor de edad, son las más relevantes para ser afiliados al SIS. En relación al acceso, se estimó que la afiliación al SIS tiene un efecto positivo en el acceso a los servicios de salud, especialmente en las personas en situación de pobreza y para los residentes en la costa. Se recomienda revisar la situación de las personas carentes de afiliación al SIS que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, la oferta de servicios de salud en zonas geográficas alejadas y las actuales brechas en el acceso a los servicios hospitalarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Raraz, Vidal Jarvis Giusseppe, GÓMEZ HENRY LOWELL ALLPAS, Salome Flor Karina Torres, Patiño Wenner Manuel Cabrera, GÓMEZ RAFAEL RAMOS, Lilian Alcantara, Flor Aldea, Viviana Colona, and Omar Baldomero Raraz-Vidal. "Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el Covid-19 en personal de salud, Lima-Perú." Universidad Ricardo Palma, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656050.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre las condiciones laborales y el acceso al equipo de protección personal (EPP) en profesionales de la salud de la ciudad de Lima-Perú. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y analítico. La muestra fue de 323 encuestados virtualmente en la ciudad de Lima, que cumplieron los criterios de selección, captados entre el 09/07/2020 al 09/08/2020. El instrumento de recolección de datos fue validado por juicio de expertos con un puntaje >80% (validez de contenido). Se realizó un análisis con el modelo lineal generalizado de familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos con ajuste. Se consideró un valor estadísticamente significativo de p<0,05. Resultados: El 52% de los profesionales de la salud (PS) trabajaron más de 12 horas y solo el 55% recibieron un EPP por día de trabajo. El 50,9% del PS casi nunca recibió una mascarilla. En el análisis multivariado el PS con edades <26 años (p=0,00) y de 26 a 55 años (p=0,00) recibieron un EPP incompleto. Los PS que no tenían un vínculo laboral con la institución (p=0,006) y los que trabajaban en áreas de poco contacto con pacientes COVID-19 (p=0,022) recibieron una mascarilla en pocas oportunidades. Conclusión: Los profesionales de la salud menores de 56 años recibieron con poca frecuencia un EPP. Cuando trabajan sin un vínculo laboral y pertenecen a áreas de poco contacto con pacientes COVID-19, reciben algunas veces una mascarilla.
Objective: To determine the association between working conditions and access to personal protective equipment (PPE) in health personnel in the city of Lima-Perú. Methods: Descriptive, cross-sectional and analytical study. The sample was of 323 respondents virtually in the city of Lima, who met the selection criteria, captured between 07/09/2020 to 08/09/2020. The data collection instrument was validated by expert judgment with a score> 80% (content validity). An analysis was carried out with the generalized linear model of the poisson family, log link function, robust models with fit. A statistically significant value of p <0.05 was considered. Results: 52% of health personnels (HP) worked more than 12 hours and only 55% received one PPE per work day. 50.9% of the HCP almost never received a mask. In the multivariate analysis, the SP with ages <26 years (p=0.00) and from 26 to 55 years (p=0.00) received an incomplete PPE. HP who did not have an employment relationship with the institution (p=0.006) and those who worked in areas with little contact with COVID-19 patients (p=0.022) received a mask on few occasions. Conclusion: Health personnels under 56 years of age rarely received PPE. When they work without an employment relationship and belonged to areas with little contact with COVID-19 patients, they sometimes received a mask.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Amable, Sernaqué Laura, Shimabukuro Verónica Miyahira, Saldarriaga Ana Lucia Navarro, and Moreno Atilio Zegarra. "Calidad en el sector salud pública en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14336.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó la gestión de calidad en las empresas del Sector Salud Pública de Lima Metropolitana en el período de Junio a Setiembre 2014. Como punto de partida se utilizó el estudio de la Calidad en las Empresas Latinoamericanas: El Caso Benzaquen (2014), el cual sirvió de insumo importante para identificar los nueve factores de éxito de la calidad en las empresas peruanas en 2006 y 2011. De modo tal que, con la presente investigación se busca brindar un aporte para conocer el nivel de cumplimiento en el rubro de salud pública. La metodología utilizada fue cuantitativa, transeccional y descriptiva. Se desarrolló un cuestionario estandarizado para levantar la información referida al cumplimiento de los nueve factores, utilizándose una escala de Likert del 1 al 5; donde 1 hace referencia a totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo al evaluar cada factor . Las encuestas se encontraban dirigidas a los encargados de áreas de calidad dentro de las instituciones de salud pública. Se identificó una población de 200 empresas en Lima Metropolitana con dichas características y aleatoriamente se seleccionó una muestra de 65 empresas que respondieron la encuesta. Se aplicó el método Alpha de Cronbach con el fin de determinar la confiabilidad de los nueve factores en la muestra analizada, encontrando que ocho de ellos eran válidos. Como parte del análisis se halló que las empresas encuestadas no tienen conocimiento respecto a Sistemas de Gestión de Calidad. Los niveles alcanzados en el promedio de los factores se encuentra por debajo de la media de 3.45, representando una oportunidad futura para mejorar en la gestión de la calidad.
The present research analyzes the quality management in the Public Health Sector in Lima, during the period from June to September 2014. As a starting point was used the study of the Quality of Latin American Companies: The Benzaquen Case (2014), which served as an important input to identify the nine success factors of quality in Peruvian companies between 2006 and 2011. In consequence, the present investigation seeks to provide a contribution to meet the level of compliance in the field of public health. The methodology used was quantitative, transectional and descriptive. There was developed a standardized questionnaire to collect the information regarding the fulfillment of the nine factors, using a Likert scale of 1 to 5; where 1 refers to “strongly disagree” and 5 to “strongly agree” so as to evaluate each factor. The surveys were addressed to those responsible for quality departments within public health institutions. There was identified a population of 200 hospitals in Lima with these characteristics and there was selected a random sample of 65 that answered the survey. It was applied to Cronbach's alpha method in order to determine the reliability of the nine factors in the study, finding that eight were valid. As part of the analysis, it was found that the surveyed companies have no knowledge about Quality Management Systems. The levels reached in the average of the factors are below the average of 3.45, which can be determined as an opportunity to improve the quality management in the near future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cañizares, Fuentes Wilson Ricardo. "Evolución del sistema de salud de Perú: buenas prácticas y desafíos en su construcción. Década 2005-2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6667.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la evolución, las buenas prácticas y los factores que influyen en la construcción del sistema de salud de Perú. Participan ministros, viceministros de salud, representantes de la OPS en Perú, académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil, un total de 13 participantes. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo. Realiza entrevistas a profundidad para realizar un análisis de las principales representaciones sociales que tienen los entrevistados respecto al sistema de salud. Para el análisis documental se revisaron bases de datos y documentos oficiales. La revisión documental demuestra que si bien la economía del Perú creció en los 10 años estudiados, los indicadores de salud solo mejoraron parcialmente. La cobertura financiera tuvo un incremento, pero persisten la poca continuidad de las políticas de salud y las brechas de personal de salud, infraestructura y equipamiento hospitalario. El incremento del financiamiento no significó incremento del acceso de los ciudadanos a la atención de salud. Concluye que la rectoría del sistema de salud del Perú en los diez años estudiados ha seguido un lento fortalecimiento. Se reconoce el mejoramiento de la cobertura financiera pero no del acceso a servicios de salud, y hay serias brechas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y acceso a medicamentos, a lo que se suma ineficiencia organizacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez, Dávila Keller. "Implantación de la política en salud materna en la República de Chile y Perú: Una observación desde la dimensión de gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115562.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La Mortalidad Materna representa un grave problema de salud pública y de derechos humanos, sus causas son evitables y es la máxima expresión de inequidad e injusticia social; siendo reconocida como un indicador sanitario que permite evidenciar el grado de desarrollo de los países, ya que las tasas más altas de muerte materna se encuentran en zonas pobres, deprimidas, de difícil acceso, encontrándose más elevada en los países en vías de desarrollo lo cual es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud y evidencia las condiciones de desigualdad que afectan a las poblaciones, especialmente a las mujeres pobres las que tienen mayor riesgo de morir en el período del embarazo, parto o puerperio. Así pues, las políticas públicas de salud que están dirigidas hacia la reducción de los decesos maternos deben ser diseñadas en conjunto con otras políticas que buscan reducir y eliminar las desigualdades, así como los obstáculos institucionales y estructurales diversos. En este contexto, cabe relevar que la mortalidad materna en América Latina y el Caribe han presentado una alta variabilidad. Así, se observa países como Uruguay y Chile que alcanzan tasas en extremo positivas mientras que países como Perú y Bolivia mantienen tasas en extremo preocupantes. ¿Qué han hecho distinto estos países en materia de implementación de políticas, para alcanzar sus respectivos indicadores en materia de salud materna? emerge entonces como una pregunta del todo pertinente, sobre todo si consideramos que estos países comparten una misma región y por tanto una historia común. Para responder la pregunta se seleccionaron los casos de la República de Perú y la República de Chile, utilizando una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, siendo la herramienta utilizada el análisis documental. Los principales hallazgos del estudio se estructuran en seis dimensiones: la dimensión orientación general de la política, la dimensión de diseño organizacional, la dimensión de comunicación, la dimensión de recursos, la dimensión de negociación y por último la dimensión de innovación. De estas dimensiones, se pueden destacar los hallazgos en materia de diseño organizacional en que se observa que aquellos ministerios de salud que cuentan con una estructura organizacional segmentada y fragmentada, presentan dificultades para articular sus acciones no logrando las coberturas para la población, permitiendo con ello una mayor inequidad en el acceso a recibir atención médica. En este mismo sentido se observan diferencias en el énfasis de la política, en que para el caso chileno se concentra en promoción y prevención mientras que en el caso peruano se concentra más en la parte recuperativa. Algunas de las recomendaciones que emanan del estudio para mejorar la implementación de política en salud materna es reformular las políticas encaminadas a facilitar el acceso a la atención de parto por personal calificado, clave para disminuir las complicaciones y las muertes maternas; por lo que se necesitan políticas que ayuden a mejorar la distribución y dotación de personal capacitado, dando prioridad a las regiones más pobres y con mayor vulnerabilidad, para evitar la pérdida de más vidas y contar con un mejor sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suárez, Ognio Luis. "Análisis de situación de salud del Perú, 2006 - 2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carmen, Sara José Carlos del. "Efecto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida, sobre la calidad de atención en establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1794.

Full text
Abstract:
Los procesos de reforma de salud, han tenido como uno de sus mayores retos el desarrollar nuevas estrategias, que permitan optimizar el uso de los recursos asignados, para el logro de una mayor cobertura, pero sin desmedro de la calidad de la atención. Dentro de este contexto, el involucra miento de los usuarios a través de la comunidad organizada en la gestión de los establecimientos de salud, así como el otorgamiento de facultades administrativas propias del régimen privado, han sido planteados como elementos que propician un más eficiente uso de recursos, cautelando de manera privilegiada la calidad percibida en la atención de salud por parte de los usuarios, en razón a su participación en la fiscalización y la corresponsabilidad ejercida en la gestión de dichos establecimientos. Los esfuerzos por lograr una participación de la comunidad en las acciones de salud se remonta en nuestro país a la década de los 70, forjando las bases de lo que posteriormente se constituirían como los Sistemas Locales de Salud (SILOS), y que más adelante darían lugar a las Zonas de desarrollo integral de la salud (ZONADIS), mediante Decreto Supremo 002-92. Hipótesis de estudio: La calidad de la atención, definida en las dimensiones de satisfacción del usuario, tiempo de espera, relaciones interpersonales y calidad de procesos técnicos, es mejor en los establecimientos de salud bajo el nuevo modelo de gestión (CLAS), que en los otros establecimientos de similares características, de la Dirección de salud del Callao que no se encuentran bajo este modelo. 0bjetivos: 1.- Objetivos Generales Evaluar la influencia de la implantación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida (CLAS), sobre la calidad de la atención definida en las dimensiones de satisfacción del usuario, tiempo de espera, relaciones interpersonales y calidad de procesos técnicos, en los establecimientos de la Dirección de Salud del Callao. 2.- Objetivos específiCOS - Comparar el grado de satisfacción de los usuarios que acuden a los establecimientos de salud bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de Salud del Callao. - Determinar el efecto sobre el tiempo de espera para la atención de los usuarios en establecimientos de salud bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao. - Establecer si existe diferencia en las relaciones interpersonales referida al trato, calidad y contenido de información, frecuencia de quejas, entre establecimientos bajo el modelo de gestión CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao. - Describir las diferencias en la calidad de los procesos técnicos aplicados para la atención de los usuarios en los establecimientos bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reátegui, Montesinos Gonzalo Rafael. "La articulación sectorial como factor de éxito en los centros comunitarios de salud mental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Portocarrero, Grados Augusto Martín. "Apurímac hacia el aseguramiento público en salud : la implementación del Seguro Integral de Salud en Apurímac 2007-2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4977.

Full text
Abstract:
La investigación propone como objetivo principal comprender el proceso de implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) para que los sectores pobres de Apurímac accedan a los servicios públicos de salud durante el periodo 2007 - 2010. La perspectiva que se asume para este análisis es, a diferencia de los estudios realizados sobre el SIS, desde el concepto de ciudadanía y de la inclusión social para hacer efectiva la ciudadanía. Este enfoque tiene relevancia en nuestro país porque si el SIS coadyuva a la cohesión social estará aportando a la construcción del Perú como Nación. Basado en la información pública del presupuesto del Gobierno Regional de Apurímac, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre percepción del tiempo de espera, percepción del trato de personal y gratuidad de la atención, y de entrevistas a informantes claves se ha podido evaluar los cambios producidos en el financiamiento y la organización de la afiliación y la prestación de servicios a los asegurados del SIS en referencia a los no asegurados que han asistido a la red pública en Apurímac. Los resultados evidencian que el SIS ha permitido un gran avance en materia de aseguramiento aportando a reducir la barrera económica para acceder a los servicios de salud en especial en los Centros y Puestos de Salud. A pesar que el gasto promedio por asegurado ha crecido en los hospitales han surgido barreras no escritas para limitar la atención a los asegurados. Además, los asegurados del SIS perciben que la calidad de la atención ahora es menor. Es decir, a pesar de los avances en cobertura del SIS no se ha logrado garantizar la atención de salud como un derecho, en esa perspectiva su aporte a la inclusión social de los sectores a los que está dirigido el SIS es limitado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sulca, Cantella Maria Cristina. "Enfrentando la TBC con mayor información a los pacientes : una evaluación de impacto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dionisio, Astuhuamán Doris Irene. "La Situación de salud en algunos distritos del sur de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3248.

Full text
Abstract:
El Perú actualmente enfrenta grandes desafíos: la estabilidad social y económica, el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. En lo que se refiere a la salud el reto está dado por alcanzar la equidad y la eficiencia. Sin embargo, por las desigualdades que afronta nuestro país es necesario, priorizar los problemas de salud, implementar estrategias costo-efectivas, apropiadas a diferentes escenarios epidemiológicos y que estén dirigidas principalmente hacia los grupos más vulnerables. Ante esta realidad, es necesaria una adecuada conducción de la gestión y gobierno en salud por parte de los proveedores de salud, que permita efectuar cambios en la mejora de las condiciones de salud de la población; para ello es necesario el conocimiento de la realidad sanitaria, de los factores condicionantes, de la capacidad resolutiva del sistema de salud y la participación de la sociedad organizada. En ese sentido es que los Análisis de Situación de Salud representan una herramienta indispensable para la adecuada toma de decisiones en la gestión y gobierno en salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arroyo, Arando Cynthia, Palomino Raúl Mauricio Salas, and Agama Katrine Meredith Torres. "Modelo de plan estratégico de gestión de la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes-cevicherías del Damero de Pizarro en el centro de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8542.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea la necesidad de desarrollar un Modelo de Plan Estratégico de Gestión de la Salubridad para afrontar las deficiencias en la adopción y ejecución de las normas sanitarias, definidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), para asegurar la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes - cevicherías ubicadas en la zona de Damero de Pizarro en el Centro de Lima. Para alcanzar este objetivo se buscó identificar las razones por las que los restaurantescevicherías de esta parte de la ciudad mantienen problemas de salubridad a pesar de existir normas establecidas por la MML. Por tal razón, se estableció a lo largo de este proyecto un enfoque en el proceso productivo de estos restaurantes. Se ha desarrollado la presente investigación usando técnicas exploratorias, de naturaleza cualitativa. La principal fuente de información se obtuvo de la aplicación de técnicas tales como entrevistas a profundidad y observación para poder alcanzar el objetivo planteado. Expertos también fueron consultados sobre los alcances de los problemas de salubridad en restaurantes en general. Posteriormente, se dio lugar a la etapa de análisis, la que fue realizada por medio del cruce de información obtenido de las técnicas de entrevistas y de las observaciones. De esta forma, se consiguió llegar a los temas principales que busca responder el objetivo de esta investigación. Como resultado de la investigación, se elaboró un Modelo de Plan Estratégico de Gestión de la Salubridad que consiste en diseñar paso a paso las acciones que deberán seguir los dueños/administradores para mantener la salubridad en sus procesos. Para ello, se usó la herramienta Balance Scorecard que permite aplicar iniciativas estratégicas desde el personal hasta realizar mejoras en los procesos del negocio. Estos objetivos sostendrán un impacto que se verá reflejado a nivel de los clientes y a nivel financiero.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Catacora, Rojas Isabel, and Altamirano Sonia Pastor. "Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5907.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud. La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la satisfacción de las usuarias. Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario, materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad. Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no reconoce la salud como un derecho de las gestantes. Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que otorga el SIS a las gestantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Villavicencio Alessandra Jasmine, Trujillo Cristhian Alejandro Sarmiento, and Ortecho Gisella Solange Sota. "Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9475.

Full text
Abstract:
La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del sistema de salud peruano, se ha iniciado la implementación de las primeras APPs en la gestión de hospitales y se perfila, según su cartera de proyectos, a seguir desarrollando más a futuro. Es a partir de esta premisa que la investigación busca identificar y conocer cuáles son las principales condiciones que son necesarias para la implementación de una APP, así como analizar, con base en la experiencia del sector salud peruano, el comportamiento de las condiciones identificadas. Para ello, se parte de la recopilación de un conjunto de condiciones que, según la diversa literatura consultada, son importantes para implementar una APP. Esto sirve como insumo para construir un cuadro con condiciones definidas y caracterizadas que es llevado a validar con especialistas en temas de gestión pública, inversión público-privada y APPs, con el propósito de verificar los contenidos y la pertinencia de estudio de estas condiciones en el contexto peruano. Como producto, se obtiene el instrumento de análisis de la investigación, que consiste en un cuadro con siete (07) condiciones sobre las cuales se analiza su comportamiento. A partir de ello, se realiza una rueda de entrevistas semiestructuradas a nueve (09) expertos en el tema, que son profesionales de las organizaciones involucradas en la implementación de una APP del sector salud en el Perú, a quienes se les solicita describir el comportamiento de las referidas condiciones en la praxis. Como resultado del análisis de las entrevistas, se presentan hallazgos y conclusiones que reflejan más problemas que aciertos debido a la poca experiencia, falta de capacidad y desarticulación de los actores involucrados en la APP. Finalmente, la investigación pretende aportar a las ciencias de la gestión, a través de la construcción de un cuadro con las principales condiciones necesarias para la implementación de APPs, condiciones que están definidas y caracterizadas al contexto peruano; así como la identificación de los principales problemas en el sector salud peruano relacionados a este mecanismo de inversión, alineados estos bajo los principales ejes de la gestión. Si bien el análisis se centra en las asociaciones público privadas que desarrolla el sistema de salud peruano, el cuadro de condiciones y algunos de los hallazgos pueden servir como consideraciones para la implementación de nuevas asociaciones público privadas en otros sectores del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calderón, Gamarra Miluska Paola. "Costo por unidad de impacto en el programa de teniasis cisticercosis implementado por Digesa-Minsa en las 10 direcciones de salud (DISA) durante el período 2000-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2068.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar ¿Cuál es el Costo por Unidad de Impacto del Programa de Teniasis Cisticercosis implementado por DIGESA –MINSA en las DISA durante el periodo 2000 a 2002? Materiales y Métodos: Información Estadística del Ministerio de Salud de casos de Cisticercosis e Información de las Remesas remitidas y ejecutadas del Programa de Teniasis - Cisticercosis. Validación y construcción de un Indicador Costo por Unidad de Impacto. Resultados:El Costo por Unidad de Impacto del Programa de Teniasis Cisticercosis implementado por DIGESA-MINSA en las DISA durante el periodo 2000 a 2002 es diferente en cada DISA y solo existió un impacto en las siguientes DISA: Amazonas (2001), Ancash (2001) y PIURA I (2001). Conclusiones: El Programa de Teniasis – Cisticercosis implementado por DIGESA –MINSA no es eficaz ni efectivo porque no logra los resultados esperados, lo cual la disminución de los casos de Cisticercosis en la población asignada al Programa no se logra en su totalidad, haciéndose un no óptimo de la inversión en salud.
Goals: What The cost is per Impact Unit of done by DiGESA –MINSA into DISA from 2000 to 2002? Methods : Statistical Information gave per The Health Ministery about Cysticercosis Cases and e Information about money gave and done by Teniasis Cisticercosis Programme. Validation of a Cost per Unit of Impact Indicator Results: The Unit Cost per Impact about The Teniasis Cisticercosis Programme gave per The Health Ministery from 2000 to 2002 is different in each DISA and The impacto is only in three DISA : Amazonas ( 2001), Ancash ( 2001) y PIURA I (2001). Conclusions: The Teniasis Cisticercosis Programme is not eficacious nor efective because the result isnt . Cysticercosis Cases is increasing and spend the money in a inadecuated way.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valcárcel, Valentín Claudia Sofia. "Una socióloga en la gestión de la salud pública de Lima Metropolitana : el caso del Plan de Salud Escolar 2014-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9844.

Full text
Abstract:
Este informe profesional es el resultado de una Intervención Sociológica en el campo de la Gestión Pública de la Salud a partir del análisis de mi experiencia laboral durante tres años en instituciones del Estado dedicadas a este sector, puntualmente de mi trabajo como coordinadora del programa Plan de Salud Escolar (PSE) para Lima Metropolitana, en la Dirección General del Cuidado Integral de la Salud y Redes Integradas (DGCISRI) del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), durante dos años (2014 y 2015). Toma como marco teórico la Intervención Sociológica de A. Touraine, así como el Análisis Organizacional de Crozier & Friedberg y de Mintzberg; se apoya en una metodología cualitativa, como un estudio de caso. Tiene como objetivos: comprender la creación y funcionamiento del IGSS en el proceso de descentralización y reforma del Estado peruano, con énfasis en la reforma de salud del año 2013; así como analizar la aplicación del PSE y, a partir de él, reflexionar sobre la forma de organización y estrategias de los actores específicos, para llevar a cabo sus planes y políticas en la gestión de la salud pública. Esta investigación busca también ser un aporte teórico desde la práctica, mostrar que la teoría sociológica que aprendemos se nutre, cobra especial valor y sentido cuando nos sirve a entender los complejos procesos sociales y encontrar soluciones concretas que desentrampen nudos y generen cambios positivos para el país.
This professional report is the result of a Sociological Intervention in the field of Public Health Management after an analysis of my labour experience during three years at a State institution dedicated to this sector, specifically it is about my work as coordinator of the Plan on School Health Programme (PSE, acronyms in Spanish) for Metropolitan Lima, in the General Direction for Integral Health Care and Integrated Networks (DGCISRI, acronyms in Spanish) of the Institute for the Management of Health Services (IGSS, acronyms in Spanish), for a two year period (2014 y 2015). The report adopts A. Tourain´s Sociological Intervention as its theoretical framework, as well as the Organisational Analysis of Crozier & Friedberg and Mintzberg. It relies on a qualitative methodology, such as a case study. Its objectives are: to understand the creation and operation of the IGSS in the process of decentralisation and reform of the Peruvian State, with emphasis on the 2013 Health Reform; as well as to analyse the application of the PSE and, from then on, to think about the form of organisation and the strategies for specific actors, so as to carry out their plans and policies in the management of public health. This research also seeks to be a theoretical contribution from the practise, showing that the sociological theory that we learn draws, takes especial courage and sense when it helps us understand the complex social processes and find concrete solutions to break the deadlock knots and generate positive changes for the country.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salcedo, Espinoza Carlos Gualberto. "Programa Educativo a través de música ambiental y mensajes auditivos para mejorar la Asepsia en el desempeño profesional de trabajadores de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1690.

Full text
Abstract:
Este estudio examina y evalúa los efectos educativos que es capaz de proporcionar una herramienta poco usada cual es la transmisión de mensajes auditivos insertados dentro de música ambiental propalada en un ambiente de trabajo. El proceso enseñanza aprendizaje entre la población d e trabajadores de salud es una categoría especial y muy sensible, en ella es menester la educación continuada y perenne pues cualquier deficiencia de aprendizaje tiene un costo elevado dado que se trabaja con el bien más preciado de la sociedad y del individuo cual es su vida y la calidad de la misma. En este trabajo se propalan mensajes entre el personal asistencial: médicos, enfermeros y técnicos de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional "Daniel A. Carrión" de la Provincia Constitucional del Callao. Empleando como instrumento un equipo de sonido en circuito cerrado, audible sólo en los ambientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, se emite durante un turno de seis horas, de 8:00 a 14:00 horas, mensajes dirigidos a promover el aprendizaje y el refuerzo de los cambios hacia la conducta objetivo de estudio: buen comportamiento aséptico e higiénico representado por : “lavarse las manos”. Estos mensajes, diferentes pero con un mismo objetivo, se emiten cada diez minutos durante seis horas diarias teniendo como cortina para su transmisión un fondo musical de tipo instrumental no clásico, el cual se detiene sólo en el momento de emitir el mensaje. El trabajo se realiza en un período de seis meses durante los cuales se observa y registra la frecuencia de la conducta objetivo emitida por el personal en las diferentes etapas del estudio, al final del cual y luego del análisis de datos, se obtuvieron los resultados esperados: incrementar la conducta de asepsia en el 100% del personal en estudio. Palabras Claves: Mensaje, Conducta, Asepsia, Personal Asistencial, Unidad de Cuidados Intensivos.
--- This study examines and evaluates the educational effect that a not veryused message transmission tool is able to provide: the auditory message inserted in the background music aimed at hospital attendance personnel. In this case, the Intensive Care Unit doctors, nurses and technicians of the Daniel A. Carrión Hospital, located in Callao Region. The learning-teaching process among the sanitary labour force is a special and sensitive category in which continuous and uninterrupted education is necessary, since every learning failure has a high cost due to the most valuable social good you are working with, the human life. The field work involves using a closed-circuit sound equipment, just audible in The environment of the Intensive Care Unit during six hours, from 8:00 to 14:00 hours, aimed at promoting the learning and reinforce the changes in the behavior objective of this study: hands washing. These messages, different but with the same goal, were emitted daily, every ten minutes during six hours. Non- classical instrumental music was used as background music, which stopped only when the message was emitted. The field work was on throughout a six-month period, in which it was observed and registered how often the objective personnel behaviour was executed in the different study stages. Finally, with the data analysis, the final report is hereby submitted in accordance with the expected outcomes: the aseptic behavior improvement in the one hundred percent of the personnel. Main Words: Message, Behavior, Aseptic, Attendance Personnel, Intensive Care Unit.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cornejo, Amoretti Oswaldo Leandro. "El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11956.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día existen varias medidas paternalistas vigentes en todas las sociedades liberales y el EC no ha sido completamente ajeno a esta cuestión; sumándose en el debate sobre el concepto y justificación del paternalismo. En segundo lugar, desde el enfoque se afirma que la salud y la integridad física son tan importantes, que son áreas legítimas de interferencias, lo que implica o invita a discutir la cuestión del paternalismo aplicado al campo de la salud. En tercer lugar, ninguno de los aportes desarrollados desde el enfoque sobre este asunto ha considerado de forma integral la producción académica sobre el paternalismo que se ha trabajado desde distintas disciplinas. Finalmente, el EC aporta al debate dado que posee muchos elementos conceptuales importantes que ofrecen una mirada crítica valiosa. La hipótesis de trabajo afirma que una intervención paternalista en salud puede ser válida desde el EC si es que al menos posee (o tome en consideración) algunas características (pautas), derivada de principios normativos extraídos de varias tesis del EC. El marco teórico empleado es el enfoque de capacidades, tanto los desarrollos generales realizados por Amartya Sen y Martha Nussbaum, así como las producciones académicas aplicadas al campo de la salud trabajadas por Jennifer Prah Ruger y Sridhar Ventakapuram. Se concluye que para que una medida sea compatible debe situarse una carga de argumentación y de exigencia elevada. Asimismo debe considerarse el conjunto capacidad restringido de los beneficiarios y otros afectados como consecuencia de la intervención; demostrarse, en tanto sea posible y necesario, que los beneficiarios poseen limitaciones en su capacidad de autoregulación para evitar la conducta auto-lesiva; considerarse otras alternativas no excluyentes para abordar el problema de salud; tomar en cuenta las preferencias el beneficiario; que la conducta auto-lesiva, de no intervenirse, produzca o pueda producir daños considerables a la salud de los beneficiarios; y finalmente, de ser posible y necesario, que las medidas se sometan a un proceso de deliberación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marin, Samanez Helen Stephani. "Motivación y satisfacción laboral del personal de “Socios en Salud” Sucursal Perú. 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8007.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación entre la motivación laboral y satisfacción laboral del personal de socios en salud sucursal Perú. Determina el nivel de motivación laboral del personal según la Teoría Bifactorial de Frederick Herzberg, y el nivel de satisfacción laboral del personal de acuerdo a las dimensiones del instrumento Font Roja y relaciona ambas variables. Desarrolla un estudio descriptivo, observacional, transversal y de tipo relacional. La muestra fue de 136 trabajadores quienes realizaron una encuesta autoaplicada entre los meses de febrero y junio del 2016. Encuentra que el nivel de motivación laboral fue de un 49.3% motivación media. Respecto a los factores higiénicos, los trabajadores presentaron motivación media (46.3%); los factores con mayores porcentajes de calificación positiva fueron “Relaciones con el jefe” y “Relaciones con los compañeros de trabajo” mientras que, los de más baja calificación fueron “Prestigio o status” y “Políticas y directrices de la organización”. Respecto a los factores motivacionales, los trabajadores presentaron motivación media (57.4%); y los factores con mayores porcentajes de calificación positiva fueron “El trabajo en sí mismo como estímulo positivo” y “Responsabilidad” mientras que, los de menor porcentaje de calificación positiva fueron “Desarrollo profesional" y "Oportunidad de crecimiento”. Tras aplicar la prueba de Chi-cuadrado, se encontraron diferencias significativas en la motivación laboral según condición laboral (p=0.041) y el área específica de trabajo (p=0.016), mientras que respecto a la variable sexo no (p=0.604). El nivel de la satisfacción laboral fue medio en un 56.6%; el componente con mayor porcentaje de calificación positiva fue “Relación personal” mientras que “Variedad de la tarea” tuvo calificaciones medias y “Adecuación para el trabajo” tuvo calificaciones bajas. Las dimensiones “Distensión en el trabajo” y “Satisfacción en el trabajo” fueron las que presentaron mayor variabilidad entre sus ítems. Aplicando la prueba de Chi-cuadrado, no se encontraron diferencias significativas en la satisfacción laboral según sexo (p=0.360), condición laboral (p=0.755) y área específica (p=0.367). Se obtuvo un valor p de 0.000 en la prueba de Chi cuadrado que relaciona las dos variables. Concluye que existe relación entre la motivación y satisfacción laboral del personal de “Socios en Salud” Sucursal Perú. El nivel de la motivación laboral fue medio, el nivel de satisfacción laboral fue medio y la condición laboral y actividad específica denotan diferencias significativas en la motivación laboral, pero no en la satisfacción laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vera, Vera Vanessa Gabriela. "Vulnerabilidad financiera en salud : gasto catastrófico en los hogares peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11746.

Full text
Abstract:
El financiamiento en salud en el Perú proviene en gran parte del gasto de las familias y no de métodos de prepago, como seguros de salud. De esta manera, cuando se presenta un shock de salud en los hogares, el gasto en el que incurre la familia puede convertirse en catastrófico cuando este representa gran parte de los ingresos del hogar. Así, con el uso de la Encuesta Nacional de Hogares del 2014, esta investigación tiene como objetivo encontrar aquellos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que un hogar presente un gasto en salud que sea considerado catastrófico. Esta investigación halla que niveles altos de ingreso y educación, el estado de ocupación del jefe del hogar y de aseguramiento a un sistema de salud de la familia son factores protectores. Por el contrario, el estado de salud de los miembros del hogar, en tanto alguno tenga una discapacidad o enfermedad crónica, y la presencia de adultos mayores son factores de riesgo de que el hogar presente un gasto catastrófico en salud. Este gasto perjudica el nivel de vida y bienestar de los hogares y podría llegar a empobrecerlos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography