Dissertations / Theses on the topic 'Personal de salud pública - Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Personal de salud pública - Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Casas, Sulca María Elizabeth. "Calidad del empleo del personal de salud en una institución pública." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2133.
Full textTesis
Vicuña, Zevallos Jennifer Janeth. "Perfil del personal de salud que realiza el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud según profesión, en el Ministerio de Salud, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16349.
Full textAmes, Hinostroza Renato André. "Percepción hacia la justicia organizacional y comportamientos de evitación del trabajo en colaboradores del seguro social de salud EsSalud en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8140.
Full textRealiza un estudio transeccional y descriptivo-correlacional. Se contrastó la hipótesis: Existe relación entre la percepción hacia la justicia organizacional y la evitación del trabajo en colaboradores del seguro social de salud essalud en lima metropolitana. Se aplicó el Cuestionario de Evitación del trabajo de Littlewood (2009) y Escala de Justicia organizacional de Simons y Roberson (2003); adaptados y validados en el país a la muestra de 208 colaboradores asistenciales y administrativos de la institución. La percepción hacia la justicia organizacional es el proceso cognitivo que los colaboradores forman durante su actividad hacia lo equitativo respecto al trato y procedimientos que determinan las normas y políticas en la organización. La evitación del trabajo describe comportamientos optados que no contribuyen a los objetivos organizacionales: impuntualidad, ausentismo, fingimiento de trabajo, enfermedades y disminución voluntaria del desempeño. Identificar la relación entre dichas variables permite evidenciar el valor de la persona como agente principal para el éxito de la organización como la prevención de conductas contraproducentes para el colaborador y organización requeridas en la implementación de políticas y normas institucionales justas compatibles con los objetivos del milenio. Se acepta la hipótesis al observar una relación significativa inversa de las variables estudiadas en los colaboradores EsSalud en Lima Metropolitana.
Tesis
Arredondo, Baquerizo Digna Lidia. "Inteligencia emocional y clima organizacional en el personal del Hospital "Félix Mayorca Soto"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3275.
Full textTesis
Fuentes, Huerta Manuel Enrique. "Factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el Hospital "San Bartolomé", Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4509.
Full textTesis
Rivera, Huari Yael Margoth. "Determinantes de la satisfacción laboral en el sector salud peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2268.
Full textLau, Chu Fon Felix Daniel. "Síndrome de Burnout en personal de salud de emergencia del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Febrero-julio 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12057.
Full textEstablece el grado de presentación del síndrome de Burnout en el personal de salud que labora en el Servicio de Emergencia del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el 2014. El síndrome de Burnout es una afección que consiste en un estrés crónico caracterizado por síntomas de despersonalización, cansancio emocional, abandono de la realización personal; que sufren los profesionales que tienen una atención intensa y prolongada con personas que están en situación de necesidad o dependencia. En esta situación por la naturaleza de su labor, se encuentran los médicos, enfermeras, policías, profesores, asistentes sociales, etc. El personal de salud de emergencia está en contacto con personas que acuden por alguna urgencia o emergencia, estas preocupaciones son transmitidas al personal que labora en esta área y pueden desarrollar el síndrome de Burnout. La presentación de este síndrome se puede ver reflejado en la disminución del rendimiento y motivación en el trabajo, así como un distanciamiento con los pacientes y sus familiares.
Trabajo académico
Muñoz, Barabino Carmen Cecilia. "Significado de vivir en una ciudad con alta contaminación ambiental en profesionales de salud: foráneos y nativos arraigados en La Oroya - Junín, Perú 2019." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15617.
Full textDe, La Cruz Carranza Angélica María, and Sernaque Madelyn Liz Jurupe. "Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca - distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1468.
Full textTrabajo académico
Núñez, Vergara Manuel León. "Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11293.
Full textTesis
Maita, Rojas Anally Fermina. "Conocimientos del personal de salud sobre la respuesta ante un desastre por sismo, en el Centro de Salud Señor de los Milagros : Huaycán Lima Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13146.
Full textTrabajo académico
Zegarra, Del Rosario Francisco Eduardo. "Relación entre marketing interno y compromiso organizacional en el personal de salud del Hospital de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3747.
Full textTesis
Morocho, Abad Leydi Maritza. "“Estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente en el área personal social para optimizar aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Nº 010 Distrito y Provincia de Piura- 2018”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10803.
Full textTrabajo académico
Palma, Pinedo Helen Hilda. "Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de cuatro regiones de la Amazonía, 2014. Estudio cuali-cuantitativo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8083.
Full textDescribe las barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de las regiones Loreto, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas. Estudio mixto, en el cual la fase cualitativa es de tipo exploratoria mientras que la fase cuantitativa se basa en un estudio descriptivo transversal de carácter exploratorio. Las entrevistas son grabadas, transcritas, y codificadas mediante el software Atlas.ti a partir de un análisis temático. Para las encuestas se realiza un análisis estadístico descriptivo, con medidas de frecuencia y medidas de tendencia central. La validación de dicha encuesta es realizada mediante apreciación de juicio de expertos. Se realiza una prueba piloto con el fin de realizar el análisis de confiabilidad de la encuesta con la prueba Alfa de Cronbach, obteniéndose como valor final a 0,730. Se concluye que las principales barreras que limitan el tamizaje en población indígena amazónica son en su mayoría de índole sociocultural y las vinculadas al sistema de salud. Resulta necesario que las estrategias de captación y oferta de la prueba de VIH tomen en cuenta estos aspectos.
Tesis
Fabian, Ccanto Caroll Elsa. "Medidas de autocuidado para mantener la salud mental realizados por los internos de enfermería de una universidad pública. Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10359.
Full textTesis
Ramírez, Wong Fernando Martín. "Efectividad de la aplicación de las medidas de intervención de la estrategia Bundle en el control de la tuberculosis en trabajadores de salud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6782.
Full textTesis
Carbonel, Polar Vanessa Julliana, and Flores Rosario Del Pilar Quispe. "Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas. Hospital Regional del Norte, Grupo Aéreo N° 6 FAP." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1613.
Full textTrabajo académico
Quispe, Inga Edith Pañihuara. "Actitud del personal de salud frente a la etapa terminal del paciente oncológico del servicio de oncología. Hospital María Auxiliadora, Lima - Perú 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13552.
Full textTrabajo académico
Sovero, Torres Gisella Andrea. "Percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales en un centro de salud de Lima metropolitana, 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16076.
Full textPodestá, Gavilano Luis Enrique. "“Calidad y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8221.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la calidad y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017. La población o universo de interés en esta investigación, está conformada por 124 médicos. Se considera una muestra igual a la población en las cuales se estudian las variables: calidad y cultura de seguridad en salud. El método empleado en la investigación es el hipotético-deductivo. Esta investigación utiliza para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional, que recoge la información en un período específico, que se desarrolla al aplicar encuesta de calidad de Parasuraman y la encuesta de cultura de seguridad en salud de Pérez, todos con escala de Likert, que brindan información acerca de la relación que existe entre las variables de estudio en sus distintas dimensiones. El resultado del coeficiente de correlación Tau_ b de Kendall de 0.824 indica que existe relación positiva entre las variables además se encuentra en el nivel de correlación alta y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general; se concluye que la calidad del servicio se relaciona significativamente con la cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017.
Tesis
Carbonel, Polar Vanessa Juilliana, and Flores Rosario Del Pilar Quispe. "Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas. Hospital Regional del Norte, Grupo Aéreo N° 6 FAP." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1613.
Full textTrabajo académico
Marquez, Pizarro Maria Soledad. "Distribución del recurso humano en Obstetricia según aspectos sociolaborales en el Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales, 2015 a 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16936.
Full textRivera, Rodenas Ivette Shirly. "Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral del personal asistencial del Centro Quirúrgico, en el Hospital “Félix Mayorca Soto” de Tarma, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5287.
Full textTrabajo académico
Lázaro, Valle Zelmira Sonia. "Estrés laboral en las enfermeras y técnicos en enfermería que laboran en el área de centro quirúrgico del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson Lima Perú – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13571.
Full textTrabajo académico
Lozano, Gonzalo Erick Ronal. "Nivel de estrés laboral en tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia de los hospitales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen Lima - Perú, mayo – agosto 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6588.
Full textTesis
Chalco, Guerra Lily Yobana. "Nivel de conocimientos y prácticas que aplica el personal de salud sobre el manejo de los desechos tóxicos en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9819.
Full textDetermina el nivel de conocimientos y prácticas sobre el manejo de los residuos tóxicos en el personal de salud del Hospital Dos de Mayo. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 personas La técnica utilizada fué la encuesta y observación y los instrumentos fueron un cuestionario y guía de observación teniendo en cuenta el consentimiento informado. Del 100%(30), 77 %(23) presenta un conocimiento medio, 17 %(5) bajo y 6% (2) alto En relación a las prácticas 50% (15) tiene practicas adecuadas, y 50% (15) tiene practicas inadecuadas de los residuos. Se concluye que la mayoría (94%) de las enfermeras tienen un nivel de conocimientos medio a bajo ya que desconocen la definición y clasificación de los residuos tóxicos, el lavado de manos como medida preventiva, los recipientes necesarios de acuerdo al tipo de residuo, manejo de material punzocortante y el tratamiento posterior de los residuos hospitalarios; Así también una minoría del personal tienen nivel alto relacionado a que conocen la eliminación de residuos contaminados , medidas de protección del personal de salud ,medidas y acciones de prevención ante un accidente Acerca de las prácticas un porcentaje considerable (50%) tienen prácticas inadecuadas referidas a: poco uso de medidas de protección, no realiza el lavado de mano después de los procedimientos, reencapsula las agujas e inadecuada manipulación residuos especiales y otro porcentaje considerable (50%) tienen practicas adecuadas que esta dado por la adecuada clasificación y eliminación de los residuos, los materiales para la eliminación son los adecuados y están debidamente rotulados.
Trabajo académico
Calvo, Gutierrez Angela Magaly. "Análisis genético y derecho a la intimidad en los seguros personales en Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7118.
Full textTesis
Cornejo, Amoretti Oswaldo Leandro. "Paternalismo y protección de la salud : el paternalismo en salud pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8076.
Full textTesis
Zamudio, Arquínigo Ysaac Silverio. "Sarcocistiosis y salud pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14973.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Cañizares, Fuentes Wilson Ricardo, and Fuentes Wilson Ricardo Cañizares. "Evolución del sistema de salud de Perú: buenas prácticas y desafíos en su construcción. Década 2005-2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6667.
Full textDescribe la evolución, las buenas prácticas y los factores que influyen en la construcción del sistema de salud de Perú. Participan ministros, viceministros de salud, representantes de la OPS en Perú, académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil, un total de 13 participantes. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo. Realiza entrevistas a profundidad para realizar un análisis de las principales representaciones sociales que tienen los entrevistados respecto al sistema de salud. Para el análisis documental se revisaron bases de datos y documentos oficiales. La revisión documental demuestra que si bien la economía del Perú creció en los 10 años estudiados, los indicadores de salud solo mejoraron parcialmente. La cobertura financiera tuvo un incremento, pero persisten la poca continuidad de las políticas de salud y las brechas de personal de salud, infraestructura y equipamiento hospitalario. El incremento del financiamiento no significó incremento del acceso de los ciudadanos a la atención de salud. Concluye que la rectoría del sistema de salud del Perú en los diez años estudiados ha seguido un lento fortalecimiento. Se reconoce el mejoramiento de la cobertura financiera pero no del acceso a servicios de salud, y hay serias brechas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y acceso a medicamentos, a lo que se suma ineficiencia organizacional.
Tesis
Hernández, Vásquez Akram Abdul. "Determinantes de la afiliación y acceso a servicios de salud en el Perú: el caso del Seguro Integral de Salud." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131398.
Full textEn el Perú, la implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) en el año 2002 ha sido el pilar fundamental del sector público para avanzar hacia la Cobertura Universal en Salud y financiar las atenciones a las personas en situación de pobreza. Sin embargo, aun cuando la afiliación al SIS se ha convertido en el seguro de salud que alberga la mayor cantidad de afiliados, el acceso efectivo a la atención en salud ha sido poco estudiado. Siendo así, el presente estudio de caso tiene como principal objetivo, el aportar evidencia empírica sobre el desempeño del SIS, en términos de cobertura y acceso a servicios de salud de la población afiliada. Respecto a la metodología, es un estudio con enfoque cuantitativo y no experimental de diseño transversal en el que se examinaron los determinantes y efectos que la afiliación al SIS proporciona en la cobertura de la protección social y el acceso a servicios de salud en el Perú. Se aplicó un set de regresiones para grupos de comparación mediante el software de análisis estadístico Stata 11, donde los datos usados provienen de la Encuesta Nacional de Hogares 2013, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. La evidencia empírica se obtuvo a partir de la estimación de un conjunto de especificaciones de un modelo Probit para los determinantes y el uso de diversos servicios en diferentes configuraciones que permiten esclarecer a la pregunta: ¿Cuáles son los determinantes de la afiliación al Seguro Integral de Salud y el efecto que la afiliación proporciona en el acceso a los servicios de salud públicos en el Perú? En particular, se estimaron los efectos marginales de cada variable sobre la probabilidad de ser afiliado al SIS y sobre el acceso a los servicios de salud públicos. Los resultados indican que las características de poseer documento de identidad, el gasto per cápita y la condición de ser menor de edad, son las más relevantes para ser afiliados al SIS. En relación al acceso, se estimó que la afiliación al SIS tiene un efecto positivo en el acceso a los servicios de salud, especialmente en las personas en situación de pobreza y para los residentes en la costa. Se recomienda revisar la situación de las personas carentes de afiliación al SIS que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, la oferta de servicios de salud en zonas geográficas alejadas y las actuales brechas en el acceso a los servicios hospitalarios.
Raraz, Vidal Jarvis Giusseppe, GÓMEZ HENRY LOWELL ALLPAS, Salome Flor Karina Torres, Patiño Wenner Manuel Cabrera, GÓMEZ RAFAEL RAMOS, Lilian Alcantara, Flor Aldea, Viviana Colona, and Omar Baldomero Raraz-Vidal. "Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el Covid-19 en personal de salud, Lima-Perú." Universidad Ricardo Palma, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656050.
Full textObjective: To determine the association between working conditions and access to personal protective equipment (PPE) in health personnel in the city of Lima-Perú. Methods: Descriptive, cross-sectional and analytical study. The sample was of 323 respondents virtually in the city of Lima, who met the selection criteria, captured between 07/09/2020 to 08/09/2020. The data collection instrument was validated by expert judgment with a score> 80% (content validity). An analysis was carried out with the generalized linear model of the poisson family, log link function, robust models with fit. A statistically significant value of p <0.05 was considered. Results: 52% of health personnels (HP) worked more than 12 hours and only 55% received one PPE per work day. 50.9% of the HCP almost never received a mask. In the multivariate analysis, the SP with ages <26 years (p=0.00) and from 26 to 55 years (p=0.00) received an incomplete PPE. HP who did not have an employment relationship with the institution (p=0.006) and those who worked in areas with little contact with COVID-19 patients (p=0.022) received a mask on few occasions. Conclusion: Health personnels under 56 years of age rarely received PPE. When they work without an employment relationship and belonged to areas with little contact with COVID-19 patients, they sometimes received a mask.
Amable, Sernaqué Laura, Shimabukuro Verónica Miyahira, Saldarriaga Ana Lucia Navarro, and Moreno Atilio Zegarra. "Calidad en el sector salud pública en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14336.
Full textThe present research analyzes the quality management in the Public Health Sector in Lima, during the period from June to September 2014. As a starting point was used the study of the Quality of Latin American Companies: The Benzaquen Case (2014), which served as an important input to identify the nine success factors of quality in Peruvian companies between 2006 and 2011. In consequence, the present investigation seeks to provide a contribution to meet the level of compliance in the field of public health. The methodology used was quantitative, transectional and descriptive. There was developed a standardized questionnaire to collect the information regarding the fulfillment of the nine factors, using a Likert scale of 1 to 5; where 1 refers to “strongly disagree” and 5 to “strongly agree” so as to evaluate each factor. The surveys were addressed to those responsible for quality departments within public health institutions. There was identified a population of 200 hospitals in Lima with these characteristics and there was selected a random sample of 65 that answered the survey. It was applied to Cronbach's alpha method in order to determine the reliability of the nine factors in the study, finding that eight were valid. As part of the analysis, it was found that the surveyed companies have no knowledge about Quality Management Systems. The levels reached in the average of the factors are below the average of 3.45, which can be determined as an opportunity to improve the quality management in the near future.
Tesis
Cañizares, Fuentes Wilson Ricardo. "Evolución del sistema de salud de Perú: buenas prácticas y desafíos en su construcción. Década 2005-2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6667.
Full textDescribe la evolución, las buenas prácticas y los factores que influyen en la construcción del sistema de salud de Perú. Participan ministros, viceministros de salud, representantes de la OPS en Perú, académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil, un total de 13 participantes. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo. Realiza entrevistas a profundidad para realizar un análisis de las principales representaciones sociales que tienen los entrevistados respecto al sistema de salud. Para el análisis documental se revisaron bases de datos y documentos oficiales. La revisión documental demuestra que si bien la economía del Perú creció en los 10 años estudiados, los indicadores de salud solo mejoraron parcialmente. La cobertura financiera tuvo un incremento, pero persisten la poca continuidad de las políticas de salud y las brechas de personal de salud, infraestructura y equipamiento hospitalario. El incremento del financiamiento no significó incremento del acceso de los ciudadanos a la atención de salud. Concluye que la rectoría del sistema de salud del Perú en los diez años estudiados ha seguido un lento fortalecimiento. Se reconoce el mejoramiento de la cobertura financiera pero no del acceso a servicios de salud, y hay serias brechas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y acceso a medicamentos, a lo que se suma ineficiencia organizacional.
Tesis
Sánchez, Dávila Keller. "Implantación de la política en salud materna en la República de Chile y Perú: Una observación desde la dimensión de gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115562.
Full textLa Mortalidad Materna representa un grave problema de salud pública y de derechos humanos, sus causas son evitables y es la máxima expresión de inequidad e injusticia social; siendo reconocida como un indicador sanitario que permite evidenciar el grado de desarrollo de los países, ya que las tasas más altas de muerte materna se encuentran en zonas pobres, deprimidas, de difícil acceso, encontrándose más elevada en los países en vías de desarrollo lo cual es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud y evidencia las condiciones de desigualdad que afectan a las poblaciones, especialmente a las mujeres pobres las que tienen mayor riesgo de morir en el período del embarazo, parto o puerperio. Así pues, las políticas públicas de salud que están dirigidas hacia la reducción de los decesos maternos deben ser diseñadas en conjunto con otras políticas que buscan reducir y eliminar las desigualdades, así como los obstáculos institucionales y estructurales diversos. En este contexto, cabe relevar que la mortalidad materna en América Latina y el Caribe han presentado una alta variabilidad. Así, se observa países como Uruguay y Chile que alcanzan tasas en extremo positivas mientras que países como Perú y Bolivia mantienen tasas en extremo preocupantes. ¿Qué han hecho distinto estos países en materia de implementación de políticas, para alcanzar sus respectivos indicadores en materia de salud materna? emerge entonces como una pregunta del todo pertinente, sobre todo si consideramos que estos países comparten una misma región y por tanto una historia común. Para responder la pregunta se seleccionaron los casos de la República de Perú y la República de Chile, utilizando una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, siendo la herramienta utilizada el análisis documental. Los principales hallazgos del estudio se estructuran en seis dimensiones: la dimensión orientación general de la política, la dimensión de diseño organizacional, la dimensión de comunicación, la dimensión de recursos, la dimensión de negociación y por último la dimensión de innovación. De estas dimensiones, se pueden destacar los hallazgos en materia de diseño organizacional en que se observa que aquellos ministerios de salud que cuentan con una estructura organizacional segmentada y fragmentada, presentan dificultades para articular sus acciones no logrando las coberturas para la población, permitiendo con ello una mayor inequidad en el acceso a recibir atención médica. En este mismo sentido se observan diferencias en el énfasis de la política, en que para el caso chileno se concentra en promoción y prevención mientras que en el caso peruano se concentra más en la parte recuperativa. Algunas de las recomendaciones que emanan del estudio para mejorar la implementación de política en salud materna es reformular las políticas encaminadas a facilitar el acceso a la atención de parto por personal calificado, clave para disminuir las complicaciones y las muertes maternas; por lo que se necesitan políticas que ayuden a mejorar la distribución y dotación de personal capacitado, dando prioridad a las regiones más pobres y con mayor vulnerabilidad, para evitar la pérdida de más vidas y contar con un mejor sistema de salud.
Suárez, Ognio Luis. "Análisis de situación de salud del Perú, 2006 - 2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272327.
Full textCarmen, Sara José Carlos del. "Efecto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida, sobre la calidad de atención en establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1794.
Full textTesis
Reátegui, Montesinos Gonzalo Rafael. "La articulación sectorial como factor de éxito en los centros comunitarios de salud mental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13944.
Full textPortocarrero, Grados Augusto Martín. "Apurímac hacia el aseguramiento público en salud : la implementación del Seguro Integral de Salud en Apurímac 2007-2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4977.
Full textTesis
Sulca, Cantella Maria Cristina. "Enfrentando la TBC con mayor información a los pacientes : una evaluación de impacto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15764.
Full textDionisio, Astuhuamán Doris Irene. "La Situación de salud en algunos distritos del sur de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3248.
Full textTesis
Arroyo, Arando Cynthia, Palomino Raúl Mauricio Salas, and Agama Katrine Meredith Torres. "Modelo de plan estratégico de gestión de la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes-cevicherías del Damero de Pizarro en el centro de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8542.
Full textProyecto Profesional
Catacora, Rojas Isabel, and Altamirano Sonia Pastor. "Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5907.
Full textTesis
Ruiz, Villavicencio Alessandra Jasmine, Trujillo Cristhian Alejandro Sarmiento, and Ortecho Gisella Solange Sota. "Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9475.
Full textTesis
Calderón, Gamarra Miluska Paola. "Costo por unidad de impacto en el programa de teniasis cisticercosis implementado por Digesa-Minsa en las 10 direcciones de salud (DISA) durante el período 2000-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2068.
Full textGoals: What The cost is per Impact Unit of done by DiGESA –MINSA into DISA from 2000 to 2002? Methods : Statistical Information gave per The Health Ministery about Cysticercosis Cases and e Information about money gave and done by Teniasis Cisticercosis Programme. Validation of a Cost per Unit of Impact Indicator Results: The Unit Cost per Impact about The Teniasis Cisticercosis Programme gave per The Health Ministery from 2000 to 2002 is different in each DISA and The impacto is only in three DISA : Amazonas ( 2001), Ancash ( 2001) y PIURA I (2001). Conclusions: The Teniasis Cisticercosis Programme is not eficacious nor efective because the result isnt . Cysticercosis Cases is increasing and spend the money in a inadecuated way.
Tesis de segunda especialidad
Valcárcel, Valentín Claudia Sofia. "Una socióloga en la gestión de la salud pública de Lima Metropolitana : el caso del Plan de Salud Escolar 2014-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9844.
Full textThis professional report is the result of a Sociological Intervention in the field of Public Health Management after an analysis of my labour experience during three years at a State institution dedicated to this sector, specifically it is about my work as coordinator of the Plan on School Health Programme (PSE, acronyms in Spanish) for Metropolitan Lima, in the General Direction for Integral Health Care and Integrated Networks (DGCISRI, acronyms in Spanish) of the Institute for the Management of Health Services (IGSS, acronyms in Spanish), for a two year period (2014 y 2015). The report adopts A. Tourain´s Sociological Intervention as its theoretical framework, as well as the Organisational Analysis of Crozier & Friedberg and Mintzberg. It relies on a qualitative methodology, such as a case study. Its objectives are: to understand the creation and operation of the IGSS in the process of decentralisation and reform of the Peruvian State, with emphasis on the 2013 Health Reform; as well as to analyse the application of the PSE and, from then on, to think about the form of organisation and the strategies for specific actors, so as to carry out their plans and policies in the management of public health. This research also seeks to be a theoretical contribution from the practise, showing that the sociological theory that we learn draws, takes especial courage and sense when it helps us understand the complex social processes and find concrete solutions to break the deadlock knots and generate positive changes for the country.
Trabajo de suficiencia profesional
Salcedo, Espinoza Carlos Gualberto. "Programa Educativo a través de música ambiental y mensajes auditivos para mejorar la Asepsia en el desempeño profesional de trabajadores de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1690.
Full text--- This study examines and evaluates the educational effect that a not veryused message transmission tool is able to provide: the auditory message inserted in the background music aimed at hospital attendance personnel. In this case, the Intensive Care Unit doctors, nurses and technicians of the Daniel A. Carrión Hospital, located in Callao Region. The learning-teaching process among the sanitary labour force is a special and sensitive category in which continuous and uninterrupted education is necessary, since every learning failure has a high cost due to the most valuable social good you are working with, the human life. The field work involves using a closed-circuit sound equipment, just audible in The environment of the Intensive Care Unit during six hours, from 8:00 to 14:00 hours, aimed at promoting the learning and reinforce the changes in the behavior objective of this study: hands washing. These messages, different but with the same goal, were emitted daily, every ten minutes during six hours. Non- classical instrumental music was used as background music, which stopped only when the message was emitted. The field work was on throughout a six-month period, in which it was observed and registered how often the objective personnel behaviour was executed in the different study stages. Finally, with the data analysis, the final report is hereby submitted in accordance with the expected outcomes: the aseptic behavior improvement in the one hundred percent of the personnel. Main Words: Message, Behavior, Aseptic, Attendance Personnel, Intensive Care Unit.
Tesis
Cornejo, Amoretti Oswaldo Leandro. "El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11956.
Full textTesis
Marin, Samanez Helen Stephani. "Motivación y satisfacción laboral del personal de “Socios en Salud” Sucursal Perú. 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8007.
Full textEstablece la relación entre la motivación laboral y satisfacción laboral del personal de socios en salud sucursal Perú. Determina el nivel de motivación laboral del personal según la Teoría Bifactorial de Frederick Herzberg, y el nivel de satisfacción laboral del personal de acuerdo a las dimensiones del instrumento Font Roja y relaciona ambas variables. Desarrolla un estudio descriptivo, observacional, transversal y de tipo relacional. La muestra fue de 136 trabajadores quienes realizaron una encuesta autoaplicada entre los meses de febrero y junio del 2016. Encuentra que el nivel de motivación laboral fue de un 49.3% motivación media. Respecto a los factores higiénicos, los trabajadores presentaron motivación media (46.3%); los factores con mayores porcentajes de calificación positiva fueron “Relaciones con el jefe” y “Relaciones con los compañeros de trabajo” mientras que, los de más baja calificación fueron “Prestigio o status” y “Políticas y directrices de la organización”. Respecto a los factores motivacionales, los trabajadores presentaron motivación media (57.4%); y los factores con mayores porcentajes de calificación positiva fueron “El trabajo en sí mismo como estímulo positivo” y “Responsabilidad” mientras que, los de menor porcentaje de calificación positiva fueron “Desarrollo profesional" y "Oportunidad de crecimiento”. Tras aplicar la prueba de Chi-cuadrado, se encontraron diferencias significativas en la motivación laboral según condición laboral (p=0.041) y el área específica de trabajo (p=0.016), mientras que respecto a la variable sexo no (p=0.604). El nivel de la satisfacción laboral fue medio en un 56.6%; el componente con mayor porcentaje de calificación positiva fue “Relación personal” mientras que “Variedad de la tarea” tuvo calificaciones medias y “Adecuación para el trabajo” tuvo calificaciones bajas. Las dimensiones “Distensión en el trabajo” y “Satisfacción en el trabajo” fueron las que presentaron mayor variabilidad entre sus ítems. Aplicando la prueba de Chi-cuadrado, no se encontraron diferencias significativas en la satisfacción laboral según sexo (p=0.360), condición laboral (p=0.755) y área específica (p=0.367). Se obtuvo un valor p de 0.000 en la prueba de Chi cuadrado que relaciona las dos variables. Concluye que existe relación entre la motivación y satisfacción laboral del personal de “Socios en Salud” Sucursal Perú. El nivel de la motivación laboral fue medio, el nivel de satisfacción laboral fue medio y la condición laboral y actividad específica denotan diferencias significativas en la motivación laboral, pero no en la satisfacción laboral.
Tesis
Vera, Vera Vanessa Gabriela. "Vulnerabilidad financiera en salud : gasto catastrófico en los hogares peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11746.
Full textTesis