To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personal de salud pública - Perú.

Journal articles on the topic 'Personal de salud pública - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Personal de salud pública - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bustíos Romaní, Carlos, and Ruth Arroyo Aguilar. "Profesionalización de la salud pública y la capacitación de sanitaristas en el Perú: 1935-1968." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 3 (October 9, 2018): 252. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15319.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta información bibliográfica y testimonial sobre la historia de la profesionalización de la salud pública y la capacitación de sanitaristas en el Perú durante el período 1935-1968, con el fin de sustentar la validez de los comentarios que se hacen sobre las razones internas y externas de los logros y limitaciones de ambos procesos durante, y al final de este período. Con este fin, el artículo se organiza en seis ítems: Antecedentes en la región de las américas y en el Perú; profesionalización de la salud pública en el Perú (1935-1968); capacitación en salud pública y la cooperación externa en el Perú (1935-1968); programas de capacitación del personal sanitario en el Perú (1961-1963); la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1968); y, comentarios sobre la situación del sanitarista en la década del sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Cabrera, Hernán E., Pedro Díaz Urteaga, Donatila Ávila Chávez, and María Z. Cuzco Ruiz. "La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10966.

Full text
Abstract:
La implementación de la Reforma del Sector Salud en el Perú se orienta a mejorar el estado de salud de los residentes en el país, reconociendo que la salud es un derecho fundamental y que el Estado garantiza la protección de la salud para todas las personas sin ninguna discriminación en todas las etapas de la vida. En este contexto, el Ministerio de Salud coloca en el centro de las intervenciones el abordaje de los problemas en el campo de los recursos humanos con base en la planificación estratégica, sistema de información de recursos humanos –Registro Nacional de Personal–INFORHUS-, el desarrollo metodológico de la estimación de brechas de personal de salud y el desarrollo de estrategias de reclutamiento y retención del personal, desarrollo de competencias en atención primaria de salud, gestión de servicios de salud con prioridad en el primer nivel de atención, incremento de plazas para el SERUMS, Residentado Médico e Internado en ciencias de la salud, y la reactivación de la Escuela Nacional de Salud Pública. La Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos presidió la Comisión Multisectorial que propuso la Política Integral de Compensaciones y Entregas Económicas para el personal de salud del sector público, aprobada mediante Decreto Legislativo 1153, cuya finalidad es que el Estado alcance mayores niveles de equidad, eficacia, eficiencia, y preste efectivamente servicios de calidad en materia de salud al ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 162. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240.

Full text
Abstract:
En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta: “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública. Igualmente, los autores comparten el interés de entender la salud pública peruana a partir de la historia de la Escuela de Salud Pública del Perú, logros y tensiones de cada período y las posibilidades y desafíos que ofrecen para el futuro de la salud pública peruana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 162. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240.

Full text
Abstract:
En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta: “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública. Igualmente, los autores comparten el interés de entender la salud pública peruana a partir de la historia de la Escuela de Salud Pública del Perú, logros y tensiones de cada período y las posibilidades y desafíos que ofrecen para el futuro de la salud pública peruana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huarcaya-Victoria, Jeff. "Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (April 21, 2020): 327–34. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419.

Full text
Abstract:
Desde diciembre de 2019 se han reportado 414 179 casos de personas con la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Como resultado del rápido incremento de casos confirmados y muertes, la población general y el personal de salud experimentaron problemas psicológicos, como ansiedad, depresión y estrés. Si bien la información científica sobre la COVID-19 se incrementa constantemente, esta se centra en los aspectos genéticos y epidemiológicos del virus y en las medidas de salud pública, dejando de lado los posibles efectos en la salud mental. Con la finalidad de resumir la evidencia actual, presentamos una revisión narrativa de los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental. Hasta el momento, se ha informado la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población general. Además, en el personal de salud también se han encontrado problemas de salud mental, especialmente en las profesionales mujeres, el personal de enfermeria y aquellos que trabajan directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19. En los esfuerzos realizados para disminuir la propagación de la enfermedad, se debe prestar atención al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental. Creemos que abordarlos adecuadamente empoderará al Perú en la contención y erradicación de la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cusihuamán Sisa, Gregorio, and Angélica Chalco Benavente. "LA TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA SALUD PÚBLICA INFANTIL EN CCATCCA, QUISPICANCHIS, CUSCO, PERÚ." La Vida & la Historia, no. 8 (June 13, 2019): 52–64. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.8.765.

Full text
Abstract:
El rol social de la Comunicación intercultural radica en analizar la problemática social; por ello, el objetivo de este artículo busca mostrar su importancia en el desarrollo de programas sociales referidos a la salud pública, más aún si en los años recientes los resultados son adversos en cuanto a la desnutrición infantil y la anemia en niños del distrito de Ccatcca. La metodología es de tipo descriptiva, con diseño no experimental transeccional de campo, asumiendo tres niveles estratégicos de muestreo, una revisión del contexto social, análisis de información secundaria y finalmente el trabajo de campo. Los resultados más significativos demuestran que los rasgos culturales generan barreras comunicacionales, las cuales terminan perjudicando el objetivo central de los programas sociales de Salud Pública; sobre todo cuando quienes dirigen los programas desconocen el idioma predominante del distrito y, peor aún, de la lógica connotativa del quechua como idioma; siendo esta una disyuntiva racional al momento de elaborar la papelería informativa, lo que termina convirtiéndose en barreras comunicacionales interculturales. El 85% de la poblaciónhabla quechua como lengua natural; sin embargo, solo el 14% del personal de salud conoce el quechua, situación que sin duda se constituye en una barrera al momento de tratar con el paciente y mucho más durante la campaña de salud contra la anemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz-Sánchez, David Alexis, Claudia Milagros Paredes-Quiroz, and Carmen Kanashiro-Irakawa. "Conocimientos sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Cajamarca-Perú-2017." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 4–13. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.269.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La caries de infancia temprana (ECC) por sus siglas en inglés, viene siendo un problema de gran impacto en la salud pública. Todo profesional de la salud cumple un rol fundamental en el ámbito dela promoción de la salud bucal.. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar el conocimiento sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Cajamarca, Perú-2017. Metodología: Se analizaron 180 encuestas que evaluaron el conocimiento sobre ECC en todo el personal del primer nivel de atención de los establecimientos de salud en la provincia de Cajamarca, Perú-2017. Se realizó un análisis bivariado para encontrar diferencias de los conocimientos según tipo de profesional mediante la prueba de Chicuadrado corregida por Yates y la prueba de Kruskal Wallis. El presente estudio contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0.05%. Resultados: Al evaluar los conocimientos sobre ECC se obtuvo que los cirujanos dentistas respondieron correctamente el 86.3% (n=138)de las preguntas, los técnicos de enfermería 70.7% (n=509), los profesionales en enfermería 70.4% (n=259), los profesionales en obstetricia 62.9% (n=150), y los médicos el 61.7% (n=148). Conclusiones: De manerageneral se concluye que los profesionales encuestados tienen un conocimiento sobre ECC, por encima del 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quintana Llanes, Jorge Marcelo, Carlos Gustavo López Barrionuevo, Adriana López Falcón, and Francisco Xavier Poveda Paredes. "Hacia una política de salud pública internacional: Migración y enfermedades tropicales." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 147–56. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.003.

Full text
Abstract:
En el año 2020 un total de 272 millones de personas fueron considerados migrantes internacionales, lo que significa que 1 de cada 30 personas en el mundo viven fuera de su país de origen o de residencia habitual. Actualmente, la región andina, compuesta por cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, acoge a casi de 5 millones y medio de migrantes internacionales. Estas cinco naciones poseen características socioambientales similares, como sectores con pobreza económica, bajas condiciones higiénicas y deficiencias en los programas de salud que, en conjunto a la fauna, ecología y la presencia riesgos biológicos propios de la zona tropical, desencadenan en la reemergencia de enfermedades tropicales. En 2020, al riesgo combinado de todas ellas se sumó el alto nivel patogénico del COVID-19, afectando a millones de ciudadanos y migrantes, tanto andinos como intercontinentales, pero en especial aquellos en condición irregular. La adopción de políticas de salud pública internacional acertivas permitirán enfrentar las contingencias sanitarias que afectan a este grupo en la región andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maguiña Vargas, Ciro, Leslie Soto Arquíñigo, Alan Juárez Belaúnde, Bruno Magnifico Arfinengo, Angie Candy Villón Valenzuela, and Fernando Osores Plenge. "Primer reporte de Phoneutrismo en el Perú. Presentación de dos casos." Revista Medica Herediana 19, no. 3 (November 5, 2012): 128. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i3.968.

Full text
Abstract:
Se presentan dos casos de mordedura de la araña Phoneutria spp. atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en los años 2005 y 2008. En ambos casos la mordedura fue de sintomatología leve y de buena evolución, y se debió a un accidente laboral en personas que trabajan en mercados de venta de fruta al extraer plátanos de cajas procedentes de Tingo María (Selva central). El phoneutrismo es un accidente por arácnidos poco común; sin embargo, sería un problema importante de salud pública sobretodo en las zonas rurales en donde el comercio de plátanos es una de las principales fuente de ingresos de la población. El personal médico no conoce del todo a esta araña, así como la clínica de sus mordeduras, por ello presentamos estos casos que permitirán reconocer estos accidentes para su adecuado manejo y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marquina-Lujan, Roman, and Rocio Adriazola Casas. "Autopercepción del estrés del personal de salud en primera línea de atención de pacientes con COVID-19 en Lima Metropolitana, Perú." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 7, no. 2 (December 16, 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v7i2.391.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los niveles de autopercepción del estrés en el personal de salud de atención en primera línea en la ciudad de Lima–Perú. Método: El instrumento se elaboró en función a las reacciones físicas, psicológicas y conductuales que presenta una persona frente a una situación de estrés. La fiabilidad del instrumento nos brindó un valor de 942, lo que nos indica, el alto nivel de confiabilidad que presenta. Resultados principales: Señalan que, la muestra estudiada presenta niveles altos de estrés, manifestado a través de las reacciones físicas, como son algunas de ellas, la alteración del apetito, sueño y agotamiento; siendo el personal de enfermería femenino y del sector público del Ministerio de Salud, quienes se ubican en los niveles más altos, al igual que los profesionales más jóvenes han demostrado indicadores altos de estrés. Conclusión general: El personal de salud en primera línea de atención presenta altos niveles de estrés afectando su salud psicológica; por ende, su adecuado desenvolvimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Burstein, Zuño, and Franco Romaní-Romaní. "Breve reseña de vida y contribución del médico parasitólogo peruano César Gabriel Náquira Velarde." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 169–73. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5246.

Full text
Abstract:
Las instituciones científicas y sus logros se construyen a partir de las personas y sus historias. En este caso, el Dr. César Náquira Velarde es una personalidad destacada en la salud pública del Perú, a la que contribuyó hasta días antes de su partida a los 85 años de edad. El Dr. Náquira participó activamente en la fundación del Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde donde −a través de la investigación y docencia− ha formado médicos y especialistas en el campo de la parasitología y medicina tropical. Sin embargo, su mayor contribución y aporte fue en el estudio de la enfermedad de Chagas. También se desempeñó como funcionario público y decisor, pues fue jefe del Instituto Nacional de Salud y permanente asesor técnico del Ministerio de Salud del Perú, en los temas de su especialidad. Destacamos su rol como maestro para muchas generaciones de médicos y su autoridad como experto en el campo de la parasitología médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Macalopú Torres, Sandra Inés, and Socorro Guzmán Tello. "Accidentes de trabajo y elementos de protección personal en trabajadores de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz - Chiclayo, Perú." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 1, no. 2 (November 16, 2018): 14–23. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v1i2.153.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativa, correlacional, descriptiva y transversal, la población fue de 220 personas y una muestra de 132 trabajadores de limpieza pública (solo en las labores de barrido de calles, avenidas y jardines) se utilizó como el instrumento para la recolección de datos fue una encuesta sobre la casuística de accidentes estructurada en ocho preguntas cerradas. Esta investigación es importante porque involucra al trabajador de limpieza, un ser vulnerable ante la sociedad, y la enfermería es la ciencia que ayudará a cuidar al trabajador de los peligros que se presenten en su trabajo, mediante la prevención y promoción de la salud, es así que formulamos como objetivo general: Conocer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz-2012. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS, Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. La significancia utilizada fue 8 = 0.05. Así mismo, en los resultados se encontró que el 81.8% han sufrido algún accidente laboral porque no ha usado los elementos de protección personal. Un 90.9% de trabajadores de limpieza han sufrido algún accidente laboral y con respecto al uso de elementos de protección personal un 87.9% de trabajadores municipales no usan elementos de protección personal, llegando a la conclusión que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los Elementos de Protección Personal en el trabajador de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, el cual estuvo representado por un 81.1 % de la muestra que sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Portocarrero, Julio. "¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana." Anthropologica 38, no. 44 (March 12, 2020): 101–29. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202001.005.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las narrativas, diálogos y experiencias de internos y personal de salud involucrados en una intervención financiada por el Fondo Global para reducir los índices de tuberculosis en las prisiones peruanas. Se busca responder a dos preguntas principales: ¿cómo se discute y sobre quién recae la responsabilidad del cuidado de la enfermedad en esta intervención? Se basa en una etnografía realizada en el año 2006 en el penal de Lurigancho, la prisión más hacinada de Perú. El estudio muestra que, contrariamente a lo que la intervención sostenía, buena parte de los internos podían reproducir en sus términos, sin mayores problemas, las versiones biomédicas sobre la etiología de la enfermedad. Se encuentra que el discurso de la intervención termina responsabilizando exclusivamente a los pacientes por su situación de salud, velando otros factores sociales y económicos igualmente importantes. Se sostiene que muchas políticas de salud pública han cobrado un cariz reduccionista desde que la salud pública se ha comenzado a pensar utilizando supuestos económicos liberales. Como consecuencia de este proceso, algunas enfermedades y tipos de pacientes o grupos sociales pueden ser considerados como moralmente reprochables y castigables. Se concluye que es fundamental explorar la ideología de comunicación detrás de cualquier intervención o política de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santos Ortíz, Carlos. "Prefacio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 2 (June 17, 2015): 80–81. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i943.

Full text
Abstract:
El cáncer del cuello uterino es un real problema de salud pública en el Perú y los países del llamado mundo en desarrollo, problema que no ha podido ser controlado a pesar de contar con las armas para hacerlo. Nos referimos a la prevención secundaria a través de la detección citológica que en países industrializados ha permitido disminuir significativamente las tasas de incidencia y mortalidad de esta neoplasia. Aparentemente, no hay razón para que este éxito no se repita en países en desarrollo, pero un análisis más profundo nos lleva a pensar que el sistema clásico basado en citología cervical requiere repetición frecuente de la prueba de tamizaje, personal entrenado, recursos y organización, elementos con los que no cuentan la mayoría de dichos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ascenzo Palacio, Alberto. "Biología en reproducción asistida. Introducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 2 (July 16, 2018): 211–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2080.

Full text
Abstract:
El autor ha tomado como base de este manuscrito el contenido de la introducción al simposio sobre Fertilidad Asistida publicada en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia en el año 2012(1). La infertilidad en el Perú y en casi todos los países no es considerada como una enfermedad importante para ser tomada en cuenta como un problema de Salud Pública(2). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(3), en el Perú debemos ser en el año 2018 alrededor de 32 170 000 de personas. Dentro del crecimiento poblacional, deberían haber 10 292 180 que estuvieran en el rango de 20 a 39 años. Según la Organización Mundial de la Salud, el 15% de ellas, es decir 1 543 827, presentarían problemas de infertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vera, José Carlos. "Sistemas de salud y subsidios a los pobres: un modelo de financiamiento de salud para el Perú." Cuadernos de difusión 9, no. 16 (June 30, 2004): 73–90. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.04.

Full text
Abstract:
Desarrolla un modelo de financiamiento de servicios de salud pública que establece cuál sería el gasto en salud por persona que tendría que hacer el Estado según el paquete de servicios que desee ofrecer y la población que decida subsidiar. Con este objetivo propone un sistema de seguro de salud para toda la población, en el cual el Estado aporte el total o parte del valor de las primas correspondientes a la población de menores recursos, sustituyendo así el subsidio a la oferta –que actualmente brinda– por el subsidio a la demanda, lo que significa libertad de elección del usuario tanto en lo que se refiere a la entidad de aseguramiento como al prestador de los servicios. Se emplea el análisis actuarial financiero para los cálculos necesarios, el cual se sustenta en análisis de la situación de salud y de las transacciones de los servicios en el mercado en términos de sus consecuencias financieras. Uno de sus principales hallazgos es confirmar que el problema de la salud en el Perú no es la falta de recursos, sino la forma como se ha estructurado el sector salud y el sistema de subsidios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandoval-Juárez, Aidé, Gloria Minaya-Gómez, Nyshon Rojas-Palomino, and Omar Cáceres. "Identificación de especies de Leishmania en pacientes derivados al Instituto Nacional de Salud del Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 87–92. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4514.

Full text
Abstract:
En el Perú, la leishmaniasis es una enfermedad metaxénica que representa un serio problema de salud pública, debido a su amplia distribución y al número de personas en riesgo de contraer la enfermedad, siendo la población vulnerable principalmente las personas de bajos recursos económicos. El estudio se realizó a partir de pacientes que fueron derivados al Instituto Nacional de Salud entre el 2006 y el 2011 para que se les realizara el diagnóstico especializado. La identificación de la especie de Leishmania infectante se desarrolló mediante el análisis de las curvas de disociación (HRMA) obtenidas a partir del ADN genómico de promastigotes y amastigotes, lo que permitió identificar las especies de Leishmania (Viannia) braziliensis, Leishmania (V.) guyanensis, Leishmania (V.) peruviana como las más prevalentes, además de Leishmania (V.) lainsoni y Leishmania (L.) amazonensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

YBASETA-MEDINA, JORGE, and BLADIMIR BECERRA-CANALES. "EL PERSONAL DE SALUD EN LA PANDEMIA POR COVID-19." Revista Médica Panacea 9, no. 2 (August 27, 2020): 72–73. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i2.322.

Full text
Abstract:
Actualmente se vive una crisis sanitaria de alcance global, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia (1). Se reportan al 26 de julio del 2020: 646 996 víctimas mortales y sobrepasa los dieciséis millones de casos confirmados en el mundo (2) En Sudamérica el Perú, después de Brasil, ocupa el segundo lugar con 379,884 casos y 18,030 defunciones (2). Por las características propias de esta pandemia, el personal de salud se enfrenta a estresores laborales intensos, tales como largas jornadas de trabajo, sobrecarga laboral, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipamientos de protección entre otros (3,4). Se incluye además el colapso de un sistema sanitario precario, una mayor duración de la cuarentena, frustración, aburrimiento, pérdidas financieras (5) información insuficiente y poco claras para poder tomar acciones adecuadas (6,7) percepción de falta de transparencia de los funcionarios públicos y del gobierno sobre la gestión de los recursos públicos (7). Esta situación, pone en riesgo la salud física y mental del personal sanitario, dando lugar a contagios por inadecuadas condiciones de bioseguridad e infraestructura sanitaria, complicaciones a su propia salud y muerte. La afectación psicológica se manifiesta con síntomas de ansiedad, depresión o trastornos por estrés postraumático (8) o traumatización vicaria derivada de la compasión hacia los pacientes que están atendiendo (9).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huicho, Luis, Francisco Díez Canseco, Claudia Lema, J. Jaime Miranda, and Andrés G. Lescano. "Incentivos para atraer y retener personal de salud de zonas rurales del Perú: un estudio cualitativo." Cadernos de Saúde Pública 28, no. 4 (April 2012): 729–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2012000400012.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar incentivos de atracción y retención en zonas rurales y distantes de Ayacucho, Perú. Fueron realizadas entrevistas en profundidad con 80 médicos, enfermeras, obstetras y técnicos (20 por grupo) de las zonas más pobres y con 11 funcionarios. No existen políticas sistemáticas de atracción y retención de personal de salud en Ayacucho. Los principales incentivos, en orden de importancia, fueron mejoras salariales, oportunidades de formación y capacitación, estabilidad laboral y nombramiento, mejoras en infraestructura y equipos, e incremento del personal. Se mencionaron también mejoras en la vivienda y alimentación, mayor cercanía con la familia y reconocimiento por el sistema de salud. Existen coincidencias y singularidades entre los distintos grupos sobre los incentivos clave para estimular el trabajo rural, que deben considerarse al diseñar políticas públicas. Las iniciativas del Estado deben comprender procesos rigurosos de monitoreo y evaluación, para asegurar que las mismas tengan el impacto deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arroyo, Vanesa, Gloria Julca, David Morales, and Daphne León. "Accidentes por mordedura de canes en estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de Huaraz, Ancash, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 1 (November 22, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i1.2633.

Full text
Abstract:
Los accidentes por mordedura canina son un problema de salud pública debido al impacto sobre la salud de las personas y por las secuelas físicas y psicológicas que producen en sus víctimas. Se estima que muchas de las mordeduras no son reportadas por los afectados debido a que estas no son consideradas de importancia. En este contexto, el objetivo del estudio fue cuantificar la frecuencia de mordeduras por canes y la proporción de casos que recurren al centro de salud para recibir atención médica, dentro del núcleo familiar de escolares de instituciones educativas de la ciudad de Huaraz. Para ello se elaboró una encuesta que se hizo llegar al padre o apoderado de los escolares de tres instituciones educativas, quienes las completaban y devolvían por la misma vía. La información obtenida se introdujo en una base de datos y se analizó mediante un paquete estadístico comercial. Se encontró que el 32,6% de los encuestados mencionó que un miembro de la familia había sido mordido en alguna ocasión durante el último año y que la edad con mayor frecuencia de accidentes fue de 6 a 15 años. Los ataques sorpresivos y en la vía pública fueron los que predominaron. El mayor número de heridas producidas fueron únicas y la región anatómica más afectada fue el miembro inferior. El 66,9% de las personas agredidas no sabía si el animal había sido vacunado contra la rabia en el último año y el 66,2% de víctimas no recurrió a un centro médico luego del accidente. Se espera que a partir de los resultados se evalúe la necesidad de implementar campañas de difusión acerca de las medidas que se deben tomar tras un accidente por mordedura y de esta manera disminuya el riesgo de contraer una enfermedad que ponga en riesgo la salud y vida de los afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Luis Miguel. "Propuesta de plataforma de notificaciones durante tratamientos en la sala de oncología del hospital San Felipe." Economía y Administración (E&A) 6, no. 2 (June 15, 2017): 127–44. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v6i2.4305.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica especialmente en Honduras no contamos con sistemas en diversas áreas críticas, una de esas áreas es la salud pública, puede contarse con personal para esta área pero no se tiene el uso de tecnología que permita que los procesos evolucionen. En Oncología, la cual maneja información que es de vital importancia en la salud de las personas que padecen de algún tipo de cáncer, no se realizado ningún progreso para la atención de estos pacientes, el objetivo es tener una propuesta de una plataforma de notificaciones durante tratamientos en la sala de oncología, deberá proveer a los pacientes y personal del hospital el control para el seguimiento de todos los pacientes, mediante los dispositivos tecnológicos a los que se tiene acceso hoy en día, este proyecto se desea sea el detonante para el desarrollo de las tecnología en el área de la salud. Se orientó para esta área en específico debido la importancia que tiene el tratamiento puntual en el progreso del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

BECERRA-CANALES, BLADIMIR DOMINGO. "MORTALIDAD POR COVID-19, EN TRABAJADORES DE SALUD: RECONOCIMIENTO A NUESTROS COMPAÑEROS FALLECIDOS." Revista Médica Panacea 10, no. 1 (June 6, 2021): 4–5. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.396.

Full text
Abstract:
Actualmente se vive una situación inédita en la historia de la humanidad, desde su aparición en diciembre del 2019, el SARS-CoV-2 se ha expandió aceleradamente en todo el mundo y es responsable de consecuencias catastróficas en la población y los sistemas de salud. Los contagios y defunciones se siguen multiplicando; al 10 de marzo del 2021, se reportan 2 631 758 víctimas mortales y 118 671 830 de casos confirmados en el mundo. En el Perú, 1 394 571 casos y 48 484 defunciones. (1) Según DECRETO SUPREMO Nº 008-2021-PCM; del 31 de enero del 2021, la región Ica, fue declarada en nivel de alerta extrema, por las graves circunstancias que afectan la vida en el país. (2) No existe actualmente ningún seguimiento sistemático global del número de trabajadores de la salud, que han fallecido tras contraer la COVID-19; sin embargo, Amnistía Internacional, revela que cada 30 minutos muere un trabajador de la salud y al menos 17 000 profesionales sanitarios, han fallecido por COVID-19 en el último año. (3) El Perú, ocupa el tercer lugar en ranking de médicos fallecidos en américa latina a causa del SARS-CoV-2, según el Colegio Médico del Perú, se reportan 12 175 médicos contagiados y 266 fallecidos. (4) Desde el inicio del 2021; 27 profesionales en enfermería dejaron de existir y 166 en el 2020. (5) El panorama es casi similar en otros gremios de la salud. Además de trabajar en condiciones laborales peligrosas y arriesgar su vida constantemente, el personal de salud realiza su labor muchas veces sin la protección adecuada, en condiciones de sobrecarga de trabajo, tensión laboral, miedo al contagio o familiares; la frustración, la atención de urgencias y de pacientes críticos con sentimientos y emociones negativas, están deteriorando seriamente la salud mental. Instamos a las autoridades de turno y gestores sanitarios a garantizar la protección adecuada del capital humano en términos de bioseguridad y la atención que requiere, el estado de salud mental de los Trabajadores de la Administración Pública, por su repercusión en la calidad de la atención y salud general del usuario interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Campodónico Reátegui, Carlos. "Editorial." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2862.

Full text
Abstract:
La Acreditación Internacional de la Facultad de Odontología de la UNMSM, de indiscutible trayectoria, como institución formadora de recursos humanos que prestan servicios en el campo de la salud, es un justo galardón logrado por la calidad de la enseñanza en la formación de muchas generaciones de profesionales, gracias al esfuerzo de docentes, alumnos y personal administrativo que vencieron las dificultades y limitaciones propias de una Institución Educativa Pública, muestra de ello es el reconocimiento de nuestros egresados a nivel nacional e internacional, la excelencia de una enseñanza impartida por maestros preocupados por dar siempre lo mejor de los conocimientos científicos y técnicos existentes. Estos recursos humanos han permitido que la Universidad se proyecte a la comunidad y ayude en la solución de los problemas odontológicos del Perú. Pero también exige tomar conciencia de nuestra responsabilidad presente y futura, de mantener nuestra querida Facultad, actualizada con lo nuevo que se logre con la investigación, la tecnología y la creación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vallejos-Sologuren, Carlos S. "Situación del Cáncer en el Perú." Diagnóstico 59, no. 2 (November 10, 2020): 77–85. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i2.221.

Full text
Abstract:
El cáncer es uno de los problemas de salud pública en muchos países o regiones del mundo. La incidencia, mortalidad y la prevalencia del cáncer, permiten cuantificar la magnitud de esta patología y orientan las políticas públicas en relación a la prevención y los servicios de salud. El elevado costo económico y social que representa la atención de estos pacientes, hace que la prevalencia, forma de evolución y pronóstico difieran de un país a otro. En el Perú, el cáncer representa la primera causa de muerte. Para el año 2018, según Globocan, se diagnosticaron más de 66 mil nuevos casos y se registraron más de 33 mil muertes por cáncer. Las tres patologías más frecuentes en las mujeres fueron cáncer de mama (19%), cérvix (11%) y cáncer de estómago (7%), en los hombres cáncer de próstata (25%), estómago (10%) y colorrectal (7%); y las principales causas de muerte fueron por cáncer de estómago (13.9%), pulmón (8.6%) y próstata (8.2%). La tasa de incidencia fue de 192.6 y la tasa de mortalidad de 92.9 por 100,000 personas, respectivamente; según la localización del tumor, la tasa de incidencia de cáncer de próstata fue de 47.8, mama 40.0, cérvix 23.2 y de estómago 16.1, y la tasa de mortalidad por cáncer de próstata fue de 15.6, estómago 12.8, mama 10.3 y de cérvix 10.2 por 100,000, respectivamente. La prevalencia estimada a un año fue de 42,849 casos, a tres años 104,007 y a 5 años 150,132 casos; las patologías más prevalentes en los hombres fueron cáncer de próstata, colorrectal y LNH, en las mujeres fueron cáncer de mama, cérvix y tiroides. La razón de mortalidad e incidencia, que permiten cuantificar la letalidad de la enfermedad en nuestro medio, siguen siendo altas en neoplasias como cáncer de hígado, páncreas, estómago y pulmón. La tasa de incidencia y mortalidad por cáncer siguen incrementándose en nuestra población en relación al reporte del período 2012; es posible que estos incrementos sean una consecuencia de los cambios de la estructura de edad de la población, adopción de estilos de vida sedentaria, dieta no saludable y entre otros factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Serrano Pérez, Mª Mercedes. "El marco jurídico de los datos relativos a la salud en el ámbito de la salud y de la investigación en salud tras la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos y de la Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos." Estudios de Deusto 68, no. 2 (December 30, 2020): 257–92. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp257-292.

Full text
Abstract:
El tratamiento de los datos relativos a la salud tiene relevancia no solo a nivel individual en el entorno de la asistencia sanitaria personal, sino también desde el punto de vista colectivo, valorando la salud como un bien social. En la vertiente de la salud como bien comunitario, el empleo de los datos en investigación ha de rodearse de las garantías adecuadas para proteger los derechos de los sujetos, pero con la flexibilidad y racionalidad necesarias para no obstaculizar la labor de investigación en salud pública, que incluye también la investigación epidemiológica. Recibido: 22.09.2020Aceptado: 21.12.2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villena Chávez, Jaime E. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 4 (January 28, 2018): 593–98. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2034.

Full text
Abstract:
Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

MAGUIÑA VARGAS, Ciro, Fernando OSORES PLENGE, Luis SUÁREZ OGNIO, Leslie SOTO ARQUIÑIGO, and Karim PARDO RUIZ. "Dengue clásico y hemorrágico: Una enfermedad reemergente y emergente en el Perú." Revista Medica Herediana 16, no. 2 (January 2, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i2.826.

Full text
Abstract:
El dengue, también conocido popularmente como “Fiebre quebrantahuesos” es la más importante enfermedad viral humana transmitida por vectores artrópodos del genero Aedes, principalmente A. aegypti (1,2). Esta se ha ido extendiendo a varios países alrededor del mundo, en especial a los de las regiones tropicales y subtropicales en donde es una amenaza para más de 2 500 millones de personas (2), por lo que en la actualidad se le considera como una de las principales enfermedades virales reemergentes y emergentes a escala mundial. La diseminación del dengue obedece a muchas causas: guerras, viajes, calentamiento global, migraciones, hacinamiento, crecimiento demográfico, urbanización descontrolada, deterioro de los sistemas de servicios de agua y su almacenaje inadecuado, así como, a la falta de políticas preventivas de salud pública en los últimos 30 años en la mayoría de los países afectados (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vessuri, Hebe M. C. "Enfermería de salud pública, modernización y cooperación internacional: El proyecto de la Escuela Nacional de Enfermeras de Venezuela, 1936-1950." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 8, no. 3 (December 2001): 507–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702001000400002.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX, la enfermería en Venezuela estaba en manos de religiosas que atendían en centros de salud. En los años treinta era evidente que se necesitaba un nuevo modelo para formar enfermeras profesionales que elevara los estándares de la profesión. Sin embargo, el nivel inadecuado de educación con que llegaban las aspirantes y las exigencias de los servicios hospitalarios que buscaban una manera económica de llenar sus demandas, con personal adiestrado pero sin mejoras educativas, impidió que se cumpliera esa finalidad. También dificultó el logro de los objetivos, la resistencia de la medicina curativa que impedía una visión integral de la salud, donde se incorporara la dimensión preventiva y social. Las fundadoras de la Escuela Nacional de Enfermeras en 1936-1940 encontraron dificultades para hacer de la enfermería un complemento eficaz en la orientación de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Wagner, Patrick, Alberto Perales, Rodolfo Armas, Oscar Codas, Raúl De los Santos, Daniel Elio Calvo, Juan Mendoza Vega, et al. "Bases y Perspectivas Latinoamericanas sobre Medicina y Salud Centradas en la Persona." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (March 31, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11077.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Este artículo emerge como parte de un proceso liderado por la Academia Nacional de Medicina del Perú en estrecha colaboración con otras Academias de Medicina Latinoamericanas, e importantes instituciones universitarias y profesionales relacionadas con la salud. Objetivo: Describir y fundamentar la importancia de la Medicina Centrada en la Persona (MCP) en el contexto latinoamericano. Metodología: Revisión de artículos y experiencias latinoamericanas sobre el tema, realización de reuniones académicas para deliberar sobre contenidos afines, dos preliminares en Lima en diciembre 2013 y enero 2014, una tercera en Buenos Aires, a propósito del 2° Congreso Internacional de Medicina Centrada en la Persona, con la presencia de las Academias de Medicina de Argentina, Bolivia, Chile y Perú (noviembre 2014) y una cuarta en Lima, Reunión de las Academias de Medicina de Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay y Perú (diciembre 2014). Resultados: Se puntualizan los precedentes históricos y contemporáneos, universales y locales, pertinentes a la gestación y desarrollo de una re-priorización de la medicina en torno a la persona y su contexto, articulando para el efecto ciencia y humanismo. Se discute el nivel filosófico del concepto Persona en medicina, incluyendo bases terminológicas, históricas, y derechos humanos. Sobre estas bases se examina la evolución de los conceptos centrales de la MCP, resaltando su pertinencia tanto en la medicina clínica como en la salud pública, la atención, educación e investigación y las políticas en salud. Con respecto a la práctica y educación clínicas, se plantea la noción de MCP como principio estratégico fundamental, sus aplicaciones educacionales programáticas, y su posible institucionalización a nivel de facultades de medicina. Se resalta la importancia de la formación en ética y comunicación clínica y del apropiado uso de la tecnología y la evidencia científica al servicio de la persona. Se incluyen posibilidades institucionales disponibles para la educación inter-disciplinaria de los profesionales de la salud así como perspectivas educacionales latinoamericanas. Se destaca la importancia de la investigación científica sobre la MCP, abarcando estudios sobre conceptualización, medición y diagnóstico incluyendo la necesidad de elaborar instrumentos narrativos complementarios. Finalmente, se consideran perspectivas sobre políticas de salud centradas en la persona y la comunidad así como aportes y recomendaciones derivados de la experiencia latinoamericana en este tema. Conclusiones: La Medicina Centrada en la Persona valora los avances biológicos, psicológicos y socio-culturales y los procesa dentro del marco de la totalidad de la persona, articulando la ciencia como instrumento esencial y el humanismo como la esencia de la medicina. Frente a formulaciones epistemológicas reduccionistas, la MCP propone una medicina informada por la evidencia y la experiencia y orientada a la persona en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orosco-Fabian, Jhon Richard, Rocío Pomasunco-Huaytalla, Wilfredo Gómez-Galindo, Edwin Salgado-Samaniego, and Deysi Alina Colachagua-Calderón. "Competencias digitales de docentes de educación secundaria en una provincia del centro del Perú." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (August 31, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.34.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el nivel de logro de las competencias digitales de docentes del nivel secundario según sexo, edad y condición laboral. Metodología: La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño transversal descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 247 docentes de las instituciones educativas públicas de una provincia de la región central del Perú. Se recogió información a través de un instrumento elaborado con base en la propuesta del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Intef, 2017) que evalúa competencias digitales agrupadas en cinco áreas. Resultados: Los resultados muestran que el personal docente presenta un nivel de logro satisfactorio en las competencias digitales de: navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales (50,2%), desarrollo de contenidos digitales (42,5%), integración curricular (46,2%) y protección de la salud (44,9%) y en las demás competencias digitales se evidencia un nivel de logro en proceso. Conclusión: El personal docente está en proceso de desarrollo de las competencias digitales, y existe diferencia significativa en cuanto a las variables sexo, edad y condición laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustamante-Ubilla, Miguel, Patricia Villarreal-Navarrete, and Carolina Cisternas-Ramírez. "Percepción y disposición a donar órganos en Chile." Revista de Administração Pública 45, no. 1 (February 2011): 243–52. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122011000100011.

Full text
Abstract:
Como orientación a la política pública de salud, el presente documento determina la percepción y la disposición de las personas a la donación de órganos. El instrumento de indagación fue un cuestionario aplicado a una muestra de 204 personas localizadas en 10 ciudades de Chile. La varianza del estudio fue 18,8%, el error un 2,58%, la confiabilidad, medida por Alfa de Cronbach, fue de 0,777. Las variables se identificaron mediante el método de grupo foco, se midieron por escalas nominales y ordinales. En general se concluye que tanto quienes están inscritos como donantes como aquellos que no lo están tienen una buena disposición a donar órganos y perciben que la decisión de donación debe ser tomada en forma personal, pero en conocimiento de la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cipolatti, R., J. López Gondar, and E. Siqueira. "Propagación temporal de algunas enfermedades bacterianas: un modelo matemático." Nova Scientia 4, no. 8 (October 28, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i8.167.

Full text
Abstract:
Introducimos aquí un nuevo modelo teórico para describir la dinámica de transmisión a que responden algunas enfermedades infecciosas bacterianas. El mecanismo de propagación considerado es el de contacto personal directo. La presencia de factores de inmunidad es ignorada, pero el modelo incorpora la existencia de un período de incubación para la enfermedad. Los posibles efectos de campañas educativas de salud pública, orientadas a controlar la propagación, son incluidos y se introduce un cierto parámetro ε para cuantificar la eficiencia de ese tipo de recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Correa Betancour, Marcela, and Cristian Pérez-González. "Caracterización de las consultas de la población migrante adulta en un servicio de urgencia público del área norte de Santiago de Chile durante 2018." Revista de Salud Pública 22, no. 6 (November 1, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n6.84769.

Full text
Abstract:
La migración internacional aumenta de forma sostenida a nivel mundial. En Chile los migrantes internacionales son un 4,4% de su población. A nivel mundial, los servicios de urgencia son elegidos por los migrantes para solucionar problemas de salud.Objetivo Caracterizar la población migrante adulta atendida en una urgencia pública del área metropolitana de Santiago durante 2018.Métodos Mediante estadística descriptiva simple, se analiza la base de datos del centro, teniendo en cuenta aspectos éticos.Resultados Del total de consultas, un 13,72% corresponde a migrantes. De ellos, el 95,3% reside en comunas asignadas al hospital. El rango de edad predominante es de 20 a 44 años y sus países de procedencia son, principalmente, Perú, Haití, Venezuela, Colombia y Bolivia. Un 10,67% declara no tener cobertura médica. La mayoría de las consultas (62,33%) tiene pronóstico leve. Los diagnósticos de chilenos y extranjeros dentro del grupo etario de 20 a 44 años coinciden en diferente orden, pero en migrantes las enfermedades respiratorias, digestivas e infecciosas/parasitarias se presentan con mayor frecuencia.Discusión Las consultas de migrantes reflejan condiciones leves a moderadas de salud propias de personas sanas; incluso, se puede hablar del “efecto migrante sano”. Debido a la similitud de los diagnósticos entre chilenos y extranjeros en el grupo etario y nivel socioeconómico se infiere una condición de salud similar. Dado que la mayoría de las consultas de migrantes se categorizaron con menor gravedad, tienen pronóstico leve, menores tasas de hospitalización y su principal destino es el domicilio, se evidencia el uso del servicio de urgencia como primera opción ante problemas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco, Yrma Espinoza, Herman Vildózola Gonzáles, Susana Jiménez Ramírez, William Roldán Gonzales, Pedro Huapaya Herreros, Cristhian Villar Huamán, and Catherine Rojas Atúncar. "Prevalencia estimada de toxocariosis humana en la Región Lima." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11548.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la frecuencia de toxocariosis en la Región Lima. Métodos: Durante el año 2013, se realizó una encuesta serológica no aleatorizada mediante la técnica de Elisa en pobladores de cuatro provincias de la Región Lima (Cajatambo, Canta, Huaral y Yauyos). Las muestras fueron obtenidas por personal de la DIRESA Lima, del Laboratorio de Referencia Regional en Salud Pública y procesadas en el Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Resultados: Se recolectaron 442 muestras de suero, de las cuales 142 (32,1%) fueron positivas a toxocara. El 54% de participantes fue de sexo femenino, 31% tenía entre 31 y 59 años, 45% manifestó tener un perro o un gato en su hogar. No hubo diferencias significativas entre los resultados de serología y las edades y sexos ni tenencia de canes o gatos en la población estudiada. Conclusiones: La toxocariosis es frecuente en la población de la Región Lima, por lo que es necesario realizar estudios representativos para determinar la prevalencia de esta infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

GOMERO CUADRA, Raúl, Juan PALOMINO BALDEÓN, Fermín RUIZ GUTIÉRREZ, and Carlos LLAP YESÁN. "El Síndrome de Burnout en personal sanitario de los hospitales de la empresa minera de Southern Perú Copper Corporation: Estudio Piloto." Revista Medica Herediana 16, no. 4 (January 3, 2013): 233. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i4.801.

Full text
Abstract:
Se atribuye al Síndrome de Burnout o de Agotamiento Profesional, como el responsable de la desmotivación que sufren los profesionales sanitarios. En nuestra realidad, poco se ha investigado y escrito sobre el Síndrome de Burnout, sin embargo, creemos que su presencia en el personal sanitario está presente y en incremento. Objetivo: El presente estudio pretende identificar los trabajadores sanitarios con Síndrome de Burnout en nuestro centro de labor y aportar las características epidemiológicas que permitan una aproximación del perfil de riesgo en el personal sanitario. Materiales y métodos: Se entregó el Maslach Burnout Inventory al personal sanitario de los hospitales de una empresa minera del sur de Perú, previa explicación del estudio. Resultados: Se recibieron 82 (63%) cuestionarios debidamente llenados de los 130 entregados, de los cuales 26 fueron médico(a)s, 35 enfermero(a)s y 21 auxiliares de enfermería. Solo un médico presentó puntaje alto para cansancio emocional (CE) y despersonalización (DP) y bajo para baja realización personal (BRP). Conclusiones: En la población estudiada encontramos un médico con diagnóstico de Síndrome de Burnout, quien se caracterizó por el desarrollo temprano del síndrome y no asociado a la realización de turnos. Además concluimos en la necesidad de repetir el estudio en instituciones de salud públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Adler, Peter H., and Ligia I. Moncada-Álvarez. "Entomología médica, una necesidad." Revista de Salud Pública 18, no. 2 (June 13, 2016): 163–64. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n2.57077.

Full text
Abstract:
<p>Los artrópodos que se alimentan con sangre de humanos han librado batallas contra la humanidad por milenios. Algunos de los primeros reportes de artrópodos de importancia en salud pública en Colombia, incluyendo mosquitos (Culicidae), rodadores (Culicoides) y jejenes (Simuliidae), se encuentra en el poema épico “Elegías de varones ilustres de Indias” (1577), de Juan de Castellanos. Soriano-Lleras y Osorno-Mesa extraen unos versos donde se resalta la fiereza de pulgas y niguas (1): “Mas luego vieras sacudir las plantas" y dar mil brincos al caballo laso "center" porque niguas y pulgas fueron tantas que no se vio reposo más escaso: y ansi cubiertos hasta las gargantas los echan del lugar más que de paso de manera que les hicieron Guerra en vez de los vecinos de la tierra. El zancudo vector de la fiebre amarilla es uno de los artrópodos hematófagos que han sido plagas para la humanidad. Ha sido responsable por millones de muerte humanas. Su presencia en Colombia fue reportada desde 1880 en Neiva, pero probablemente fue inicialmente introducido a Cartagena con los barcos españoles y por la ruta del río Magdalena alcanzó el interior del país (2), La competencia vectorial de Aedes para enfermedades virales incluye no solo la fiebre amarilla sino también el Chikungunya, Dengue, Zika y otros. La reciente declaración de una emergencia en salud pública de importancia internacional, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la explosión del virus del Zika, hace énfasis en la prioridad de la amenaza en la que se constituye la presencia de Aedes aegypti (3). El surgimiento del virus Zika no fue predicho por los expertos (4). El número de casos informados en Colombia fue cerca de 21 000 para enero; la predicción de casos para el país en el presente año es de 600 000 casos (5). La amenaza de las enfermedades transmitidas por artrópodos, como los mosquitos, sigue apareciendo con una frecuencia alarmante. Se originan inesperadamente y cambian como respuesta a disturbios ambientales (ej. Destrucción de hábitats, irrigación, construcción de represas, entre otros) y el cambio climático global, que generan nuevas oportunidades para la interacción entre los artrópodos y las personas. Este panorama se agrava por la evolución rápida de resistencia a insecticidas, el intercambio de material genético entre especies de vectores (6) y los movimientos de humanos y artrópodos en unos pocos días. Los logros en Entomología Médica han librado a muchas partes del mundo de vectores de enfermedades. Colombia en 2013, llegó a ser el primer país del mundo en eliminar la Oncocercosis (7), Sin embargo, solucionar los problemas en Entomología Médica no es el punto final. La solución a un problema típicamente crea otros problemas (la ley de las consecuencias involuntarias). El éxito inicial del DDT para controlar las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria y el tifo transmitido por piojos, por ejemplo, resultó en una generación de entomólogos médicos sin entrenamiento, debido a la esperanza puesta en el éxito general del DDT (8). La “desaparición” en muchas partes del mundo en 1940, del chinche de cama, Cimex lectularius, conocido en algunas partes de Colombia como “chapetón”, llevó a los profesionales de la salud a ignorar a estos insectos y no estaban preparados para afrontar la reemergencia de los chinches en la mayoría de países del mundo 50 años más tarde. La presencia permanente de entomólogos médicos es una línea de defensa de primera línea contra las enfermedades transmitidas por vectores y otras amenazas en salud pública causadas por artrópodos. Nosotros sugerimos que una estrategia costo-efectiva para establecer un baluarte contra las enfermedades transmitidas por vectores y otros artrópodos relacionados con salud pública podría incluir tópicos de Entomología Médica para los estudiantes de medicina, medicina veterinaria y salud pública. El principal argumento para incluir un componente veterinario se basa en la relación entre enfermedades que afectan humanos y animales y que pueden involucrar los agentes causales en cualquier dirección, como el virus del Zika, que se conocía solamente en primates silvestres. Las interacciones frecuentes de personal de salud con el público general, directamente o a través de los medios, ahora son una consecuencia común cuando aparece una nueva amenaza transmitida por artrópodos. Esto también requiere que el personal médico esté bien informado no sólo por la credibilidad profesional, sino también para que apoye las soluciones y reduzca la información falsa y la angustia que se genera en la población en general. Una mala identificación de los vectores, por ejemplo, puede dirigir erradamente los esfuerzos de control, con la consecuencia que puede ser vida o muerte (9). El éxito de la Entomología Médica ha hecho bien a la humanidad, pero la capacidad de los artrópodos de importancia en salud pública para adaptarse a nuevas situaciones, exige esfuerzos permanentes de la Entomología Médica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bellido Medina, Rildo Santos, María Elena Gamarra Castellanos, José Luis Aguilar Gonzales, Karen Haydee Pastor Xespe, and Blanca Morales Palao. "Efectos de la Covid-19 en el estrés laboral." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 124–30. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.458.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plasman los resultados del análisis del estrés laboral en servidores públicos. Tomando en cuenta las variables sociolaborales presentes en el período de pandemia ocasionado por la Covid-19. Se expone el modelo demanda-control-apoyo social para determinar el estrés laboral en este contexto en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para este trabajo se consideró la participación de 286 colaboradores, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 29 ítems que permitieron medir el estrés laboral. Los resultados muestran que existe un nivel medio de estrés en el trabajo, considerando que se trata de un trabajador activo y que en su trayecto al trabajo y durante las jornadas laborales, está expuesto a situaciones de riesgo. El estudio permitió concluir que las situaciones de salud actual son un condicionante del estrés en los servidores públicos. Palabras Clave: Estrés laboral, Covid-19, situaciones de riesgo, situaciones de salud. Referencias [1]L. Martínez, «Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-323, 2020. [2]L. Ortiz, «Estrés laboral en tiempos de pandemia,» UNA COMUNICA, 27 Mayo 2020. [En línea]. Available:https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2020/2970-estres-laboral-en-tiempos-de-pandemia. [Último acceso: 14 Enero 2021]. [3]P. Gil-Monte, «Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública,» Revista Española de Salud Pública, vol. 83, nº 2, pp. 169-173, 2019. [4]G. I. Monzón Alvarez, M. Á. Pacheco Quico, A. R. Miaury Vilca, H. L. Pinto Pomareda y S. F. Torres Aza, «Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19,»Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 25, nº 108, pp. 66-72, 2021. [5]J. Calizaya, F. Zapata, G. Monzón, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales y algunas aplicaciones de interés científico, Quito: Editorial Autanabooks, 2021. [6]J. Osorio y L. Cárdenas, «Estrés laboral: estudio de revisión,» Perspectivas Psicológicas, vol. 13, nº 1, pp. 81-90, 2017. [7]F. Suárez, L. Rosales y O. Flor, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [8]M. M. Chiang, G. R. Riquelme y P. A. Rivas, «Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción.,» Ciencia & rabajo, vol. 20, nº 63, pp. 178-186, 2018. [9]F. Suárez, L. Rosales y A. Lezama, La computación inteligente y los estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2019. [10]C. Mejia, J. Chacon, O. Enamorado, L. R. Garnica, S. Chacón y Y. García, «Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 3, pp. 204-211, 2019. [11]F. Suárez, L. Ortiz y L. Rosales, «La psicología del estrés y su análisis desde la inteligencia artificial,» Espacios, vol. 45, nº 41, p. 14, 2020. [12]L. A. Álvarez-Silva y C. E. Espininoza-Samaniego, «Estrés laboral en trabajadores formales de la bahía de Guayaquil,» Espirales, vol. 3, nº 24, pp. 77-88, 2019. [13]R. Karasek, «Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign,» Administrative Science Quarterly, vol. 24, pp. 285-309, 1979. [14]J. M. Fernández-Arata y G. Calderón-De la Cruz, «Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú,» Revista Medica Herediana, vol. 28, pp. 281-282, 2017. [15]O. Bada, R. M. Salas, E. F. Castillo, E. M. Arroyo y C. E. Carbonell, «Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos,» MediSur, vol. 18, nº 6, pp. 1138-1144, 2020. [16]A. Lozano-Vargas, «Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,» Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 83, nº 1, pp. 51-56, 2020. [17]R. Karasek, Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working, New York: Basic Books, 1990. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J.L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castilla-Martínez, Abigail, Luis Fernando Carbonell-Riquett, Yancarlos Ramos-Villegas, Loraine Quintana-Pájaro, and Luis Rafael Moscote-Salazar. "Aplicaciones móviles en las neurociencias: un nuevo aliado." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 2 (October 4, 2019): 136–39. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.125.

Full text
Abstract:
Gracias al desarrollo continuo de las tecnologías en telecomunicaciones, el uso de los teléfonos inteligentes se ha ido enaumento, favoreciendo el crecimiento de las aplicaciones móviles (app). Actualmente, existen más de 700.000 en las diversas plataformas, de las cuales el 3% están relacionadas con temas de salud. Las apps en salud se encuentran enmarcadas en el concepto de salud móvil o mHealth, que en la actualidad no tiene una definición clara, pero la OMS se ha referido a este como la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles. Hasta el momento existen varias revisiones sobre aplicaciones móviles en otras disciplinas médicas, la cantidad de dichas revisiones sobre apps siendo utilizadas en áreas de las neurociencias son pocas, muy a pesar de que su uso en pacientes y personal médico ha ido en aumento. Dentro de los beneficios por su uso se han descrito el poder realizar seguimientos más objetivos y estandarizados, mayor comunicación entre los integrantes del equipo médico y respuestas más rápidas en casos de emergencias. Por parte de los pacientes estos han tenido mayor adquisición de conocimiento en relación a su enfermedad y mayores tasas de adherencia a los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pajuelo Ramírez, Jaime, Harold L. Torres Aparcana, Fernando Bravo Rebatta, and Rosa Agüero Zamora. "Obesidad no morbida y morbida del adulto en el Perú, 1975 - 2013." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 3 (October 10, 2019): 317–21. http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.16851.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad es una enfermedad considerada como problema de salud pública que afecta a un gran número de personas y que requiere políticas de gobierno que enfrenten esta situación. Objetivo: Determinar las variaciones en las frecuencias de obesidad no mórbida (ONM) y obesidad mórbida (OM) de acuerdo a diferentes encuestas nacionales en función de variables socio-demográficas. Métodos: Estudio descriptivo secundario de datos de cinco encuestas nacionales: Evaluación Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE 1975), Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socio-económicos y Culturales (CENAN 2005), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2009-2010) y Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012-2013). La ONM se identificó por un IMC de 30 a 39,99 kg/m2 y para la OM con un IMC igual o mayor de 40 kg/m2. Resultados: La frecuencia de la ONM se incrementó de 8,5% en 1975 a 18,5% en el 2013, mientras la OM de 0,5 a 0,9% en el mismo periodo. La presencia de OM fue mayor en el género femenino (1,3%) frente al masculino (0,4%), con un incremento promedio en mujeres de 0,6% (0,7% en 1975 y 1,3% en 2013) y en varones de 0,2%. La presencia de obesidad fue mayor en el grupo de 50 a 59 años, en quienes viven en regiones costeras, áreas urbanas y ciudades ubicadas por debajo de 1000 msnm. Conclusiones: La ONM y la OM, presentes desde hace muchos años en nuestro país, tuvieron tendencia al incremento progresivo en los años de estudio, a predominio del género femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yamunaqué-Castro, Luis A., Franklin R. Aguilar-Gamboa, Eyner A. Quenema-Díaz, Lizzie K. Becerra-Gutiérrez, and Heber Silva-Díaz. "Seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en pobladores urbanos con crianza traspatio en el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo." Revista Medica Herediana 31, no. 1 (April 29, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i1.3725.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis y los factores asociados, en pobladores urbanos con crianza traspatio en el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal y analítico realizado en 90 personas durante los meses de octubre a diciembre del 2016. Se determinaron anticuerpos IgM e IgG específicos para brucelosis y leptospirosis mediante la técnica de ELISA indirecto. Los factores asociados se recolectaron usando una encuesta estructurada. Resultado: La seroprevalencia de brucelosis fue 2,2% y de leptospirosis 28,9%. Las características ambientales más frecuentes en la población fueron, disposición de excretas en letrinas (73,3%), contacto con agua estancada (83,3%) contacto con roedores (62,2%). No se encontró asociación entre los factores evaluados y las enfermedades. Conclusiones: Se evidencia una alta seroprevalencia de leptospirosis y baja para brucelosis en personas con crianza traspatio del distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, revelando un problema de salud pública vigente. Se recomienda continuar con estudios longitudinales que permitirían evaluar factores de riesgo y realizar intervenciones preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Llerena Mayorga, Luis Patricio, and Johanna Leticia Ortiz González. "Leishmaniasis cutánea: tratamiento tardío con evolución favorable." Mediciencias UTA 3, no. 3 (September 11, 2019): 78. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i3.232.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: La leishmaniasis en una enfermedad zoonótica parasitaria causada por protozoos del género Leishmania, que se transmite al ser humano a través de la picadura del díptero hembra de la subfamilia Phlebotomus y Lutzomyia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la leishmaniasis como una enfermedad emergente y sin control. En todo el mundo, cada año ocurren ente 1,5 y 2 millones de casos nuevos, 350 millones corren el riesgo de contraer la enfermedad, por último, la leishmaniasis causa 70,000 muertes por año. En el Ecuador es una enfermedad en constante crecimiento endémico con presencia a nivel de 22 de las 24 provincias, con especial localización en las zonas rurales tropicales y subtropicales de la región amazónica manteniendo por disposición del ministerio de salud su reporte epidemiológico individual inmediato, pero al no contar con datos estadísticos de dichos reportes resulta un problema de salud pública y un reto constante para el personal de salud que debe afrontar la prevención y tratamiento de este tipo de enfermedad. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 23 años que reside en el cantón Tiwintza provincia de Morona Santiago, el cual acude por presentar lesión ulcerada supurativa a nivel de región dorsal de mano izquierda con 2 meses de evolución. Objetivo: Describir un caso clínico de Leishmaniasis cutánea con tratamiento tardío y evolución favorable. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se describe un caso clínico de paciente masculino de 23 años de edad habitante de zona amazónica con exposición a picadura de mosquito tras lo cual presenta lesión ulcerada en mano izquierda que por motivos de trabaja viaja a región sierra donde erran en el diagnostico y tratamiento con lo cual empeora la lesión inicial por lo cual acude para atención en centro de salud de su localidad de residencia donde se diagnostica leishmaniasis cutánea y se inicia tratamiento con Antimoniato de Meglumina con cual se logra resolución favorable del caso. Conclusiones: La leishmaniasis cutánea a pesar de ser una enfermedad de prevalencia tropical y debido a que en nuestro país existe un control vectorial deficiente por los factores geográficos y sociales ha aumentado su aparición en los últimos años según se evidencia en las gacetas vectoriales del MSP. Además, las unidades formativas del personal médico deben poner énfasis en las capacitaciones para una correcta prevención, así como un diagnóstico y tratamiento oportunos, puesto que la evolución rápida de las lesiones puede llegar a comprometer el bienestar de los pacientes y ser un problema de salud pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guevara-Cordero, Claudia Karina, Nikolai Martin Rodas-Vera, and Roxana Patricia Varas-Loli. "Relación entre autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en universitarios peruanos." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (January 2, 2020): 251–64. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17425.

Full text
Abstract:
La ansiedad es un problema de salud pública que debe ser investigado. Teóricamente, el autoconcepto está relacionado con la ansiedad. Por este motivo, el presente estudio se planteó el objetivo de encontrar la relación entre estas dos variables. Para ello, se diseñó una investigación no experimental, transversal y correlacional simple, en la cual se utilizó la Escala de Ansiedad Estado-Rasgo y el Cuestionario de Autoconcepto de Garley, el cual fue adaptado para universitarios. La muestra estuvo conformada por 150 jóvenes universitarios de Lima, entre los 17 y 27 años de edad, de ambos sexos. Los resultados indican relaciones significativas y con tamaños del efecto que oscilan entre bajo, moderado y grande entre ansiedad rasgo y las dimensiones de autoconcepto (físico, social, familiar, intelectual, personal y control), pero la ansiedad estado solo se relacionó de manera significativa con autoconcepto intelectual, personal y control. Finalmente, se discuten los hallazgos en función de los antecedentes, las bases teóricas y las limitaciones, elaborando recomendaciones para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, Inés. "Experiencias en seguridad y salud laboral en el teletrabajo." RVGP 19 (4. ALE BEREZIA), no. 19 (4AB) (December 30, 2020): 184–91. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvgp.19.2020.ab.10.

Full text
Abstract:
Laburpena: Hasiera batean, telelanari buruz hitz egitean, lan-jarduerak etxetik eta erosotasunez burutzeko modua dela uste dugu, eta gainera, lana eta bizitza pertsonala bateragarri egiteko tresna egokitzat jotzen dugu. Hala ere, gutxitan aztertzen dugu telelanak laneko arriskuak sor ditzakeen edo ez. Egiatan, telelanak arriskuak sortzen ditu, batez ere eremu psikosozialean. Ondorioz, lan-modalitate hori edozein erakunde publiko edo pribatuan ezartzeak aurretiazko prebentziozko plangintza eskatzen du telelangilea kontratatzen duenaren partetik. Plangintza horren oinarriak hurrengoak izan behar dira: laneko arriskuen faktoreen ebaluazio egokia eta dagokion prebentziozko neurriak diseinatzea eta ezartzea. Bestalde, telelana bereziki tresna eraginkorra izan daiteke enpresa edo administrazio batean sentiberak diren langileak babesteko, lanpostua langile horien egoera psikofisikoetara egokitzeko aukera ematen baitu. Resumen: En principio, cuando hablamos de teletrabajo, creemos que es una manera cómoda de hacer nuestra actividad laboral desde casa y, además, consideramos que es un buen instrumento para conciliar trabajo y vida personal; pero pocas veces, reflexionamos sobre si el teletrabajo puede generar riesgos laborales. La verdad es que el teletrabajo genera riesgos, sobre todo en el ámbito psicosocial. En consecuencia, la implantación de esta modalidad de empleo en cualquier entidad pública o privada requiere una planificación preventiva previa por parte de quien contrate al teletrabajador o teletrabajadora. Esa planificación se ha de basar en una evaluación certera de los factores de riesgo laboral y en el diseño e implantación de las medidas preventivas oportunas. Pero, además, el teletrabajo puede ser una herramienta eficaz para proteger a los y las empleadas especialmente sensibles de una empresa o de una administración ya que permite adaptar el puesto de trabajo a las especiales condiciones psicofísicas de ese personal. Abstract: In principle, when we talk about teleworking, we believe that it is a comfortable way to do our work activity from home; in addition, we consider it to be a good instrument for achieving work-life balance; but we rarely ask ourselves whether teleworking can generate occupational risks. The truth is that teleworking generates risks, especially in the psychosocial area. Consequently, the implementation of this type of employment in any public or private entity requires prior preventive planning by whoever hires the teleworker. This planning must be based on an accurate assessment of occupational risk factors and the design and implementation of appropriate preventive measures. But teleworking can also be an effective tool to protect particularly sensitive employees of a company or an administration since it allows the workplace to be adapted to the special psychophysical conditions of those members of staff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Domínguez, Juan José. "cuestión de los interinos en la salud pública y la eficacia de los cuidados. Disfunciones que no solucionará el Tribunal de Justicia de la Unión Europea." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 11, no. 2 (June 30, 2021): 780–803. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5968.

Full text
Abstract:
El proceso de consolidación de empleo del personal interino de sanidad acaecido en 2001, poco antes de la desaparición del antiguo INSALUD y la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas, constituye un hito histórico excepcional. La regla viene dada por la acumulación de efectivos que pasan largos periodos bajo este estatuto de precariedad con causa en la falta de estabilidad y expresión en muy variadas formas de tratamiento diferenciado respecto al personal fijo. Durante años han sido numerosas las presiones sobre un legislador (estatal y regional) poco receptivo a poner fin a su situación de ventaja, pero claramente irregular, derivada de utilizar empleados temporales para cubrir necesidades permanentes. En aplicación de la norma, tampoco la jurisprudencia contencioso-administrativa y social han sido propicias a los intereses de los afectados. El recurso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, durante tanto tiempo una fuente para la reacción frente a las situaciones de diferencias injustificadas, ha constituido un nuevo revés pues, como se describe en el ensayo, ha devuelto tan peliaguda cuestión al Estado español. En el trasfondo se ventila la propia eficacia del Sistema Nacional de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aphang, Meylin, María Lazo-Porras, Guillermo Beltrán-Ale, Deborah Cardenas-Montero, Rosialzira Vera, Rosialzira Vera, and Germán Málaga. "Adherencia y cumplimiento de las recomendaciones de cuidado y prevención del pie diabético por parte de médicos tratantes en dos hospitales de Lima, Perú." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 3 (October 30, 2017): 168–72. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.343.392.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar el cumplimiento por parte de los médicos de las recomendaciones que establecen las guías de manejo y prevención de pie diabético entre un hospital público y uno privado. Materiales y métodos: Realizamos un análisis secundario de la base de datos del estudio transversal “Calidad del control metabólico en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en dos hospitales generales de Lima”. Se utilizaron dos cuestionarios, el primero para recolectar datos demográficos y un segundo de 5 preguntas aplicados al terminar su cita en el consultorio externo de endocrinología: 1) Pedido del médico de retirarse los zapatos, 2) Evaluación de sensibilidad en extremidades inferiores, 3) Recomendación de zapatos especiales, 4) Derivación al servicio de pie diabético y 5) Uso de zapatos especiales por el paciente. Para el análisis de datos se calculó la proporción y los intervalos de confianza al 95% del cumplimiento de las recomendaciones y se usó chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher par a evaluar asociación entre tipo de hospital y cumplimiento de las recomendaciones. Resultados: Se encontró una diferencia significativa entre el hospital público y el hospital privado (p <0,05) en el cumplimiento de cuatro de las cinco recomendaciones. En los cuatro casos el cumplimiento fue mayor en el hospital privado que en el hospital público. Las recomendaciones con diferencia significativa fueron: 1. Participante afirmó haberse retirado los zapatos por pedido del médico (37% hospital público vs 77% hospital privado p <0,001); 2. Paciente recibió recomendación de usar calzado especial (16% hospital público vs 61% hospital privado p <0,001) 3. Paciente fue derivado a un servicio de pie diabético (3% hospital público vs 18% hospital privado p =0,001); 4. Paciente afirmaba usar calzado especial (64% hospital público vs 82% hospital privado p =0,012). La única recomendación que no tuvo una diferencia significativa fue el examen de búsqueda de neuropatía (45% hospital público vs 54% hospital privado). Conclus iones: El cumplimiento de las recomendaciones por parte de los médicos de cuidado de pies en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, fue significativamente mayor en la institución privada vs. La pública. Sin embargo, incluso en la institución privada el resultado distó de ser idóneo. La mejor performance en el hospital privado, sugiere que existirían diferencias de la calidad de la atención, lo que tendría repercusiones en la salud de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huarino-Suca, Shirley Lizbeth, and Olga Choque-Chura. "Violencia obstétrica en mujeres atendidas en un hospital público." Revista Médica Basadrina 15, no. 3 (August 31, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1151.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la existencia de violencia obstétrica en mujeres con parto vaginal atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Violencia Obstétrica (CVO) a 250 puérperas de 18 a 45 años de edad, de parto vaginal sin complicaciones y con recién nacido vivo y sano, de agosto a noviembre del 2019; los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 23. Resultados: Las puérperas tuvieron entre 30 a 45 años (57,6 %), estudios secundarios (74,4 %), convivientes (65,5 %) y primíparas (67,5 %). Durante la atención obstétrica, a veces o nunca recibieron información (34,8 %), a veces o nunca pidieron consentimiento verbal para procedimientos (73,6 %), a veces o nunca recibieron explicación sobre tacto vaginal (34,8 %), no recibieron explicación sobre ruptura de membranas (48,8 %), ni sobre episiotomía (30,8 %), ni sobre revisión uterina (57,6 %), a veces fueron llamadas por su nombre (32,8 %), o tratadas con amabilidad y paciencia (73,2 %), a veces con respeto y privacidad en la atención (63,2 %), no tuvieron acompañamiento durante el parto (90,4 %) y percibió maltrato verbal (17,6 %). Presentaron ayuno (65,6 %), el parto fue en posición de litotomía (77,2 %), se practicó episiotomía (76,4 %), contacto precoz a la hora (76 %). Recibió maltrato (20,4 %), siendo el 13,2 % por personal técnico de enfermería. La violencia obstétrica fue por desinformación y falta de consentimiento (85,2 %), trato deshumanizado (90,4 %) y patologización o medicalización (99,6 %). Conclusión: Existe violencia obstétrica en puérperas, al no permitir acompañamiento, no hay elección de posición de parto y se ejerce la episiotomía como rutina; se evidencia trato deshumanizado por personal de salud. Basta una sola forma de conducta, acción u omisión que afecte la atención de la gestante o puérpera para que se establezca la violencia obstétrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bolaños Grau, Patricia Liliana. "Elementos determinantes de la Dinámica Gerencial de enfermería para el cuidado solidario en un hospital de ESSALUD, Perú." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 3 (September 1, 2021): 640–57. http://dx.doi.org/10.36390/telos233.09.

Full text
Abstract:
Los servicios de enfermería en las instituciones públicas son fundamentales, debido a la importancia que este profesional tiene dentro del proceso de atención de la salud de la población, sin embargo, el servicio no solo conlleva al aprendizaje de elementos técnicos propios de su profesión, también involucra el aprendizaje y aplicación de conceptos gerenciales y de organización que le permitirán un mejor desempeño en sus labores. El objetivo de este artículo es describir los elementos que favorecen u obstaculizan la dinámica gerencial de enfermería para el cuidado solidario en un hospital de ESSALUD, Perú. El abordaje fue cualitativo descriptivo usando la dialéctica y aplicando entrevistas semiestructuradas a cuatro enfermeras de los servicios de consulta externa y hospitalización que desempeñaron cargos administrativos, cuatro enfermeras asistenciales y cuatro usuarios en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, Perú. Se observó como las subcategorías estudiadas, a saber, estructura organizativa, trabajo solidario y docencia asistencial se constituyen como elementos que obstaculizan la dinámica gerencial del personal del área de enfermería. Se concluyó que La gerencia de enfermería precisa de un plan de reingeniería con capacitación en nuevas competencias, de un sistema de evaluación interna y externa innovador, de un programa efectivo de coordinación intra e interinstitucional, de fortalecimiento de la articulación docente asistencial y de un plan de incentivos y reconocimiento, lo que asegurara una gerencia solidaria en bien de los enfermeros y de los usuarios de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cabezas Sánchez, Cesar. "Mantener los logros de la vacunación implica también “inmunizar” contra lo que se oponga." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 2 (June 30, 2019): 147–9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.802.16404.

Full text
Abstract:
La inmunización es por todos aceptada como uno de los mejores logros de la salud pública y de la humanidad, pues los programas implementados en los países han contribuido de modo muy importante a la reducción de la mortalidad y la morbilidad de enfermedades infecciosas, siendo un hito importante la erradicación de la viruela en el mundo y la eliminación de la poliomielitis en las Américas. Muchos brotes recientes de enfermedades prevenibles por vacunación en diferentes países se han relacionado con comunidades no vacunadas, hecho que es un riesgo global, dada la migración inevitable de personas. Los factores sobre la decisión de los padres de usar o evitar la vacunación de sus hijos, obedecen a conductas complejas y multidimensionales, incluyendo determinantes contextuales relacionados con los servicios de vacunación, o también individuales tales como conocimientos, actitudes y creencias o aspectos sociodemográficos. Pese a los esfuerzos, pocas estrategias de salud pública han tenido éxito y continuidad para contrarrestar los movimientos anti-vacuna, no siendo el problema solo la falta de conocimiento, por lo que se debemos desarrollar respuestas innovadoras para abordar este comportamiento anti-vacuna -de manera multidisciplinaria- determinando sus causas, así como los contextos en los que se dan. Pese al grado de desarrollo y el avance científico-tecnológico, paradójicamente hay brotes de enfermedades prevenibles por vacuna en países del primer mundo. El Perú, así como los países Latinoamericanos, tienen la fortaleza en sus programas de vacunación, que si bien han tenido algunas oscilaciones de coberturas en de terminados momentos, siguen siendo una arma contundente en el control de enfermedades inmunoprevenibles e incluso se están haciendo esfuerzos para eliminar algunas como la hepatitis B. Es nuestro deber mantener y fortalecer estos programas en todos sus componentes, incluyendo estrategias convincentes para inmunizarlas contra los grupos que se oponen sin fundamento, porque si se detiene la vacunación reaparecerán indefectiblemente enfermedades mortales. Para mantener los logros de la vacunación hace falta también “inmunizar” contra todo lo que se le oponga sin fundamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Malo Serrano, Miguel, Nancy Castillo M., and Daniel Pajita D. "La obesidad en el mundo." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el sobrepeso y obesidad, y lo que estos implican como un enorme problema de salud pública en el mundo y en el Perú. Representan un problema que ha tenido un acelerado crecimiento en las últimas décadas, particularmente en los grupos de menor edad, y está relacionado con cambios en las condiciones de vida de la población. Destaca entre ellos, el enorme crecimiento del mercado y consumo de productos llamados ultra procesados que paulatinamente van sustituyendo los alimentos naturales y mínimamente procesados en la dieta de las poblaciones. El artículo sostiene que este crecimiento se debe principalmente a dos factores. Por un lado, la desregulación del mercado y, por otro, la enorme maquinaria publicitaria que estimula el consumo de estos productos. La obesidad está relacionada también con el proceso de urbanización que ha generado ciudades donde se prioriza la movilidad motorizada, en detrimento de la no motorizada, ciudades con carencia de espacios verdes y de recreación, cambios hacia formas sedentarias de recreación, con sus consecuencias en la disminución de la actividad física de la población. Luego, el artículo sostiene las respuestas y los compromisos que se han generado en los foros internacionales para enfrentar la obesidad y sus consecuencias en las enfermedades no transmisibles. Respuestas y compromisos para implementación de políticas públicas orientadas a combatir las condiciones de vida de las personas que favorecen la obesidad, calificado como ambiente obesogénico. Finalmente, se advierte el hecho de que estas políticas se enfrentan a intereses de sectores económicos poderosos vinculados con la industria alimentaria y de bebidas, lo que dificulta su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aspilcueta Gho, Daniel, and Irma Ramos Chavez. "Proceso de aprobación e implementación de la “Guía Técnica Nacional para la Estandarización del Procedimiento de la Atención Integral de la Gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 Semanas con Consentimie." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (January 9, 2016): 397. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11410.

Full text
Abstract:
En el Código Penal Peruano el aborto por razones médicas no está penalizado, desde 1924. Esta norma no ha sido aplicada por carecer de una Guía Clínica o de un Reglamento que la regule. Las condiciones básicas son: que sea practicado por un médico, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar en su salud un mal grave y permanente, y que exista consentimiento de la mujer o de su representante. Existe una serie de documentos que el Perú ha suscrito en materia de derechos humanos y que comprometen la implementación de servicios de aborto legal, tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW, Programa de Acción de Conferencia del Cairo (CIPD), Conferencia sobre la Mujer Beijing. El MINSA aprobó la “Guía Técnica Nacional para la Estandarización del Procedimiento de la Atención Integral de la Gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 Semanas con Consentimiento Informado en el marco de lo dispuesto en el Artículo 119° del Código Penal”, publicada el 28 de junio del 2014. Proporcionar servicios de aborto en el sistema público es un reto; muchos hospitales están sobrecargados y tienen limitaciones para hacer que estos servicios estén disponibles; se requiere adecuada capacitación al personal, insumos, equipos necesarios y la voluntad. Los retos son: sensibilizar y reconocer la mujer como ciudadana con derechos, amplia difusión en establecimientos y servicios de salud, capacitación para asegurar un consentimiento informado, y calidad en el procedimiento con apropiado uso de AMEU y misoprostol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography