Academic literature on the topic 'Personal médico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Personal médico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Personal médico"

1

Morán Pérez, Ana Victoria. "Riesgo, incertidumbre y covid-19 entre el personal médico de consultorios adyacentes a farmacias de Oaxaca de Juárez." Revista Pueblos y fronteras digital 17 (September 14, 2022): 1–27. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.600.

Full text
Abstract:
Durante la pandemia de covid-19, el personal médico de los consultorios adyacentes a farmacias (CAF), un servicio de salud privado, desempeñó un rol fundamental en la medida que el 76 % de las personas con síntomas de covid-19 acudieron al sector privado. A partir de un abordaje teórico provisto por la antropología médica, se analiza cómo se configura la percepción del riesgo de médicos(as) de consultorios ubicados en Oaxaca de Juárez. Con base en entrevistas a profundidad realizadas a ocho médicos(as), se muestra que la percepción del riesgo está motivada, entre otros factores, por su condición de vulnerabilidad, la percepción del consultorio como entorno «peligroso» o las conductas de rol definidas por la profesión médica. Además se plantea que, ante la incertidumbre, la reproducción del saber médico se constituye como la práctica de reducción del daño más efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano Lares, Francisco. "Los procedimientos de impugnación de altas médicas en procesos de incapacidad temporal." TRABAJO, PERSONA, DERECHO, MERCADO. Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social, no. 7 (2023): 21–58. http://dx.doi.org/10.12795/tpdm.2023.i7.01.

Full text
Abstract:
El alta médica determina la extinción de la situación de incapacidad temporal, lo que lleva aparejado unos significativos efectos laborales y de seguridad social, puesto que implica la finalización del derecho a prestación económica por incapacidad temporal y la necesaria incorporación de la persona trabajadora a su puesto de trabajo. El parte de alta médica puede ser expedida desde diversas instancias, como el médico del servicio público de salud, el servicio médico de las mutuas colaboradoras con la seguridad social o la inspección médica del Instituto Nacional de Seguridad Social, por lo que se han implementado varios procedimientos de impugnación de altas médicas que es necesario conocer en profundidad para que las personas trabajadores no queden indefensas ante las altas médicas injustificadas que podrían afectar a su derecho fundamental a la salud y a su proceso de recuperación personal y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Priscilla E., Adriana P. Moreno, and Patricia E. Marcial. "Análisis cualitativo del estrés laboral y su incidencia en médicos del área hospitalaria en Guayaquil." RECIMUNDO 2, Esp (2018): 116–35. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.116-135.

Full text
Abstract:
En este estudio se hace un análisis cualitativo y cuantitativo del estrés laboral, su influencia en médicos del área de hospitalización en un Hospital Pediátrico de la ciudad de Guayaquil, teniendo como objetivo dar a conocer los agentes psicosomáticos del estrés, Identificar sintomatología y comprobar los agentes estresores en el personal médico de esta área.Se realizó un análisis de las causas y efectos del estrés en el personal médico del hospital en referencia y proponer una disminución de los agentes causales del estrés laboral, aplicando el método descriptivo, analítico con un enfoque cualitativo realizando una combinación de criterios de agrupando y ordenando los objetos de forma sistematizada la población médica estuvo constituida por 46 médicos de Cirugía General, intensivista, internista y médico General. Se realizó la observación directa y se aplicó una encuesta para medir la sintomatología del Estrés.La encuesta que mide Sintomatologías del Estrés (Test Seppo-Aro). Se tomó como referencia 46 médicos encuestados, de los cuales existen 33 presentan estrés crónico, lo cual representa el 72% de la población objeto de estudio, además se destacaron como principales trastornos asociados al estrés los de carácter, decaimientos, problemas gástricos, insomnio, llevándolos a una baja productividad laboral y desenvolvimiento personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón-Sánchez, Ana Gabriela, Álvaro Raúl Peralta-Beltrán, Raúl González-Salas, and Diego Armando Flores-Pilco. "Factores influyentes del síndrome de desgaste profesional en el personal médico." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 2 (2023): 633–39. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3382.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores influyentes por Síndrome de Desgaste Profesional en el personal médico de la Red de Dispensarios Médicos Arquidiócesis de Guayaquil “REDIMA”. Método: Descriptiva observacional. Resultados: se observa que el 34% del total de la población presenta desgaste profesional, de estos el 17% está representado por mujeres y la misma cantidad de hombres; y el 66% no cumple con los criterios de desgaste. Conclusión: en ausencia de errores médicos, el burnout culmina en la disminución de la calidad de la atención médica porque tanto los médicos generales como los médicos especialistas con síntomas de desgaste informan de una reducción de la empatía con el trabajo y desmejoran la calidad de atención al paciente. Esta situación demuestra cómo se debe abordar el problema del síndrome de desgaste profesional en el contexto del trabajo, siendo necesario reconocer que el problema existe y cuáles son sus impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Bravo, Mauro. "La salud física y psicológica de las personas migrantes en México: el caso de la detención migratoria." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 6, no. 16 (2020): 15–48. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v6i16.279.

Full text
Abstract:
La atención médica física y psicológica de personas extranjeras en situación migratoria irregular que han sido detenidas por la autoridad migratoria mexicana, y que se encuentran alojadas en estaciones migratorias o estancias provisionales, tiene ciertas deficiencias y dificultades para su efectivo desempeño. En el presente trabajo, analizamos algunas características propias de la atención médica a personas extranjeras dentro de las estaciones migratorias, en donde podremos dimensionar la efectividad de dicha atención médica en los recintos migratorios sobre todo cuando éstos tienen sobrepoblación alojada. Veremos entonces, que tanto el personal médico, psicológico, contrasta en números con la población a la que tienen que atender. Lo anterior, no permite entonces que se pueda proveer de adecuados servicios médicos y psicológicos a la población migrante que se encuentra detenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reynaldo Díaz, Ana, Ana M. Piñero González, and Mariolis Hernández Osorio. "Prevención de la Mala Praxis Médica." Revista Científica Hallazgos21 5, no. 2 (2020): 193–202. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v5i2.462.

Full text
Abstract:
El incremento progresivo a nivel mundial de denuncias, demandas y condenas por insatisfacciones en la atención médica o supuestos actos de mala praxis es innegable. Este hecho tiene repercusión negativa en el personal médico, el paciente y la práctica médica, destacándose el deterioro de la relación médico–paciente y el desarrollo de una medicina defensiva, en la cual el principal objetivo es evitar una demanda, y el bienestar del paciente pasa a un segundo plano. Teniendo en cuenta que la mayoría de estos eventos podrían ser potencialmente evitables, los autores como profesores de Medicina Legal y Ética Médica brindan información sobre las bases legales donde están reguladas la mayoría de las actuaciones o procederes médicos y desde su experiencia profesional proponen un grupo de acciones como medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Y.E, García Aca, Tino Parra I. A, Fernández Martínez S.C, Robledo González M, Cabrera Chamú E.S, and Galicia Aguilar Y.L. "Efecto de una Intervención Psicológica en Personal Médico con Ansiedad Post Contingencia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 7062–77. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15396.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante la pandemia por COVID -19 el personal médico se involucró en situaciones de alto estrés que lo colocaron en riesgo de trastorno psicológicos como la ansiedad. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención psicológica en el personal médico con ansiedad post contingencia de COVID -19. Material y métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental en personal médico de una unidad de Medicina Familiar que atendió a pacientes con COVID-19 durante más de un año. Se excluyó al personal administrativo, confinado, con diagnóstico previo de ansiedad o que no cumplió con al menos el 80% del programa de intervención. Este consistió en actividades grupales cognitivo-conductuales y meditación guiada (Mindfulness). Se aplicó la escala de ansiedad generalizada GAD-7 antes y después de la intervención. Los datos sociodemográficos y los resultados se analizaron con medidas de tendencia central y proporciones mediante IBM SPSS Statistics. Resultados: El estudio incluyó a 63 trabajadores de la salud (edad media: 37.5 años), mayormente mujeres (55.6%), con antigüedad laboral de 1-4 años (47.6%), médicos (71.4%) y casados (49.2%). Solo el 1.6% fue confinado y nadie tuvo licencia médica. La ansiedad leve predominó antes de la intervención (36.5%) y la mínima después (69.8%), con una reducción significativa en los puntajes GAD-7 (9.00±5.69 vs 4.22±4.31, p<0.0001) Conclusiones: La implementación de una intervención psicológica en personal sanitario tiene un efecto positivo al disminuir el nivel de ansiedad percibido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GA, Motta-Ramírez. "Ser médico, médico militar." Revista de Sanidad Militar 71, no. 2 (2017): 146–52. http://dx.doi.org/10.56443/rsm.v71i2.90.

Full text
Abstract:
It is necessary to recognize that before talking about the "art of being a doctor", the "art of teaching doctors" must be recognized and specified. The Escuela Médico Militar undoubtedly represents in its centennial a crucible where medicine is an art that is being transmitted from generation to generation. In it dreams have materialized, they have faced the challenges and have escalated the personal, social, economic and cultural differences of many. Only these hundred years of the Escuela Médico Militar are witnesses that the time has allowed to conform the characteristic prestige of the physician, MD, army physician and revives the commitment to maintain it and to increase it by Mexico and for Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tapullima Mori, Calixto, Eveling Nathaly Munguía Girón, Elián Moisés Reyes Cántaro, and Erick Brandon Sánchez Gonzales. "Revisión sistemática sobre síndrome de Burnout en personal de salud en América Latina entre 2015-2020." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (2021): 197–221. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20608.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar el síndrome de burnout en personal de salud asistencial en bases de datos que contengan literatura científica en América Latina entre 2015 – 2020, se utilizó un enfoque cualitativo, básico, de diseño teórico de revisión sistemática, se analizó 43 artículos; para la búsqueda se revisó 5 bases de datos Scopus, Ebsco, Scielo, Dialnet y Redalyc, las palabras clave fueron "Síndrome de burnout" médicos, “síndrome de burnout” “personal médico", "Burnout" médicos y “burnout” salud, obteniendo así de Scopus (31), EBSCO (992), Scielo (86) Redalyc (783) y Dialnet (110), llegando a concluir así que la mayoría de los artículos proceden de Brasil 14, seguido por Perú (8), la totalidad de los estudios corresponden a un tipo aplicado, de los cuales 41 son descriptivo trasversales, mientras que solo 2 son de diseño correlacional, la muestra fue en su totalidad personal médico llegando a 11693 sujetos, finalmente se evidencia una alta prevalencia del síndrome de burnout al igual que en sus componentes, partiendo desde 4.1% hasta 100% del personal médico evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balcázar Rincón, Luis Ernesto, and Yunis Lourdes Ramírez Alcántara. "Medicina Defensiva: Resultados de una encuesta exploratoria en un hospital de segundo nivel del estado de Chiapas." Revista Anales de Medicina Universitaria 2, no. 2 (2023): 80–87. http://dx.doi.org/10.31644/amu.v02.n02.2023.a09.

Full text
Abstract:
Introducción: La medicina defensiva se define como la aplicación de tratamientos, realización de pruebas diagnósticas y procedimientos terapéuticos, no con el propósito de beneficiar al enfermo sino con el propósito explícito y la creencia de que ante la posibilidad de litigio o reclamación por parte del paciente se podrá justificar que se cumplieron las obligaciones de diagnóstico y de seguimiento en el proceso de atención médica. Objetivo: Estimar la dimensión de la práctica de la Medicina Defensiva en una unidad médica de segundo nivel del ISSSTE. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y analítico, estimó la dimensión de práctica de medicina defensiva en 107 médicos, se exploraron percepciones, actitudes y conductas específicas relacionadas con la práctica de medicina defensiva. Permitiendo categorizarla como incipiente, evidente y manifiesta. El análisis estadístico contempló estadística descriptiva y no paramétrica con prueba de Chi Cuadrada para diferencia de proporciones entre las variables formación académica, turno laboral, perfil del médico y medicina defensiva. Resultados: El 83.2% de los encuestados demostraron algún grado de medicina defensiva. La formación académica se relacionó con la práctica de medicina defensiva (p=0.001), los médicos del área quirúrgica demostraron menos practicas defensivas (p=0.015). Conclusiones: La práctica de medicina defensiva en el personal adscrito a nuestra unidad médica es alta, generando deterioro en la relación médico-paciente y mayores costos en la atención médica. Palabras Clave: Medicina Defensiva, Medicina Asertiva, Relación Médico-Paciente, Responsabilidad Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Personal médico"

1

García, Reyes Adriana Gabriela, and Ramírez María Luisa Pimentel. "“EMPATÍA MÉDICA SEGÚN GRADO ACADÉMICO EN PERSONAL MÉDICO DEL HOSPITAL GENERAL DE ECATEPEC “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ, 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pintado, Dávila Janet. "Rol del Psicólogo en Gestión del Riesgo de Desastres MINSA." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621475.

Full text
Abstract:
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 9:00 a.m. a las 5:00 p.m. en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú.<br>En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortez, Zelada Marlin Guilsania. "Conocimientos y actitudes del profesional de salud frente a la atención del parto en posición vertical del INMP - año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3626.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las actitudes del profesional de salud frente a la atención del parto en posición vertical en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. Diseño: estudio descriptivo, correlacional, cuantitativo de corte transversal. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Obstetras, Gineco –Obstetras y Médicos Residentes de la especialidad de Ginecología. Intervenciones: a 180 profesionales que estuvieron dispuestos a participar en el estudio se aplicó un cuestionario pre elaborado y validado acerca de conocimientos y, actitudes sobre la atención del parto en posición vertical. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Excel, SPSS V.21 para el análisis por pruebas estadísticas no paramétricas la prueba de chi cuadrado. Principales medidas de resultado: nivel de conocimientos y actitudes hacia la atención del parto en posición vertical. Resultados: en cuanto a los conocimientos del parto en posición vertical el grupo de los profesionales que presentaron un nivel de conocimiento medio fue el 93.4%, el grupo de profesionales con un nivel de conocimientos bajo fue el 3.9% y el grupo de profesionales con un nivel de conocimiento alto fue el 2.7%; la actitud que tienen los profesionales encuestados sobre la atención del parto en posición vertical fue que el 70% de ellos tienen una actitud de indiferencia, el 15.6% tiene una actitud negativa y el 14.4% tiene una actitud positiva. Conclusiones: existe una relación entre el nivel de conocimiento medio (93.4%) (p= 0.000<0.05 y la actitud de indiferencia (70%) por parte de los encuestados frente a la atención del parto en posición vertical.<br>Objective. To determine the relationship between the level of knowledge and attitudes of health professionals against delivery care upright in the National Maternal Perinatal Institute in 2013. Design: Descriptive, correlational and cross-sectional quantitative study. Institution: Institute National Materno Perinatal. Participants: Obstetricians, Obstetrics and Gynecology Medical residents specialty Gynecology. Interventions: 180 professionals who were willing to participate in the study, a questionnaire developed and validated pre knowledge about and attitudes about delivery care was applied vertically. For statistical analysis, Excel, SPSS V.21 program was used for analysis by nonparametric chi square test statistical tests. Main outcome measures: level of knowledge and attitudes toward childbirth care vertical. Results: In terms of knowledge delivery upright group of professionals who had a medium level of knowledge was 93.4 %, the group of professionals with a low level of knowledge was 3.9% and the group of professionals with high knowledge level was 2.7%; attitude that professionals surveyed on delivery care upright was that 70 % of them have an attitude of indifference, 15.6 % have a negative attitude and 14.4 % have a positive attitude. Conclusions: There is a relationship between the average level of knowledge (93.4 %) (p = 0.000 < 0.05 and attitude of indifference (70 %) by the respondents against delivery care vertical. Keywords: knowledge, attitudes, health professionals, care and vertical delivery position.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espiritu, Quispe Zoila Abígail. "Calidad percibida de la atención del tecnólogo médico en usuarios de tomografía y mamografía. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, octubre – noviembre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9458.

Full text
Abstract:
Compara la calidad percibida de la atención del tecnólogo médico en usuarios de los servicios de tomografía y mamografía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y noviembre, 2017. Realiza un estudio observacional, analítico-comparativo, prospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 436 usuarios que acudieron ambulatoriamente a los servicios de tomografía y mamografía entre los meses de octubre y noviembre, 2017. Para el análisis univariado se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, promedio y desviación estándar. Para el análisis de comparación de la calidad percibida de atención en los dos servicios se usó la prueba de la chi cuadrada (x2), p<0.05. La calidad percibida de la atención del tecnólogo médico en usuarios de tomografía fue buena (82.2%) y de mamografía fue regular (83.5%), con una diferencia significativa (p=0.000). En el componente técnico científico, la percepción fue buena (52.7%) en tomografía y regular (79.4%) en mamografía. En el componente humano, la percepción fue buena (87.9%) en tomografía y regular (79.4%) en mamografía. En el componente entorno, la percepción fue buena (60.79%) en tomografía y mala (51.5%) en mamografía. Concluye que la calidad percibida sobre la atención del tecnólogo médico en los usuarios del servicio de tomografía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y noviembre en el año 2017 fue buena en comparación con el servicio de mamografía que fue regular, existiendo diferencias porcentuales significativa (p=0.000).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mancilla, Ruíz José Juan, and Ramírez María Luisa Pimentel. "“ANSIEDAD Y ACTITUD ANTE LA PROPIA MUERTE DEL PERSONAL MÉDICO DEL HOSPITAL NAVAL DE MAZATLÁN”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14883.

Full text
Abstract:
La actitud ha sido definida como una respuesta evaluativa, en relación a un objeto, que tiene consecuencias cognitivas, afectivas y probablemente comportamentales (1). Por su parte, Llor, Abad, García y Nieto (2) mencionaron que una actitud es el conjunto de creencias que las personas tienen sobre los objetos o situaciones específicas, la actitud implica además, una combinación de conceptos, informaciones y emociones, que predisponen a los sujetos a responder de un modo favorable o desfavorable a personas, grupos o ideas del medio social u objetos concretos del entorno físico, siendo entonces las actitudes parte de las estructuras cognitivas que la persona desarrolla para organizar y sistematizar sus experiencias y conductas. Además, los mismos autores (2) hacen referencia a los siguientes componentes de la actitud; a) componente cognitivo: se refiere al factor informativo o conceptual, formado por el conjunto de creencias que la persona tiene sobre el objeto de la actitud. La actitud hace referencia a la evaluación favorable o desfavorable de la persona hacia un objeto; b) componente evaluativo o emocional: implica una valoración del objeto en la dimensión positiva como atractivo, o en la dimensión negativa como indeseable. Además, implica una respuesta emocional ante el objeto actitudinal; y, c) componente conductual: es el elemento motivacional de la actitud que englobaría la intención conductual de responder ante el objeto, en función de la aceptación ó rechazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andia, Aguilar Julio César. "Agresiones contra personal médico en Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza diciembre 2013 - enero del 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9861.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina los factores relacionados a la ocurrencia de las agresiones al personal médico de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en los meses de diciembre 2013- enero 2014. El estudio es transversal, descriptivo. Se realizó en Emergencias Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Las encuestas se realizaron al personal médico de Emergencia de HNAL. El personal médico de pediatría con un 92 % fue la especialidad que sufrió más agresiones, seguida de medicina interna con un 76 %, cirugía 75 %, y gineco-obstetricia con un 68 % de personal agredido. El grupo etario de 20 a 28 años con 39 % fue el más agredido. La población masculina con el 53 % fue la más agredida. La población que sufrió agresiones más de tres veces en el último año fue el 17 % .Las mayor cantidad de agresiones fueron las verbales de pacientes con un 58 %. Las agresiones fueron cometidas por una sola persona en un 66 %. El 69 % de agresiones se cometieron mientras el personal médico estaba acompañado por colegas. La respuesta ante la agresión fue tratar de controlar la situación mediante el dialogo con un 82 %. La sensación de inseguridad en emergencia fue 58,6 %. El principal desencadenante de la agresión fue por demora en atención 52 %. Se concluye que el personal medico de Emergencia de Pediatría es el más agredido, la población más agredida son los internos. La población masculina es la que sufre más agresiones, la principal causa de agresión fue la demora en la atención.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra, Uriarte Erick Nelson. "Nivel de competencias en auditoría de los médicos de la Dirección de Redes Integradas Lima Norte en relación al conocimiento del componente gerencial del proceso de acreditación de establecimientos -2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17533.

Full text
Abstract:
Identifica los niveles de competencias en auditoría de los médicos del primer nivel de atención de la Dirección de Redes Integradas Lima Norte en el marco del conocimiento del componente gerencial del proceso de acreditación de establecimientos de salud, durante el periodo - 2018. De un total de 122 participantes se evaluó a 32 médicos, los cuales optaron por contribuir en la investigación. Se sometieron a evaluación las 2 variables, sociodemográficas y competencias en auditoria de servicios de salud”, de las cuales se evaluaron 5, las 4 primeras fueron graduadas como Desaprobada, En proceso y Desaprobado; y la quinta tuvo los niveles de Básico, Intermedio y Avanzado; clasificación similar a la variable sociodemográfica. Se utilizó el software SPSS versión 24.00 para procesar los datos. Respecto a la población evaluada se advirtió que, el 62,50 % fueron médicoscirujanos asistenciales y 37,50 % encargados o jefes de establecimientos, en dicho grupo predomino la población de masculina (68,75 %), ya que la población femenina fue menor (31,25 %). El resultado general del nivel de competencia de auditoría de servicios de salud, fue Desaprobados (50,00 %), En proceso (43,75 %) y Aprobado (6,25 %). Concluye que los niveles de competencia de auditoria de los médicos de la Diris Lima Norte en relación al proceso de acreditación de los establecimientos de salud; así como, los niveles de conocimiento de los macroprocesos de este mismo proceso se encuentran en condición desaprobada y en proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Villafuerte César Arturo. "Prevalencia y factores asociados a accidentes laborales en trabajadores de salud del primer nivel de atención." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2452.

Full text
Abstract:
Los trabajadores de salud están expuestos a un mayor riesgo de accidentes con material biológico, por lo que la posibilidad de adquirir enfermedades infecciosas es alta. El personal de salud que labora en el primer nivel de atención ha venido incrementándose en el Perú en los últimos 25 años, sin embargo, los reportes sobre accidentes laborales en este grupo son escasos. Objetivos: Determinar la prevalencia de accidentes laborales entre trabajadores de salud del primer nivel de atención de la DISA V Lima Ciudad e identificar factores asociados a su ocurrencia. Material y métodos: Estudio analítico transversal, desarrollado en la Dirección de Salud (DISA) V Lima Ciudad entre enero y mayo de 2005. Los sujetos de estudio fueron los trabajadores asistenciales de los centros del primer nivel de atención. El marco muestral fue proporcionado por la oficina de recursos humanos de la DISA V Lima Ciudad Se realizó un muestreo sistemático con un nivel de confianza del 95%. Se aplicó un cuestionario estandarizado auto-administrado luego de la aceptación del trabajador y firma del consentimiento informado. Se elaboró una base de datos en el programa estadístico SPSS v. 10.0. El análisis estadístico consistió en el cálculo de las prevalencias con intervalos de confianza al 95%, el análisis inferencia se realizó usando las prueba c2 y t de Student, se consideró significativo un valor p menor a 0.05. La fuerza de asociación se estimó mediante OR crudo y ajustado (regresión logística) con intervalos de confianza al 95%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Podestá, Gavilano Luis Enrique. "“Calidad y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8221.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación entre la calidad y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017. La población o universo de interés en esta investigación, está conformada por 124 médicos. Se considera una muestra igual a la población en las cuales se estudian las variables: calidad y cultura de seguridad en salud. El método empleado en la investigación es el hipotético-deductivo. Esta investigación utiliza para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional, que recoge la información en un período específico, que se desarrolla al aplicar encuesta de calidad de Parasuraman y la encuesta de cultura de seguridad en salud de Pérez, todos con escala de Likert, que brindan información acerca de la relación que existe entre las variables de estudio en sus distintas dimensiones. El resultado del coeficiente de correlación Tau_ b de Kendall de 0.824 indica que existe relación positiva entre las variables además se encuentra en el nivel de correlación alta y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general; se concluye que la calidad del servicio se relaciona significativamente con la cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz, Hayashida Doris Victoria. "Síndrome de Burnout y calidad del servicio en el personal médico de emergencia del HNGAI EsSalud. Lima 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11467.

Full text
Abstract:
Especifica la relación entre el síndrome de Burnout (SBO) y la calidad del servicio en los profesionales médicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) EsSalud, Lima 2017. El universo de interés muestreado fue de 100 médicos del HNGAI, EsSalud, que son todos los médicos del Servicio de Emergencia, por ser población censal no se consideró muestras. La metodología fue hipotéticodeductiva. Su diseño fue no experimental, de tipo descriptiva correlacional, tomado en un tiempo determinado, el instrumento SBO de Maslach y el cuestionario de Calidad de Parasuraman, con escala de Likert. El Tau_b de Kendall de -0.879 presenta relación negativa entre las variables con correlación elevada y significancia bilateral p=0.000, <0.01 (altamente significativo), descartando la HN y validando la HG. Esto nos permite concluir que el síndrome de Burnout tiene relación con la calidad del servicio en los profesionales médicos del HNGAI, EsSalud, Lima. 2017.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Personal médico"

1

Páez, Julio Martínez. Un médico en la Sierra. Editorial Gente Nueva, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nyiszli, Miklós. Médico en Auschwitz. Editorial Posada, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schneider, Meir. Recuperando la salud: Sanación personal avanzada. Editorial Pax México, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clements, Charles. Guazapa: Testimonio de guerra de un médico norteamericano. UCA Editores, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo, Roxana. Módulo de capacitación de derechos humanos de las personas privadas de la libertad, dirigidos al personal penitenciario (incluyendo al personal médico, psiquiátrico y psicológico). Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Edmilson de Almeida Barros Júnior. Direito médico: Abordagem constitucional da responsabilidade médica. 2nd ed. Editora Atlas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schweitzer, Albert. Entre a água e a selva: Narrativas e reflexões de um médico nas selvas da África equatorial. Ed. UNESP, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Jesús. El cultivo de las relaciones pastorales con el personal médico en el hospital: Dimensiones multidisciplinaries del cuidado pastoral. AETH, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de, Figueiredo Antônio Macena, Lana Roberto Lauro, and Almeida, Alvaro Henrique T. de., eds. Direito médico: Implicações éticas e jurídicas na prática médica. Editora Lumen Juris, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvaro da Cunha Gomes Rodrigues. A negligência médica hospitalar na perspectiva jurídico-penal: Estudo sobre a responsabilidade criminal médico-hospotalar. Almedina, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Personal médico"

1

Chanzy, M. "La chirurgie orthopédique de la personne âgée. Spécificités médico-légales." In Orthopédie-traumatologie de la personne âgée fragile. Springer Paris, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-2-8178-0377-7_34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuaran Portilla, Ana María, and Andrés Felipe Cano Sterling. "Reclamaciones y decisiones en materia de responsabilidad medica de cirujanos en colombia revisión jurisprudencial civil (2010 – 2019)." In Casos en derecho médico. Universidad Santiago de Cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9786287529465.2.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación permitirá identificar las diversas causas que pueden o han generado un proceso jurídico por responabilidad médica en el servicio de cirugía, acorde a las diferentes publicaciones a nivel global; también dará a conocer los pronun-ciamientos jurisprudenciales en materia civil referente a este tema entre los años 2010 – 2019, así como las repercusiones sobre el mé-dico, acorde a las decisiones del juez; se considera importante que el personal de salud, conozca a cabalidad todos aquellos hechos o situaciones que pueden generar una reclamación derivada de la presunta mala praxis médica, para así crear posibles estrategias de prevención o cambios en sus procesos de calidad en la atención de salud. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo de corte trans-versal, tomando dos periodos de tiempo diferentes para la recolec-ción de información de las sentencias y de las publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrios Osorio, Nicol, Yodanni González Novoa, and Jesús García Guiliany. "Capítulo 21: Factores laborales generadores de Síndrome de Burnout en el personal médico: caso Centros de Salud en el suroriente de Barranquilla - Atlántico - Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 75). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2025. https://doi.org/10.59899/ges-cono-75-c21.

Full text
Abstract:
El Burnout, también conocido como Síndrome del Trabajador Quemado, es considerado por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo ocupacional que puede provocar una disminución de la calidad de la atención y un incremento en la rotación del personal. En este sentido, el objetivo principal de este estudio es analizar los factores laborales que causan síndrome de Burnout en el personal médico y de enfermería que labora en los centros de salud, también conocidos como PASOS, focalizados en la zona suroriente de Barranquilla, Atlántico. La investigación es de tipo descriptiva, dentro de un paradigma mixto, con diseño no experimental, transversal y de campo. La población corresponde a 12 PASOS distribuidos en los barrios del suroriente de Barranquilla. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando médicos(as) y enfermeros(as). Se utilizará el Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS), compuesto por 22 ítems distribuidos en tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Entre los resultados esperados está la identificación de condiciones laborales adversas y niveles significativos de agotamiento emocional. Se concluye sobre la importancia de reconocer y mitigar los factores de riesgo que afectan la salud mental del personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Capítulo 3. Aplicación de la doctrina del doble efecto en la bioética." In El principio del doble efecto. Aliosventos Ediciones AC, 2019. http://dx.doi.org/10.55821/col1.lib2.3.

Full text
Abstract:
En la aplicación de la DDE, con el principio del doble efecto, se puede afirmar que, en bioética, en el área de salud, son lícitas algunas acciones con doble efecto: el efecto bueno buscado por el médico (u otro personal involucrado en el acto), y el efecto malo, que se produce naturalmente con ese efecto sin que sea buscado por sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyva-Perez, Jessica Jazmín, Patricia Enedina Miranda-Félix, Rosario Edith Ortiz-Félix, and Luis Antonio Mancillas-Berrelleza. "Estrés laboral en personal médico y enfermería asignados A áreas COVID-19." In Determinantes sociales de salud en grupos vulnerables desde una perspectiva multidisciplinar. La Biblioteca, 2024. https://doi.org/10.59760/5927190.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ledezma, Jesús Carlos Ruvalcaba, Cristopher Muratalla Pérez, José Alfredo Tovar Juárez, et al. "IMPACTO PSICOLÓGICO, SOCIAL Y LABORAL EN PERSONAL MÉDICO NO VACUNADO CONTRA LA COVID-19." In Covid-19: O maior desafio do século XXI – Vol. 4. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7002318012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arnao Bergero, Magdalena, and Ana Inés Lázzaro. "Atención obstétrica y perinatal en pandemia por Covid-19: experiencias y percepciones de agentes de salud en Córdoba, Argentina." In Avances científicos en patologías y estudios clínicos en salud. Religación Press; ATIK Editorial, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.155.c125.

Full text
Abstract:
Durante la pandemia por Coronavirus-19 en Argentina (2020-2021), la atención médica se vio abocada a paliar los efectos del COVID, impactando en todos los servicios de salud, entre ellos el de obstetricia. En este trabajo, buscamos indagar acerca de los cambios ocurridos en la atención perinatal durante la emergencia sanitaria y cómo fueron vividos por parte del personal médico implicado en la atención de embarazos y partos. Se trató de un estudio exploratorio de carácter cualitativo no representativo, basado en entrevistas estructuradas realizadas a profesionales del servicio de ginecología y obstetricia de hospitales de Córdoba. El objetivo fue realizar un diagnóstico de situación preliminar, buscando ahondar en la comprensión de las condiciones de posibilidad de un modelo de atención obstétrica de carácter mecanicista y de marcada ausencia de derechos. Advertimos la profundización de estas tendencias dado el contexto de emergencia sanitaria como así también la necesidad de atender a la multiplicidad de aristas, tales como: estructurales, materiales, simbólicas, subjetivas, vinculares, institucionales, laborales, que se entretejen a la hora de pensar en los facilitadores y obstaculizadores para la garantía de derechos en el embarazo, parto y nacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez Ortíz, Pamela, and José Alberto Morón Cruz. "Efectos de la pandemia por COOVID-19 en la contaminación ambiental." In Ecología, medio ambiente y sustentabilidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2023. https://doi.org/10.22201/ch.9786073075022e.2023.c11.

Full text
Abstract:
"La pandemia ocasionada por el virus sars-cov-2 que se detectó por primera vez en Wuhan, China en 2019, trajo cambios indudables en nuestro modo de vida. Para controlar la transmisión de la enfermedad de COVID-19, en muchos países se utilizaron medidas como el confinamiento y el aislamiento social, el cierre de industrias, la detención de actividades no esenciales, la utilización de cubrebocas o mascarillas faciales para la población en general y el personal médico, y la utilización de otros tipos de equipos de protección como guantes y caretas de plástico. Además, al no tener un medicamento específico para detener la propagación del nuevo virus, se recetaron tratamientos con medicamentos existentes, ya fuera para tratar síntomas como fiebre, dolor e inflamación o para intentar desactivar el virus en el organismo y tratar infecciones secundarias. Para este capítulo investigamos, con base en diversas publicaciones científicas, los datos reportados sobre estos impactos ambientales, específicamente los relacionados con la contaminación ambiental, los efectos del confinamiento y el cierre de industrias en la calidad del aire, los riesgos ambientales potenciales por el aumento de desechos plásticos provenientes del uso de equipo de protección médica, y la potencial contaminación del agua debido al aumento en el empleo de algunos medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Idoate García, Victor M. "Antropologia de Lain Entralgo segun sus escritos." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199816314.

Full text
Abstract:
Se define como cuerpo a la totalidad de acciones, potencias, posibilidades, constituyentes...que al actuar como un todo integra las actividades que mediante el cuerpo somático se realizan: la historia, la percepción, las emociones, la conducta, la amistad, el encuentro, y la relación médico enfermo. Se considera que el hombre esta vertido en la realidad, porque la versión (desde el interior hacia afuera) es desde el cuerpo, por ser el hombre un ser de realidades, y por existir un mecanismo de versión. La unidad psico-orgánica que constituye el hombre presenta varios momentos, unos constitutivos (basados en vía de fundamentación): estructural (sistema de notas psico-orgánicas), conducta (conducta humana) y personal, otros moduladores: eutímico (salud) y el patológico (patología como afección). El animal vive entre estímulos, mientras que el hombre al inteligir los estímulos los aprehende y los convierte er realidad. El mecanismo de la versión es la aprehensión sentiente de los estímulos y la intelección de estos como reales. La persona se encuentra indigentemente arrojado en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calcin Figueroa, Eduardo, Carla Elisa Morán Huanay, and Sonia Lidia Romero Vela. "BIOÉTICA Y DIGNIDAD HUMANA CUIDADO DE LA VIDA EN CONTEXTOS CRÍTICOS: Bioética, ética personalista, cuidado, desigualdad, dignidad." In Cuidado Integral em Saúde: Perspectivas Interdisciplinares, Políticas Públicas e Inovações. Editora Científica Digital, 2025. https://doi.org/10.37885/250318955.

Full text
Abstract:
La pandemia COVID-19 nos dejó pérdidas de aproximadamente cuatro millones de vidas desde su inicio en 2019, lo que evidenció la necesidad de fortalecer el cuidado de la vida humana, basado en la dignidad de la persona y en una relación médico-paciente. Esta investigación busca conocer los principios de la bioética en el cuidado de la vida de pacientes y médicos que vivenciaron tiempos críticos de pandemia en el año 2021. Se empleó un enfoque cualitativo de nivel exploratorio, con un diseño fenomenológico, para comprender la subjetividad de médicos y pacientes. Se realizaron 9 entrevistas a médicos que atendieron casos de COVID-19 y a pacientes que estuvieron hospitalizados en unidades de cuidados intensivos durante la pandemia, entre 18 y 65 años. El estudio revela deficiencias bioéticas en la atención sanitaria durante la pandemia, evidenciando desigualdades en el acceso, saturación hospitalaria y falta de apoyo integral, afectando la dignidad y recuperación de los pacientes. Se concluye que los recursos disponibles fueron insuficientes, lo que llevó a una desigualdad en el acceso a la atención médica: aquellos con mayores recursos económicos pudieron acceder a servicios privados, mientras que la disponibilidad de camas en hospitales públicos determinó en muchos casos la posibilidad de supervivencia de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Personal médico"

1

Laos Bravo, Nahomy K., Keiji E. Shinoda Linares, and Alfredo Barrientos Padilla. "Chatbot para la Solicitud de Atenciones Médicas en Entidades Públicas para Personas Sordomudas en el Perú Utilizando Inteligencia Artificial." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera Monje, Hugo. "Chatbot para el seguimiento de pacientes COVID-19 con sintomatología leve." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5639.

Full text
Abstract:
Se propone implementar un chatbot para el seguimiento de pacientes con sintomatología leve de COVID-19 que serviría como herramienta de apoyo durante el periodo de tratamiento, fortaleciendo así la comunicación entre pacientes y personal médico, además de permitir identificar la evolución diaria en los pacientes de una manera oportuna evitando la exposición de otras personas a fuentes de contagio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía Jaramillo, María Clara, and Juliana Velásquez Gómez. "APLICACIÓN PARA APOYAR LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.786.

Full text
Abstract:
Existen diferentes causas para la amputación de uno o ambos miembros inferiores. En países en desarrollo la atención en salud es de difícil acceso y en muchos casos la rehabilitación de estas personas no es adecuada, ni en el momento oportuno, lo que implica que la situación de estas personas empeore. En Colombia, la cantidad de personas amputadas por el conflicto armado refleja una grave situación para los derechos humanos. Las heridas causadas por las minas antipersonales son complejas y catastróficas, causan, en su mayoría, una amputación. Las personas en situación de discapacidad víctimas del conflicto armado, encuentran barreras para desempeñar los mismos roles que desempeñaban antes de adquirir la discapacidad, en estos casos, los procesos de rehabilitación juegan un papel importante y casi trascendental en la vida de la persona, ya que permiten la potenciación de sus capacidades y habilidades. Con el fin de brindar soluciones a limitaciones de mercado y espacio para la rehabilitación se propone SensRehApp la cual a través de una unidad de medición inercial detecta movimientos de la persona y los envía a un computador que le permita hacer diferentes ejercicios para cada una de las etapas del proceso de rehabilitación. Estos ejercicios fueron determinados junto a personal médico y teniendo como base la Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de la persona amputada, la prescripción de la prótesis y la rehabilitación integral. Estos ejercicios se ejecutan a través de tres videojuegos que permiten mantener la movilidad articular en la fase preoperatoria, mejorar el equilibrio monopodal en la fase preprotésica y realizar trabajos de equilibrio y coordinación durante la fase postprotésica. Adicionalmente, hacer la rehabilitación por medio de un videojuego promueve la motivación, la adherencia al tratamiento y permite controlar y evaluar los ejercicios de manera numérica y objetiva. Esto representa una innovación en la forma como las personas de lugares apartados puedan realizar ejercicios de rehabilitación, que contribuya a contrarrestar los factores que agudizan los problemas de salud a los que se exponen la personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera Ruiz, Anderson, and Maira Alejandra García Jaramillo. "Diseño de un prototipo para la generación de alarmas a partir del análisis de tendencias del perfil glucémico de un grupo de pacientes con diabetes." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2246.

Full text
Abstract:
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por elevados niveles de glucosa en plasma debido a que quien la padece no produce insulina (diabetes tipo 1) o la produce, pero hay una resistencia a la utilización de esta (diabetes tipo 2). El monitoreo continuo de los niveles de glucosa permite obtener un registro de los valores de este cada cierto tiempo, para que a partir de dicha información el personal clínico determine la efectividad del tratamiento. En este proceso es fundamental analizar posibles valores anómalos sobre los que el personal médico puede determinar estrategias para optimizar la terapia, que incluye fármacos y dieta, y que de esta manera la cantidad de valores anómalos de glucosa disminuya. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de los métodos de determinación de anomalías en un set de datos, se realiza un análisis exploratorio de datos sobre datos de monitorización continua de glucosa de diferentes pacientes para determinar las métricas y variables a usar en análisis de las tendencias. Finalmente, se realiza un análisis con técnicas de machine learning para determinar tendencias e identificar valores anómalos en los perfiles glucémicos recopilados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PV-041 - SÍNDROME DE FRÉGOLI EN PACIENTE PUÉRPERA CON CONSUMO DE CANNABIS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv041.

Full text
Abstract:
Objetivos Realizar un correcto estudio psicopatológico y diagnóstico diferencial en paciente con consumo activo de tóxicos, gestación a término y clínica psicótica. Establecer medidas de apoyo a hija y paciente con trastorno psicótico agudo en el puerperio. Material y métodos Mujer de 40 años, IABVD e IAIVD. Soltera. Reside sola en el domicilio familiar. Menor de una fratría de 10 hermanos, dos de ellos fallecidos. Padre fallecido en la infancia. Madre fallecida hace 4 años. Trabaja como auxiliar de ayuda a domicilio, actualmente en ILT. Ruptura de vínculos con todos los familiares salvo un hermano. 1 hija recién nacida. No alergias ni antecedentes médico-quirúrgicos personales de interés. Sin seguimiento previo por servicios de salud mental. Consumo activo de tabaco y cannabis desde la juventud, sin cuantificar. Episodio actual. Paciente intervenida de cesárea urgente por placenta previa. En el post operatorio verbaliza ideas delirantes de perjuicio que relaciona con el hospital y su entorno sociofamiliar, así como delirio de Fregoli en relación con su hija y parte del personal, con repercusión conductual aunque sin franca repercusión emocional, mostrando afecto superficial e incoherente con sus vivencias. Se objetiva elevada suspicacia y reticencia a compartir historia vital. Se mantiene entrevista con paciente y familiares, con autorización de la misma, estableciendo historia y funcionamiento previo de paciente y familia. Se observa evolución y vinculación paciente-hija tras instauración de tratamiento. Resultados y conclusiones Tras realizar seguimiento y recibir información aportada por familiares, se establece un diagnóstico diferencial entre: - Trastorno de ideas delirantes (F22.0). - Trastorno psicótico agudo (F23.3) en paciente con Trastorno - paranoide de la personalidad (F60.0) / rasgos paranoides de la personalidad. - Psicosis puerperal (F53.1). - Trastorno psicótico debido al uso de cannabis (F12.5). Se promueven vínculos afectivos paciente-hija y recursos sociales de cara al alta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oña, Edwin D., Alberto Jardón, Carlos Balaguer, Alicia Cuesta, María Carratalá, and Esther Monge. "El "Automatizado Box & Blocks Test". Sistema automático de evaluación de destreza manual gruesa." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0732.

Full text
Abstract:
El cada vez más elevado número de personas que requieren atención médica para rehabilitación física o cognitiva (post-traumática, post-operatoria o por envejecimiento), supone cada vez mayor saturación en los servicios médicos. Esto repercute de forma negativa en la calidad del tratamiento impartido. El proyecto RoboHealth, intenta contribuir a paliar dicha situación, proporcionando asistencia al personal sanitario en procesos de rehabilitación física. RoboHealth abarca dos aspectos durante el proceso de rehabilitación motora: la evaluación y la intervención. En este artículo, se presenta el diseño de un sistema automatizado de evaluación de destreza manual gruesa basado en el test Box and Blocks. A través de cámaras RGB y nube de puntos, se monitoriza la ejecución del test, obteniendo de forma automática el total de cubos desplazados por el usuario, además de datos adicionales como el tiempo empleado en el desplazamiento entre cada cubo y su color. La información se puede visualizar a través de una interfaz gráfica que además, ordena y registra de forma automática los resultados de cada sesión para cada usuario. En primer lugar, se muestra el desarrollo del algoritmo de conteo, la implementación de la interfaz de visualización y registro de datos, así como los resultados de una prueba piloto. Finalmente, se presentan las conclusiones y futuros trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE LA PAUTA DE INICIO CON DOBLE DE INYECCIÓN DE ARIPIPRAZOL MENSUAL EN PSICOSIS Y PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p046s.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: Evaluar la eficacia, tolerabilidad y funcionalidad de un grupo de pacientes con psicosis afectivas y no afectivas que inician Aripiprazol Mensual con doble inyección de 400 mg por vía intramuscular, entre 1 y 3 meses tras su administración. 2. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo, realizado en un contexto asistencial de consulta externa ambulatoria específica de pacientes con psicosis y consumo de sustancias. Se analiza eficacia y seguridad del inicio de aripiprazol mensual con la pauta de inicio de doble inyección en una población de pacientes con un solo episodio psicótico o con diagnóstico de psicosis afectivas y no afectivas, que habían recibido previamente aripiprazol u otros antipsicóticos orales e inyectables. Se recogen a su vez, hospitalizaciones y visitas a Urgencias, durante el periodo de tratamiento con aripiprazol mensual tras el inicio con la doble inyección, así como reacciones adversas en probable relación con el tratamiento inyectable, discapacidad asociada a la enfermedad y satisfacción con el tratamiento. Estas dos últimas variables se midieron con la escala PSP (escala de funcionamiento Social y Personal) y con la escala MSQ (cuestionario de satisfacción con la medicación). La dosis de antipsicótico se ajustó de manera individualizada en relación a eficacia y tolerabilidad adecuada, acorde a la decisión del paciente y la indicación terapéutica por parte del médico, no relacionándose el inicio de aripiprazol mensual con el objetivo del estudio. 3. Resultados y conclusiones: La media de edad de la muestra se sitúa en 26,83 años, habiendo 5 hombres y una mujer. Un 50% presenta un diagnóstico de episodio psicótico inducido por sustancias, un 33,3% esquizofrenia paranoide y un 16,7% Trastorno Bipolar. El 66,6% realizaban tratamiento anterior con ILP y el otro 33,3% con oral. Como motivo del cambio destacan a elección del paciente en un 66,6%, falta de tolerabilidad 66,6% y falta de eficacia un 33,3%. La dosis de aripiprazol oral es 15mg en todos los pacientes y de aripiprazol mensual 400mg. Como efecto adverso solo se registró dolor a la administración en uno de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"APLICACIÓN DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SNOEZELEN EN PATOLOGÍA DUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p082s.

Full text
Abstract:
Hospital de día de Salud Mental y adicciones de baja exigencia. Descripción precisa de los objetivos Vincular a personas en consumo activo a una hospitalización diurna. Crear un paso intermedio entre la reducción de daños y los tratamientos de deshabituación. Promover la abstinencia. Promover el acceso a unidades hospitalarias u a centros de deshabituación. Incorporar nuevos tratamientos en patología dual. Material y métodos: Recurso para personas a partir de 18 años que mantienen un consumo activo de cualquier substancia, cantidad y vía. La estancia se pacta en dos meses de duración, de 9h a 17h con la flexibilidad que la persona necesita. Se motiva en participación, implicación y responsabilidad. La dotación interdisciplinar por parte de médico psiquiatra, enfermería, psicología, trabajo e integración social, suman al proyecto en cuanto a que la persona con la que se interviene es sostenida de manera individual y grupal. Se promueven pacientes expertos con total supervisión, voluntariado y actividades en la comunidad. Descripción precisa de los objetivos de la intervención en Estimulación Sensorial y Snoezelen: Disminución de la ansiedad Promover la relajación Proporcionar sensación de bienestar Material y métodos: Aplicación semanal de Estimulación Sensorial en sala Snoezelen. Las sesiones se establecen de 30 minutos por persona obteniendo 8 sesiones durante la hospitalización diurna. Medición y control de pulso y TA antes de después de la intervención. Aplicación del inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) antes de cada sesión y posterior a la intervención. Aplicación del BSQ Cuestionario de sensaciones corporales. Utilización de la sala multisensorial Snoezelen situada en las mismas instalaciones del Centro de Salud Mental y Adicciones (CSMIA) donde se encuentra situado el Hospital de Día. Resultados y conclusiones: La valoración desde abril 2021 es satisfactoria al conseguir resultados satisfactorios en los ítems descritos. Se prevé poder presentar más resultados en los próximos meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arambula Orta, V. N., D. E. López Moreno, and G. Mendizábal Ruíz. "Método computacional auxiliar en el diagnóstico de cataratas a partir del análisis del color de la pupila." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.40.

Full text
Abstract:
Las cataratas son una enfermedad ocular, la cual no sólo repercute en la capacidad visual, sino también en el nivel de vida de la persona que la padece., siendo una de las principales causas a nivel mundial de pérdida de vista. Actualmente el diagnóstico de esta patología, depende de la capacidad valorativa del médico, lo que no garantiza su exactitud. Este trabajo propone una solución para aumentar la fiabilidad del diagnóstico médico, a partir, de un análisis matemático computacional de la descomposición matricial de imágenes oculares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez Zubieta, Yerson, and Helien Parra Riveros. "Gobernanza de datos en instituciones prestadoras de salud: mejorando la eficiencia y calidad de la atención médica." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3205.

Full text
Abstract:
Desde la última década, se ha abordado la importancia del uso de la gobernanza de datos en las instituciones prestadoras de salud con el objetivo de mejorar la eficiencia y calidad en la atención médica a través del conjunto de políticas, procesos y estándares que garanticen la calidad, integridad, privacidad y seguridad de los datos generados y utilizados en las instituciones de salud. En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación “Modelo de gobernanza de datos para la gestión de operaciones en instituciones prestadoras de servicios de salud” en el que se destaca la relevancia de los datos en el sector hospitalario, donde la toma de decisiones basada en datos fiables y de calidad es crucial para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Además, señala que el volumen y la complejidad de los datos de salud han aumentado exponencialmente en las últimas décadas, debido al uso creciente de la tecnología y al avance de la medicina. El artículo aborda la implementación de estrategias y sistemas de gobernanza de datos en un enfoque de procesos de negocio, resaltando la necesidad de un marco operacional sólido que permita proteger y privacidad de los datos personales de los pacientes, definir roles y responsabilidades claras para la gestión y uso de los datos y establecer procesos de monitoreo y control que aseguren la calidad y seguridad de la información. Se discuten también las principales barreras y desafíos para la implementación de una gobernanza de datos efectiva en instituciones de salud, entre las que destacan la falta de recursos, la resistencia al cambio, la capacitación insuficiente del personal y las limitaciones tecnológicas. Por último, el artículo presenta propuestas de solución y buenas prácticas para superar estos desafíos, incluyendo la creación de equipos multidisciplinarios de gobernanza de datos, el uso de herramientas y tecnologías adecuadas, la promoción de la capacitación y la concienciación del personal, y la colaboración entre instituciones y organismos reguladores para compartir experiencias y conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Personal médico"

1

Toro, Jorge. Habilidades médicas y resultados de salud en Colombia. Banco de la Republica, 2024. http://dx.doi.org/10.32468/blog15072024.

Full text
Abstract:
Un aspecto poco estudiado de los sistemas de salud es el impacto de la calidad del personal médico sobre el desempeño de salud de los usuarios del sistema. Un trabajo de investigación en el que participa Christian Posso, investigador de Banco de la República, y cuyos resultados se publicaron recientemente en la serie Borradores de Economía, estudia precisamente el impacto de las habilidades de los médicos en la salud de las personas en Colombia. En particular, el estudio evalúa el efecto de las diferencias en habilidades profesionales de médicos con formación similar sobre la salud de los bebés recién nacidos bajo su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ospina Ospina, Viviana, Ana María Pérez-Gutiérrez, Juan Pablo Zapata-Ospina, Esteban Castrillón Martínez, Estefanía Muriel Lopera, and Miguel Mateo Cuervo. Abordaje del melanoma cutáneo y sus lesiones premalignas para el médico de atención primaria. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, 2024. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2024.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fontecha Castro, Paola Andrea, and Myriam Leonor Torres Pérez. Puesta en marcha de telemedicina para el aumento de la resolutividad en ocho (8) municipios beneficiarios a partir de una plataforma de telesalud. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4761.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD dando alcance al proyecto de investigación con impacto social denominado PRISMA de la Escuela de Ciencias de la salud se ha propuesto un plan de penetración territorial que tiene como propósito garantizar el acceso de las instituciones prestadoras de servicios de salud de diferentes departamentos del país a la tecnología necesaria para la prestación de servicios médicos en la modalidad de telemedicina y así mejorar las condiciones de salud. Este documento describe la implementación y prestación de telemedicina en ocho (8) Empresas Sociales de Estado (ESE) de diferentes municipios en Colombia durante el año 2019 a partir de una plataforma de telesalud que permitió la prestación de servicios como consulta médica especializada y exámenes como Electrocardiograma e imágenes diagnósticas de baja complejidad y la capacitación en el uso de tecnologías biomédicas del personal de salud de las instituciones, como estrategia para el aumento de cobertura, oportunidad y resolutividad en la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Miguel Pagola, Marta, Marina Francín Gallego, Almudena Medina Rincón, Pablo Gargallo Aguarón, Marta Diarte Oliva, and Jose Manuel Burgos Bragado. Ejercicios para personas con metástasis ósea. Universidad San Jorge, 2025. https://doi.org/10.54391/123456789/1743.

Full text
Abstract:
La infografía ofrece recomendaciones para la práctica segura de ejercicio físico en personas con metástasis ósea. Se enfatiza la necesidad de una valoración médica previa, la supervisión de un fisioterapeuta especializado y el establecimiento de metas realistas. Se detallan pautas para ejercicios aeróbicos, de fuerza muscular y de flexibilidad, con indicaciones sobre intensidad, frecuencia y precauciones para evitar lesiones. El objetivo es mejorar la calidad de vida y reducir los efectos secundarios del cáncer y sus tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cristoforetti, María Fernanda, ed. El rol de las vacunas en la diabetes. Lugones Editorial, 2024. http://dx.doi.org/10.47196/0580.

Full text
Abstract:
Para las personas con diabetes, las vacunas son herramientas preventivas de gran valor ante las infecciones. La importancia de difundir el valor de la inmunización. Entrevista con el Dr. Amadeo Esposto (M.N. 13891), Médico Infectólogo, especialista jerarquizado en Medicina Interna, exjefe del Servicio de Infectología, Hospital General San Martín de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MORENO PÉREZ, LISBEY. RETOS Y ACCIONES FONOAUDIOLÓGICAS EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS. IberAM, 2023. http://dx.doi.org/10.33881/ibr0024.

Full text
Abstract:
Los cuidados paliativos están encaminados a favorecer la calidad de vida de los usuarios y sus familias, que enfrentan enfermedades mortales; según la Organización mundial de la salud (2021) “Incluye la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales” (párr. 1); es así, como el concepto de la OMS no solo abarca el estado del paciente desde un modelo médico donde se abarca únicamente la parte física, patológica o sintomática que afectan la calidad de vida del sujeto, sino que además incluye los aspectos psicosociales como puede ser la comunicación del sujeto con su familia o entorno, el apoyo durante las etapas finales de la vida y la confrontación del duelo; así como las creencias culturales y religiosas de la persona y su familia. Todo esto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y formar una red de apoyo, tanto para el paciente como a su familia; como lo afirma Doorenbos et al (2012) “los cuidados paliativos son el apoyo centrado en la familia que incluye comodidad física, emocional y espiritual, y que es mejor proporcionado por un equipo multidisciplinario que incluye trabajadores sociales, médicos, enfermeras, capellanes y otros profesionales de la salud”(p.303)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán Paredes, Yomaira. Simulación del sistema de citas médicas utilizando Flexsim. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. https://doi.org/10.16925/gcgp.114.

Full text
Abstract:
Esta guía práctica presenta la aplicación de un caso de estudio de simulación mediante el software Flex-Sim. La simulación permite realizar experimentos en entornos virtuales, reduciendo su impacto en el sistema real. Generalmente, se aplica en escenarios de alto riesgo o en sistemas aún no implementados, con diversas aplicaciones en áreas como ingeniería, salud, logística y transporte. El objetivo del simulador de citas médicas es optimizar la gestión de citas, permitiendo a los pacientes programarlas de manera más rápida y efectiva, y facilitando al personal de salud la administración eficiente de sus agendas. A través de esta práctica, el estudiante aprenderá a aplicar modelos de simulación en el contexto de la salud. Además, se familiarizará con el uso de FlexSim para la simulación en el sector sanitario, adquiriendo conocimientos prácticos sobre su implementación y beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mujica, Serrana. La inmersión en la transformación digital en salud: el salto a Paraguay. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012916.

Full text
Abstract:
En Paraguay, en 2018, se inició un proyecto de transformación digital en salud (TDS) para mejorar la atención médica. Es así como se estableció la estrategia de Salud Digital "Paraguay Transparente, Eficiente y Efectivo: Hoja de Ruta para la Transformación Digital del Sector Salud", como guía para implementar iniciativas digitales hasta 2024. Los hitos de esta estrategia fueron numerosos. De esta manera, en 2019, se lanzó un sistema semáforo para gestionar el stock de medicamentos, evitando escasez o exceso. En 2020, el hospital Villa Elisa logró digitalizar historias clínicas y mejorar así la atención médica a todos los pacientes. En el 2021, a través de la misma estrategia de digitalización se implementaron tanto el Registro Nacional de Personas con Diabetes como el Sistema Nominal de Vacunación para un seguimiento más preciso del seguimiento de las personas con diabetes mellitus, así como de los datos de vacunación. Con todos estos cambios en las políticas públicas sobre conectividad y alfabetización digital, Paraguay ha logrado avances significativos en la transformación digital, mejorando la atención, reduciendo costos y promoviendo la equidad. Este compromiso evidencia la búsqueda de una atención de calidad para todos los ciudadanos. A través de la tecnología y la colaboración, Paraguay avanza hacia un sistema de salud digitalizado y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Jorge Luis, Ángela Patricia Alarcón, Victor Zein Rizo, et al. Investigación de brote de COVID-19 en repatriados desde Estados Unidos a Cundinamarca, Colombia, abril 2020. Instituto Nacional de Salud, 2021. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2021v3n3a4.

Full text
Abstract:
Introducción: con base en el aumento y circulación sostenida en países como Francia, España, Canadá, Estados Unidos de América, Brasil e Italia el gobierno de Colombia en articulación con otros estados decidió realizar vuelos humanitarios desde y hacia países con transmisión activa bajo procedimientos de control de riesgos y bioseguridad. El objetivo de este estudio fue describir un brote de COVID-19 en un grupo de connacionales repatriados desde Estados Unidos a Colombia quienes permanecieron en aislamiento preventivo en un municipio de Cundinamarca, en abril de 2020. Materiales y métodos: estudio descriptivo de un brote por COVID-19, enmarcado en la metodología propuesta por los CDC, a través de un análisis de frecuencias, donde se evaluaron 64 connacionales, contactos estrechos, reportes de muestras y las zonas de aislamiento. Resultados: se confirmaron 24 casos positivos para SARS-CoV-2, 23 en connacionales y un caso en el personal de logística. Se encontraron 111 contactos estrechos, con una tasa de ataque del 21,62 %. La edad promedio de las personas encargadas de logística fue de 32 años, con una DE 10,9 (mínima de 19 y máxima de 64 años) de los cuales el 70,2 % (33) eran hombres y el 29,78 % (14) sin antecedentes médicos de importancia. Conclusiones: la trasmisión del evento se relacionó con el no cumplimiento del distanciamiento social, uso adecuado de elementos de bioseguridad y uso de zonas comunes de forma permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra Ochoa, Carmen Sofia, and Ariel Enrique Pastrana Arias (docente). Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. Universidad de Cartagena, 2020. https://doi.org/10.32997/11227/18442.

Full text
Abstract:
La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. El tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco. El hecho de que sea legal consumirlo, su fácil adquisición y que muchas personas no lo ven como un problema de salud hace que cada día se siga consumiendo y que muchas personas empiecen a fumar desde edades muy tempranas. Es responsabilidad del médico cuando se encuentra con un paciente fumador brindarle toda la información posible sobre lo perjudicial que puede ser el tabaco para su salud y para la salud de las personas que lo rodean. Por esto es importante conocer las bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina ya que esto nos ayuda a entender mejor como actúan los fármacos actualmente disponibles para el tratamiento del tabaquismo, y así saber que tratamiento será el más indicado para nuestro paciente en cada caso particular. El presente trabajo explica el mecanismo de acción de la nicotina en el cerebro, sus efectos y el tratamiento farmacológico. Estos conocimientos son importantes para el profesional de la salud para poder guiar a su paciente a iniciar el cese del tabaquismo, con lo cual se puede reducir la morbimortalidad en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography