Academic literature on the topic 'Personas con discapacidad – Discriminación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Personas con discapacidad – Discriminación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Personas con discapacidad – Discriminación":

1

Márquez Scotti, Clara, and Jorge Reyes Manzano. "Análisis de la brecha de ingresos entre las personas con y sin discapacidad en ocupaciones no calificadas." Revista Latinoamericana de Población 9, no. 16 (December 23, 2015): 35–58. http://dx.doi.org/10.31406/relap2015.v9.i1.n16.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El mercado de trabajo mexicano presenta distintos patrones de discriminación hacia las personas con discapacidad. En este trabajo nos centramos en uno de estos aspectos: la brecha de ingresos entre las personas con y sin discapacidad. Con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del año 2010, empleamos dos métodos: la descomposición Oaxaca-Blinder y el emparejamiento de Hugo Ñopo. Los resultados muestran un panorama de desigualdad de ingresos que afecta a las personas con discapacidad: las personas sin discapacidad ganan 1,7 veces más que sus pares con discapacidad, de acuerdo a los resultados obtenidos con el primer método y 1,30 veces más al utilizar el segundo. El análisis de descomposición muestra que hasta un 83% de esta brecha podría deberse a la discriminación que pesa sobre las personas con discapacidad y se reduce levemente si se controla por diferencias en la productividad. Con el método de emparejamiento el componente no explicado de la brecha se reduce hasta un 68,5%.
2

Enríquez-Canto, Yordanis. "Impacto de los sistemas de salud y educación en la vivencia de una madre con un niño con síndrome de Down." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (December 6, 2017): 169–78. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Los niños con síndrome de Down presentan diversos problemas de salud, del comportamiento y del aprendizaje que requieren atención especial. Debido a ello tienen dificultades de recibir atención adecuada. De consecuencia formas de ineficiencia del sistema sanitario y educativo impactan a nivel personal y familiar. Sin embargo, en Perú existe un vacío de información de naturaleza empírica y cualitativa sobre este efecto en la vida de estos niños y sus padres. Empleando un análisis cualitativo de los contenidos de una entrevista a una madre se identificaron siete temas vinculados al impacto de estos dos sistemas: orientación y apoyo, ámbito laboral y condición de salud, relación con el sistema de salud, relación con la escuela, discriminación hacia las personas con discapacidad, cambio de perspectiva respecto a la discapacidad y comunicación no convencional. Los resultados evidencian que las formas de ineficiencia de los sistemas sanitario y educativo impactan negativamente en la vida de las personas con discapacidad y en sus familias. Este impacto afecta la vida familiar y laboral determinado las decisiones educativas y de salud. Igualmente, persisten todavía formas de no aceptación y modalidades de discriminación más o menos evidentes, no obstante los esfuerzos por la inclusión. Las actitudes negativas hacia la discapacidad pueden ser condicionadas por su severidad. De hecho, la aceptación de la discapacidad es un proceso en el que se modifica la percepción. En el mismo, es fundamental enfocarse en la persona y no simplemente en los límites de su condición.
3

Álvarez García, Héctor. "La tutela de las personas con discapacidad en el derecho internacional de los derechos humanos." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 9, no. 1 (February 13, 2021): 394–414. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.3990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El trabajo principia con un recorrido histórico por los distintos modelos implementados por los poderes públicos para abordar el fenómeno de la discapacidad, que culmina con el paradigma social, seña de identidad de la tutela internacional de los derechos de las personas con discapacidad.El artículo analiza el origen y la evolución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como exordio al estudio de los convenios sectoriales en materia de protección internacional de las personas con discapacidad, a saber, la Carta Social Europea Revisada, la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
4

Plazola Rivera, Carmen Amalia, Víctor Hugo Saldaña Guevara, Agustín Manuel Velázquez Bustamante, and Sixto Luna Cruz. "La inclusión, un derecho humano no garantizado aún en la universidad autónoma de baja california." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 9, no. 1 (June 7, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.15359/udre.9-1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Si bien es cierto que en nuestra Universidad Autónoma de Baja California se han esforzado en pretender lograr la inclusión, esta no se ha logrado.Hablamos de la inclusión de las personas con alguna discapacidad, las cuales, a pesar de ser aceptadas por dicha institución, no han logrado la garantía de esa inclusión, violentando con ello lo previsto por nuestra Constitución en su artículo primero, párrafo último, que refiere: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” Así pues, encontramos una seria violación a la dignidad humana de las personas con discapacidad, al no encontrar en nuestra institución educativa la verdadera adecuación a sus necesidades principales.La inclusión de las personas con discapacidad no se logra con la simple construcción de rampas y señalamientos de espacios para dichas personas, nuestra Universidad ha tratado, pero no ha logrado la verdadera inclusión de su infraestructura a dicho reto. No se diga si hablamos del personal docente, el cual tampoco está capacitado y mucho menos instruido en este tema en el ámbito de las discapacidades. Nuestra universidad, y consideramos que igualmente todas las de nuestro país, deben velar por lograr la inclusión de las personas con discapacidad.
5

Moral Cabrero, Eva, Agustín Huete García, and Emiliano Díez Villoria. "¿Soy lo que ves? Microagresiones capacitistas y visibilidad de la discapacidad." Revista Española de Discapacidad 8, no. 2 (December 10, 2020): 7–31. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Las microagresiones, como expresión de discriminación dirigida hacia personas con discapacidad, son un fenómeno social que cuenta con escasa atención en nuestro entorno. El presente trabajo supone una aproximación cuantitativa hacia la expe-riencia de microagresiones capacitistas, atendiendo tanto a su frecuencia como a la diversidad de sus manifestaciones. Presentamos los resultados obtenidos, bajo método de encuesta (n = 681), atendiendo al grado de visibilidad de la discapaci-dad. Nuestros datos respaldan la implicación de dicho factor como determinante de la experiencia de microagresiones capacitistas. Las personas con discapacidades visibles presentan niveles significativamente más altos en cuanto a la frecuencia de microagresiones. Para las personas con discapacidades semi visibles o invisibles, las microagresiones más habituales están relacionadas con el cuestionamiento de las necesidades de apoyo o la minimización de la discapacidad. La interpretación desde un sesgo binario, que identifica al otro como normal o anormal, sustenta multitud de prácticas producidas por el sistema capacitista.
6

González Caroca, Camila, Daniel Lagos Cerón, and Felipe Zapata Campos. "Levantamiento de necesidades prioritarias para la igualdad de oportunidades de personas en situación de discapacidad que residen en la comuna de Santiago." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 18, no. 1 (June 27, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El año 2015 el Servicio Nacional de Discapacidad determinó que en Chile el 20% de la población mayor de 18 años presenta alguna situación de discapacidad. Sin embargo, actualmente no se cuenta con datos comunales sobre este fenómeno, complejizado el desarrollo de acciones locales que permitan el tránsito a una comunidad más inclusiva. Por lo anterior, esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, con actores locales que respondieron a una convocatoria realizada desde la oficina de discapacidad de la comuna de Santiago a instituciones comunales y personas vinculadas al mundo de la discapacidad. Con ellos se incursiono en las percepciones de las personas en situación de discapacidad sobre los conceptos de discapacidad y discriminación, para posteriormente abordar los elementos que facilitan y obstaculizan la inclusión social y lo que consideran como necesidades prioritarias para la igualdad de oportunidades. Los resultados evidencian la percepción de discriminación existente en la comuna y recalcan la importancia de contar con políticas locales de inclusión y lineamientos para su desarrollo.
7

Gómez-Rúa, Natalia Eugenia, Marisol Moreno-Angarita, María Luisa Toro-Hernández, Diego Alveiro Restrepo-Ochoa, and Diana Carolina Silva-Sánchez. "Personas con discapacidad, salud laboral y capacidades en las leyes del 2011-2020." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 2 (May 1, 2020): 116–28. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Objetivo: Identificar los conceptos de capacidades en las leyes relacionadas con la salud laboral para las personas con discapacidad en Colombia entre el 2011 y 2019. Materiales y método: Cualitativo con un enfoque metodológico es el hermenéutico-comprensivo a través de un análisis de contenido. Resultados: El estudio evidenció algunos conceptos de capacidades relacionados con las posibilidades que tienen las personas con discapacidad de elegir funcionamientos valiosos para su vida sin embargo las normas siguen presentando vacíos en cuanto a la definición de capacidad y una orientación hacia los funcionamientos que no permiten a las personas con discapacidad desarrollar sus capacidades. Conclusiones: Desde la perspectiva de la salud pública, son claras las desigualdades que pretenden solucionar las normas, pero puede afirmarse que, desde lo legislativo, las capacidades son abordadas desde conceptos muy generales y con elementos básicos respecto al desarrollo de capacidades de las personas con discapacidad y por lo tanto la posibilidad de evitar la discriminación de esta población en los entornos laborales sigue siendo un reto de cara a la práctica y la inclusión social
8

García Vásquez, Eduardo. "La discriminación por discapacidad como tema emergente en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (October 20, 2015): 155–60. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p>Históricamente, las personas con discapacidad han constituido un sector al que, sobre prejuicios anclados en el binomio normalidad/anormalidad, se le ha discriminado. Sin embargo, en diferentes partes del mundo está comenzando a emerger, de manera más visible, un movimiento de personas con discapacidad que en su proceso de afianzamiento como un sujeto social también está realizando aportes a la comprensión de formas de opresión que hasta muy recientemente no se consideraban como tales. En este contexto, el presente documento, que forma parte una investigación amplia sobre discapacidad y colonialidad realizada en el sur de México, explora, a partir del uso de la teoría fundamentada, la ruta que ha seguido la transformación de las nociones sobre las personas con discapacidad como consecuencia de los movimientos sociales contemporáneos, llegando a la conclusión de que las nociones tradicionales han llevado a la exclusión de ese sector, entendiendo la exclusión como la “muerte social”.<strong></strong></p>
9

Vergara Heidke, Adrián. "EXCLUSIÓN, DISCRIMINACIÓN Y DISCAPACIDAD: EL DISCURSO SOBRE LA DISCAPACIDAD EN ACTAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA." Revista de Ciencias Sociales, no. 163 (May 28, 2019): 165–77. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i163.37453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el presente artículo se busca analizar el discurso sobre la discapacidad que se manifiesta en Actas de Sesiones del Plenario de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, con el fin de identificar aquellos componentes que puedan resultar excluyentes y discriminatorios para las personas con discapacidad. Se aplican fundamentos teóricos y categorías metodológicas del análisis crítico del discurso. Los resultados evidencian construcciones discriminatorias y menospreciativas hacia las personas con discapacidad por parte de diputados y diputadas.
10

Montenegro Canencio, Martín Javier. "La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual." Revista de Derecho Privado, no. 37 (June 25, 2019): 85–117. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n37.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo analiza críticamente la posición de la Corte Constitucional de Colombia en lo que hace al consentimiento sustitutivo en la esterilización quirúrgica de menores de edad en situación de discapacidad intelectual y su congruencia con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sostenemos que este tipo de consentimiento es una violación a los principios de autonomía y no discriminación de la Convención. En este sentido, afirmamos que ambos principios requieren la existencia de un ámbito jurídico y social donde las personas en situación de discapacidad intelectual puedan ejercer sus derechos y disfrutar de ellos.

Dissertations / Theses on the topic "Personas con discapacidad – Discriminación":

1

Hernández, Garavito Jorge Fernando, Palacios Miguel Enrique Hernández, and Rivero Daniel Alejandro Vives. "La discriminación en los procesos de selección laboral : el caso de las personas con discapacidad en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana tiene un efecto sistemático y debilitador en el acceso de las poblaciones vulnerables a oportunidades de desarrollo. El desempleo y la marginación laboral son algunos de los problemas principales para el grupo de personas con discapacidad. Ocho de cada diez de ellos en edad de trabajar se encuentran en condición de inactividad laboral (Autoridad Nacional del Servicio Civil [Servir] 2015). Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis 2012), se ha identificado que la limitación mayoritaria es la física o motora. Estas se reflejan en las dificultades para usar brazos, manos/piernas y pies. La ausencia de políticas inclusivas efectivas, la falta de cultura y capacidad en las organizaciones para adaptarse a las necesidades que las personas con discapacidad física ameritan para sus condiciones, además de la existencia de ideas y miedos populares sobre su capacidad productiva, hacen girar la mirada hacia esta problemática. La situación puede verse aún más agravada en aquellos que jóvenes en búsqueda de su realización profesional mediante la consecución de una oportunidad de trabajo en su ámbito que les permita desarrollarse. Según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad se encuentran entre los 15 y los 64 años, rango de edad en el que una persona se encuentra en edad productiva para el sector laboral. Este es el contexto que motiva realizar la presente investigación, cuya hipótesis general es que la condición de discapacidad física para mover las piernas en jóvenes entre veinticuatro y veintiséis años que se encuentran en búsqueda de un empleo de tipo administrativo y contable, y que viven en Lima Metropolitana, tiene un efecto negativo en la probabilidad de insertarse al mercado laboral. Todo esto durante la etapa previa a la inserción laboral, mediante la búsqueda de algún trabajo dependiente. Esto ocurre incluso en los casos en los que la discapacidad no supone un obstáculo para el nivel de productividad.
2

Ancalle, Gonzáles Celene Lorenza, and Medina Samuel Hernán Bendezú. "La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela “Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después, dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca” que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban.
Tesis
3

Rodrigo, Castillo Judith. "Tarjetas de crédito … ¿es posible negar su contratación a personas con discapacidad visual?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Para calificar una práctica como un supuesto de discriminación en el consumo, no solo es necesario verificar que el supuesto aplicado implique un trato discriminatorio, es decir, identificar que el trato desigual se sustente en un factor prohibido que implique un menoscabo al derecho de igualdad y dignidad reconocidos en nuestra Constitución Política de 1993; sino que adicionalmente, será necesario analizar que este comportamiento no se encuentre fundamentado en razones objetivas y razonables que justifiquen su aplicación, pues cómo ha sido reconocido por nuestro Tribunal Constitucional, no todo trato desigual per se es un trato discriminatorio y no todo trato discriminatorio esta siempre prohibido (Tribunal Constitucional:2005). En este sentido, mediante la presente investigación, hemos identificado los pasos y criterios que se deben aplicar para identificar si una conducta califica como un supuesto de discriminación en el consumo, analizando la negativa que tuvieron las empresas del sector financiero de contratar tarjetas de crédito con personas que presentaban una condición de discapacidad visual, diferenciando esta conducta de los supuestos de trato diferenciado y evaluando la objetividad y razonabilidad de los motivos que fundamentaron su aplicación. En este sentido, para calificar una conducta como un supuesto de discriminación en el consumo pasible de ser sancionada, se debe realizar el siguiente análisis, dividido en dos etapas. En la primera se verificará: (i) si la conducta analizada se encuentra enmarcada dentro de un ámbito de consumo; (ii) si ésta califica como un trato desigual, y; (iii) si éste trato desigual se fundamenta en la pertenencia a un grupo social determinado, y en la segunda, se analizará (i) si el trato desigual tiene una justificación objetiva, y; (ii) si esta justificación objetiva supera el test de razonabilidad.
Tesis
4

Pulache, Serrato Jeffer Alonso. "Actitudes hacia las personas con discapacidad en profesionales del sector interior y salud de Chiclayo, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Las personas con discapacidad son víctimas de discriminación laboral y registran ingresos económicos inferiores al de otras personas, siendo relegados a funciones con salarios más bajos, sin la presencia de beneficios sociales y legales. Se ha demostrado que existe una relación inversa entre el grado de discapacidad y la participación en el mercado laboral, lo que evidencia la carencia de sensibilización del sector empresarial en el tema. Se realizó una investigación con el objetivo de comparar las actitudes hacia las personas con discapacidad en profesionales del sector interior y salud de Chiclayo en el año 2020 según sexo y edad, en una población conformada por 100 personas de ambos sexos (Masculino=72 y Femenino=28). El diseño corresponde a una investigación empírica de tipo comparativo. Se utilizó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad - EAPD, elaborado por Verdugo, Jenaro & Arias en el año 1994, adaptada en nuestro país en universitarios por Domínguez et al. en el año 2014 (alfa de Cronbach=0.879). Se empleó la prueba de hipótesis para el estadístico de U de Mann Whitney. Los resultados evidenciaron con un nivel de significancia del 5% (p = 0,000) con una mediana superior en los profesionales del sector interior (193) sobre el sector salud (175); por lo que se concluye que existen diferencias significativas entre las actitudes hacia las personas con discapacidad, según el sector laboral.
5

Chunga, Prieto Kelly Milagros. "El internamiento y la hospitalización involuntaria de personas con discapacidad psicosocial en el ordenamiento jurídico peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este informe presenta un análisis a la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 476/2020 que admite la hospitalización involuntaria de una persona con discapacidad psicosocial. A partir de un análisis a la luz de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, hemos revisado la concordancia de los argumentos del Tribunal con la Convención y concluimos que existen múltiples violaciones a los derechos reconocidos en esta Convención. Estas violaciones, no solo significan la falta de reconocimiento de un derecho, sino que dado que estamos ante un colectivo de personas que se encuentra en una situación de discriminación histórica, esta violación de derechos evidencia el paradigma que aún persiste en el ordenamiento jurídico peruano y sus operadores, respecto de su reconocimiento como iguales en la sociedad. Consideramos importante este informe dado que la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en igualdad es una lucha aún vigente que requiere no solo de avances legales sino también sociales.
This essay presents an analysis of the judgment of the Plenary Session of the Constitutional Court 476/2020 of Peru that admits the involuntary hospitalization of a person with psychosocial disability. Based on analysis in light of the United Nations Convention on the rights of persons with disabilities, we have reviewed the consistency of the court’s argument with the Convention and we conclude that there are multiple violations of the rights recognized here. These violations mean not only the lack of recognition of a right, but given that we are in face of a group that has suffered from historical discrimination, this violation of rights reveal the paradigm that still persists in the peruvian legal system and its operators, regarding their recognition as equals in society. We consider this report important given that the fight for the recognition of the rights of people with disabilities in equality is a still ongoing fight that requires not only legal but also social advances.
6

Osorio, Velarde Ccantu Stefany. "El despido laboral discriminatorio basado en la condición de discapacidad del trabajador en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata sobre el despido del trabajador basado en su condición de discapacitado, recogido en el artículo 23 inciso a) de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), e intenta determinar, si luego de su modificatoria, continua siendo discriminatorio, innecesario y contrario al derecho al trabajo de la persona con discapacidad. Es un tema de poca investigación en nuestro país, a pesar de encontrarse regulado en nuestra de las normas laborales más conocidas de nuestro ordenamiento. El detrimento de la capacidad e ineptitud sobreviniente es una causal de extinción del vínculo laboral de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, la cual fue modificada de manera expresa con la entrada en vigor de la nueva Ley general de la persona con discapacidad, convirtiendo esta causal en un tema relevante. En nuestra sociedad, las personas con discapacidad pertenecen a uno de los grupos humanos cuya protección se ha visto dejada de lado con mayor incidencia. Debido a sus deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales, a largo plazo, son víctimas de exclusión, discriminación e indiferencia por la mayor parte de la población peruana, esto impide que puedan desarrollarse profesionalmente, socialmente, familiarmente, en cualquier esfera, ejercer sus libertades y derechos básicos, con las mismas oportunidades que cualquier otro sector. Mi hipótesis inicial es que la causal de despido establecida en el artículo 23 inciso a de la LPCL, está basada en la condición de persona discapacitada, es inadecuada e innecesaria y por ende discriminatoria debido a su interpretación y aplicación práctica, vulnerando derechos constitucionales. Para ello utilizare las distintas fuentes del derecho para establecer cuáles son los principios, doctrina, jurisprudencia, términos legales y sociales adecuados, así como estadísticas para verificar si el uso de dicha causal demuestra un despido constitucional o uno discriminatorio a la fecha. Los resultados irán comunicándose mientras continúe con la investigación.
Trabajo académico
7

Silva, Barroilhet Paula. "La capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual. Régimen jurídico chileno y bases para su modificación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho civil)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La plena capacidad jurídica es un derecho esencial de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad mental e intelectual, reconocido por la Convención de Derechos de la Personas con Discapacidad. Los países signatarios de la Convención deben adecuar su legislación de tal forma de dar pleno reconocimiento a este derecho, incluyendo la derogación de la institución de la interdicción por demencia y las guardas, las que son discriminatorias, adoptando sistemas de toma de decisiones con apoyo eliminando los modelos basados en la sustitución de la voluntad o representación legal. El presente trabajo revisa el nuevo paradigma de la discapacidad a partir de la aceptación del modelo social y de derechos en la Convención, analiza críticamente tanto la legislación chilena relativa a la discapacidad como los conceptos recogidos en el Derecho Civil en materia de voluntad y capacidad jurídica. Basadas en la doctrina, la Convención y el Derecho comparado, las conclusiones esbozan los criterios que debe contemplar la urgente modificación de la legislación chilena en materia de Capacidad Jurídica
8

Antara, Huamán Natalia Jimena. "Informe jurídico de la Resolución Nº 1818-2019/SPC-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En este trabajo, la autora analiza una resolución del INDECOPI que versa sobre la discriminación contra las personas con discapacidad. En tal sentido, empieza desarrollando los conceptos claves para brindar un marco teórico a fin de aplicarlo al caso concreto, por lo cual se aborda el derecho a la igualdad y no discriminación, así como el derecho a la educación con la normativa peruana e internacional pertinente. Posteriormente, se evalúa la resolución materia de estudio, observando que la interpretación que realiza la Sala de Defensa del Consumidor y el fundamento de voto del vocal Juan Espinoza Espinoza acerca de si el artículo 38 del Código de Protección y Defensa del Consumidor recogería dos tipos infractores, es decir, el trato diferenciado ilícito y la no discriminación o solamente se limitaría al último de estos. Para lo cual, la autora brinda buenas razones para justificar la primera posición a propósito de los hechos del caso y con argumentos conceptuales. Asimismo, en aras de establecer claridad respecto a estos dos conceptos, se estudia la carga de la prueba, dando cuenta de ambigüedad contenida en el artículo 39 del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Finalmente, se brindan razones que desvirtúan la posición de la parte denunciada.
In this work, the author analyses an INDECOPI resolution that deals with discrimination against people with disabilities. In this sense, it begins by developing the key concepts to provide a theoretical framework in order to apply it to the specific case, for this reason the right to equality and non-discrimination is addressed, as well as the right to education with the relevant Peruvian and international regulations. Subsequently, the resolution under study is assessed, noting that the interpretation made by the Consumer Defence Chamber and the voting by member Juan Espinoza Espinoza on whether article 38 of the Consumer Protection and Defence Code would include two types of offences, namely, illicit differential treatment and non-discrimination or it would only be limited to the last of these. For which, the author provides good reasons to justify the first position regarding the facts of the case and with conceptual arguments. Likewise, in order to establish clarity regarding these two concepts, the burden of proof is studied, accounting for the ambiguity contained in article 39 of the Consumer Protection Code. Finally, reasons are provided that reject the position of the denounced party.
9

Gutiérrez, Colominas David. "La obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para personas con discapacidad: origen, evolución y configuración actual. Una perspectiva desde el derecho comparado y el derecho español." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo es una medida de lucha contra la discriminación por razón de discapacidad, cuya importancia ha sido creciente en los últimos años. Su incorporación en el artículo 5 de la Directiva 2000/78, sumado al papel central que le ha otorgado la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, la han situado como la materialización jurídica del paradigma social de tratamiento de la discapacidad, que opta por la integración social y la plena participación de las personas con discapacidad. Así pues, la presente tesis doctoral se encarga de analizar el origen, la evolución y la configuración actual de la obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para las personas con discapacidad, optando para ello por ofrecer una visión internacional, europea, comparada y nacional de su configuración y sus implicaciones en los ordenamientos jurídicos que la han regulado. Para ello, se examina, en primer lugar, la evolución del tratamiento de la discapacidad desde un punto de vista internacional y europeo, detallando cuál ha sido el papel institucional en la integración laboral de las personas con discapacidad. En segundo lugar, la tesis se centra en ofrecer una caracterización comparada y española de la obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para las personas con discapacidad, examinando a tal efecto la regulación de los ordenamientos jurídico norteamericano, canadiense, británico, francés y español. A tal efecto, esta obra tiene como objetivo analizar cuestiones de interés a propósito del mencionado deber empresarial, como por ejemplo la caracterización de la obligación, qué ajustes deben considerarse razonables, la regulación de la carga excesiva o las consecuencias de su incumplimiento, así como la relación que existe entre la obligación de realizar ajustes razonables y instituciones de flexibilidad externa, con especial consideración de las modalidades extintivas del contrato de trabajo que afectan especialmente a personas con discapacidad. De esta manera, el planteamiento multinivel, que aborda conjuntamente el fenómeno de la discapacidad y la obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo, permite formular propuestas de mejora de la aplicación efectiva del mencionado mecanismo de integración laboral en el ámbito español.
The duty to provide reasonable accommodation in the workplace is a measure to combat discrimination on the ground of disability, whose importance has been growing in recent years. Its incorporation into article 5 of Directive 2000/78, added to the central role granted in the Convention of Rights of People with Disabilities, has placed it as the legal materialization of the social paradigm of treatment of disability, that advocates for social integration and full participation of people with disabilities. Thus, this doctoral thesis is responsible for analyzing the origin, evolution and current configuration of the duty to provide reasonable accommodation in the workplace for people with disabilities. In this regard, it offers an international, European, compared and national vision of its configuration and its implications in the legal systems that have regulated it. For that purpose, the evolution of disability treatment from an international and European point of view is first examined, detailing what has been the institutional role in the labor integration of people with disabilities. Second, the thesis focuses on a comparative and Spanish characterization of the obligation to provide reasonable accommodation in the workplace for people with disabilities, examining for this purpose the regulation of the American, Canadian, British, French and Spanish legal systems. This work aims to analyze issues of interest regarding the aforementioned business duty, such as the characterization of the obligation, what adjustments should be considered reasonable, the regulation of the disproportionate burden or the consequences of its breach, as well as the relationship that exists between the duty to provide reasonable accommodation and domestic institutions of external flexibility, with special consideration to the extinction of the employment contracts of people with disabilities. Hence, the multilevel approach, which addresses together the evolution of disability and the duty to provide reasonable accommodation in the workplace, allows to formulate proposals for improving the effective application of the mentioned labor integration mechanism in Spain.
10

Camasca, Bustos Bryan Michael. "Discriminación en el consumo en el sector privado de seguros Resolución 2135-2012/SC2-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es analizar los aspectos jurídicamente relevantes de la Resolución 2135-2012/SC2-INDECOPI; en el cual se aborda la resolución, en segunda instancia administrativa, de un caso vinculado a la discriminación en el consumo de una persona con síndrome de Down por parte de una compañía de seguros, en el marco de la solicitud de afiliación por parte de la primera a un seguro de salud ofrecido por esta última. Para llevar a cabo el análisis de la referida resolución, se ha empleado un método descriptivo y deductivo crítico de las principales instituciones jurídicas y preceptos normativos involucrados en el caso y su aplicación; valiéndonos también de la inclusión de antecedentes jurisprudenciales sobre la materia. Tras la aplicación de dicha metodología de trabajo, hemos llegado a dos conclusiones principalmente. La primera de ellas es que el trato diferenciado dispensado por la denunciada está desprovisto de razones objetivas y razonables; mientras que la segunda, que dicho trato diferenciado constituye un acto de discriminación en el consumo tipificado como una infracción normativa de naturaleza administrativa y proscrita por la Constitución.
The general objective of this paper is to analyze the legally relevant aspects of the Resolution 2135-2012/SC2-INDECOPI; in which the Tribunal of Defense of Competition, as a court of appeal, resolves a case involving discrimination against a person with Down syndrome by an insurance company in a consumer relationship. In order to carry out the analysis of the aforementioned resolution, we have used a descriptive and deductive critical method of the main legal categories and regulation involved in the case and its application; including legal precedents relevant to the case. After applying this methodology, we have reached two main conclusions. The first one is that the disparate treatment performed by the defendant is devoid of objective and reasonable reasons; while the second one is that such differential treatment constitutes an act of consumer discrimination, typified as a regulatory infringement of an administrative nature, outlawed by the Constitution.

Books on the topic "Personas con discapacidad – Discriminación":

1

(Mexico), Consejo Nacional para el Desarrollo y. la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México: Resultados sobre personas con discapacidad. México, D.F: Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miguel Angel Cabra de Luna, Gloria Esperanza Álvarez Ramírez, and Luis Cayo Pérez Bueno. 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España : estudios en homenaje a Miguel Ángel Cabra de Luna. Madrid: ediciones Cinca, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Mexico). Características de las personas con discapacidad. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Venezuela. Ley para las personas con discapacidad. Caracas, Venezuela: Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frutos, Nicanor Duarte. Condiciones sociodemográficas de las personas con discapacidad. [Paraguay]: DGEEC Publications, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velázquez, Eduardo Díaz. Las personas inmigrantes con discapacidad en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). La población con discapacidad en la Argentina: Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. INDEC, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). La población con discapacidad en la Argentina: Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcalá, Luis Cortés. Programa de integración sociolaboral de personas con discapacidad. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Spain. Normativa jurídica básica de las personas con discapacidad. A Coruña: Fundación Paideia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Personas con discapacidad – Discriminación":

1

"Discriminación por motivos de discapacidad." In Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Guía de Formación, 93–110. UN, 2014. http://dx.doi.org/10.18356/a1575593-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Camacho, Mario Jesús, and Francisco Martín Flores Sánchez. "Derechos humanos de las personas con discapacidad. Propuesta para su inclusión laboral y productiva." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 147–69. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El propósito de la investigación consiste en armonizar el marco jurídico del municipio de Salamanca Guanajuato, México con la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, por consiguiente es importante destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), estima que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. A pesar del benéfico marco normativo nacional e internacional que rige en materia del trabajo, todavía se encuentran en la realidad del mercado laboral diversas formas de discriminación, mismas que significan serios obstáculos para el acceso, permanencia y el desarrollo de las personas en situación de vulnerabilidad. Indica el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), que esta discriminación niega el ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades de la persona, la pone en desventaja o la excluye para desarrollar su vida de forma plena, colocándola en condiciones de desventaja (CONADIS, 2014). Para ofrecer soporte metodológico a esta investigación se utilizó como guía el paradigma cualitativo, se realizaron entrevistas a informantes claves en un total de 60 personas mayores de edad que acudieron a consulta y a sesiones de terapia promovido por sistema municipal de Desarrollo Integral de las Familias (DIF) en Salamanca. Aquí se intenta armonizar el marco jurídico municipal, con la convención y las normas nacionales y estatales, y se proponen las bases para hacer efectivos en la práctica los derechos humanos para las personas que históricamente han sido discriminadas y marginadas por esta situación, a través de la propuesta de creación de un instituto municipal para atender a las personas con discapacidad y que, en la medida de lo posible, les capacite para su inclusión laboral y productiva.
3

Moreno, Gonzalo, Michael Ashley Stein, and Jody Heymann. "Disposiciones constitucionales sobre los derechos de las personas con discapacidad: Enfoques nacionales y contexto internacional." In Grupos de especial protección, 90–109. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/mejo7213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas —cerca del 15% de la población mundial— tiene algún tipo de discapacidad.167 A este grupo se le ha llamado la minoría más grande del mundo,168 sin embargo siguen viviendo discriminación y sesgo a nivel mundial. En las últimas dos décadas, el Movimiento por los Derechos de las Personas con Discapacidad ha conseguido un importante progreso en fomentar el reconocimiento de los derechos humanos y libertades fundamentales de dicho colectivo, culminando en 2006 con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Como declaraciones de valores nacionales, modelos para futuras leyes y factores cruciales para decisiones judiciales y reformas legales, las constituciones se han convertido en herramientas de gran importancia tanto para derribar las barreras existentes como para implementar las obligaciones integrales y holísticas creadas por el CDPD.
4

"Características de las Personas con Discapacidad." In Atlas laboral de personas con discapacidad en España, 25–48. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgznz.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Derechos de las personas con discapacidad:." In La protección de la vivienda habitual como exigencia del derecho a vivir de forma independiente de las personas con discapacidad, 29–142. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33bhx.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lara, María A. Rincón. "Inclusión laboral de personas con discapacidad." In Nuevas letras, 327–30. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76j5x.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olmo, Moisés Mañas, and Blas González Alba. "Narrativas de personas con discapacidad intelectual:." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, 89–102. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Berenice Pérez. "PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE ESTÁN EN PRISIÓN:." In Estudios críticos en discapacidad, 183–204. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm00ws.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Gómez, Santiago Castán. "DERECHOS POLÍTICOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:." In La voluntad de la persona protegida, 531–75. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8w06s.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Alberto Alemany, and Isabel Cartagena Daudén. "VIOLENCIA SEXUAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL." In Manual de atención y valoración pericial en violencia sexual, 627–42. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qvf0.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Personas con discapacidad – Discriminación":

1

Gallego De Dios, Mª Teresa, Berta Bote Bonaechea, Pilar Andrés Olivera, Mª Teresa Lozano López, Sintá Gamonal Limcaoco, and Lorena Carrascal Laso. "“Consideraciones relacionadas con el consumo de alcohol en personas con Discapacidad Leve y Funcionamiento Intelectual Límite”." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Objetivos: El consumo de sustancias, especialmente el consumo de alcohol, es relativamente común en personas con Discapacidad intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual límite (FIL) (DIL-FIL), con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de consumo de sustancias (TUS) en comparación con personas sin DI. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de alcohol en estas personas publicadas en los últimos tres años. Métodos: Revisión bibliográfica en base MEDLINE utilizando las palabras clave: “Mild intelectual disability”, “Borderline intelectual functioning” and “Alcohol use” Resultados: Esmée P. y cols (2019) estudiaron la relación entre el uso de sustancias y sus motivos para el mismo en 106 participantes de centros residenciales de los Países Bajos con DIL-FIL y problemas de comportamiento, demostrando que, en cuanto al consumo de alcohol, los motivos sociales estaban positivamente relacionados con la frecuencia del consumo. Los motivos de afrontamiento y mejora estaban positivamente relacionados con la gravedad del consumo, así como los motivos de conformidad. Examinado el papel de las dimensiones de la personalidad en el uso de sustancias en personas con DIL-FIL, destaca un consumo de alcohol más severo en las personas con niveles más bajos de sensibilidad a la ansiedad, mayores niveles de pensamiento negativo, impulsividad y búsqueda de sensaciones. (Poelen EA. y cols, 2017). El consumo problemático de alcohol se asocia con consecuencias neuropsicológicas incluyendo sesgos cognitivos (Van Dujinenbode N. y cols 2017,2018) La capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio se vieron afectados entre las personas con DIL-FIL, independiente de la gravedad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Conclusiones Es importante incluir motivos en intervenciones personalizadas para personas con DIL-FIL. Las dimensiones de la personalidad podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones selectivas de consumo de sustancias para personas con DIL-FIL.
2

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, Francisco Javier Barrera Nava, and Humbertina Merlán Fernández. "Propuesta para realización de pruebas de usabilidad “Think Aloud” para personas con discapacidad auditiva-habla." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Las pruebas de usabilidad son serie de técnicas utilizadas en el área de Diseño Centrado en el Usuario para evaluar la eficiencia, eficacia y satisfacción de los usuarios finales de páginas web o apps. Dentro de estas técnicas se encuentra la denominada “Think Aloud” la cual consiste en que los sujetos que participan deben comentar en voz alta sus impresiones y pensamientos, sin embargo, existe un sector de usuarios quienes por un problema de discapacidad son excluidos de este tipo de pruebas y ellos son las personas con problemas auditivos y de habla. El presente trabajo describe una propuesta para lograr la inclusión de personas con la discapacidad ya descrita en pruebas de usuario tipo “think aloud”. Las pruebas se realizaron con usuarios pertenecientes a la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Auditiva de Durango A.C México (APADAC).
3

Beltramone, Diego Antonio, Silvia Matilde Tula, Marcela Fabiana Rivarola, Maria Belen Hidalgo, Pablo Daniel Tancredi, Maria Luz Quinteros Quintana, Juan Manuel Diaz, Aida Marcotti, and Juan Javier Atea. "En búsqueda de interfaces naturales para personas con discapacidad." In 2014 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2014.6868575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez Lara, Aida Lucina, and Daniel Navarro Reyes. "Desarrollo De Tecnología Para Apoyar La Inclusión De Personas Con Discapacidad." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina Juliá, María Teresa, Álvaro Fernández Rodríguez, Francisco Velasco Álvarez, and Ricardo Ron Angevin. "Estudio preliminar de la usabilidad de tres tamaños de teclados basados en Interfaces Cerebro-Computador por pacientes con ELA." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En referencia a los teclados basados en Interfaces Cerebro Computador que utilizan el biopotencial P300 como señal de control, el tamaño óptimo para personas con discapacidad motora no se ha presentado propiamente. En este trabajo se evaluaron tres tamaños de teclados mediante el enfoque de usabilidad – en términos de efectividad, eficiencia y satisfacción – para ofrecer uno adecuado. Cuatro pacientes con esclerosis lateral amiotrófica evaluaron los tres tamaños. Los participantes tuvieron peor desempeño con el tamaño pequeño, especialmente en la efectividad y satisfacción; mientras que con el mediano obtuvieron mejores resultados, resaltando la satisfacción. Los resultados muestran que se debe considerar el tamaño del teclado al diseñar un nuevo paradigma para personas con discapacidad.
6

Martínez-Cagigal, Víctor, Javier Gómez-Pilar, Daniel Álvarez, Eduardo Santamaría-Vázquez, and Roberto Hornero. "Sistema brain-computer inteface de navegación web orientado a personas con grave discapacidad." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ribate, Maria Pilar, Clara Llanas, Laura Lomba, Estefania Zuriaga, Victor Lopez, Beatriz Giner, and Cristina Belen Garcia. ""Y ahora cómo lo digo", la asignatura pendiente en educación superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Una sociedad inclusiva asegura a todas las personas las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social, política y cultural. Una persona vulnerable es aquella que padece una debilidad (familiar, relacional, socio-económica…) que hace que se encuentre en una situación de riesgo de exclusión social. Las personas con discapacidad intelectual es un colectivo que estaría incluido dentro de esta población en situación de riesgo reduciendo su participación en la vida social, aumentando su inseguridad y baja autoestima. Los proyectos de educación en valores permiten generar expectativas positivas en estos colectivos permitiendo a estas personas desarrollarse en un entorno más autónomo. Las actividades de Aprendizaje-Servicio son una herramienta que permite adquirir aprendizajes a través de la experiencia, los alumnos deben planificar, desarrollar y evaluar las actividades destinadas a la mejora de la comunidad. Con estas experiencias los alumnos de diferentes cursos del Grado en Farmacia y Educación Infantil y Primaria participaron en distintas actividades para mejorar la comunicación entre personas con discapacidad intelectual y los profesionales sanitarios. Igualmente los alumnos consiguieron profundizar más en los contenidos de las asignaturas implicadas y pusieron en práctica sus habilidades comunicativas, además de sensibilizarse con la problemática que rodea a esta población.
8

González-Alonso, María Yolanda. "Estrategias utilizadas para el cambio en la percepción de estudiantes universitarios hacia personas con discapacidad." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
This research aims to investigate the perception of university students about people with disabilities. Fifty-six first-year students of the occupational therapy degree participated in the study, during the 2017-2018 academic year. The effect caused by the use of different strategies with the aim of achieving a positive perception of persons with disabilities is collected, after several information, training, contact and reflection sessions. The results suggest that first-year students appreciate having contact with people with whom they will be able to apply their knowledge as professionals. They are surprised by the autonomy, optimism, perseverance and participation of people with disabilities. It has served them mainly to understand the profession, to value the therapeutic relationship and to see support products. The most chosen weakness to change, after carrying out the designed activities is patience. Disability is still a distant and unknown world for first year students, however, it is crucial to achieve a positive perception through strategies throughout the career, since in the near future they will work with these people from the occupation in contributing to their health, welfare and participation in life.
9

von Unger, M. I., A. Pastén, K. Exss, and H. Spencer. "Accesibilidad cognitiva del entorno urbano: Pictogramas para la navegación espacial de personas con discapacidad intelectual." In ANAIS DO INTERACTION LATIN AMERICA 2018. Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/ila-2018-97020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereira Machado, Luiz Antonio, Marlon Miranda Bañuelos, and David Cortés Saenz. "Mejora de la experiencia del usuario del transporte público para personas con discapacidad de Ciudad Juárez – México." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el presente documento se expone una investigación derivada del estudio del transporte público adaptado a fin de detectar áreas de oportunidad dirigidas a la mejora de la experiencia de los usuarios de este servicio en Ciudad Juárez, México. La investigación de carácter exploratorio obtuvo el soporte de la Dirección General de Desarrollo Social de la ciudad, que posibilitó el desarrollo integral de un trabajo de campo en los espacios urbanos y vehículos involucrados al sistema de transporte. Con la información recabada se hizo un análisis clasificando los datos en ocho estructuras del contexto: espacial, sistémica, social, situacional, económica, política, cultural y, temporal. Con apoyo de un diagrama, se identificaron áreas de oportunidad en este contexto para mejorar la experiencia del usuario, haciendo un listado de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos presentaron que el mayor índice de oportunidades de mejora fue en las estructuras sistémica y situacional, que tras los análisis permitió desarrollar propuestas de diseño adecuadas a la necesidad real.

Reports on the topic "Personas con discapacidad – Discriminación":

1

Huete García, Agustín. Autonomía e inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito de Protección Social. Inter-American Development Bank, May 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collazos Salazar, LF, S. Beltrán Díaz, and N. Orjuela Rodríguez. Factores psicosociales que influyen en el proceso de compra al ser atendidos por personas con discapacidad cognitiva. Sociedad Latina de Comunicación Social, February 2020. http://dx.doi.org/10.4185/cac166-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bosch, Mariano, Suzanne Duryea, Stephanie González, and María Teresa Silva Porto. Intervención conductual para mejorar el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Existe evidencia empírica que los recordatorios, mensajes disuasorios y las normas sociales y morales afectan el comportamiento de los individuos respecto al cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Este estudio analiza el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú, a través de un experimento aleatorio en el cual la agencia de inspección laboral peruana (SUNAFIL) envió 1000 cartas a empresas formales de más de 50 trabajadores, indicándoles la obligatoriedad de cumplir con la cuota de empleo de trabajadores con discapacidad. Se seleccionaron aleatoriamente a 500 empresas para enviarles la carta con mensaje punitivo y a otras 500 empresas para enviarles la carta con mensaje de compromiso social. Un año después del envío de las cartas no se observa un cambio de comportamiento con respecto al cumplimiento de la cuota de discapacidad, sin embargo, las cartas tuvieron un efecto positivo y estadísticamente significativo en el porcentaje de empresas que contrataron al menos una hora de trabajadores con discapacidad (1,5 puntos porcentuales). El mayor impacto se encontró entre las empresas que recibieron la carta con mensaje punitivo (1,8 puntos porcentuales), siendo el impacto estadísticamente significativo. En el caso de las cartas con mensaje de compromiso el impacto no fue estadísticamente significativo (1,1 puntos porcentuales). Esta evidencia sugiere que existe aún un margen de mejora del cumplimiento de las regulaciones laborales, ya sea a través de una fiscalización más proactiva y/o herramientas conductuales complementarias como los recordatorios.
4

Duryea, Suzanne, Mariana Pinzon-Caicedo, Juan Pablo Salazar, and Maria Antonella Pereira. Medidas claves para afrontar los impactos del COVID-19 en las personas con discapacidad: Políticas sociales en respuesta al coronavirus. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval Rincón, Diana Marcela. Accesibilidad a servicios de agua y saneamiento, energía y transporte para personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La falta de accesibilidad en servicios públicos depende de contextos culturales, económicos, sociales y geográficos, entre otros, así como del tipo de discapacidad que una persona pueda tener. Dependiendo de estas variables, se presentarán barreras más o menos profundas y/o complejas. El documento recoge investigaciones y estudios de caso sobre las barreras físicas, sociales y comunicacionales que enfrentan las Personas con Discapacidad (PcD) para el acceso a servicios públicos en el sector de la Infraestructura y la Energía, específicamente en las áreas de Agua y Saneamiento, Energía y Transporte. En este trabajo se describen los tipos de barreras (arquitectónica, urbanística, a la comunicación y electrónica), asociadas a la prestación de los servicios públicos de agua y saneamiento, energía y transporte. Se identifican barreras de acceso y buenas prácticas (ejemplos cercanos e internacionales, de Estado, empresas públicas y privadas) de accesibilidad a los servicios públicos de PcD, para así generar lineamientos que minimicen y en lo posible eliminen las barreras de accesibilidad. Finalmente, en las conclusiones se presentan las oportunidades de mejora que se pueden implementar para eliminar-o reducir- las barreras de acceso a los servicios públicos.
6

Segarra, José Antonio, Joan Fontrodona, Luis Palencia, Jordi Carrillo, and María Jesús Poblete. Libro Blanco para la formación, ocupación y empleo de las personas con discapacidad y especiales dificultades en los centros especiales de trabajo de Cataluña. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, June 2019. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pardo Abello, Rafael, and Blanca Llorente Carreño. Insumos para incorporar políticas para la inclusión social y autonomía de las personas con discapacidad en la agenda de salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Inter-American Development Bank, November 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedraza, Lauramaría, Manuel Rodriguez Porcel, and Diana Sandoval. Accesibilidad e inclusión en transporte: análisis en ciudades latinoamericanas: mapas de viaje: Santo Domingo. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Con el objetivo de proponer políticas públicas y acciones que mejoren la accesibilidad universal en los sistemas de transporte público en Santo Domingo, el Banco Interamericano de Desarrollo junto con la Consultora Despacio, realizó una metodología encargada de caracterizar la experiencia de viaje en personas con discapacidad, personas con movilidad reducida y cuidadores, a fin de identificar barreras, oportunidades y mejora de accesibilidad en el transporte público. La metodología es cualitativa y consta de los siguientes componentes: i) seguimiento y documentación del viaje, (donde el participante es acompañado por un entrevistador); ii) el desarrollo de una matriz de evaluación durante el viaje, que se divide en tres etapas principales: antes del viaje, durante el viaje y después del viaje; iii) una entrevista de cierre con el participante del viaje; y iv) procesamiento de información y generación del Mapa de Viaje de Cliente. Una vez analizados los datos, es posible determinar el grado de accesibilidad al sistema de transporte, identificar barreras de accesibilidad y proponer mejoras a gobiernos y comunidades.
9

Olivares, Claudio, Camilo Urbano, Darío Hidalgo, Natalia Tinjacá, José Manuel Pérez, Maria Clara Gutiérrez, Cristian Navas, Claudia Glen, Lauramaría Pedraza, and Manuel Rodriguez Porcel. Mapas de viaje: Metodología para el diagnóstico y propuestas de mejora de la accesibilidad universal en sistemas de transporte público en América Latina y el Caribe. Edited by Isabel Granada and Camila Ramos. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
AUTOROlivares, Claudio; Urbano, Camilo; Hidalgo, Darío; Tinjacá, Natalia; Pérez, José Manuel; Gutiérrez, Maria Clara; Navas, Cristian; Glen, Claudia; Pedraza, Lauramaría; Rodriguez Porcel, ManuelFECHADec 2019DESCARGA:Español (928 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0002065EDITORIsabel Granada, Camila RamosSe propone una nueva metodología, mapeando experiencias de viaje, para identificar las barreras y brechas en la accesibilidad universal para usuarios del transporte público con discapacidad, movilidad reducida permanente o temporal y de viajes asociados al cuidado. La metodología se centra en la experiencia de viaje de estos usuarios teniendo en cuenta sus percepciones, sentimientos y emociones. Para ello, la metodología utiliza métodos etnográficos y proporciona una representación gráfica del viaje o Mapa de Viaje de Cliente (MVC). Esta herramienta ayuda a identificar elementos clave para visualizar la aplicación de la metodología y permite orientar a los investigadores para encontrar brechas y barreras de modo que permita definir acciones de mejora en la planificación, diseño, implementación y operación de los sistemas de transporte público. La metodología tiene dos partes: i) Acompañamiento y observación del viaje completo y cotidiano de las personas con discapacidad permanente o temporal, y ii) análisis y visualización de la experiencia de viaje, mediante la elaboración de un Mapa de Viaje de Cliente para cada uno de los usuarios observados. La metodología se aplicó en Bogotá, Santiago de Chile y Medellín. Los resultados de la metodología permitieron formular recomendaciones de políticas para mejorar los sistemas de transporte de estas ciudades a corto, mediano y largo plazo.

To the bibliography