Academic literature on the topic 'Perspectiva émica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Perspectiva émica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Perspectiva émica"

1

Díaz Murillo, María del Pilar, Nohora Aidée Ramírez Sánchez, and Samuel David Osorio García. "El sentido de las enfermedades por parásitos intestinales en poblaciones americanas, identificando dilemas bioéticos." Revista Latinoamericana de Bioética 13, no. 24-1 (February 3, 2013): 96. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.574.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar sentidos que pueblos del continente americano le asignan a las parasitosis intestinales y plantear posibles conflictos o dilemas en las tomas de decisiones en diferentes actividades de salud producto del encuentro de valores distintos, campo de acción de la bioética. Metodología: Revisión bibliográfica de artículos sobre parasitosis intestinales que cumplieran los criterios de inclusión establecidos y suministraran aportes para la comprensión hermenéutica de las parasitosis intestinales y permitieran identificar dilemas bioéticos para actividades en salud resultantes del contacto entre las visiones émica y ética (de la biomedicina). Resultados: La construcción social de las parasitosis intestinales influye en su percepción de causalidad, nocividad y como problema de salud, lo cual afecta las acciones que la gente emprenda ante ellas. Se advierte que tales construcciones sociales pueden no coincidir con la perspectiva biomédica. Se observó que en algunas poblaciones la construcción social del cuerpo se relaciona con la percepción de efectos benéficos de los parásitos. La gente reconoce factores de riesgo pero esto no necesariamente conduce a comportamientos preventivos. Algunos estudios reconocen que la educación ha sido de tipo informativo, sin participación comunitaria, lo cual impide que la gente se identifique con ella y se sienta motivada a transformar su realidad. Se identificaron diversos dilemas bioéticos producto del contacto entre visiones de las poblaciones, y la biomedicina. Conclusiones: La aproximación émica permite entender la lógica de la población sobre las parasitosis intestinales e identificar disyuntivas bioéticas. Aunque la gente reconozca los riesgos de infección, la falta de comprensión de la perspectiva émica de los parasitismos por parte del personal de salud y las deficientes condiciones de vida permiten que no se produzcan transformaciones que incidan en la disminución de sus prevalencias. Eso mismo afectará el éxito de programas de atención, prevención, promoción y educación en la salud. Pero el análisis de la visión émica, aunque es fundamental, no lo es todo. En el problema de las parasitosis intestinales intervienen también condiciones infraestructurales, que conllevan situaciones conflictivas para los profesionales de la salud, como agentes externos a las comunidades. Se pueden hacer campañas de educación que efectivamente mejoren la prevención, pero realidades socio-económicas (por ejemplo, pobreza, participación comunitaria, empoderamiento,) y políticas (compromisos y acciones de líderes y gobiernos a diferentes niveles) pueden incidir para que lo que se aprendió no surta el efecto deseado o que se modifiquen las condiciones estructurales que generan los problemas. En este punto se generan problemas morales que deberían ser analizados por la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albanese, Veronica. "Etnomatemática de una Artesanía Argentina: identificando etnomodelos de trenzado." Bolema: Boletim de Educação Matemática 29, no. 52 (August 2015): 493–507. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n52a04.

Full text
Abstract:
ResumenLa investigación se propone caracterizar las matemáticas presentes en la labor artesanal soguera argentina de la realización de trenzas. A tal fin se acomete una interpretación matemática, situada mediante la modelización de la práctica del trenzado desde una perspectiva émica. Para ello, se parte de la reorganización del espacio a partir de las actividades matemáticas universales de localizar y diseñar y de una visión amplia de matemáticas como sistema que trata los aspectos cuantitativos relacionales y espaciales de la experiencia humana (sistema QRS). A través del concepto clave de etnomodelo se describen las formas en que los artesanos organizan el espacio y el sistema simbólico que constituye el lenguaje utilizado para comunicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Cárdenas, Paula Andrea, and Cesar Moreno Baptista. "Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia)." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 21, no. 1 (January 1, 2019): 151–79. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.7.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer una descripción interpretativa sobre el fenómeno de la Diversidad Funcional Visual –DFV- en la ciudad de Manizales, a partir de las habilidades desarrolladas por las personas invidentes para movilizarse en los diferentes espacios en los que desarrollan su vida cotidiana. La investigación es de corte etnográfico, el cual permitió tener un acercamiento con la población con DFV de la Asociación Abre tus Ojos. Se ha querido privilegiar la perspectiva émica con personas que han adquirido la Disfuncionalidad Visual y su proceso de readaptación al mundo cotidiano en la ciudad. Los resultados permiten identificar un recorrido de diferentes situaciones y procesos individuales y familiares, a los que se ven enfrentados las personas desde que experimentan la pérdida de la visión de manera progresiva a lo largo de su vida, hasta lograr un nivel de autoreconocimiento y aceptación de la DFV en sus vidas. Finalmente, se concluye que en el fenómeno de la DFV el conjunto de percepciones, interpretaciones e historias de la vida personal constituyen una realidad poco estudiada en nuestro medio y sobre la cual se debe seguir analizando teniendo en cuenta una mirada más inclusiva en las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yamamoto, Jorge, and Ana Rosa Feijoo. "Componentes émicos del bienestar. Hacia un modelo alternativo de desarrollo." Revista de Psicología 25, no. 2 (March 26, 2007): 197–232. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200702.004.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta alternativa a los modelos establecidos de bienestar y desarrollo a través de una metodología émica y post hoc. Esta se aplica a un corredor migratorio desde comunidades rurales hasta urbano marginales. Se aplicó una batería psicométrica desarrollada para este estudio a 550 participantes y una versión modificada del análisis factorial confirmatorio para satisfacer las demandas de teorización post-hoc del estudio. Se proponen modelos alternativos de necesidades universales, satisfacción subjetiva de vida, recursos y valores. Se encuentra una estructura de tres factores de personalidad. Los resultados son discutidos en relación con las teorías establecidas desde el referente europeo y estadounidense y se reflexiona sobre sus perspectivas para el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo Castañeda, José Alberto. "'What makes a teacher': identity and classroom talk." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 22 (December 2, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2159.

Full text
Abstract:
AbstractThe purpose of this study was to gain a closer understanding of how teachers’ identities are coconstructed and shaped through their interactions. The Conversation Analysis (CA) approach was used to collect and analyze naturally-occurring spoken interaction. An experienced foreign language teacher was video-recorded while she was teaching English to a mixed-intermediate adult class in a monolingual Spanish setting. A two-hour lesson was transcribed in detail followingthe transcription system adapted from van Lier (1988b) and Johnson (1995). Three extracts of classroom conversation were analyzed at a micro-level of interpretation in an emic-empirical perspective in terms of the IRF/E cycle (Initiation-Response-Feedback/Evaluation), turn-takingand repair. Results showed that the interactional flow of the lesson was constructed and maintained through asymmetric and empowered relations. The teacher seemed to determine, control and regulate most of the social actions that took place in the classroom, most of which were also entirely designed on a goal-oriented basis. The structure and implications of such an embedded institutional interaction might contribute to raising teacher awareness towards the effect of such apedagogically restricted foreign language learning atmosphere.Key words: Identity, classroom talk and interaction, conversation analysis.ResumenEste estudio tuvo como propósito lograr comprender de una forma más cercana cómo las identidades de los docentes se co-construyen y moldean a través de sus interacciones. La metodología del Análisis de la Conversación (AC) fue usada para recoger y analizar la interacciónoral que ocurre de forma espontánea y natural. Una experimentada docente de lengua extranjera fue filmada mientras enseñaba Inglés intermedio a un grupo mixto de adultos en un contexto monolingüe Español. Una sesión de dos horas de clase fue totalmente transcrita siguiendo el sistema de transcripción adaptado de van Lier (1988b) y Johnson (1995). Se analizaron tres fragmentos de conversaciones en el salón de clase a un micro-nivel de interpretación desde una perspectiva émico- empírica en relación con el ciclo IRR/E (iniciación-RespuestaRetroalimentación/Evaluación), manejo de turnos y reparación. Los resultados revelaron que el flujo de la conversación se construyó y mantuvo mediante relaciones empoderadas y asimétricas. El maestro aparece como la persona que determina, controla y regula la mayoría de las acciones que tomaron lugar en el salón de clase, las cuales al parecer fueron totalmente diseñadas sobre la base de los objetivos pedagógicos propuestos. La estructura e implicaciones de esta incrustada interacción institucional podría contribuir para despertar la conciencia de los docentes sobre el efecto de tal atmósfera pedagógica restrictiva de aprendizaje de la lengua extranjera.Palabras clave: identidad, conversación en el salón de clase e interacción, Análisis de la Conversación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atienza Cerezo, Encarnación. "Evaluar la competencia discursiva en la clase de español como lengua extranjera." Enunciación 25, no. 1 (May 4, 2020). http://dx.doi.org/10.14483/22486798.15397.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe un modelo didáctico a partir de una problemática triple (visión reduccionista de la evaluación, confusión terminológica y complejidad de evaluar una habilidad) para presentar a continuación una sucinta revisión del estado del arte en torno a la evaluación, entendida particularmente como un proceso de comunicación. Metodológicamente, se plantea, desde la teoría fundamentada, una investigación en profundidad con un paradigma interpretativo y un marco metodológico cualitativo, aplicando diferentes grados de codificación, desde una perspectiva émica. Para ello, se llevaron a cabo cinco entrevistas en profundidad a docentes con experiencia y formación en la enseñanza del español como lengua extranjera, en relación a su concepción de la evaluación como acto comunicativo, junto con el análisis de los instrumentos de evaluación usados por tales docentes. La sistematización de las entrevistas, junto con el análisis de los instrumentos de evaluación, permitió conformar las líneas básicas del modelo didáctico. Mediante la codificación axial, se consiguió establecer categorías interrelacionadas en forma de triadas, que tienen que ver con múltiples aspectos: enseñanza-aprendizaje-evaluación, la relación criterios-contenidos-objetivos, la relación proceso-producto, la relación entre agentes de la evaluación, las propiedades de la evaluación y sus marcos de referencia. Por último, la codificación selectiva conforma el modelo propuesto de evaluación de la competencia discursiva, tomando como referencia lo establecido por la pedagogía francesa para la evaluación del francés como lengua materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Perspectiva émica"

1

Cañadillas, Ramallo Fernando. "Creencias de seis profesores nativos de ELE sobre la enseñanza de la expresión e interacción oral en el contexto de India." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-118564.

Full text
Abstract:
En la didáctica de lenguas del siglo XXI, entender las creencias, las representaciones y los saberes (CRS) de los profesores es una condición indispensable para mejorar las prácticas y evolucionar en la enseñanza. La investigación acerca de lo que piensan los profesores sobre su práctica da lugar a mejoras en el currículo, a la reflexión propia y al perfeccionamiento en la toma de decisiones. En el siguiente estudio se realiza una descripción de los sistemas de creencias de seis profesores españoles con diferentes grados de experiencia sobre la enseñanza de la expresión e interacción oral en el contexto de enseñanza no reglada de India. Partiendo de la etnografía como base, se ha establecido una comparación entre las creencias de los informantes. Los resultados han desvelado que las experiencias como aprendientes de otras lenguas determinan las prácticas de los profesores en cuanto a la enseñanza de la expresión e interacción oral. Asimismo, se ha comprobado cómo el contexto de enseñanza provoca conflictos entre las creencias propias de los informantes y sus prácticas posteriores, atribuyendo estas alteraciones al perfil del alumno, las estrategias de aprendizaje o el papel del profesor. El objetivo principal es llegar a un entendimiento más profundo sobre la práctica de los docentes en este contexto.
In Language teaching in the 21st century, understanding the beliefs, representations and knowledge of teachers is a prerequisite for improving and evolving teaching practices. Research on what teachers think about their practice leads to improvements in the curriculum, to self-reflection and improvement in decision-making. The following study will describe the belief systems of six Spanish teachers with varying degrees of experience in teaching oral expression and interaction in the context of non-formal education in India. Using an ethnographic approach, the beliefs of informants are compared and checked against theoretical assumptions. Results have revealed that experiences as learners in foreign languages determinate the practices of these six teachers regarding the oral expression and interaction. Furthermore, we found out how the learning context provokes conflicts between teachers’ own beliefs and their practices. These alterations rise from the Indian learner profile, strategies on learning and the role of teacher. The main objective is to reach a deeper understanding of the practice of teachers in this context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography