To see the other types of publications on this topic, follow the link: Perú Código Procesal Penal.

Journal articles on the topic 'Perú Código Procesal Penal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Perú Código Procesal Penal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velásquez Oyola, María Rosario. "Las medidas cautelares reales civiles en el Código Procesal Penal del Perú." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 10, no. 12 (2020): 87–104. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v10i12.25.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reflexiona sobre las medidas cautelares reales civiles en el Código Procesal Penal del Perú, que se encuentran contempladas de manera dispersa dentro de nuestra codificación y carecen de una ordenación sistemática; sobre todo si se considera que las reglas para decretarlas se encuentran en el Acuerdo Plenario n.o 7-2011/CJ-116, adoptado por la Sala Plena de la Corte Suprema. En tal virtud, la investigación brinda una visión general de la regulación de las medidas cautelares reales en el Código Procesal Civil y en el Código Procesal Penal del Perú, a fin de concordar s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos Mariños, Víctor. "Apuntes para la interpretación constitucional del Código Procesal Penal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (2011): 97–128. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.198.

Full text
Abstract:
En el texto del nuevo Código Procesal Penal peruano existen normas con rezagos inquisitivos que vienen siendo aplicadas de forma literal, impidiendo la consolidación del Modelo Acusatorio en el Perú. Tales rezagos inquisitivos afectan la consolidación de la oralidad y el sistema de audiencias, el sistema adversativo del juicio oral, así como el diseño de una investigación eficiente basada en la coordinación entre la Policía y la Fiscalía. El problema se agrava porque en el Perú no se hizo una reforma integral del sistema jurídico (Constitución y Leyes Orgánicas) que garantice el cambio real de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroz Davila, José Luis, and Laura Ivon Valiente Romero. "El informe policial y su repercusión en las diligencias preliminares del proceso penal." Revista Escpogra PNP 3, no. 1 (2023): 126–52. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv3n1.12.

Full text
Abstract:
El Informe Policial es un documento formulado por el pesquisa de la Policía Nacional del Perú, que fue incorporado al proceso penal peruano el año 2006 en que entró en vigencia el Código Procesal Penal del 2004 (NCPP); dicho documento, en lo referente a su formato y contenido, se enmarca dentro del novedoso modelo procesal penal acusatorio-garantista, en reemplazo del Atestado Policial que se formulaba dentro de los procesos penales regulados por el antiguo Código de Procedimientos Penales de 1940 (CdPP). De acuerdo a los datos recabados, el Informe Policial en teoría tiene gran importancia co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez Arana, César. "El sistema acusatorio y las inconstitucionalidades del Nuevo Código Procesal Penal." LEX 12, no. 14 (2014): 179. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.622.

Full text
Abstract:
Los sistemas procesales adquieren sus características de acuerdo a la ideología política que impera en una determinada época y la concepción del Estado y del sujeto en la administración de justicia, en cuanto a privilegiar el interés colectivo o el individual, el principio de autoridad o la libertad individual. En base a estos aspectos es que hoy en día en materia procesal penal se distingue, básicamente, que nuestro proceso penal se sujeta al modelo acusatorio, en donde el individuo ocupa el rol central, por lo que el legislador debe establecer los mecanismos para que se respete su libertad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruzalegui Tocto, Jennyfer Mirsa. "Carga Procesal del Delito Hurto Simple y Debido Proceso, Lima, Perú." Sciencevolution 4, no. 2 (2025): 164–73. https://doi.org/10.61325/ser.v4i2.191.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue verificar cómo incide la carga procesal en los delitos de hurto simple en el debido proceso en el Distrito Fiscal de Lima Centro, Perú, durante el año 2024. Se tuvo una metodología de tipo fundamental, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo transversal con alcance correlacional-causal. La población comprendida por fiscales provinciales y adjuntos provinciales penales, asistentes en función fiscal y abogados penalistas litigantes, con experiencia desde la implementación del nuevo código procesal penal, cuyo tamaño de la muestra fue de 30 participantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bazán Cerdán, J. Fernando. "El Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) del 2004, la jurisdicción comunal y las rondas campesinas." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (2008): 115–31. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.152.

Full text
Abstract:
En el artículo se examina el proceso de implementación progresiva del Nuevo Código Procesal Penal aprobado en el año 2004 en el Perú, destacando el análisis del contenido y los alcances de su artículo 18.o, que establece límites a la jurisdicción penal ordinaria para el conocimiento de hechos punibles, a partir del reconocimiento constitucional de la denominada jurisdicción especial indígena o jurisdicción comunal establecida en el artículo 149.o de la Constitución Política del Perú de 1993, que en definitiva suscitan diversas cuestiones entre la jurisdicción comunal y el reconocimiento legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermúdez Tapia, Manuel. "El error en la evaluación del perfil del adolescente infractor en el Perú." Novum Jus 14, no. 2 (2020): 25–41. http://dx.doi.org/10.14718/10.14718/novumjus.2020.14.2.2.

Full text
Abstract:
Con la promulgación del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes (CRPA), Decreto Legislativo Nº 1348 (06/01/2017) y su reglamento, se planteaba atender el problema social que provocaba la participación de adolescentes en casos de connotación social y penal de extrema violencia en el Perú, especialmente cuando se registraban niños y adolecentes en actos de sicariato.
 Sin embargo, los resultados no han sido positivos especialmente porque se han registrado defectos en la legislación, en el ámbito de la evaluación de la práctica judicial especializada y en la evaluación de la política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brousset Salas, Ricardo Alberto. "Legitimación de las fórmulas consensuadas simplificatorias del procesamiento penal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (2009): 77–101. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.180.

Full text
Abstract:
Ante la imposibilidad material de que todas las causas que ingresan al sistema penal puedan ser objeto de procesos comunes lineales, cobran vital importancia dentro del desarrollo penal propiamente dicho, las fórmulas de simplificación que a partir del consenso posibilitan una definición anticipada del proceso. El Código Procesal Penal del Perú ha desarrollado dos fórmulas: la conclusión anticipada del juicio y el denominado proceso de terminación anticipada, ambos de aplicación general sin límites en la punición requerida por el fiscal. Estas son desarrolladas por el autor, proponiendo determ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zambrano-Castro, Edwin, and Gustavo Bermúdez-Castañeda. "El Procedimiento Abreviado y la Vulneración al Principio de no Autoincriminación: ¿Inobservancia del Debido Proceso?" 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 5 (2023): 599–609. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1948.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende examinar la vigencia del principio de no autoincriminación en el procedimiento abreviado previsto en el Código Orgánico Integral Penal como mecanismo de economía procesal. Se aplica una metodología bibliográfica de alcance explicativo, pues se intenta abordar las relaciones y características de estas dos nociones básicas previstas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano: el procedimiento abreviado y el principio de no autoincriminación. El Código Orgánico Integral Penal prevé el denominado procedimiento abreviado, caracterizado por constituir un medio alternativo de resoluc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz Salazar, Willian F. "La colaboracion eficaz como estrategia política procesal contra el crimen en el Perú." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (2008): 159–71. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.121.

Full text
Abstract:
La colaboración eficaz en nuestro país consiste en aportar información válida de un evento delictivo donde el informante haya intervenido como autor, coautor, partícipe del ilícito.
 El artículo 472.o del Código Procesal Penal del año 2004 exige que el informante haya declarado voluntariamente sus actividades delictivas, buscando cumplir una doble función; por un lado, la de exigir como requisito que el futuro informante abandone sus actividades ilícitas; y, por otro, la de rol de prevención general. Finalmente, la colaboración eficaz debe ser vista como una estrategia procesal para enfre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Porras-Aguirre, Rosario. "Desarrollo de capacidades para el debate pericial contable." 593 Digital Publisher CEIT 10, no. 1 (2025): 668–77. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2833.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca demostrar la importancia de la preparación del Contador Público en su especialización como Perito Contable, fundamentalmente en el desarrollo de capacidades para la sustentación y oralización del Informe Pericial Contable durante el debate pericial en el Juicio Oral. Se trata del examen pericial, llamado así en el art. N° 181° del Nuevo Código Procesal Penal (Nuevo Código Procesal Penal, 2006). La metodología empleada fue análisis documental de tipo no experimental y transversal, enfocándose en la legislación actual del Perú sobre el debate pericial. Se analiza la le
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Matos Quesada, Julio César. "Realidad Socio-Jurídica de la víctima del delito en el Perú." Revista Cathedra, no. 15 (May 30, 2021): 53–75. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n15.471.

Full text
Abstract:
Aquella persona que ha sido victimizada por un evento, hecho o conducta delictiva, sin haberlo deseado, ingresa al ámbito procesal penal, a efectos de solicitar tutela y protección por parte del Estado, el mismo que, es ejercido en alguna medida por el representante del Ministerio Público. Por tanto, el Fiscales penales provinciales, iniciarán una serie de investigaciones para dar con el paradero del responsable, acumularán el mayor número de elementos de convicción, y solicitará su respectivo requerimiento acusatorio, una vez haya identificado y ubicado al autor o autores. Hasta aquí, no pasa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sucari Cruz, Rolando. "Las convenciones probatorias en el Código Procesal Penal: dificultades para su aplicación en el sistema procesal penal peruano." REVISTA DE DERECHO 7, no. 1 (2022): 42–60. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.170.

Full text
Abstract:
El código adjetivo de 2004 ha incorporado la justicia penal negociada en el sistema adversarial (sistema penal acusatorio). Como una manifestación del mismo son las convenciones probatorias que brindan una solución a los intereses confrontados de las partes de forma voluntaria y consensuada, ya que opera como un mecanismo de simplificación procesal. Y ofrece ciertas ventajas: (i) las partes voluntariamente pueden solucionar sus intereses en conflicto y (ii) contribuye a la resolución pronta y eficaz del problema, esto es, celeridad y economía procesal. No obstante, se presentan dificultades qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Goldman, Diego Hernán. "Negociación y juicio abreviado en el Código Procesal Penal Federal argentino." Revista de la Facultad de Derecho de México 22, no. 284 (2022): 223–56. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.84376.

Full text
Abstract:
El sistema procesal penal federal argentino admite distintas formas negociadas de poner fin al proceso, entre las que se destacan la conciliación y el denominado juicio abreviado. Son institutos que parecen guardar ciertas similitudes, pero que en realidad responden a objetivos muy distintos y a concepciones del Derecho Penal casi antagónicas. A lo largo del presente artículo analizaremos los principales aspectos de ambos institutos, en particular en lo que atañe a sus orígenes, propósitos, forma en que se encuentran legislados a nivel federal en la Argentina e incentivos que generan para los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salas Olin, Lizbeth Gabriela, Alejandra Tito Chauca, and Abby Olbry Manrique Retamoso. "LA ORALIDAD EN EL ÁMBITO PENAL Y CIVIL, DE LO TEÓRICO A LO PRÁCTICO." SCIENTIARVM 1, no. 1 (2015): 3–7. https://doi.org/10.26696/sci.epg.0193.

Full text
Abstract:
Desde 2004 con la implementación del Nuevo Código Procesal Penal, se dieron cambios vanguardistas en el proceso penal peruano, siendo el más impactante, la predominancia de la oralidad sobre la escrituralidad, es así que debemos tomar en cuenta que se deja de lado el modelo inquisitivo por el acusatorio, siendo que por un lado el fiscal debe perseguir el delito, el defensor resguarda los derechos del imputado y el juez toma las decisiones respecto a las actuaciones de ambos, resultando dicha mutación en el impulso necesario para todas las etapas del mismo, logrando así un completo desenvolvimi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva, Andres Mego. "Vulneración del derecho al plazo razonable en diligencias preliminares por infracción al principio de legalidad por sede jurisprudencial en Perú." Revista de Climatología 23 (June 2, 2023): 415–23. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.415-423.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue revisar analíticamente artículos científicos relacionados a la vulneración el derecho al plazo razonable en diligencias preliminares por infracción al principio de legalidad por sede jurisprudencial en Perú. Al respecto, se evidencia que los procesos penales tienen duraciones excesivas en la etapa de diligencias preliminares que puede llegar a durar tres años, lo cual afecta diversos aspectos de la vida de los investigados. En esa línea, se buscó realizar aportes de naturaleza jurídica con relación al tema. Para ello empleó un método inductivo co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias Montero, Vicente Hermogenes, and Luis Fernando Cedeño Astudillo. "Análisis de la confiabilidad en la incorporación de los medios de prueba en materia penal en el Ecuador." Religación 9, no. 41 (2024): e2401306. http://dx.doi.org/10.46652/e2401306.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la importancia procesal de la incorporación de los medios de prueba (documentos, testimonios y pericias) en el proceso penal, enfatizando que estos posteriormente se convierten en prueba en la etapa de juicio, respetando los principios de inmediación y contradicción que finalmente su función básica es la de llevar al juez al convencimiento sobre la infracción y la responsabilidad penal del procesado. Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Se distingue la diferencia entre fuentes de prueba (información inicial), al existir un delito tenemos armas, cadáver, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arias Montero, Vicente Hermogenes, and Luis Fernando Cedeño Astudillo. "Análisis de la confiabilidad en la incorporación de los medios de prueba en materia penal en el Ecuador." Religación 9, no. 41 (2024): e2401306. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1306.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la importancia procesal de la incorporación de los medios de prueba (documentos, testimonios y pericias) en el proceso penal, enfatizando que estos posteriormente se convierten en prueba en la etapa de juicio, respetando los principios de inmediación y contradicción que finalmente su función básica es la de llevar al juez al convencimiento sobre la infracción y la responsabilidad penal del procesado. Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Se distingue la diferencia entre fuentes de prueba (información inicial), al existir un delito tenemos armas, cadáver, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carbajal, Fernando. "La demanda de confesión y el proceso penal." Cum Laude, no. 4 (August 6, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.30972/cum.041933.

Full text
Abstract:
<p>Es un hecho histórico que en nuestros sistemas procesales penales tradicionales existe una demanda de veridicción, de confesión. El sistema pretende y espera que el acusado confiese su crimen. Esta demanda es de origen religioso, se institucionalizo con la inquisición y supero las reformas del siglo XIX aunque resignificada en su finalidad y método, pero persistente como aspiración del sistema de juzgamiento penal. La aprobación del nuevo código procesal penal de la Nación Ley 27.063 ha modificado de manera sustancial el régimen de declaración del imputado en el proceso penal, al habe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferreira Monte, Mário. "JUSTIÇA MILITAR PORTUGUESA: UM OLHAR PANORÂMICO (A PARTIR DO MÉXICO)." Iuris Tantum 34, no. 32 (2020): 119–35. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n32.09.

Full text
Abstract:
Este artículo da una mirada panorámica a la justicia militar portuguesa, basada en tres puntos del Derecho militar: derecho penal; derecho procesal penal; y derecho disciplinario.El sistema de justicia militar portugués se basa en una jurisdicción militar especial. Es decir: se rige por un Código de Justicia Militar (CJM), pero los casos se juzgan en tribunales judiciales (civiles) ordinarios, aunque con la participación de jueces militares. El CJM solo tipifica crímenes estrictamente militares, comoaquellos que perjudican los intereses militares de la defensa nacional y otros que la Constituc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amancha Criollo, Diego Xavier, and Vanessa Estefanía Medina Medina. "El Juicio en Ausencia del Procesado en los Delitos de AcciónPenal Privada." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 7255–73. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8305.

Full text
Abstract:
Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, priman los derechos constitucionales, su respeto y garantía. Es por ello que, dentro del texto constitucional, se estipulan algunos principios que consolidan las garantías básicas del debido proceso que se deben seguir para conseguir la máxima tutela de derechos en el ámbito procesal. El sistema penal ecuatoriano es completamente garantista de derechos, sin embargo, aún en la normativa reformada en el año 2023, siguen existiendo preceptos que resultan inconstitucionales. Uno de estos, es que, en el caso de los procedimientos para el ejercicio priva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Amancha Criollo, Diego Xavier, and Vanessa Estefanía Medina Medina. "El Juicio en Ausencia del Procesado en los Delitos de Acción Penal Privada." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 7545–63. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8339.

Full text
Abstract:
Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, priman los derechos constitucionales, su respeto y garantía. Es por ello que, dentro del texto constitucional, se estipulan algunos principios que consolidan las garantías básicas del debido proceso que se deben seguir para conseguir la máxima tutela de derechos en el ámbito procesal. El sistema penal ecuatoriano es completamente garantista de derechos, sin embargo, aún en la normativa reformada en el año 2023, siguen existiendo preceptos que resultan inconstitucionales. Uno de estos, es que, en el caso de los procedimientos para el ejercicio priva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dueñas Roque, Diana, and Carlos Nicolas Dueñas Roque. "Principio de Proporcionalidad en la Prisión Preventiva." European Public & Social Innovation Review 9 (December 4, 2024): 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1608.

Full text
Abstract:
Introducción: En las últimas dos décadas en América Latina se han dado diversas reformas en los Sistemas de Justicia Penal, las que consistieron en el reemplazo de Sistemas Procesal Inquisitivos por Sistemas Procesales Garantistas, adoptando Códigos Procesales Penales Garantistas de corte Acusatorio en un contexto de debate sobre posturas teóricas de Derecho Penal Mínimo, Máximo, Populismo Penal, etc, sin embargo, las disposiciones normativas sobre prisión preventiva tienen una tendencia contra reformista, lo que imposibilita experimentar cambios a la luz del Constitucionalismo Contemporánea y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Enriquez Chipana, Jorge Enrique. "Licitud restrictiva acerca del Control de identidad policial." Revista Escpogra PNP 3, no. 2 (2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv3n2.1.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de comprender las razones que fundamentan el ordenamiento legal, jurisprudencia que legitiman la atribución policial para restringir la libertad a través del control de identidad policial en el Perú, se realizó un estudio teórico mediante la revisión de la normativa y material bibliográfico sobre la temática. Con la revisión de los anuarios estadísticos policivos publicados, año 2020 y 2021, se observa que se ejecutaron 199.292 operativos por control de identidad policial (99,768 y 99524, respectivamente), evidenciando que tal «indicador» es el más productivo en el sector Inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zanabria Tello, Jackeline Jossy, Nilton Isaias Cueva Quezada, and Gerardo Francisco Ludeña Gonzalez. "La paradoja del proceso especial de colaboración eficaz y agente especial en operaciones encubiertas como instrumentos contra el crimen organizado en Lima-Perú, 2022 Scoping Review." Revista de Climatología 24 (May 6, 2024): 1996–2003. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1996-2003.

Full text
Abstract:
En el escenario donde existe un colaborador eficaz, se encuentra intimamente ligado en la etapa de corroboración, estando está en la presunta organización criminal activa. De esta manera, la fiscalía penal contra el Crimen Organizado en diligencias preliminares dispone por su propia iniciativa o del mismo colaborador -este para obtener más beneficios en su acuerdo- que se convierta en agente especial, ya que hace que el colaborador continúe en contacto con miembros de la organización criminal y participe en posibles eventos ilícitos. Por lo antes precisado, el código adjetivo penal y el Reglam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Breña, Wilson. "Gerencialismo en un ambiente de regulaciones débiles y cultura fuerte: El caso de las Fiscalías Corporativas en Perú." Derecho y Ciencias Sociales, no. 17 (November 3, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e013.

Full text
Abstract:
En el Perú, la corporativización llegó en el 2011a las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios (en adelante, FC Corporativas Corporativas), luego de un supuesto éxito en la jurisdicción civil. Priorizando la eficiencia por encima de la calidad, esta medida gerencialista planteó compartir tareas administrativas y jurídicas entre los distintos fiscales, bajo el liderazgo de un fiscal coordinador. En los hechos, la corporativización estuvo lejos de alcanzar la eficiencia. En este artículo, analizamos cómo la generalidad de las reglas establecidas para el funcionamiento d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Segovia Murillo, Sócrates. "USO DE LA PRUEBA PROHIBIDA EN SEDE ADMINISTRATIVA: ESTADO ACTUAL EN EL PERÚ." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 1 (September 5, 2020): 117–31. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.1.1.6.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como pretensión determinar el origen y desarrollo doctrinario de la prueba prohibida o ilícita en el Perú. Para que ello suceda-propone el presente trabajo, que dicho convencimiento o convicción acerca de la verdad en la prueba no pueden ser aportados al proceso en desmedro de los derechos fundamentales del comprendido y en sola perspectiva del éxito en la lucha contra la delincuencia como una estrategia material de una política criminal no democrática.
 Con ese propósito se ha de echar mano de la bibliografía, lo que redundará en la metodología del presente trab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Corzo, Evelyn Y. "Detenciones en flagrancia a imputados en el marco legal del artículo 16 Constitucional y 146 del CNPP: problemática actual." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (2018): 211. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.588.

Full text
Abstract:
Esta investigación expone ciertas deficiencias que son evidentes desde que se implementó a nivel nacional el sistema procesal penal acusatorio; dado el énfasis, en capacitaciones y cursos de sensibilización que deben de recibir los operadores jurídicos para que sean erradicadas las malas prácticas, asimismo se busca que el proceso penal se aplique conforme a derecho y que la ciudadanía restaure la fe en el sistema penal. La presente investigación ha optado por analizar cuáles son las problemáticas que se han hecho evidentes en el momento de realizar las detenciones ya que muchos de los imputad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aulestia Tipán, Johanna Nicole, and José Xavier Espinosa Berrazueta. "El delito de abuso de confianza en Ecuador: propuestas para delimitar entre la vía civil y penal." Caminos de Investigación 6, no. 2 (2025): 43–51. https://doi.org/10.59773/ci.v6i2.94.

Full text
Abstract:
El delito de abuso de confianza en Ecuador ha demostrado ser una de las figuras jurídicas más controvertidas y complejas dentro del ámbito penal, generando constantes debates sobre la correcta delimitación entre la vía civil y penal. Este artículo se enfoca en analizar el artículo 187 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), el cual regula tanto el abuso de confianza como el abuso de firma en blanco, y los desafíos que presenta en la actualidad debido a su redacción ambigua. Se destaca cómo esta ambigüedad ha derivado en una aplicación errática de la normativa, creando un panorama en el que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escobar Burgos, Maria Angelica, Holger Geovanny García Segarra, and Ángela María Sandoya Onofre. "Examinar la Ausencia de Criterios Objetivos para Determinar los Montos en la Reparación a Víctimas." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 6703–21. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)6703-6721.

Full text
Abstract:
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 78, garantiza el derecho de las víctimas a una reparación integral que comprenda el restablecimiento de sus derechos, la indemnización y medidas de satisfacción. Sin embargo, en el sistema procesal ecuatoriano, no existe una normativa clara y objetiva que defina los criterios para determinar los montos de dicha reparación, lo que ha generado inconsistencias en su aplicación y resultados dispares en los procesos judiciales. El Código Orgánico Integral Penal (COIP), en sus artículos 77 y 78, establece que los jueces deben garantizar una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nazar Herrera, Bessy Margoth. "Presentación." La Revista de Derecho 41 (December 15, 2020): i—iii. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10564.

Full text
Abstract:
La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo primero (41) volumen, número uno (1) del año dos mil vente (2020). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar Olano, Luisa. "El nuevo código procesal penal." Lumen 5, no. 1 (2004): 15–18. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2004.v5n1.3006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuéllar, Banjamín. "Sobre el nuevo Código Procesal Penal." ECA: Estudios Centroamericanos 51, no. 577-578 (1996): 1063–66. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v51i577-578.6585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abal Oliú, Alejandro. "codificación del procesal penal en Uruguay." Revista de la Facultad de Derecho de México 73, no. 287 (2023): 223–42. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2023.287.86649.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el proceso de la codificación Procesal Penal en Uruguay, concluyendo con las líneas generales que con vigencia desde noviembre de 2017 se han incorporado al Derecho Positivo a través del nuevo Código Procesal Penal acusatorio en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Benavides Vargas, Liz Patricia. "El delito de prevaricato en el Perú." LEX 15, no. 19 (2017): 235. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i19.1377.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, la autora trata sobre la evolución del delito de prevaricato, desde su regulación en la antigua cultura romana, su codificación en el Digesto, así como regulación en el Código Penal de Santa Cruz de 1831, el Código Penal de 1864, el Código Penal de 1924, finalizando con su aplicación en la legislación nacional contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ardito Vega, Wilfredo. "El artículo 18, inciso 3, del Código Procesal Penal: riesgos y posibilidades." Derecho PUCP, no. 65 (August 1, 2010): 115–34. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.005.

Full text
Abstract:
Más de quince años después, al producirse la paulatina aplicación del Código Procesal Penal a los distritos judiciales donde las rondas campesinas y las comunidades nativas y campesinas desarrollan sus prácticas de administración de justicia, se registran los primeros conflictos, debido a que, más bien, numerosos magistrados y fiscales se están rehusando a intervenir frente a delitos ocurridos en las comunidades, pese a las denuncias presentadas por la propia población. Análisis en detalle del artículo 149 de la Constitución para saber cuáles pueden ser las consecuencias concretas del nuevo Có
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Campos Rojas, Diana Azucena. "La obligatoriedad de la prueba anticipada en la declaración de los menores de 14 años de edad víctimas de violación sexual, en el código procesal penal 2004." Revista Lex 8, no. 29 (2025): 814–32. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i28.319.

Full text
Abstract:
El objetivo de investigación fue determinar los fundamentos jurídicos-dogmáticos para el tratamiento legal de la declaración anticipada de menores de 14 años víctimas de violación sexual en el Código Procesal Penal 2004. Se realizó una investigación básica, cualitativa y de alcance descriptivo. Se analizaron dos casos de violación sexual en menores de 14 años registrados en el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial - Bagua Grande – Utcubamba, utilizando los métodos analítico, argumentativo y dogmático, además, el análisis de casos. Se alcanza una Propuesta Legislativa para modificar el inciso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ventocilla Ricaldi, Edwin Francisco. "El modelo procesal penal peruano." Ius vocatio 3, no. 3 (2020): 79–91. http://dx.doi.org/10.35292/iusvocatio.v3i3.434.

Full text
Abstract:
El Código Procesal Penal ha adoptado un modelo procesal penal propio, mixto y, excepcionalmente, le otorgó al juez facultades y funciones de las partes procesales; así, el juez, sin ser director de la investigación, puede disponer la realización de una investigación suplementaria indicando el plazo y las diligencias del fiscal; además, el juez de juzgamiento y sentencia, pese a no ser el titular de la carga de la prueba, puede ordenar que se efectúe una inspección o reconstrucción y determinar la actuación de nuevos medios probatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guillén Sosa, Henry A. "NUEVO CODIGO PENAL PARA AFRONTAR LOS RETOS DE LAS MODALIDADES DELICTIVAS DEL SIGLO XXI." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 2, no. 3 (2016): 87–90. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v2i3.33.

Full text
Abstract:
La presente revisión tiene el propósito de relacionar el derecho penal moderno cuestionando algunas instituciones jurídicas y concepciones punitivas que no son útiles dentro del Código Penal promulgado en 1991, A casi un cuarto de siglo de los cambios producidos, el Código Penal ha sufrido una seria afectación jurídica y no concordante con un necesario nuevo Código Penal para sancionar las conductas delictivas del siglo XXI, en las actuales circunstancias el Código Penal del Perú promulgado en 1991 ha devenido en obsoleto e insuficiente para combatir con éxito los delitos modernos. El código p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bazán Cerdán, J. Fernando. "Audiencia de tutela." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (2011): 69–77. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.195.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza un análisis de los fundamentos jurídicos (naturaleza jurídica, aspectos generales y alcances) de la tutela de derechos, novísima institución del ámbito procesal penal, introducida por el artículo 71.o, numeral 4 del nuevo Código Procesal Penal del 2004. Finalmente, se concluye cuestionando la taxatividad de los derechos protegidos por la tutela, en función de una interpretación sistemática por ubicación de la disposición que la regula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valdivia Sorrentino, Gino M. "La acusación fiscal y la audiencia preliminar." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (2008): 171–80. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.157.

Full text
Abstract:
Con la inserción del nuevo modelo acusatorio en la legislación procesal penal, el Ministerio Público sigue siendo el facultado para ejercer la función acusatoria, y en mérito a ella tomar decisiones que determinarán el desarrollo del proceso. Figuras jurídicas como las convenciones probatorias han sido incluidas para celebrar acuerdos con el imputado y prescindir de la actividad probatoria, lo que contribuirá a la celeridad del proceso y disminución de la carga procesal. Es así que bajo las disposiciones del Nuevo Código Procesal Penal deberá realizarse una acción coordinada entre el Ministeri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Navarro Martínez, Juan Pedro. "Representaciones del pecado nefando en el sistema penitencial: jerarquías, violencia y dinámica procesal en la causa contra Tio Pancho (1748)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 393–409. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.18.

Full text
Abstract:
En 1748, la Sala de Vizcaya inició un proceso contra Francisco Guerrero, un joven marinero malagueño que portaba un arma blanca. Su proceso judicial revela que el acusado había sido preso por un corso inglés, hecho prisionero en Irlanda, y que tenía pendiente un juicio por reiterado abuso del “pecado nefando” con otros prisioneros. La causa contra Guerrero invita a reconocer la problemática competencia jurisdiccional de los presos, comparar diferencias y similitudes entre el sistema penitencial español y británico, al tiempo que se pretende comprender las dinámicas de comportamiento jerárquico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gonzales Lara, Mg Lider Alamiro. "Comentarios a la casación 21-2019.Arequipa y su incidencia en el régimen legal de prueba sobre violencia sexual." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 2350–69. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4594.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se analizará la Casación Nº 21-2019, Arequipa que otorga valor probatorio a la entrevista de declaración de menor de 14 años en Cámara Gesell por delitos de violación sexual bajo el régimen de prueba preconstituida, no obstante, para dichos casos el Código Procesal Penal de 2004 exige que sea bajo régimen de prueba anticipada, de lo que se advierte una evidente vulneración al principio de legalidad procesal penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rio Labarthe, Gonzalo del. "La acción civil en el Nuevo Proceso Penal." Derecho PUCP, no. 65 (September 1, 2010): 221–33. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.010.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar algunas de las reglas del Nuevo Código Procesal Penal de 2004 (NCPP 2004, en adelante) vinculadas a la regulación del ejercicio de la acción civil en el proceso penal. Se intenta demostrar que el NCPP «ataca» una vieja confusión vinculada a la idea de que la acción civil en el proceso penal deriva del delito interpretación que conduce a un supuesto interés público o de la sociedad en el pago de la reparación civil o en la reparación del daño que distorsiona, seriamente, su tratamiento procesal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Hurtado, Mario Pablo. "La constitucionalización del derecho procesal y su repercusión en la reforma de la normatividad ritual (CPP) y el sistema de justicia penal." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 341–85. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.013.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la estrecha relación entre el proceso penal y el derecho constitucional en el marco de un Estado democrático, así como sobre las garantías que debe brindar desde la óptica constitucional y en el actual contexto de globalización de los derechos humanos. A continuación nos aproxima a los principales principios y garantías del proceso penal, y a los modelos procesales históricamente configurados. Finalmente, el artículo nos presenta un interesante análisis de Código Procesal Penal, describiendo las garantías, principios y modelo procesal reconocido de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Abanto Quevedo, Mario Lohonel. "Formas de culminación del proceso penal por falta. Una propuesta de integración normativa." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no. 8/9 (2012): 291–309. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.285.

Full text
Abstract:
Ante la insuficiente regulación del proceso penal por falta en el Código Procesal Penal de 2004, se propone integrar los vacíos normativos a través de la actividad interpretativa del juez. Esta opción se aplica para los casos de culminación de tal clase de proceso penal y se expone cada una en este ensayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gélvez Lizcano, Albeiro, Hugo Alberto Fernández Jaimez, and Jario Fuentes Ríos. "El hurto de celulares y la delincuencia juvenil en el marco de la ley 1098 de 2006." Innovando En La U, no. 8 (December 1, 2016): 57–70. http://dx.doi.org/10.18041/2216-1236/innovando.8.2016.3905.

Full text
Abstract:
Problemática Jurídica: lLa política criminal actual, puede contener la crisis de seguridad ciudadana y la tasa de homicidios cometidos por adolescentes en el hurto de celulares?; La delincuencia juvenil está enfrentada con la problemática jurídica de judicializar a los adolescentes con el Código de Infancia y Adolescencia y procesarlos con el Código Procesal Penal del Sistema Penal Acusatorio establecido para los adultos; Objetivo, Señalar la dualidad y aplicabilidad de los sistemas penales establecidos para los adolescentes y los adultos, en los hechos punibles de homicidio y conductas puniti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdez Roca, Raúl. "Algunos comentarios sobre el nuevo código Procesal Penal." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4, no. 3 (2020): 77. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v4i3.1937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Burgos Mariños, Víctor. "El nuevo Código Procesal Penal: realidad o ficción." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7, no. 6 (2020): 525. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v7i6.2047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

´Burgos Mariño, Víctor. "El nuevo código procesal penal: Realidad ó ficción." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 2, no. 2 (2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v2i2.136.

Full text
Abstract:
Todo cambio importa retos y éstos sólo se superarán si en el contexto de dicho cambio los sujetos actores que intervienen en él cumplen acabalidad el papel que les corresponde desempeñar, de no ser así, no se conseguirán los objetivos trazados y la responsabilidad de ello no le será atribuida a tal o cual actor, sino a todos. El actual proceso de Reforma Procesal Penal, implementado a raíz de la entrada en vigencia en el Distrito Judicial de La Libertad del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), no es la excepción a lo anteriormente manifestado; dicha implementación no resulta sencilla pues más a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!