To see the other types of publications on this topic, follow the link: Perú. Constitución (1860).

Journal articles on the topic 'Perú. Constitución (1860)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Perú. Constitución (1860).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Centurión Gonzalez, Freddy. "Apuntes para la historia constitucional peruana. La Constitución de 1920, cien años después." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 9, no. 1 (2020): 5–27. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v9i1.392.

Full text
Abstract:
Dentro de la historia del Perú, la segunda etapa gubernativa de Augusto B. Leguía (1919-1930), llamado el “oncenio”, no deja de ser un periodo polémico por sus luces y sombras. Surgido de un golpe de estado, el régimen implementó una reforma constitucional que derogó el texto de 1860 en favor de una nueva Constitución, la de 1920. Aprovechando el centenario de dicho texto, que dio inicio al constitucionalismo social en el Perú, este artículo busca brindar un acercamiento a las circunstancias que marcaron su origen y derogación, las reformas que implementó, y su continuidad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peralta Ruiz, Víctor. "De la persistencia al olvido. La impronta constitucional gaditana en el Perú del siglo XIX." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 2 (February 27, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i2.14320.

Full text
Abstract:
El artículo propone como hipótesis la persistencia de los principios doctrinarios (liberales y conservadores) de la constitución de Cádiz en la codificación legislativa peruana del siglo XIX. Esta propuesta se probará a través de la vigencia de tres de los preceptos más significativos de la carta política doceañista: el voto de los analfabetos indígenas; la elección indirecta de los ayuntamientos provinciales y la protección estatal de la religión católica. A lo largo de este texto se hace un recorrido por las constituciones promulgadas entre 1823 y 1860, así como a la literatura política de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Porras, Nolberto Claudio, and Juan Benigno Gutiérrez Martínez. "La elite de Huamanga en la independencia del Perú 1810 – 1824." PURIQ 3, no. 3 (2021): 628–46. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.3.223.

Full text
Abstract:
La elite de Huamanga constituida por nobles, criollos y mestizos exitosos con base de poder en el comercio, la tenencia y explotación de haciendas, inversiones en la minería, cobro de diezmos, ejercicio profesional y con estilos de vida catalogado “superior”, ante el proceso de la independencia actuaron en función a las responsabilidades que tenían con el Estado, su origen social, sus intereses económicos-políticos y la perspectiva del rumbo de los acontecimientos, desde luego asumieron posiciones diferentes. Unos defendieron a la monarquía debido a que sus privilegios e intereses dependía de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freitas, Ruben Correa. "La laicidad del Estado en la Constituyente de 1917." Anuario del Área Socio-Jurídica 10, no. 1 (2018): 98. http://dx.doi.org/10.26668/1688-5465_anuariosociojuridico/2018.v10i1.5087.

Full text
Abstract:
Se procura analizar los antecedentes históricos que llevaron a la separación de la Iglesia católica y el Estado en la Constituyente de 1917, tomando en cuenta el proceso que se dio en el Uruguay a partir de la secularización de los cementerios por parte del Gobierno del presidente Bernardo Prudencio Berro.En particular, se procura estudiar las tendencias que se dieron en la discusión en la Convención Nacional Constituyente y cómo se llegó a la transacción en el llamado «pacto de los ocho», con una fórmula original en la que se reconoce la libertad de religión y de cultos, pero se separa la Igl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saavedra-Jaramillo, Cecilia, Milagritos Saavedra-Jaramillo de Sedamano, and Cristian Medina-Sotelo. "Bicameralidad o Unicameralidad: El dilema del Parlamento Peruano." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-2 (2021): 216–27. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.567.

Full text
Abstract:
La bicameralidad o unicameralidad representan modelos viables de los sistemas parlamentarios en el mundo, en el caso peruano la experiencia unicameral solo se encuentra evidenciado en los congresos o asambleas constituyentes, y de manera excepcional en dos constituciones políticas en 1867 y la actual de 1993, ahora, ante la cuestionada gestión parlamentaria de los últimos años, que ha perdido la legitimidad ciudadana, nace el dilema del modelo ideal para el adecuado funcionamiento del parlamento peruano. El objetivo del artículo fue realizar una revisión bibliográfica descriptiva que nos permi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carantoña Álvarez, Francisco. "La historiografía sobre el Trienio Liberal: entre el estigma del fracaso y el enfoque militante." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 22 (January 28, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2021.22.01.

Full text
Abstract:
La revolución de 1820 desató la primera gran crisis en el sistema de la Restauración europea sin que se hubiesen cumplido cinco años desde el final del Congreso de Viena. Los tres que transcurrieron hasta la invasión francesa de España en 1823 fueron decisivos para la culminación de la independencia de Latinoamérica. La importancia de este primer ciclo revolucionario del siglo XIX es indiscutible, pero su carácter periférico en Europa y su derrota en España, Italia y Portugal provocaron que la historiografía le prestase menos atención de la que merecía. La historiografía española se dividió en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ceroni Galloso, Mario. "La Ciencia Peruana en el Bicentenario de la República." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.325.

Full text
Abstract:
En 1820 los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el alcaloide activo de la quina (la quinina), tres años después se creó la primera fábrica química que produjo sulfato de quinina. Los científicos peruanos de esa época no eran ajenos a esos descubrimientos, prueba de ello es el reporte en Anales Medicinales que el sulfato de quinina había sido preparado en el laboratorio por Agustín Cruzate, en 1827. Dicho compuesto era muy requerido por la industria farmacéutica de la época usado en el tratamiento del paludismo. La investigación en el extranjero de nuestros p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

San Narciso Martin, David. "La niebla constitucional de la corona. Las ceremonias políticas de la monarquía en la construcción del Estado-nación español (1808-1868)." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 44 (November 19, 2020): 219–49. http://dx.doi.org/10.18042/hp.44.08.

Full text
Abstract:
El liberalismo español concedió mucha importancia a la ritualidad política. Era necesario representar públicamente sus principios, sus valores constitutivos y su orden sociopolítico, condensándolo en un sistema simbólico complejo. En una época dominada por las formas de gobierno monárquicas, este proyecto ritual liberal se elaboró en diálogo con las ceremonias monárquicas, integradas en una longeva tradición cultural. Esto hizo que se produjera un continuo trasvase entre ambas formas rituales y sus significados políticos. Este artículo analiza los intentos por conciliar simbólica y ritualmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosales Arteaga, German Rodrigo. "Manuel Canuto Restrepo, Obispo de Pasto (1870-1881) Su Visión Sobre el Clero y el Liberalismo en Colombia: El Cordero y el Lobo." Estudios Latinoamericanos, no. 36-37 (January 27, 2018): 85–96. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.153637.37.

Full text
Abstract:
El Obispo Manuel Canuto Restrepo y Villegas (1825-1891), gobernó la diócesis de Pasto durante la década de los setentas del siglo decimonónico, un periodo de auge del proyecto político liberal radical, calificado por la historiografía de progresista, propio de una época de transformaciones e independencias, influenciado bajo la corriente de pensamiento llamada liberalismo, que buscaba una sociedad moderna laicizada, pero que veía en la Iglesia Católica, como su principal contradictor. En efecto, el prelado Restrepo, de rigurosa formación teológica, talante beligerante y acolitado por un pueblo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mello, Celso Antônio Bandeira de. "Criação de secretarias municipais: Inconstitucionalidades do art. 43 da Lei Orgânica dos Municípios do Estado de São Paulo." Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura - RDAI 3, no. 11 (2019): 433–39. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/11.cab.mello.

Full text
Abstract:
Inconstitucionalidades do art. 43 da Lei Orgânica dos Municípios do Estado de São Paulo
 Celso Antônio Bandeira de Mello (Professor Emérito da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUC-SP)
 A Lei Orgânica dos Municípios do Estado de São Paulo (decreto-lei complementar n. 9, de 31.12.1969), em seu art. 43, só admite a existência de Secretarias nos Municípios de população superior a 150 mil habitantes e cuja receita exceda 30 de milhões de cruzeiros. Tal dispositivo não necessita ser atendido pelos Municípios por se tratar de regra flagrantemente inconstitucional, atentatória
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nazar Herrera, Bessy Margoth. "Presentación." La Revista de Derecho 41 (December 15, 2020): i—iii. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10564.

Full text
Abstract:
La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo primero (41) volumen, número uno (1) del año dos mil vente (2020). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Peña, Marta. "Distinción y elitismo: ser parlamentario en Perú en la segunda mitad del siglo XIX." Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, no. 24 (March 22, 2020). http://dx.doi.org/10.6018/nav.419511.

Full text
Abstract:
En estas páginas se examinan las calidades exigidas a los representantes parlamentarios en Perú a partir de la Constitución de 1860, el marco normativo vigente hasta 1920. Para ello se utilizan los discursos esgrimidos por los propios parlamentarios en el desarrollo de sus funciones, lo que permite una aproximación a la cultura política de las élites liberales. El objetivo de este trabajo es analizar qué percepción tenían los parlamentarios de sí mismos y de su función en el Parlamento, y cómo operaba en este sentido uno de los principios básicos del liberalismo decimonónico: el principio de d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galeano, Juan Camilo. "Bernard Lavallé (dir.). Los virreinatos de Nueva España y del Perú (1680-1740): un balance historiográfico. Madrid: Casa de Velázquez, 2019, VIII-208." Historia y Espacio 17, no. 56 (2021). http://dx.doi.org/10.25100/hye.v17i56.11313.

Full text
Abstract:
Entre la consolidación del reinado de los Austrias y las reformas administrativas de losBorbones, las décadas finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII,correspondientes al ocaso de la dinastía Habsburgo, la Guerra de Sucesión y el reinado deFelipe V, han sido escasamente consideradas por la historiografía moderna para el caso delos reinos de las Indias occidentales y sus dos cortes virreinales: Nueva España y Perú. Enla historia imperial española los espacios temporales de constitución administrativa (1492-1570) y reajuste institucional (1760-1810) han sido predilectos en los á
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vera de Flachs, María Cristina. "LA PARTICIPACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS DE CÓRDOBA EN LA FORMACIÓN DE LA NACIÓN 1810-1853." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 14 (July 7, 2011). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1555.

Full text
Abstract:
En la primera mitad del siglo XIX la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina era un centro de estudios de reducida estructura pero con un enorme prestigio ganado a través de su historia. Ella sería protagonista -a través de sus ex alumnos- de la conformación de la Nación. En este artículose tratará de analizar la participación de algunos de los universitarios desde el proceso de la independencia hasta que se sanciona la constitución nacional y la Universidad pasa a depender de la Nación.Palabras clave: Universitarios, Córdoba, Siglo XIX, Formación de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Garino, Gabriela. "ALONSO, Paula y BRAGONI, Beatriz (editoras) El sistema federal argentino. Debates y coyunturas (1860-1910), Edhasa, Buenos Aires, 2015, 304 pp. ISBN 978-987-628-357-1." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, November 21, 2020, 123–25. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1217.

Full text
Abstract:
Los trabajos reunidos ofrecen distintas miradas sobre el federalismo en la segunda mitad del siglo XIX. Cada uno de los enfoques destaca la complejidad de aquel fenómeno en un momento donde el sistema institucional se formaba a partir de las bases establecidas por la constitución nacional de 1853. Esta había optado por el sistema federal para reglar la distribución de poder entre las partes –provinciales y nacional- que conformaban el país, pero ciertas cláusulas preveían dispositivos para fortalecer el estado central que le daban cierto matiz unitario. En la práctica esto implicó una serie de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrero Micó, Remedios. "EL PAPEL DE LAS CIUDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 12 (January 28, 2011). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1518.

Full text
Abstract:
Una de las cuestiones importantes que surgieron en el periodo crucial 1810-1812 fue el de la legitimidad y la de la gobernabilidad. ¿Quién gobierna y en nombre de quién?, como ya planteó F.X. Guerra. Las ciudades reasumieron la soberanía y estuvieron al frente de las reivindicaciones nacionalistas. Ausente el monarca, se decide que la soberanía debe volver al pueblo de donde surgió. Ante la situación que vivía España elmundo americano se dividió de la misma manera que en la metrópoli. La disolución de la Junta Central y la constitución del controvertido Consejo de Regencia, conmovió a la socie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canencia Marcos, María Gloria. "El Diario de Sesiones entre 1978 y 2018: Publicación oficial de los debates parlamentarios en la nueva etapa democrática." Revista de las Cortes Generales, December 3, 2018, 187–217. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2018/105/84.

Full text
Abstract:
“Sepan todas sus señorías que no solo estas alusiones, sino todas las que aquí se hacen, todas las intervenciones, incluidas las de la presidenta que les habla, quedan recogidas para hoy pero especialmente para la historia de esta Cámara”. Con estas palabras, pronunciadas en una sesión plenaria, la actual presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, resumía la esencia del Diario de Sesiones (DS). El 16 de diciembre de 1810 se publicó el primer DS. Desde entonces hasta la actualidad ha sido espectador en primera persona de los avatares de la vida política. Cuarenta años han transcurrid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Swiggers, Pierre. "Franz Bopp, “mit Haar und Haut ein Mensch der Bücher”: searching for the origin of Indo-European grammatical forms." Veleia, no. 33 (December 13, 2016). http://dx.doi.org/10.1387/veleia.16815.

Full text
Abstract:
Franz Bopp (1791-1867), comúnmente considerado uno de los padres fundadores de la Gramática Comparada Indoeuropea, se interesó en un primer momento por el origen de las formas gramaticales, un objetivo que persiguió desde 1816 en adelante a través de la comparación analítica de los procesos formativos de los tipos flexivos de palabra en sánscrito, griego, latín, alemán y persa en un primer momento (progresivamente incluyó otras lenguas indoeuropeas en su ámbito de estudio). La mayor parte de la obra de Bopp se desarrolló en el campo del sánscrito, pero su interés por los procesos gramaticales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!