Academic literature on the topic '(Perú : Distrito Capital)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic '(Perú : Distrito Capital).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "(Perú : Distrito Capital)"

1

Zamalloa, Juan Carlos, Ena Cecilia Obando Peralta, and Vladimir Rodríguez Cairo. "INCLUSIÓN FINANCIERA EN DISTRITOS DE PERÚ: ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL Y FACTORES DETERMINANTES." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13246.

Full text
Abstract:
La investigación permitió explicar por qué los factores como el nivel de activos de las familias, infraestructura, educación y distancia hacia el distrito capital determinan la inclusión financiera en los distritos de Perú. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utilizó la aproximación basada en el análisis inferencial: estimación mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, de un corte transversal con datos a diciembre de 2015. Los resultados hallados muestran una relación positiva entre los factores, a excepción de la distancia, que se explicaría por una concentración en la provisión de servicios financieros. En tanto que, una gran proporción de la inclusión financiera a nivel distrital estaría explicado por otros componentes. En virtud de identificar a éstos otros componentes, se esbozó una definición multidimensional más amplia de la inclusión financiera, abordando el tema bajo una perspectiva dinámica y evolucionista, entendiendo que el fenómeno económico no es una situación estática ni un fin, sino un proceso que constantemente cambia sobre la base de las decisiones de los agente económicos, existiendo una coexistencia entre los servicios formales e informales, los cuales se retroalimentan entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bazán Valque, Rosa Ysabel, Benjamín Roldan Polo Escobar, and Alex Javier Sánchez Pantaleón. "Mejora continua del capital humano de instituciones educativas mixtas de básica regular, Chachapoyas, Perú, 2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.582.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo promover la mejora continua en las instituciones educativas mixtas de Chachapoyas, aplicando el “modelo de gestión de capital humano basado en el neuroliderazgo”. La población del estudio estuvo conformada por tres instituciones educativas mixtas de educación básica regular, del distrito de Chachapoyas, Perú. Compuesta por 71 docentes, siete directivos, 12 administrativos. La muestra estuvo representa por 66 ciudadanos, se utilizó el muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta antes y después de la aplicación del modelo. Se encontró que para la gestión directiva se tiene un nivel alto el 60.6% y el 10.6% tiene nivel bajo. En gestión académica tienen un nivel alto el 66.8% y el 4.4% tiene un nivel bajo. En gestión administrativa tienen un nivel alto 62.1% y el 3.3% tiene nivel bajo. En gestión a la comunidad tienen un nivel alto 62.1% y el 4.6% tiene nivel bajo. Se concluye que el modelo permite alcanzar la mejora continua de los trabajadores de las instituciones educativas mixtas de Chachapoyas, Perú.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Fabian, Liliana. "Territorio y memoria en el proceso de distritalización del Gran Pajonal (Ucayali-Perú)." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.003.

Full text
Abstract:
<p>El Gran Pajonal (Ucayali-Perú) es territorio originariamente ashéninka. Fue colonizado en un segundo intento en 1936 y desde hace 24 años, paralelamente al proceso de titulación de tierras indígenas, se busca que parte de su territorio sea declarado distrito y así acceder a un mayor presupuesto económico y servicios estatales. Este trabajo describe y examina el proceso de distritalización del Gran Pajonal desde sus inicios en un contexto de lucha entre ashéninkas y colonos por el territorio, el surgimiento de nuevas identidades y el papel que juega la memoria en las estrategias de los líderes indígenas para participar de la vida política en el Gran Pajonal. El propósito de este artículo es reflexionar acerca de cómo la memoria es silenciada y manipulada en la experiencia política indígena para llevar a cabo un proyecto de desarrollo occidental que puede debilitar las bases de la cultura ashéninka debido a que este fortalecerá el centralismo de la capital propuesta: Oventeni, el centro poblado colono.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gambetta Uría, Fredy. "EN CASA DE JAVIER HERAUD." La Vida & la Historia, no. 5 (April 26, 2019): 85–89. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.5.399.

Full text
Abstract:
La casa del poeta, donde viven sus padres, solos en amplia morada, hoy que los hijos crecieron y se fueron a caminar por los senderos de la vida y de la muerte, se encuentra ubicada en la calle San Martín 639, del cada vez menos romántico distrito de Miraflores, en la capital del Perú. Llego a la familia Heraud-Pérez acompañado del Dr. Jorge Heraud, el mayor de los hermanos, que guarda un extraordinario parecido con el gran ausente. Es a su hermano Jorge (Coco) a quien dedica el primer ejemplar de EL RÍO apenas aparecido en los artesanales talleres de la Rama Florida. En la dedicatoria, conservada con amoroso celo, Javier hace alusión a los cuentos que de niño le contaba su hermano para que sus sueños le fueran aún más dulces, revestidos por la imaginación del poeta que en el nacía. Pero también, en esa dedicatoria, que anonadado contemplo, sostenida en mis manos, el negro presagio de la muerte atraviesa las líneas de letras separadas. "Con el recuerdo del muerto de la familia" certifica, una vez más, lo que los antiguos pensaban respecto a las virtudes proféticas que acompañan a los poetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro Palacios, Betty. "La gestión del talento para producir y gestionar el capital intelectual o conocimiento explícito en nuestras escuelas." Studium Veritatis 13, no. 19 (September 10, 2015): 59–98. http://dx.doi.org/10.35626/sv.19.2015.44.

Full text
Abstract:
El tema de este trabajo se enmarca dentro de la gestión del conocimiento y del capital intelectual. A partir de este último, profundizará en la gestión del conocimiento explícito para producir y compartir conocimiento organizacional que ayude a la escuela a ser una institución que aprende. Con ese objetivo, se expondrá un breve marco teórico sobre cada uno de los componentes utilizados en la investigación como son la gestión del conocimiento, el capital intelectual y la gestión del talento. El objetivo del trabajo fue exponer cómo los directivos tienen que saber gestionar los intangibles o conocimientos tácitos que producen los docentes y hacer que estos se conviertan en conocimiento tangible o explícito para que se pueda compartir. Para ello, se realizó una investigación en la Institución Educativa (IE) Fe y Alegría N. 2 del distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, pues utilizó las técnicas de la observación, la entrevista y el análisis documental. Finalmente, los resultados ayudarán a entender la manera en que la institución estudiada puede ser un gran espacio donde llevar a cabo la conversión social del conocimiento. Asimismo, permitirá conocer de qué manera se logra el proceso de creación del conocimiento organizacional o capital intelectual en esta institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sifuentes Rosales, Adrian Marcelo. "INFLUENCIA DE LA AUDITORÍA CONTABLE INTERNA EN LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS TEXTILES DEL EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA EN EL PERÚ." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.146.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fuedeterminar la influencia de la auditoría contableinterna en las finanzas de las empresas textilesdel emporio comercial de Gamarra ubicado enel distrito de La Victoria en el departamento deLima, capital del Perú. El estudio fue de tipobásico, nivel descriptivo y diseño correlacionalcausal. Para medir y luego correlacionarambas variables, se aplicó un cuestionario deencuesta a una muestra de 132 contadores,administradores y empresarios que están acargo de la dirección de 12 empresas textilesque ofertan sus productos en el emporiocomercial de Gamarra. La revisión de laliteratura científica incluyó el análisis de lasNormas Internacionales de Auditoría (NIAS), lasNormas de Auditoría Generalmente Aceptadas(NAGAS) y las Normas Internacionales parael Ejercicio de la Auditoría Interna (IIA). Elcoeficiente de correlación r fue de 0.94, mientrasque el coeficiente de determinación R2 fue de0.88. Según estas cifras, la auditoría contableinterna explica el 88% de las finanzas en estascompañías. Se determinó que la auditoríainterna genera valor agregado a la compañía,minimizando el riesgo financiero y mejorandola posición frente a sus competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suarez Rojas, Luis Alberto. "La Comunidad de Carhuancho y Sus Avatares por el Agua: Una Mirada al Bien Común y Las Desigualidades Persistentes en la Sierra Central, Perú." Global Jurist 9, no. 2 (January 16, 2009): 1–23. http://dx.doi.org/10.2202/1934-2640.1309.

Full text
Abstract:
En el mundo andino el agua, los sistemas hídricos revelan aspectos dinámicos con un correlato en el poder. Tras la conquista, los españoles y criollos se apropiaron de tierras y el agua; luego, hicieron lo mismo los terratenientes en la República Criolla, e incluso en el s. XX se mantuvo el uso ilimitado del agua en favor de los hacendados y sus empresas. A partir de la primera mitad del siglo XX, se desarrollaron múltiples proyectos de irrigación, en este caso nos focalizaremos en el proyecto Choclococha, la cual permite irrigar el valle de Ica, beneficiando a los pequeños y medianos agricultores, así como las agroindustrias ahí localizadas. Actualmente, existe un déficit de agua, ello motivó al Gob. Regional de Ica, a través del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACCC), implemente el “Canal Colector Ingahuasi” (73 km) para colectar agua de las lagunas y otras fuentes de agua. A causa de esto, hoy en los albores del siglo XXI, más de 5,000 familias de comunidades campesinas de Huancavelica (Sierra central - Perú) podrían quedarse sin agua debido a la construcción del “Canal Colector Ingahuasi” que rodea el Nevado Palomo (5.188 msnm) colocando en riesgo bofedales, pastizales de siete comunidades ubicadas a lo largo del canal, las cuales poseen 146,000 cabezas de ganado (alpacas, llamas y ovinos), además de cuatro comunidades del Distrito de Ascensión, Huancavelica, que también serán impactadas sumando 199,300 cabezas de ganado. Otro aspecto que agrava la situación es la reducción notable de los glaciares alrededor de la Laguna Choclococha. En este contexto, la comunidad de Carhuancho (Prov. Huaytara, Región Huancavelica) demandó al Gobierno Central del Perú y al Gobierno Regional de Ica ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA, San José Costa Rica http://www.tragua.com/en/ ). El TLA falló a favor de la comunidad, recomendó la paralización de la obra y la indemnización correspondiente. En este texto, ofrecemos una aproximación a la comunidad articulada a partir de las siguientes interrogantes: ¿De qué manera la comunidad de Carhuancho logra articularse y movilizar un conjunto de recursos (capital social, confianza, capital cognitivo) para llevar a cabo reivindicaciones entorno al agua?, ¿Cómo este caso pone en jaque al Estado Peruano, evidenciando sus fracturas institucionales?, a partir de este caso, ¿Cómo se construye la relación entre el “bien público” y políticas sociales del Estado?, ¿Es acaso que el alejamiento del Estado legitima la reproducción de las llamadas desigualdades persistentes?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aramburú, Carlos E., and Rosario Arias. "Aproximaciones a la sexualidad popular : estudio comparativo de mujeres de tres contextos populares del Perú." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 1 (January 1, 1994): 151. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i1.904.

Full text
Abstract:
Este trabajo, desarrollado por un equipo multidisciplinario del Instituto Andino de Estudios en Población entre 1985 y 1987, explora las dimensiones culturales de la sexualidad y la fecundidad de mujeres de sectores populares del Perú.Se trata de un intento de explicar los procesos culturales que inciden en las variables intermedias de la fecundidad, tales como la nupcialidad, la anticoncepción, la lactancia y en cierta medida el aborto. Estas dimensiones de la vida sexual y reproductiva se analizan con base en dos dimensiones explicativas: la generación y el contexto cultural de socialización. La hipótesis general es que se ha producido un proceso de homogeneización cultural de los valores y conductas en torno a la sexualidad, de manera tal que las generaciones más jóvenes presentarán patrones conductuales y valorativos similares con independencia de su contexto de socialización, en tanto que entre los grupos de mayor edad existirán diferencias contextuales en estas dimensiones.Los métodos utilizados fueron: en una primera fase una encuesta demográfica en localidades seleccionadas previamente en función del nivel y ritmo de descenso de la fecundidad entre 1972-1981, y su tradición cultural. Se seleccionaron así un distrito popular de Lima, la capital, un barrio pobre de una ciudad andina, Huaraz, y un pueblo rural costeño, Pueblo Nuevo. Algunos de los resultados que se presentan aquí se recogieron durante la segunda fase del estudio con base en la aplicación de métodos cualitativos tales como historias temáticas de vida y grupos focales. La muestra estuvo formada por 60 mujeres unidas pertenecientes a cuatro grupos de edad:20 a25,25 a29,30 a34 y 35 años y más. Mediante las historias de vida se buscaba recoger los testimonios individuales en torno a la sexualidad y la vida reproductiva, en tanto que los grupos focales tenían por objeto elucidar los valores grupales de cada grupo de edad en cada contexto en torno a temas claves como las relaciones sexuales prematrimoniales, el enamoramiento, la imagen de género, el aborto, la anticoncepción, etcétera.El análisis contrasta tanto la dimensión generacional como la contextual para cada uno de los temas o momentos de la vida sexual y reproductiva de estas mujeres, comparando las conductas individuales con los valores grupales. Resulta imposible resumir la riqueza y complejidad de los resultados, cabe sólo anotar que algunas dimensiones que cruzan los diferentes temas son: la contradicción entre las conductas individuales y los valores grupales (por ejemplo, con respecto a la virginidad y el aborto), el desamparo y la desinformación de estas mujeres con respecto a su vida sexual y afectiva; el poco control que ejercen sobre sus propias vidas; la persistencia de valores tradicionales con respecto a los roles de género, la maternidad y en menor medida la anticoncepción, y la persistencia de tradiciones socializadoras represivas y desinformantes en torno a la sexualidad. Dos dimensiones teóricas que emergen del estudio como hipótesis para trabajos futuros se refieren, la primera al proceso cognoscitivo de la sexualidad, en donde en general la experiencia precede a la explicación del hecho, y la segunda en relación con el escaso o nulo control de sus vidas, lo que limita la capacidad de planear su futuro aun en los aspectos más íntimamente vinculados con su rol de esposas y madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Héctor Loli Rizo Patrón, Arquitecto, and Ximena Álvarez de la Piedra. "Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6642.

Full text
Abstract:
<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "(Perú : Distrito Capital)"

1

Verona, Badajoz Osmar Alexandre. "¡Somos más que proveedores! : el rol del capital social en torno al aprovechamiento de la fibra de alpaca en la comunidad campesina de Cambría en Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13258.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se toma la comunidad campesina de Cambría como estudio de caso para conocer bajo qué formas se manifiesta el capital social en su organización y qué rol juega en la interacción entre la comunidad y otros actores institucionales, tanto privados como públicos, en torno al manejo de la fibra de alpaca. Se hallaron manifestaciones del capital social en la comunidad, pero estas no se producen por igual en todos los miembros de ella, ya que variables endógenas y exógenas influyen tanto en su intensidad como en su volumen, lo que termina por crear relaciones complejas y desiguales. Asimismo, el capital social juega un rol importante en la captación de activos y búsqueda de las comunidades para lograr alianzas con otras instituciones que les permitan ampliar su mercado, tecnificar su producción o asistirse financieramente, aunque estos activos no le permiten a la comunidad trascender su rol principal de proveedor de material primas. El análisis realizado se basa en entrevistas a diversos actores y revisión documentaria, la cual toma como marco teórico de referencia el capital social proveniente desde la discusión sociológica, para lo que se busca operacionalizar conceptos y aprovechar las tipologías existentes. Cabe señalar que la comunidad campesina de Cambría se ubica en un contexto de cambios globales y nacionales respecto al territorio y organización, lo que demanda una nueva forma de entender la “ruralidad”, en la que se experimentan transformaciones en la familia y en las dinámicas agropecuarias que precisan ser incluidas en el análisis
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, Mercado Christian Rafael. "Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12260.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Chauca Martin Adan. "La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2857.

Full text
Abstract:
Desde las ultimas décadas el Perú ha sufrido un gradual e indudable proceso de deterioro de la confianza y fragmentación estructural de las comunidades, elementos básicos que a simple vista explicarían el aislamiento social, la difícil reproducción del capital social, y un inadecuado desarrollo local, sobre todo en comunidades vulnerables; sin embargo esto terminó siendo más complejo, pues implicó, paralelamente, la construcción abstracta de una “sociedad Iceberg,” base principal del laberinto de la confianza (crisis de la confianza) y de los intereses colonizadores de la economía global imperialista, sobre Estados ineficientes. Por lo tanto esta tesis intenta revalorar la confianza como factor económico, el capital social como política pública y el capitalismo nacional inclusivo como alternativas viables de desarrollo y crecimiento productivo a través de un Estado moderno y eficiente que garantice no sólo un neoinstitucionalismo, sino también una verdadera gobernanza local, nacional y global a favor de los más necesitados. Palabras Claves: Confianza, Capital Social, Desarrollo Local, Estado, Políticas Públicas, Gobernanza, Neoinstitucionalismo, Acción Pública, Acción Colectiva, Globalización, Pobreza, Sociedad.
Since the last decades, Peru has undergone a gradual process of deterioration and undeniable confidence and structural fragmentation of communities, the basic elements that at first sight explain social isolation, the difficult reproduction of social capital, and inadequate local development, on especially in vulnerable communities, but it ended up being more complex, as implied in parallel, the abstract construction of a "society Iceberg," the main base of the labyrinth of confidence (crisis of confidence) and interests of the global economy settlers imperialist on ineffective states. Therefore this thesis attempts to revalue the trust as an economic factor, social capital as public policy and inclusive national capitalism as viable alternatives for development and production growth through a modern and efficient State that guarantees not only a new institutionalism, but also a true local governance, national and global levels for the neediest. Keywords: Trust, Social Capital, Local Development, State, Public Policy, Governance, new institutionalism, Public Action, Collective Action, Globalization, Poverty, Society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Salazar Juan Pablo. "Diagnóstico del clima organizacional de la empresa Control Unión Perú S.A.C. ubicada en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2043.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo general diagnosticar el clima organizacional de la empresa Control Unión Perú S.A.C. ubicada en la ciudad de Lima, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta auto aplicada y como el instrumento de medición se usó el cuestionario revisado “Escala de Opiniones CL - SPC”, de la Dra. Sonia Palma Carrillo, para determinar las características del clima laboral de la empresa Control Unión Perú S.A.C. ubicada en la ciudad de Lima. Este instrumento está conformado por 50 ítems agrupados en 5 factores, siendo éstos: Autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. Se pudo concluir, que la percepción de los trabajadores de la empresa Control Unión Perú S.A.C. ubicada en la ciudad de Lima con respecto el clima organizacional, resultó encontrarse en un nivel alto con una tendencia a ser medio bajo. La propuesta desarrollada en la presente investigación está dirigida a mejorar los indicadores que son percibidos por los trabajadores de la empresa en un nivel medio bajo, bajo y muy bajo o que por razones estratégicas, que para el caso es la naturaleza de la actividad a la que se dedica la organización que afectan el prestigio de la misma, necesitan encontrarse a un nivel de excelencia, por lo que requieren generar un clima organizacional que beneficie a sus trabajadores y facilite el cumplimiento de sus objetivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Ramírez Jhon Franco, and Huertas Dayanna Lisseth Ovalle. "Análisis del capital humano como barrera en la implementación de la norma ISO 9001-2008 en el área de tesorería de la SUNARP en las oficinas de Jesús María, San Isidro y San Borja, y su impacto en los objetivos de la organización." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622916.

Full text
Abstract:
Conocer el capital humano que labora en el área de tesorería de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, y la importancia que tiene frente a la implementación de la norma ISO 9001-2008. El principal reto en esta investigación fue demostrar que los tipos de regímenes laborales del trabajador tienen beneficios desequilibrados que sumados a la falta de conocimiento de la cultura organizacional ocasionan la resistencia al cambio frente al avance de la tecnología. El objetivo de esta tesis consistió en demostrar si este capital humano en investigación es una barrera que se presenta en la implementación de la norma ISO 9001:2008 y plantear soluciones viables para esta problemática que se replica en diversas empresas públicas, así como en la empresa privada.
Intended to know the human capital that works in the treasury area of the National Superintendency of Public Registries, and the importance it has in the implementation of ISO 9001-2008. The main challenge in this investigation was to demonstrate that the types of worker labor regimes have unbalanced benefits that, added to the lack of knowledge of the organizational culture, cause resistance to change in the face of the advancement of technology. The objective of this thesis was to demonstrate whether this human capital in research is a barrier that is presented in the implementation of ISO 9001: 2008 and to propose viable solutions for this problem that is replicated in various public companies, as well as in the company private.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seminario, Cespedes Wendy Elizabeth. "Percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17122.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centró en el tema de gestión del capital humano en una organización educativa, realizando un análisis a través de las percepciones de los maestros, un elemento principal en las escuelas. El objetivo general del presente estudio fue analizar las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos. Y como objetivos específicos se plantearon los siguientes: identificar las estrategias de gestión del capital humano aplicadas en una organización educativa privada del distrito de Chorrillos desde las percepciones de los docentes y describir las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano aplicadas en una organización educativa privada del distrito de Chorrillos. Este estudio respondió a un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, donde se empleó el método de estudio de caso y buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos? Para este estudio se trabajó con una muestra cualitativa de seis profesores y para el recojo de información se utilizaron la técnica de la entrevista y análisis documental. Las categorías fueron compromiso, que se relaciona con las subcategorías de satisfacción profesional y sentido de pertenencia. La segunda categoría fue desarrollo profesional y personal y presenta las subcategorías formación interna y externa, desempeño, liderazgo, línea de carrera y conciliación de la vida laboral y familiar. La tercera categoría fue comunicación y tiene las subcategorías colaboración y coordinación e intercambio de conocimiento. La presente investigación encontró como principales hallazgos que los docentes entrevistados mencionaron que existe un interés por parte de su institución para mejorar su formación como profesionales, ya que cuentan con muchas facilidades para desarrollarse dentro y fuera del país en ámbitos necesarios para la escuela. Y presentaron un sentido amplio de pertenencia con la institución debido a muchas oportunidades de crecimiento, apertura, buen clima laboral y a la conexión que tienen con la propuesta educativa que posee la escuela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villafana, Chauca José Antonio. "Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3745.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico. Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen. El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando. Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leon, Carrero Arnold Clevery, and Huaman Diana Luz Malca. "La administración del capital de trabajo en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC y su efecto en la rentabilidad en los períodos 2015 – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2506.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó a la empresa ladrillera denominada “Cerámicos Lambayeque S.A.C”. El problema planteado para esta investigación es ¿Qué influencia tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque SAC en los periodos 2015-2016? se enfocará en mostrar que tan influyente es la administración del capital de trabajo obtenido en los periodos 2015-2016 respecto a la rentabilidad, mostrar la gran importancia de la planeación ejecución y manejo adecuado del uso de sus recursos, con el fin de maximizar la rentabilidad a consecuencia de la minimización del riesgo. Nuestra hipótesis a comprobar fue si la adecuada gestión del capital del trabajo permitirá incrementar la rentabilidad en la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C, en los períodos 2015 – 2016 y se formuló el objetivo general de determinar la influencia que tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque S.A.C en los periodos 2015-2016, para lo cual se analizaron los estados financieros de dichos periodos. Teniendo en cuenta la naturaleza del presente trabajo de investigación, el tipo de investigación obtenida es aplicativo, en su nivel Descriptivo – Explicativo, teniendo como población a la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C y nuestra muestra de estudios son los estados financieros de la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista y el análisis documentario. Este trabajo de investigación permitió determinar qué efecto tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mundaca, Zarate Osmar. "Evaluación de alternativas de financiamiento para capital de trabajo para los agricultores de arroz del Valle Muy Finca distrito Mochumí – Lambayeque – Lambayeque - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2969.

Full text
Abstract:
El problema del contenido de la investigación, radicaba que por lo general los agricultores dedicados a la producción de arroz, no son sujetos de crédito en el sistema financiero al haber quedado mal con sus obligaciones financieras, ellos mayormente recurrían más a terceros que son los financistas y quienes van a comprar toda la siembra de arroz los (molinos, casas comerciales y comerciantes mayoristas). Los agricultores en campañas de producción de arroz necesitan de un capital de trabajo más acelerado para poder cubrir sus obligaciones con terceros que surgen por diversas necesidades. Ante esto se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las alternativas de financiamiento, más adecuadas para capital de trabajo para los agricultores de arroz del valle muy finca distrito Mochumí?, se planteó como hipótesis la evaluación de alternativas de financiamiento más adecuada para capital de trabajo de los agricultores de arroz del valle muy finca distrito Mochumí y se formuló el objetivo general de evaluar las alternativas de financiamiento más adecuadas para capital de trabajo para los agricultores de arroz; el tipo de investigación es aplicada con enfoque mixto, nivel descriptiva y de diseño no experimental - transversal, el cual se tiene como población 1,920 agricultores dedicados a la producción de arroz registrados en el padrón de usuarios en la Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Muy Finca, una asociación de agricultores regantes que comprende las zonas rurales al sector Muy Finca en el distrito de Mochumí, donde se aplicó técnicas e instrumentos de recolección de datos como encuesta y material bibliográfico. La investigación permitió determinar la alternativa de financiamiento más adecuada para capital de trabajo para los agricultores de arroz, teniendo como resultado el financiamiento mixto comprendido por los recursos de los agricultores y la restante con recursos de terceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordoñez, Costa Fiorella Lisseth. "Fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola basado en la tecnificación de cultivos y comercialización nacional e internacional de sus productos, en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de la Libertad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15435.

Full text
Abstract:
La experiencia de desarrollo local expresado en el fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Región La Libertad, se torna de interés de estudio dado que es una nueva experiencia de emprendimiento, si bien es cierto La Región La Libertad se constituye como uno de las regiones con mayor producción agrícola, también es una de las regiones que poseen índices de pobreza significativos, en sus tres regiones costa, sierra y selva. La experiencia la conforman 130 agricultores vinculados al emprendimiento agrícola a través de una Asociación, de las 172 familias que habitan el CP.M. Tanguche. La investigación por un lado será de tipo descriptiva y favorecerá la comprensión del proceso de gestación, implementación, hitos, logros y cambios que son centrales en la experiencia. Por otro lado, el estudio será de tipo cualitativo; y se ha considerado el estudio bajo cuatro dimensiones, la primera que es la reconstrucción histórica, la segunda que aborda el emprendimiento agrícola, la tercera que refiere el fortalecimiento del capital social y una última resultante del trabajo de campo orientada a la formalización. El interés de estudiar los procesos de este emprendimiento radica en que la experiencia proviene de la misma población voluntariamente organizada en razón a potenciar su actividad principal haciendo uso de sus propios recursos (naturales, económicos, humanos, etc), a lo que se suma el involucramiento privado y en menor proporción la participación pública.Los logros claros a la fecha es el pase de una agricultura de subsistencia a una agricultura de desarrollo poblacional que consolida un sistema de redes expreso directamente en la comercialización no sólo al interior sino también al exterior del país. También la experiencia ha permitido monitorear con mayor énfasis la salud de los agricultores, así como al cuidado del medio ambiente principalmente el suelo y el agua, y la formación e identificación de líderes quienes a través de la asociación no sólo perfilan ideas para la agricultura sino también para el desarrollo de otras aspectos comunitarios, entre otros. Así la investigación se ha orientado al estudio y la promoción del desarrollo económico local y el desarrollo territorial, donde la unidad de actuación es el territorio y no la empresa, y en algún caso ambos actuando bajo un sistema de redes que favorezca el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, socioinstitucional, político y ambiental, es decir un desarrollo integrado, y es que los desafíos de la gerencia social está en responder a las demandas sociales inmersas en un mundo globalizado, para reducir las brechas de desigualdad y de pobreza.
The experience of local development expressed in the strengthening of social capital from agricultural entrepreneurship in the C.P.M. Tanguche, Chao District, Virú Province, La Libertad Region, becomes a study interest given that it is a new entrepreneurial experience, although it is true La Libertad Region is one of the regions with the highest agricultural production, It is one of the regions that have significant poverty rates, in its three coastal regions, mountains and jungle. The experience is made up of 130 farmers linked to agricultural entrepreneurship through an Association, of the 172 families that inhabit the CP.M. Tanguche. The research on the one hand will be descriptive and will promote the understanding of the process of gestation, implementation, milestones, achievements and changes that are central to the experience. On the other hand, the study will be qualitative; and the study has been considered under four dimensions, the first one being the historical reconstruction, the second one that approaches the agricultural entrepreneurship, the third one that refers the strengthening of the social capital and the last one resulting from the field work oriented to the formalization. The interest of studying the processes of this venture lies in the fact that the experience comes from the same population voluntarily organized in order to enhance its main activity by making use of its own resources (natural, economic, human, etc.), to which is added the private involvement and to a lesser extent public participation. The clear achievements to date are the shift from a subsistence agriculture to a population development agriculture that consolidates a system of networks directly expressed in marketing not only to the interior but also to the exterior of the country. Also the experience has allowed to monitor with greater emphasis the health of the farmers, as well as the care of the environment mainly the soil and the water, and the formation and identification of leaders who through the association not only outline ideas for agriculture but also for the development of other community aspects, among others. Thus, research has focused on the study and promotion of local economic development and territorial development, where the unit of action is the territory and not the company, and in some cases both acting under a network system that favors development in its economic, human, socio-institutional, political and environmental dimensions, that is, an integrated development, and that is the challenges of social management is to respond to social demands immersed in a globalized world, to reduce the gaps of inequality and poverty .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "(Perú : Distrito Capital)"

1

Leonardi, Laura, ed. Il distretto delle donne. Florence: Firenze University Press, 2007. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-8453-614-3.

Full text
Abstract:
Il titolo di questo volume richiama quello del libro di Alain Touraine Le monde des femmes, e ne condivide le tesi principali. Si sostiene, infatti, che per cogliere i processi innovativi e di mutamento significativi per la società contemporanea, dobbiamo prestare una rinnovata attenzione alle donne come soggetti sociali, che agiscono in funzione di una "ricomposizione del mondo". Questa tesi viene messa alla prova sul terreno empirico, con i risultati di alcune ricerche condotte nel "distretto" pratese, una società in rapida trasformazione in cui le donne emergono come soggetto centrale del cambiamento – in ambito lavorativo così come in quello culturale e politico – proponendosi come agenti della trasformazione sociale ed economica. Il terreno di ricerca si concentra sul lavoro autonomo e imprenditoriale, sulle libere professioni e, in relazione a queste, prende in considerazione la famiglia, i processi di formazione del capitale sociale, il ricambio generazionale, includendo nell'analisi anche il fenomeno migratorio. La pubblicazione di questo lavoro è stata incoraggiata e sostenuta dall'Associazione Soroptimist International Club di Prato, e in particolare dalla Presidente Anna Edy Pacini Sanesi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "(Perú : Distrito Capital)"

1

Fitzgerald, Joan. "How Eco-innovation Districts Can Accelerate Urban Climate Action." In Greenovation, 151–65. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190695514.003.0007.

Full text
Abstract:
Eco-innovation districts are defined areas in which cities concentrate state-of-the-art technologies in green building, smart infrastructure, and renewable energy to create sustainable, resilient, and inclusive districts that accelerate action on climate change and sustainability. This chapter addresses four questions: Does the district perform better than or as well as the rest of the city on per capita carbon emissions? How well does the district serve as a test bed for green technologies that can reduce greenhouse gas emissions? Does the city employ a deliberate process of organizational learning that allows city planners and elected officials to apply effective practices and lessons learned from district-scale experimentation? What measures have been put in place to ensure a diversity of income levels? It also examines whether the experimentation undertaken in European eco-innovation districts can be replicated in the United States.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mazumdar, Debashis, Santanu Bisai, and Mainak Bhattacharjee. "Performance of SHGs in the Backward Districts of West Bengal." In Microfinance and Its Impact on Entrepreneurial Development, Sustainability, and Inclusive Growth, 231–56. IGI Global, 2018. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-5213-0.ch013.

Full text
Abstract:
One of the escape routes for the low-level development trap in the backward regions of India has been the formation of self-help groups (SHGs) and the provision of microfinance to the SHGs. This chapter analyzes the performance of such SHGs in some of the economically backward districts of West Bengal based on primary data collected from some sample drought-prone and non-drought-prone blocks of Paschim Medinipur and Bankura districts of West Bengal. The performance of sample SHGs in these drought-prone areas has been measured by (1) per-capita deposit, (2) per-capita credit, (3) credit-deposit ratio, and (4) repayment-credit ratio. An intra-regional difference in this performance has been observed in SHGs functioning in drought-prone and non-drought-prone blocks within the backward districts. Further, applying Probit model, it is observed that the SHG can climb easily upon the performance ladder with younger and educated members, greater percentage of members above the poverty level, better utilization of credit received, and so on.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schneider, Marius, and Vanessa Ferguson. "Sierra Leone." In Enforcement of Intellectual Property Rights in Africa. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198837336.003.0047.

Full text
Abstract:
Sierra Leone is located on the west coast of Africa, with an area of 71,740 square kilometres (km), bordered by Guinea, Liberia, and a coast line on the Atlantic Ocean of 402 km. The capital of Sierra Leone is the coastal city of Freetown and commands one of the world’s largest natural harbours. It has a population of 7.557 million (2017). The Western Area Urban District, which includes the capital city of Freetown, has a population density of 1,224 people per square kilometre. Formerly a British colony, Sierra Leone became an independent state within the Commonwealth of Nations in 1961 and attained republican status on 19 April 1971. The Sierra Leone civil war took place from 1991 until 2002, a war which had a devastating effect on the country and its economy. Since 2002. Sierra Leone has been in the process of rebuilding and regeneration following the civil war. Official business hours are from Monday to Friday from 0800 to 1700. The currency of Sierra Leone is the Leone (Le).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kabera, Telesphore. "Solid Waste Management in Rwanda." In Advances in Environmental Engineering and Green Technologies, 287–305. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-0198-6.ch012.

Full text
Abstract:
This chapter aims to describe the status and challenges of waste management (WM) in Rwanda. Currently, waste is managed by the Ministry of Local Government, with the participation of private companies which are only in charge of waste collection. In the city of Kigali, waste is managed by the city of Kigali whereas in other four remaining provinces waste is managed by the districts. Implementation of waste management policy is carried out by a government-owned company called Water and Sanitation Corporation (WASAC) Ltd. The per capita solid waste generation rate in the city of Kigali is equal to 0.57 kg/person/day. A lot of legislations and regulations on WM are in place but their enforcement is weak. The Government of Rwanda should do more in terms of enforcing WM legislations and regulations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hochschild, Jennifer L., and Nathan Scovronick. "School Finance Reform." In American Dream and Public Schools. Oxford University Press, 2003. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195152784.003.0007.

Full text
Abstract:
IN A WEALTHY NORTHEASTERN STATE, two schools are near each other geographically but far apart in every other way. The school in the city sits beside an abandoned lot in a community that has lost most of its industrial jobs. “The physical appearance of the school is bleak, depressing. The hall is dark and dingy. . . . The playground outside is all brown wood and it is completely surrounded by hard pavement.” The library has not been used for 13 years; even the faculty bathrooms have no toilet paper or soap. The gym leaks. There is one computer for every 35 students, and none of the classrooms is wired for the Internet. The principal has trouble attracting qualified teachers in many fields and has none trained in computer instruction; according to the scholar who looked at these schools, teachers mainly use the computers to keep the students busy playing games when they have completed their worksheets. In this school 98 percent of the students are non-Anglo, more than two-thirds are eligible for free or reduced-price school lunches, almost three in ten are in special education. The residents of the district have a per capita income of $17,000 a year. In the suburb nearby, the school is “housed in a modern building and surrounded by large, well-maintained athletic fields. [It] boasts such amenities as a spacious school library furnished with rows upon rows of book stacks, and a high-ceilinged auditorium with theater-style seating and a grand piano on stage. Not only does the school have computers in every classroom, it also has a fully equipped computer lab, staffed by an instructor.” There is one computer for every four students, all wired for Internet use. Teachers have aides as well as access to “resource teachers” who specialize in various academic fields, help with curricula, and give “guest lectures” in classrooms. Most students participate in the orchestra, chorus, or specialized bands (or perhaps all three). One fourth-grade teacher, a graduate of Vassar College, was chosen over more than 200 competitors for her job, and along with the others in the school is paid considerably more than the state average. In this school 95 percent of the students are Anglo, fewer than one percent are eligible for free or reduced-price lunches, and only 5 percent are in special education. Residents of the district have a per capita income of $70,000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mahmood, Shakeel. "Analysis of Municipal Solid Waste Generation in Dir City." In Environmental Issues and Sustainable Development. IntechOpen, 2021. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.95557.

Full text
Abstract:
The study is an attempt to analyze municipal solid waste generation Dir City, District Dir Upper Khyber Pakhtunkhwa (KP), Pakistan. This study has utilized primary data collected through a semi-structured questionnaire and direct waste sampling as primary research. Mathematical analysis and descriptive statistical analysis is applied and generation of municipal solid waste at different scales is estimated. Results indicated that the total waste generated was 16.65 million kg/annum (18356.5 tons) or 45624 kg/day (50.29 tons), or 0.37 kg/capita. Average waste produced by residential, commercial, educational and health sectors was 3.3 kg, 21 kg, 12 kg and 7 kg, correspondingly. Among all, residential sector was the leading producer with 40738 kg (89%) follow by commercial sector 4321 kg (9%) per day while remaining in fraction. High income households and large size families were producing average waste of 5.6 kg/day and 4.9 kg/day, respectively. The main components of waste generated in the study area included paper (8%), organic matter (53%), plastics (12%), clay, pebbles, gravels, ashes and broken ceramic objects (24.8%). The spatial distribution of waste generation varies across the city, high rate of generation was found Rehankot and Shaow whereas Fringe areas were characterized by low generation rate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gordon, Robert B. "Retreat from Progress." In A Landscape Transformed. Oxford University Press, 2000. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195128185.003.0011.

Full text
Abstract:
Salisbury ironmakers throve by selling wrought iron rather then cast iron through the first half of the nineteenth century. Their finery forges and puddling works converted nearly all of the pig produced by the district’s furnaces to bar iron or forged products. However, by the 1860s, when the district’s ironmasters were smelting up to 11,800 tons of pig iron per year, they converted little of it to wrought iron. The demise of the forges left just one principal product, cast iron used mainly for railroad car wheels. Milo Barnum and Leonard Richardson had started making railroad castings in 1840. When Milo Barnum retired in 1852, his son W. H. Barnum took his place in the partnership with Richardson. The partners expanded the business by acquiring the Beckley and Forbes furnaces in 1858 and 1862, respectively, from the Adam family in East Canaan. Upon Leonard Richardson’s death, Barnum and the Richardson heirs reconstituted the business as the Barnum-Richardson Company, the firm that gradually gained control of all mines and blast furnaces in the northwest, except for the Kent furnace. A new railway facilitated the Barnum-Richardson operations. Dedicated residents of the northwest, in the face of much skepticism, raised the capital needed to build the Connecticut Western Railroad from Hartford to State Line, where it joined with the Dutchess & Columbia line running to Beacon, New York. Salisbury residents eagerly awaited its 1871 completion: they wanted to be rid of the heavy ore wagons that kept their roads a rness passing from Ore Hill to the furnaces in East Canaan. The Connecticut Western passed through Winsted, traversed difficult terrain in Norfolk, and crossed the Housatonic Railroad at Canaan, where the two companies built a handsome union station . Railroad enthusiasm also led residents in the northwest to propose impractical schemes. The Shepaug Railroad had been completed in 1872 from Danbury to Litchfield. A correspondent writing to the Connecticut Western News that year proposed extension into the Salisbury district.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "(Perú : Distrito Capital)"

1

Dimitrova, Lyubomira. "The economy of Bulgarian Districts and its effect on environmental performance." In The Challenges of Analyzing Social and Economic Processes in the 21st Century. Szeged: Szegedi Tudományegyetem Gazdaságtudományi Kar, 2020. http://dx.doi.org/10.14232/casep21c.6.

Full text
Abstract:
The aim of this study is to examine on the relationship between economic growth and environmental performance in the 28 Bulgarian districts for the period between 2010 and 2016. The results show that when in the cases where CO2 emissions are medium, the relationship with the economic growth is very weak. However, for those districts with higher CO2 emissions per capita there is a significant relation with the economic variables. This would mean that economic growth would have a strong effect on the air quality only after certain amount of CO2 emissions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bian, Bo. "The application of micro-regeneration strategy in urban renewal in norther Lima, Perù." In 55th ISOCARP World Planning Congress, Beyond Metropolis, Jakarta-Bogor, Indonesia. ISOCARP, 2019. http://dx.doi.org/10.47472/rwbv2921.

Full text
Abstract:
Lima, the capital city of Peru, is situated within the country's desert region on the Pacific coast and bordered by the Andes Mountains to the East. It is one of the most fast developing city shifting from both formal and informal urban construction. While traditional renewal model and strategy cannot deal with new situation and complex urban problems of this mega city due to its inner and outer contradictions and complexity. This paper analyses the current situation of San Martin de Porres, a typical district in the northern part of the city, which grew towards the Chillon river corridor mainly during the second half of the twentieth century. It conducts investigation and analysis on the current situation related to social, economy and infrastructure system in this district. It shows that from the perspective of planning and design, urban scale top-down interventions have little positive impact on individual realities. On the opposite, much of the society's knowledge and useful space are created by the residents' active behaviour and informal activities, which belong to the bottomup strategy, and they provide the source for urban vitality. Based on the above content, the paper puts forward the micro-regeneration strategy based on the theory of organic renewal and daily life, which mainly includes three aspects: urban catalysts, space design and corporate mechanism construction. The paper investigate different potential urban catalysts based on the feature of different functional space. It includes the most symbolic area that the latter design would applied to the whole province practically. Space design consists of four aspects: riverbank reuse, street renovation, community building and neighbourhood space transformation. The paper introduces community-based organization and governmental structure based on current top-down model and residents' activities in order to push on the practical work that all the other area could follow. It tries to stimulate the improvement of the current situation and hopes to provide a new mode for the development of this mega city and similar practice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anheden, Marie, and Andrew R. Martin. "Thermodynamic Performance Analysis and Economic Evaluation of Externally Fired Gas Turbine Cycles for Small Scale Biomass Cogeneration." In ASME Turbo Expo 2000: Power for Land, Sea, and Air. American Society of Mechanical Engineers, 2000. http://dx.doi.org/10.1115/2000-gt-0016.

Full text
Abstract:
Externally fired gas turbine (EFGT) cycles in combination with a biomass-fueled, atmospheric circulating fluidized bed (CFB) furnace are investigated for small scale production of power and district heat. Both closed and open gas turbine cycle configurations are considered. The thermodynamic performance analysis includes an evaluation of cycle-to-furnace heat matching and cycle-side pressure loss considerations. An economic analysis is presented for the various EFGT configurations, and comparisons are made with existing and emerging alternatives for small-scale biomass cogeneration. Simulation results show that thermodynamic performance varies between the different configurations and working fluids, with electric efficiencies in the range of 31–38% (LHV) and total efficiencies of 86–106% (LHV). An economic evaluation for an 8 MWf plant shows that the specific capital cost is about 3200–3900 $/kWe for a first commercial plant. The turbomachinery and the CFB furnace dominate the total plant cost, with each contributing about 1/3 of the total installed equipment cost. The cost of electricity, COE, is estimated to be 73–84 $/MWhe for 4 000 full load hours per year in a cogeneration application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bolca, Pelin, Rosa Tamborrino, and Fulvio Rinaudo. "Henri Prost in Istanbul: Urban transformation process of Taksim-Maçka Valley (Le parc n°2)." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5670.

Full text
Abstract:
With the foundation of the Republic of Turkey in October 1923, modernization studies have been started throughout the country. The Republican authorities which adopted a new form of government independent of the Ottoman Empire had expectations for the city planning of Turkey according to the modernization rules of urbanism. After the proclamation of the Republic, the capital of the country was relocated from Istanbul to Ankara and the funds of the Republic were canalized to the construction of the new capital city. Following the creation of Ankara, in 1935, French architect and urban planner Henri Prost was invited directly to conduct the planning of Istanbul. He worked between 1936 and 1951 with a conservative and modernist attitude. Prost’s plans for Istanbul was based on three principal issues: the transportation (la circulation), hygiene (l’hygiène) and aesthetics (l’aesthetics). He gave importance on urban and public spaces (espaces libres) and proposed two public parks. One of these parks was considered as an archaeological park at the hearth of the Historical Peninsula (parc n1), the other one was considered as a park with cultural, arts and sports functions into the hearth of the Pera district which was the area extending from today’s Taksim Square to Maçka Valley (parc n2) and wherein these days the modern and new city was built. Only Park No2 (parc n2) was partially constructed in the 1940s following these park plans. However, the park has been transformed by the planning decisions taken over time depending on the political, cultural and ideological changes and this transformation process has been intensively discussed by the academic and professional field on the Istanbul’s and Turkey’s urban agenda. The focus of this study is to understand and define the process of transformation, and investigate the changing of significances of the Taksim-Maçka Valley from foundation of the Republic of Turkey to the present time. Accordingly, the first part of the paper presents the formation process of the area through the 1:2000 plan of Park No2 (parc n2) and the 1:500 plan of The Republic Square and the İnönü Esplanade in Taksim (la place de la République et l'esplanade İnönü à Taksim) which were prepared by Henri Prost. In the second part, the transformation process that occurs after Prost was discharged from his position is analyzed. The paper concludes with a discussion on the pros and cons of the transformation. In the study, the “digital urban history method” (telling the history of the city in the age of the ICT revolution) was used through the power of various direct and indirect sources with ArcGIS and 3D modeling techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "(Perú : Distrito Capital)"

1

Meisel-Roca, Adolfo, and María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Full text
Abstract:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography