To see the other types of publications on this topic, follow the link: (Perú : Distrito Capital).

Dissertations / Theses on the topic '(Perú : Distrito Capital)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic '(Perú : Distrito Capital).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Verona, Badajoz Osmar Alexandre. "¡Somos más que proveedores! : el rol del capital social en torno al aprovechamiento de la fibra de alpaca en la comunidad campesina de Cambría en Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13258.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se toma la comunidad campesina de Cambría como estudio de caso para conocer bajo qué formas se manifiesta el capital social en su organización y qué rol juega en la interacción entre la comunidad y otros actores institucionales, tanto privados como públicos, en torno al manejo de la fibra de alpaca. Se hallaron manifestaciones del capital social en la comunidad, pero estas no se producen por igual en todos los miembros de ella, ya que variables endógenas y exógenas influyen tanto en su intensidad como en su volumen, lo que termina por crear relaciones complejas y desiguales. Asimismo, el capital social juega un rol importante en la captación de activos y búsqueda de las comunidades para lograr alianzas con otras instituciones que les permitan ampliar su mercado, tecnificar su producción o asistirse financieramente, aunque estos activos no le permiten a la comunidad trascender su rol principal de proveedor de material primas. El análisis realizado se basa en entrevistas a diversos actores y revisión documentaria, la cual toma como marco teórico de referencia el capital social proveniente desde la discusión sociológica, para lo que se busca operacionalizar conceptos y aprovechar las tipologías existentes. Cabe señalar que la comunidad campesina de Cambría se ubica en un contexto de cambios globales y nacionales respecto al territorio y organización, lo que demanda una nueva forma de entender la “ruralidad”, en la que se experimentan transformaciones en la familia y en las dinámicas agropecuarias que precisan ser incluidas en el análisis
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, Mercado Christian Rafael. "Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12260.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Chauca Martin Adan. "La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2857.

Full text
Abstract:
Desde las ultimas décadas el Perú ha sufrido un gradual e indudable proceso de deterioro de la confianza y fragmentación estructural de las comunidades, elementos básicos que a simple vista explicarían el aislamiento social, la difícil reproducción del capital social, y un inadecuado desarrollo local, sobre todo en comunidades vulnerables; sin embargo esto terminó siendo más complejo, pues implicó, paralelamente, la construcción abstracta de una “sociedad Iceberg,” base principal del laberinto de la confianza (crisis de la confianza) y de los intereses colonizadores de la economía global imperialista, sobre Estados ineficientes. Por lo tanto esta tesis intenta revalorar la confianza como factor económico, el capital social como política pública y el capitalismo nacional inclusivo como alternativas viables de desarrollo y crecimiento productivo a través de un Estado moderno y eficiente que garantice no sólo un neoinstitucionalismo, sino también una verdadera gobernanza local, nacional y global a favor de los más necesitados. Palabras Claves: Confianza, Capital Social, Desarrollo Local, Estado, Políticas Públicas, Gobernanza, Neoinstitucionalismo, Acción Pública, Acción Colectiva, Globalización, Pobreza, Sociedad.
Since the last decades, Peru has undergone a gradual process of deterioration and undeniable confidence and structural fragmentation of communities, the basic elements that at first sight explain social isolation, the difficult reproduction of social capital, and inadequate local development, on especially in vulnerable communities, but it ended up being more complex, as implied in parallel, the abstract construction of a "society Iceberg," the main base of the labyrinth of confidence (crisis of confidence) and interests of the global economy settlers imperialist on ineffective states. Therefore this thesis attempts to revalue the trust as an economic factor, social capital as public policy and inclusive national capitalism as viable alternatives for development and production growth through a modern and efficient State that guarantees not only a new institutionalism, but also a true local governance, national and global levels for the neediest. Keywords: Trust, Social Capital, Local Development, State, Public Policy, Governance, new institutionalism, Public Action, Collective Action, Globalization, Poverty, Society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Salazar Juan Pablo. "Diagnóstico del clima organizacional de la empresa Control Unión Perú S.A.C. ubicada en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2043.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo general diagnosticar el clima organizacional de la empresa Control Unión Perú S.A.C. ubicada en la ciudad de Lima, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta auto aplicada y como el instrumento de medición se usó el cuestionario revisado “Escala de Opiniones CL - SPC”, de la Dra. Sonia Palma Carrillo, para determinar las características del clima laboral de la empresa Control Unión Perú S.A.C. ubicada en la ciudad de Lima. Este instrumento está conformado por 50 ítems agrupados en 5 factores, siendo éstos: Autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. Se pudo concluir, que la percepción de los trabajadores de la empresa Control Unión Perú S.A.C. ubicada en la ciudad de Lima con respecto el clima organizacional, resultó encontrarse en un nivel alto con una tendencia a ser medio bajo. La propuesta desarrollada en la presente investigación está dirigida a mejorar los indicadores que son percibidos por los trabajadores de la empresa en un nivel medio bajo, bajo y muy bajo o que por razones estratégicas, que para el caso es la naturaleza de la actividad a la que se dedica la organización que afectan el prestigio de la misma, necesitan encontrarse a un nivel de excelencia, por lo que requieren generar un clima organizacional que beneficie a sus trabajadores y facilite el cumplimiento de sus objetivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Ramírez Jhon Franco, and Huertas Dayanna Lisseth Ovalle. "Análisis del capital humano como barrera en la implementación de la norma ISO 9001-2008 en el área de tesorería de la SUNARP en las oficinas de Jesús María, San Isidro y San Borja, y su impacto en los objetivos de la organización." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622916.

Full text
Abstract:
Conocer el capital humano que labora en el área de tesorería de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, y la importancia que tiene frente a la implementación de la norma ISO 9001-2008. El principal reto en esta investigación fue demostrar que los tipos de regímenes laborales del trabajador tienen beneficios desequilibrados que sumados a la falta de conocimiento de la cultura organizacional ocasionan la resistencia al cambio frente al avance de la tecnología. El objetivo de esta tesis consistió en demostrar si este capital humano en investigación es una barrera que se presenta en la implementación de la norma ISO 9001:2008 y plantear soluciones viables para esta problemática que se replica en diversas empresas públicas, así como en la empresa privada.
Intended to know the human capital that works in the treasury area of the National Superintendency of Public Registries, and the importance it has in the implementation of ISO 9001-2008. The main challenge in this investigation was to demonstrate that the types of worker labor regimes have unbalanced benefits that, added to the lack of knowledge of the organizational culture, cause resistance to change in the face of the advancement of technology. The objective of this thesis was to demonstrate whether this human capital in research is a barrier that is presented in the implementation of ISO 9001: 2008 and to propose viable solutions for this problem that is replicated in various public companies, as well as in the company private.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seminario, Cespedes Wendy Elizabeth. "Percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17122.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centró en el tema de gestión del capital humano en una organización educativa, realizando un análisis a través de las percepciones de los maestros, un elemento principal en las escuelas. El objetivo general del presente estudio fue analizar las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos. Y como objetivos específicos se plantearon los siguientes: identificar las estrategias de gestión del capital humano aplicadas en una organización educativa privada del distrito de Chorrillos desde las percepciones de los docentes y describir las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano aplicadas en una organización educativa privada del distrito de Chorrillos. Este estudio respondió a un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, donde se empleó el método de estudio de caso y buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre las estrategias de gestión del capital humano de una organización educativa privada del distrito de Chorrillos? Para este estudio se trabajó con una muestra cualitativa de seis profesores y para el recojo de información se utilizaron la técnica de la entrevista y análisis documental. Las categorías fueron compromiso, que se relaciona con las subcategorías de satisfacción profesional y sentido de pertenencia. La segunda categoría fue desarrollo profesional y personal y presenta las subcategorías formación interna y externa, desempeño, liderazgo, línea de carrera y conciliación de la vida laboral y familiar. La tercera categoría fue comunicación y tiene las subcategorías colaboración y coordinación e intercambio de conocimiento. La presente investigación encontró como principales hallazgos que los docentes entrevistados mencionaron que existe un interés por parte de su institución para mejorar su formación como profesionales, ya que cuentan con muchas facilidades para desarrollarse dentro y fuera del país en ámbitos necesarios para la escuela. Y presentaron un sentido amplio de pertenencia con la institución debido a muchas oportunidades de crecimiento, apertura, buen clima laboral y a la conexión que tienen con la propuesta educativa que posee la escuela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villafana, Chauca José Antonio. "Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3745.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico. Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen. El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando. Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leon, Carrero Arnold Clevery, and Huaman Diana Luz Malca. "La administración del capital de trabajo en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC y su efecto en la rentabilidad en los períodos 2015 – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2506.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó a la empresa ladrillera denominada “Cerámicos Lambayeque S.A.C”. El problema planteado para esta investigación es ¿Qué influencia tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque SAC en los periodos 2015-2016? se enfocará en mostrar que tan influyente es la administración del capital de trabajo obtenido en los periodos 2015-2016 respecto a la rentabilidad, mostrar la gran importancia de la planeación ejecución y manejo adecuado del uso de sus recursos, con el fin de maximizar la rentabilidad a consecuencia de la minimización del riesgo. Nuestra hipótesis a comprobar fue si la adecuada gestión del capital del trabajo permitirá incrementar la rentabilidad en la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C, en los períodos 2015 – 2016 y se formuló el objetivo general de determinar la influencia que tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque S.A.C en los periodos 2015-2016, para lo cual se analizaron los estados financieros de dichos periodos. Teniendo en cuenta la naturaleza del presente trabajo de investigación, el tipo de investigación obtenida es aplicativo, en su nivel Descriptivo – Explicativo, teniendo como población a la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C y nuestra muestra de estudios son los estados financieros de la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista y el análisis documentario. Este trabajo de investigación permitió determinar qué efecto tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mundaca, Zarate Osmar. "Evaluación de alternativas de financiamiento para capital de trabajo para los agricultores de arroz del Valle Muy Finca distrito Mochumí – Lambayeque – Lambayeque - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2969.

Full text
Abstract:
El problema del contenido de la investigación, radicaba que por lo general los agricultores dedicados a la producción de arroz, no son sujetos de crédito en el sistema financiero al haber quedado mal con sus obligaciones financieras, ellos mayormente recurrían más a terceros que son los financistas y quienes van a comprar toda la siembra de arroz los (molinos, casas comerciales y comerciantes mayoristas). Los agricultores en campañas de producción de arroz necesitan de un capital de trabajo más acelerado para poder cubrir sus obligaciones con terceros que surgen por diversas necesidades. Ante esto se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las alternativas de financiamiento, más adecuadas para capital de trabajo para los agricultores de arroz del valle muy finca distrito Mochumí?, se planteó como hipótesis la evaluación de alternativas de financiamiento más adecuada para capital de trabajo de los agricultores de arroz del valle muy finca distrito Mochumí y se formuló el objetivo general de evaluar las alternativas de financiamiento más adecuadas para capital de trabajo para los agricultores de arroz; el tipo de investigación es aplicada con enfoque mixto, nivel descriptiva y de diseño no experimental - transversal, el cual se tiene como población 1,920 agricultores dedicados a la producción de arroz registrados en el padrón de usuarios en la Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Muy Finca, una asociación de agricultores regantes que comprende las zonas rurales al sector Muy Finca en el distrito de Mochumí, donde se aplicó técnicas e instrumentos de recolección de datos como encuesta y material bibliográfico. La investigación permitió determinar la alternativa de financiamiento más adecuada para capital de trabajo para los agricultores de arroz, teniendo como resultado el financiamiento mixto comprendido por los recursos de los agricultores y la restante con recursos de terceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordoñez, Costa Fiorella Lisseth. "Fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola basado en la tecnificación de cultivos y comercialización nacional e internacional de sus productos, en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de la Libertad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15435.

Full text
Abstract:
La experiencia de desarrollo local expresado en el fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Región La Libertad, se torna de interés de estudio dado que es una nueva experiencia de emprendimiento, si bien es cierto La Región La Libertad se constituye como uno de las regiones con mayor producción agrícola, también es una de las regiones que poseen índices de pobreza significativos, en sus tres regiones costa, sierra y selva. La experiencia la conforman 130 agricultores vinculados al emprendimiento agrícola a través de una Asociación, de las 172 familias que habitan el CP.M. Tanguche. La investigación por un lado será de tipo descriptiva y favorecerá la comprensión del proceso de gestación, implementación, hitos, logros y cambios que son centrales en la experiencia. Por otro lado, el estudio será de tipo cualitativo; y se ha considerado el estudio bajo cuatro dimensiones, la primera que es la reconstrucción histórica, la segunda que aborda el emprendimiento agrícola, la tercera que refiere el fortalecimiento del capital social y una última resultante del trabajo de campo orientada a la formalización. El interés de estudiar los procesos de este emprendimiento radica en que la experiencia proviene de la misma población voluntariamente organizada en razón a potenciar su actividad principal haciendo uso de sus propios recursos (naturales, económicos, humanos, etc), a lo que se suma el involucramiento privado y en menor proporción la participación pública.Los logros claros a la fecha es el pase de una agricultura de subsistencia a una agricultura de desarrollo poblacional que consolida un sistema de redes expreso directamente en la comercialización no sólo al interior sino también al exterior del país. También la experiencia ha permitido monitorear con mayor énfasis la salud de los agricultores, así como al cuidado del medio ambiente principalmente el suelo y el agua, y la formación e identificación de líderes quienes a través de la asociación no sólo perfilan ideas para la agricultura sino también para el desarrollo de otras aspectos comunitarios, entre otros. Así la investigación se ha orientado al estudio y la promoción del desarrollo económico local y el desarrollo territorial, donde la unidad de actuación es el territorio y no la empresa, y en algún caso ambos actuando bajo un sistema de redes que favorezca el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, socioinstitucional, político y ambiental, es decir un desarrollo integrado, y es que los desafíos de la gerencia social está en responder a las demandas sociales inmersas en un mundo globalizado, para reducir las brechas de desigualdad y de pobreza.
The experience of local development expressed in the strengthening of social capital from agricultural entrepreneurship in the C.P.M. Tanguche, Chao District, Virú Province, La Libertad Region, becomes a study interest given that it is a new entrepreneurial experience, although it is true La Libertad Region is one of the regions with the highest agricultural production, It is one of the regions that have significant poverty rates, in its three coastal regions, mountains and jungle. The experience is made up of 130 farmers linked to agricultural entrepreneurship through an Association, of the 172 families that inhabit the CP.M. Tanguche. The research on the one hand will be descriptive and will promote the understanding of the process of gestation, implementation, milestones, achievements and changes that are central to the experience. On the other hand, the study will be qualitative; and the study has been considered under four dimensions, the first one being the historical reconstruction, the second one that approaches the agricultural entrepreneurship, the third one that refers the strengthening of the social capital and the last one resulting from the field work oriented to the formalization. The interest of studying the processes of this venture lies in the fact that the experience comes from the same population voluntarily organized in order to enhance its main activity by making use of its own resources (natural, economic, human, etc.), to which is added the private involvement and to a lesser extent public participation. The clear achievements to date are the shift from a subsistence agriculture to a population development agriculture that consolidates a system of networks directly expressed in marketing not only to the interior but also to the exterior of the country. Also the experience has allowed to monitor with greater emphasis the health of the farmers, as well as the care of the environment mainly the soil and the water, and the formation and identification of leaders who through the association not only outline ideas for agriculture but also for the development of other community aspects, among others. Thus, research has focused on the study and promotion of local economic development and territorial development, where the unit of action is the territory and not the company, and in some cases both acting under a network system that favors development in its economic, human, socio-institutional, political and environmental dimensions, that is, an integrated development, and that is the challenges of social management is to respond to social demands immersed in a globalized world, to reduce the gaps of inequality and poverty .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chuzon, Sanchez Maria de los Angeles. "Fuentes de financiamiento y su efecto en el crecimiento económico de las Mypes del distrito de Olmos 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2735.

Full text
Abstract:
Las fuentes de financiamiento son recursos financieros a disposición de la empresa para un mejor crecimiento económico que se puede lograr invirtiendo en el factor físico, humano y tecnológico. La investigación se enfocó en determinar los efectos que generan las fuentes de financiamiento en el crecimiento económico de las MYPES del Distrito de Olmos. Por lo que se utilizó el método teórico de enfoque cuantitativo y diseño no experimental aplicando técnicas de la encuesta a una muestra de 93 MYPES y la entrevista a los gerentes de las 6 entidades financieras. Se describió el Distrito de Olmos en el aspecto económico, social, político y tecnológico en la que se evidenció un desarrollo positivo por el Proyecto Olmos, además se determinó que las MYPES se endeudaron con los siguientes productos financieros: Crédito MYPE, Crédito campaña y Crédito rural. De los efectos: capital físico, capital humano y tecnológico se determinó que una proporción considerable de MYPES mayormente del sector comercio (bodegas), han invertido en la compra de más mercadería (capital físico); y en sector servicio (restaurantes y hospedajes), considerándose un efecto positivo la influencia de las fuentes de financiamiento para el crecimiento económico. Aún existen factores que limitan su desarrollo en el tiempo, por falta de una buena administración del negocio, desconocimientos de gestión empresarial y carencia de programas contables. Para ello se recomendó a las entidades financieras capacitar a los microempresarios sobre el buen manejo del crédito para que las inversiones les generen rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guzmán, Correa Jorge Luis. "El impacto de las inversiones municipales en la probabilidad de reelección de los alcaldes a nivel distrital en el Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1017.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evaluar si los votantes premian o castigan a las autoridades electas de acuerdo a su desempeño presupuestal. En particular, evaluamos la probabilidad de reelección de un alcalde sujeto a su desempeño de capital de inversión municipal a lo largo de los cuatro años de gestión. Estudiamos los dos mandatos más recientes: 2006-2010 y 2010-2014. Para lidiar con el problema de endogeneidad de ejecución de presupuesto de capital, el modelo econométrico incluye un número de características de la autoridad electoral y su partido político (incluyendo el porcentaje de votos obtenidos en la elección previa), características del distrito y otras características del municipio. Encontramos que los alcaldes que son reelectos para otro mandato de cuatro años se caracterizan por altos niveles de desempeño presupuestal en inversiones municipales en los períodos 2007-2010 y 2011-2014. En particular, los años antes del proceso electoral, 2009 y 2013, parecen ser de vital importancia para determinar el resultado de una elección. Una segunda pregunta es respondida al observar cuándo y qué tipo de inversión se hace ya que revela que el electorado podría valorar la provisión de bienes públicos como seguridad, electrificación, educación, salud y la construcción de caminos durante el mandato. Los votantes tienden a castigar proyectos relacionados con el transporte, las comunicaciones y el saneamiento en años electorales, ya que se caracterizan por la destrucción de pistas y veredas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calle, Falcón Franco Antonio. "¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9362.

Full text
Abstract:
La literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arias, Mercado Luis Alberto. "El talento humano y su influencia en el desarrollo de los gerentes públicos en la Municipalidad Distrital de San Isidro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10553.

Full text
Abstract:
Establece la influencia del talento humano en el desarrollo de los gerentes públicos en la Municipalidad Distrital de San Isidro, en el año 2016. Ha sido desarrollado para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Administrativas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es de tipo aplicativa. La muestra ha estado conformada por un total de 44 gerentes de la Municipalidad de San Isidro, que respondieron un cuestionario de preguntas tipo Likert. Como resultado se ha encontrado que el talento humano influye de manera determinante en la dirección y/o gerencia de la municipalidad. Fortalece los modelos por competencias y agrega componentes de habilidades y actitudes para el desarrollo de la gestión de los gerentes públicos, que se proyecta en la mejora del desempeño del cargo directivo con liderazgo de mentalidad estratégica y basada en el sentido común emprendedor. La destreza funcional y el logro de resultados de gestión con madurez emocional, inspira a los colaboradores y los motiva a focalizar el logro de la visión y misión institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramirez, Castro Max Robinson. "Diseño de un falso túnel, progresiva 46+300m, carretera Cutervo – Chiple, zona denominada la variante- distrito de Santo Domingo de la capilla, provincia de Cutervo - región Cajamarca, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3085.

Full text
Abstract:
En esta presente tesis tiene por finalidad diseñar un falso túnel debido a la caída de rocas que es uno de los mayores riesgos naturales que prevalecen en el tramo denominado La Variante, en el kilometraje más crítico, Km 46+300. Al año se gastan miles de nuevos soles en sectores viales que presentan problemas de inestabilidad y caída de rocas de gran tamaño, por concepto de pérdida de vidas humanas, costos por accidentabilidad, mantenimiento, reparación de infraestructuras impactada, trabajos sobre la estabilización de taludes, cierres parciales o totales, y efectos negativos sobre la economía regional de Cajamarca (en especiales sectores como el trasporte de carga y el turismo).Los túneles falsos son estructuras que se han diseñado con el fin de proteger las vías contra el impacto de las rocas funcionando como techos protectores, su propósito es absorber la energía del impacto de la roca por medio de la utilización de un colchón amortiguador el cual se diseña basado en ciertos parámetros que relacionan la fuerza de impacto con el espesor de la capa amortiguadora. El propósito de este estudio es proporcionar el diseño de un falso túnel para el control de caída de rocas, la cual se desarrollado basándose en investigaciones realizadas por expertos en el tema y se fundamenta los falsos túneles como un medio de protección de contra caídas de rocas. en este documento se presentan los procedimientos más importantes a seguir en la realización de un proyecto de este tipo de acuerdo con la normativa que rigen nuestro país; un resumen de los estudios previos y sus memorias de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Braide, Tamunotonye Mayowa. "Determinants of agricultural credit acquisition for the Land Bank of South Africa : case study of smallholder farmers in peri-urban areas of Mopani District, Limpopo Province, South Africa." Thesis, University of Limpopo, 2015. http://hdl.handle.net/10386/1730.

Full text
Abstract:
Thesis (M.Sc.(Agricultural Economics)) -- University of Limpopo, 2015
Capital is one of the most important factors of production. In South Africa, among other things, lack of finance is one of the fundamental problems hampering production, productivity and income of rural farm households. Smallholder farmers in South Africa face many challenges in accessing financial services, despite the numerous reforms undertaken by the government to transform smallholder agriculture and improve its contribution to rural income, food security and employment. Many rural farmers have remained in poverty with limited capacity to access means of production like credit to militate against hunger and poverty. The aim of the study was to analyse the determinants of loan acquisition from the Land Bank of South Africa by smallholder farmers in peri-urban areas of Mopani District in Limpopo province. The objectives were to identify the constraints smallholder farmers face in accessing credit, to analyse the determinants of loan acquisition among smallholder farmers and to profile loan acquisitions of the farmers based on their socio-economic characteristics. The study used primary data, which was collected through a field survey. The method that was used to collect information was face-to-face interviews using structured questionnaires. The study employed the snowball sampling technique in its data collection strategy due to the fact that the population size was unknown due to the sensitivity of the study. Smallholder farmers were classified as beneficiaries and non-beneficiaries of the Land Bank. The total sample size comprised 62 smallholder farmers from the peri-urban areas of Tzaneen and Giyani of Mopani District, Limpopo province. The data was captured into the Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Principal component analysis was carried out so as to get the principal factors or new uncorrelated variables that affect the ability of smallholder farmers to access credit from the Land bank and it was also use to profile the farmers according to the socio-economic variables. After carrying out the principal component analysis, probit analysis was then used to determine the relationship between the socio-economic characteristics of smallholder farmers and their ability to access credit. The principal component analysis (PCA) extracted important information from the data table and expressed the information as a set of new orthogonal variables called principal components. The PCA reduced the original variables to six (6) principal components. The six (6) principal components were labelled as; component 1 (Old-experience smallholder farmers), component 2 (business-oriented smallholder farmers), component 3 (part-time smallholder farmers), component 4 (smallholder farmers who receive grants based on gender), component 5 (smallholder farmers with fixed assets and their distance to the nearest town) and component 6 (smallholder farmers who belong to cooperatives). The smallholder farmers where classified and ranked into this six components based on their level of accessibility to agricultural credit from the Land Bank. A majority of the smallholder farmers involved in the study were ranked lowly on their level of accessibility to agricultural credit from the Land Bank; they were classified under the old and experienced smallholder farmers. Probit regression result indicated that the variables gender, education, farm income, pension, land size, cooperative, fixed assets and registered business had a significant positive influence on smallholder farmers’ accessing agricultural credit from the Land Bank in the last three years. In addition, marital status, farming experience, off-farm income, loose assets, farm commodity and farm record had an insignificant positive influence. The probit result also showed that the variables age had a significant negative influence on smallholder farmers’ accessing agricultural credit. In addition, household size, employment, distance to the nearest town and farmers’ association had an insignificant negative influence. Based on the results of the study, it is recommended that the government and other institutions could design agricultural credit programmes that are promptly responsive to the needs of the smallholdCapital is one of the most important factors of production. In South Africa, among other things, lack of finance is one of the fundamental problems hampering production, productivity and income of rural farm households. Smallholder farmers in South Africa face many challenges in accessing financial services, despite the numerous reforms undertaken by the government to transform smallholder agriculture and improve its contribution to rural income, food security and employment. Many rural farmers have remained in poverty with limited capacity to access means of production like credit to militate against hunger and poverty. The aim of the study was to analyse the determinants of loan acquisition from the Land Bank of South Africa by smallholder farmers in peri-urban areas of Mopani District in Limpopo province. The objectives were to identify the constraints smallholder farmers face in accessing credit, to analyse the determinants of loan acquisition among smallholder farmers and to profile loan acquisitions of the farmers based on their socio-economic characteristics. The study used primary data, which was collected through a field survey. The method that was used to collect information was face-to-face interviews using structured questionnaires. The study employed the snowball sampling technique in its data collection strategy due to the fact that the population size was unknown due to the sensitivity of the study. Smallholder farmers were classified as beneficiaries and non-beneficiaries of the Land Bank. The total sample size comprised 62 smallholder farmers from the peri-urban areas of Tzaneen and Giyani of Mopani District, Limpopo province. The data was captured into the Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Principal component analysis was carried out so as to get the principal factors or new uncorrelated variables that affect the ability of smallholder farmers to access credit from the Land bank and it was also use to profile the farmers according to the socio-economic variables. After carrying out the principal component analysis, probit analysis was then used to determine the relationship between the socio-economic characteristics of smallholder farmers and their ability to access credit. ii The principal component analysis (PCA) extracted important information from the data table and expressed the information as a set of new orthogonal variables called principal components. The PCA reduced the original variables to six (6) principal components. The six (6) principal components were labelled as; component 1 (Old-experience smallholder farmers), component 2 (business-oriented smallholder farmers), component 3 (part-time smallholder farmers), component 4 (smallholder farmers who receive grants based on gender), component 5 (smallholder farmers with fixed assets and their distance to the nearest town) and component 6 (smallholder farmers who belong to cooperatives). The smallholder farmers where classified and ranked into this six components based on their level of accessibility to agricultural credit from the Land Bank. A majority of the smallholder farmers involved in the study were ranked lowly on their level of accessibility to agricultural credit from the Land Bank; they were classified under the old and experienced smallholder farmers. Probit regression result indicated that the variables gender, education, farm income, pension, land size, cooperative, fixed assets and registered business had a significant positive influence on smallholder farmers’ accessing agricultural credit from the Land Bank in the last three years. In addition, marital status, farming experience, off-farm income, loose assets, farm commodity and farm record had an insignificant positive influence. The probit result also showed that the variables age had a significant negative influence on smallholder farmers’ accessing agricultural credit. In addition, household size, employment, distance to the nearest town and farmers’ association had an insignificant negative influence. Based on the results of the study, it is recommended that the government and other institutions could design agricultural credit programmes that are promptly responsive to the needs of the smallholder farmers. It was also recommended that the Department of Agriculture, Forestry and Fisheries (DAFF) should ensure that the agricultural extension officers are well equipped to be able to disseminate their information to farmers irrespective of their location
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moyo, Herbert. "Effectiveness of the information for planning purposes with particular reference to the South African - school administration management systems in John Taolo Gaetsewe District in the Northern Cape." Thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11602/1211.

Full text
Abstract:
DEd (Educational Management)
Department of Educational Management
The study investigated the effectiveness of information collected through the SASAMS form in the Department of Basic Education in John Taolo Gaetsewe District in the Northern Cape. The research adopted the two research paradigms, namely, positivism and interpretivism. The research is situated within theories of leadership and organizational effectiveness. The mixed methods research design was used in this study. The study used the survey, interviews, documentary analysis and observation as research methods. The population comprised 171 schools in John Taolo Gaetsewe District. A simple random sampling procedure was employed to get a sample of 30 schools comprised 240 teachers, 3 teacher union representatives and 5 school governing body (SGB) members. Purposive sampling technique was also employed to choose 6 school principals and two EMIS Unit personnel. Qualitative data was generated through interviews, observation and documentary analysis. A survey was administered to obtain quantitative data. Statistical Package for Social Sciences (SPSS) version 24 was used for statistical information. Grounded theory was also employed, and it further provided a descriptive framework which assists in the understanding of a phenomenon that was being investigated. It was established that there were big disparities between enrolment figures declared and the actual ones that prevailed in schools. The study recommends that Circuit District Offices should constantly check and monitor the existence and maintenance of data source documents in schools in order that correct enrolment figures are maintained in schools at all times to enable effective planning processes. The SA-SAMS form should also incorporate a mechanism for detecting ‘ghost personnel’ and ‘ghost learners.’ The study further recommends the linking of HRMS and SA-SAMS tools to play complimentary roles so as to curb malpractices bedeviling the DBE. Additionally, the DBE should consider revising the policy where schools are allowed to factor in a 10% enrolment increase as it creates a good foundation for data falsification by unscrupulous officials.
NRF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography