To see the other types of publications on this topic, follow the link: Perú – El Carmen (Chincha : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'Perú – El Carmen (Chincha : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Perú – El Carmen (Chincha : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cribilleros, Ramos Diana Carolina. "Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-Chincha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8209.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca aproximarse a los mundos culturales y sociales de un grupo de mujeres adolescentes del distrito de El Carmen – Chincha en torno al ejercicio de su sexualidad, así como a la etapa de la sexualidad femenina adolescente en sí misma. Para ello, es necesario tomar en cuenta el carácter multidimensional de la sexualidad, reconociéndola como un proceso individual, que además está atravesado por otros aspectos de la vida social: la economía, la política y la cultura. Por ello, pretendo estudiar la experiencia de la sexualidad adolescente en el marco de los procesos económicos, políticos y culturales de El Carmen. La motivación por estudiar la sexualidad adolescente en este lugar está relacionada con el conjunto de elementos sociales que confluyen en El Carmen, los cuales han sido poco analizados desde la Antropología: pobreza y explotación económica, discriminación racial, violencia de género y riesgos en la salud sexual y reproductiva. Además, El Carmen tiene una importante presencia de población afroperuana, la cual ha sido poco atendida desde el ámbito político y académico. Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la forma en que las adolescentes construyen y ejercen su sexualidad, insertada en los contextos culturales y socioeconómicos del distrito de El Carmen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe, Cabrera Patricia Adela María. "Complejo promotor de la cultura afroperuana en el Distrito de El Carmen, Chincha, Ica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624133.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como objetivo principal lograr un sentido de pertenencia del proyecto arquitectónico con el lugar, la población y los usuarios. Además de crear una relación directa o indirecta con la cultura afroperuana, a través de la reinterpretación de su arquitectura. Por lo tanto, se alude a la arquitectura vernácula del sitio y la costa peruana que se refiere a las características de las edificaciones del sitio en aspectos formales y funcionales.
This project has the main objective to achieve a sense of belonging of the architectural project with the place, the population and the users. Furthermore, the project wants to create a direct or indirect relationship with the afro-peruvian culture, through the reinterpretation of its architecture. Therefore, the vernacular architecture of the place and the peruvian coast are alluded to the characteristics of the buildings of the site in formal and functional aspects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angulo, Aguilar Milagros del Pilar. "El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9942.

Full text
Abstract:
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones. Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso, con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus posibles causas. Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y encuestados. Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información cuantitativa. Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito. Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales actores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Rossi Narda Estefania. "Centro de difusión de la música y danza Afroperuana El Carmen- Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620697.

Full text
Abstract:
Presenta una propuesta arquitectonica como base para resolver un problema que existe en la ciudad de El Carmen en la provincia de Chincha en el departamento de Ica y como esta propuesta traera multiples beneficios para esta y su población. El Carmen es un lugar donde la cultura es parte de la forma de vida de las personas, siendo la base de su cultura la musica y la danza, que viene desde la llegada de los primeros afrodescendientes al lugar hasta el dia de hoy, volviendose este la Cuna de la Cultura Afroperuna, la propuesta ayudara a solventar carencias del lugar e impulsar el desarrollo de la misma en base a sus habilidades como en este caso lo es la musica y la danza, todo esto conservando el estilo y las diferentes caracteristicas del lugar y su población. Entonces se busca que en base al turismo y otras actividades se logre despegar el crecimiento de la ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jimenez, Lizama Pamela Amalia. "Si hablamos el idioma castellano, debemos hablarlo bien: actitudes lingüísticas en comunidades afroperuanas de Chincha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15794.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se estudian las actitudes lingüísticas de participantes afroperuanos de la ‘zona urbana’ del distrito de El Carmen y del centro poblado El Guayabo. Ambas zonas están ubicadas en Chincha, provincia costera al sur de Lima. Este estudio aborda las actitudes lingüísticas desde el enfoque de estudio mentalista (Agheyisi y Fishman 1970; Cooper y Fishman 1974; Fasold 1996). Los objetivos de esta investigación se centran en analizar las actitudes lingüísticas frente a las variedades de español del Perú, frente a la variedad de español propia de los participantes y frente a la variedad de español de comunidades afroperuanas no-propias (El Carmen/ El Guayabo). Se emplea una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). Los datos son obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario sociolingüístico a una muestra de 60 participantes clasificados según los factores edad, género y procedencia. Se concluye que los participantes mayores, en especial las mujeres mayores, tienden a valorar positivamente el español de Lima por considerar dicha ciudad como una zona de buena educación. Por otro lado, las y los participantes jóvenes carmelitanos tienden a valorar negativamente el castellano andino por considerar dicha modalidad hablada en una zona propia de lenguas originarias. En cuanto a las valoraciones frente a la variedad de español de las comunidades afroperuanas, los participantes tienden a valorar la variedad de sus comunidades positivamente en términos afectivos: se identifican con su modalidad de castellano y se sienten orgullosos de ella. Sin embargo, pese a sentirse identificados y orgullosos, se sienten inseguros de su variedad por considerarla incorrecta al caracterizarla como un castellano de pronunciación incompleta (elisión de sonidos) y de tono de voz alto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopez, Torres Maria Arisa. "Caminando en Junio. Aproximación a la comunidad de pastores trashumantes de Chavín, Sierra Alta de Chincha (Ica)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3238.

Full text
Abstract:
Hace un tiempo atrás escuché hablar de los Chavineros, probablemente nunca imaginé encontrármelos en mi camino de formación como antropóloga; sin embargo, recuerdo que muy rápidamente decidimos conocerlos, considerando que inesperadamente llegó a mis manos una serie de datos, e informaciones que fortalecía mi curiosidad antropológica. Lo que finalmente concluyó en un profundo compromiso por estud iar a las familias que conforman la comunidad campesina de Chavín, en el distrito de Chavín en la sierra de Ica, cuyos resultados presento en esta tesis. Felizmente, el Jurado Nacional de Elecciones obligaba a todos los candidatos a “colgar” vale decir, incorporar en su página web los planes de gobierno de sus municipios de residencia, es así que accedí a un plan de gobierno que contenía un sinnúmero de datos sobre la comunidad, su actividad económica, sus condiciones de infraestructura y sus prácticas sociales, pero además sus expectativas de futuro. Una mañana emprendimos el viaje a Chincha, caminamos por la campiña y en ese recorrido exploratorio conocimos un pequeño asentamiento de chavineros, las condiciones nos llamaron la atención y nos revelaron a ese otro diferente, esa alteridad radical que toda antropóloga construye “tout à coup”; ya en el camino habíamos conversado con una Chavinera, quien gentilmente nos orientó en el camino, ella siguió su ruta al lado de numerosas cabras y chivatos. Hasta esos momentos nunca imaginé lo que encontraría una semana después. Acampamos cerca al río y disfrutamos de una jubilosa noche y jugamos con nuestra serena y animosa anfitriona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Bravo José Alejandro. "Organización, participación y visión de desarrollo en 35 comunidades del distrito del Pueblo Nuevo, Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3601.

Full text
Abstract:
Esta investigación, desarrollada en 35 comunidades del distrito urbano-marginal de Pueblo Nuevo (Provincia de Chincha, Región Ica, Perú) aborda fundamentalmente tres temas: organización, participación y desarrollo. Se presenta como un diagnóstico social que corrobora tres hipótesis concatenadas acerca de las comunidades en estudio: 1) la organización no responde a una necesidad de participación; 2) la participación no es percibida como una forma de formar parte de la vida política de la comunidad; y 3) la visión de desarrollo relega a la participación dejando el papel principal (gestor del desarrollo) en manos de las autoridades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ilave, Talaverano Leslie Paola. "Reconstrucción y desarrollo en cuatro comunidades afectadas por el terremoto de 2007 en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12394.

Full text
Abstract:
Analiza el proceso de Reconstrucción del Sur y explicar la importancia de la participación de los actores comunales en el desarrollo del distrito de Pueblo Nuevo entre los años 2007 y 2011, teniendo en cuenta tres etapas en el proceso: emergencia, transición y reconstrucción propiamente dicha. También se analiza y critica la visión de desarrollo social del Estado y de la sociedad civil, tomando como ejemplo las experiencias de la implementación de las políticas de construcción de viviendas y los espacios de participación comunal y participación ciudadana en Pueblo Nuevo. Finalmente, se describen los roles que cumplieron los trabajadores sociales en cada etapa de Reconstrucción y se propone un modelo de intervención del Trabajo Social para la gestión social de riesgos y la prevención de desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas, Sánchez Aurora Luz. "Agentes comunitarios de la salud y estrategias de autocuidado de la salud mental en un distrito de Chincha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7475.

Full text
Abstract:
La investigación sobre el agente comunitario de la salud y sus formas de procurar el autocuidado, es un vacío en la literatura científica tanto en el Perú y otros países de Latino América. El presente trabajo tiene por objetivo explorar las estrategias de autocuidado de la salud mental de un grupo de pobladores que se dedican a esta labor tomando en cuenta el concepto integral de salud. El diseño metodológico de este estudio se desarrolló de acuerdo a la perspectiva cualitativa, para ello se abordó a cada uno de los participantes en base a una guía semiestructurada de entrevista. Los resultados de la investigación evidencian que las estrategias de estos colaboradores de la salud radican en recurrir a las redes de soporte, las cuales se extienden al soporte utilitario brindado por instituciones públicas y privadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, para ello despliegan virtudes y fortalezas desarrolladas a lo largo de la vida. Asimismo, recurren a estrategias basadas en creencias y tradiciones culturales propias de su distrito, prevaleciendo las creencias religiosas basadas en la fe Católica y los rituales relacionados. Por otro lado, sus conductas están orientadas a prevenir riesgos ; en primer término, siguiendo las recomendaciones del MINSA. No obstante, se evidencia que los participantes realizan conductas que afectan su salud y que a largo plazo resultarían en la adquisición de un a enfermedad crónica. As imismo, los hallazgos reflejan que los participantes priorizan el trabajo y las labores cotidianas, postergando el atender dolencias existentes, las cuales son atendidas cuando su vida está en peligro .
Research about community health workers and ways of seeking self-care almost don't exist in the scientific literature, both in Peru and other Latin American countries. This investigation aims to explore strategies for self-care of a group of people engaged in this work taking into account the holistic concept of health. The methodological design of this study was carried out according to the qualitative perspective, for this reason was necessary to do interviews, these were conducted based on a semi-structured interview guide with each of the participants. The research results show that the strategies of these health collaborators are based in resorting to the social support, which extend to the support provided by public and private institutions in order to improve the quality of life of the community, for that reason they use their abilities, virtues and strengths developed during their life. Also they resort to strategies based on religious beliefs and cultural traditions, mainly their belief in the Catholic faith and rituals related. Also, their behaviors are aimed at preventing risks primarily as recommended by the Ministry of Health. However, it’s evident that participants perform behaviors that affect their health which after result in the acquisition of a chronic disease. Finally participants prioritize work and daily chores; they sometimes postpone curing existing ailments, which they’ll cure when their life is at risk.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caballero, Alvarado Enrique Gustavo. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la Comunidad de Virgen del Carmen del Liple, distrito de Navan, provincia de Oyón, departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9212.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño, necesarios para realizar cálculos hidráulicos, con el fin de mejorar y ampliar el sistema de agua potable en la comunidad de Virgen del Carmen de Liple. El sistema de agua potable se proyecta al de un sistema por gravedad, que mediante una estructura de captación se recolecta el agua de un manantial de ladera, para que luego sea transportada mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. En este tramo de la línea de conducción se establecerá si es necesario proyectar cámaras rompe-presión, válvulas de aire y de purga y de ser el caso, la cantidad a considerarse en toda la línea de conducción. Para realizar el diseño hidráulico del sistema de agua potable, es necesario primero, determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identifican los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollan los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villegas, Medina Juan de Dios. "Participar en comunidad: la estrategia multisectorial Barrio Seguro en el Barrio San Agustín 2019 - 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19735.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la participación comunitaria de las juntas vecinales para la seguridad ciudadana en el barrio San Agustín, de la ciudad de Chincha, Ica, desde el enfoque de las capacidades y desarrollo humano. Para ello, se entendió la participación comunitaria de las juntas vecinales como una capacidad colectiva y se buscó determinar si la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, instalada en el barrio San Agustín desde 2016, contribuyó a aumentar o disminuir dicha capacidad. Por medio de un estudio cualitativo, a través de entrevistas semi estructuradas a actores clave del barrio de San Agustín, se determinó que Barrio Seguro contribuyó en ampliar la capacidad colectiva de participación comunitaria de las juntas vecinales del barrio de San Agustín; no obstante, existen otros puntos aún por explorar sobre la relación de Barrio Seguro y las juntas vecinales que pueden incidir sobre la participación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Correa, Bermeo Sulmira. "Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de la I:E. 14458 San Antonio de Padua. RER Las Huaringas distrito El Carmen de la Frontera: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10408.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico sintetiza los aportes más sobresalientes que he puesto en práctica de la IE., con la intención de generar el cambio desde la escuela mediante el trabajo colaborativo en un ambiente de sana convivencia. Este trabajo lo enfoco en los resultados de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes de segundo y cuarto grado de primaria y segundo grado de secundaria, según la ECE y otros no son nada alentadores y/o satisfactorios en comprensión de textos en los estudiantes de primaria y secundaria, por esa razón se prioriza este problema “Deficiente Aplicación de Estrategias Metodológicas en Comprensión de Textos en los Estudiantes de la I.E 14458 “San Antonio de Padua”. RER Las Huaringas Distrito El Carmen De La Frontera”. Profesores y directora emprendimos la busca de la mejor opción para solucionar este problema y mediante una estrategia común que acoge las diferencias y los elementos de una convivencia armoniosa de trabajo en equipo mejorar el desempeño docente; el objetivo es promover la adecuada aplicación de estrategias metodológicas en los docentes, para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de esta I.E ; para que éstos mejoren su desempeño en el desarrollo de los procesos de aprendizaje enseñanza y elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes en comprensión de textos, por ende repercutirá en los resultados académicos en todas las área curriculares de primaria y secundaria, coadyuvara a disminuir la brecha de una deficiente enseñanza en las escuelas rurales andinas, con relación a los resultados de las zonas urbanas. Este trabajo metodológicamente, ha significado la ejecución de una serie de acciones encaminadas a trabajar con los componentes del liderazgo pedagógico directivo, se revisó bibliografía y trabajos académicos relacionados con la problemática priorizada. En Conclusión podemos decir que: La comprensión de textos es una de las competencias básicas que todos los docentes deben promover en los estudiantes para que ellos puedan acceder con facilidad a los aprendizajes de las demás áreas del currículo sin dificultad alcanzando un adecuado logro de aprendizaje
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quichca, Torres Grover Oliver. "Relación entre la calidad de gestión administrativa y el desempeño docente según los estudiantes del I al VI ciclo 2010 - I del Instituto superior particular “La Pontificia” del distrito Carmen Alto Provincia de Huamanga Ayacucho - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1694.

Full text
Abstract:
El presente es el informe final de una investigación de tipo descriptivo y correlacional Entre la calidad de Gestión Administrativa y el Desempeño Docente), el diseño es No Experimental, de corte transversal, este estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. El objeto de estudio de la presente investigación es el estudio de la asociación que existe entre la Calidad de la Gestión Administrativa y el Desempeño Docente en Instituto Superior Particular “La Pontificia” del Distrito el Carmen Alto Provincia de Huamanga Ayacucho, según la percepción de los usuarios directos, es decir los estudiantes del I – IV Ciclo 2010 – I, para tal propósito se realizó una encuesta aplicando como instrumento un cuestionario validado en el ámbito científico cuya adaptación alcanzo una confiabilidad aceptable (r=90%). Se obtuvo una muestra probabilística con selección sistemática de 124 de 328 estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran una clara asociación significativa entre la Calidad de la Gestión Administrativa y el Desempeño docente (Inercia: 79.1%; chi2= 50.35; p=0.00 < 0.05). Así mismo cabe destacar que en cuanto a la calidad y cantidad de los equipos de cómputo, el acceso a internet y correo electrónico con los que cuenta el instituto (35.40%), la calidad y cantidad de los medios audiovisuales que se encuentran a disposición de los profesores (38.70%) y la cantidad de los laboratorios de enseñanza con los que cuenta el instituto (36.30%), la mayoría de los estudiantes lo califican como pésimo. Todo lo contrario en cuanto al respeto, la aceptación de ideas de los alumnos y la dignidad en el trato del docente con los demás, donde el 37.90% de los estudiantes lo califica como buena. Palabras Claves: Calidad, Gestión Administrativa, Desempeño Docente.
This is the final report of an investigation of descriptive and correlational (Between Quality Management and Performance Management Teaching), the design is not experimental, cross-sectional, this study not only describes but also allow us to infer the results to larger populations. The study object of this research is to study the association between Management Quality and Performance Management Institute Professor in Particular "The Pontifical" Carmen Alto District Ayacucho, as perceived y the direct users, ie students of I - IV Series 2010 - I, for that purpose we made a ensuesta using a validated questionnaire as a tool in science whose Fitting your reach acceptable reliability (r = 90%). We obtained a probability sample with systematic selection of 124 of 328 students. The results show a clear association between the Quality Management and Performance Management Teachers (Inertia: 79.1%, chi2 = 50.35, p = 0.00 <0.05). Also noteworthy is that the quality and quantity of computer equipment, Internet access and email are there in high school (35.40%), the quality and quantity of media that are available teachers (38.70%) and the number of teaching laboratories are there in high school (36.30%), most students qualify it as bad. Quite the opposite in terms of respect, acceptance of students' ideas and dignity of the teacher in dealing with others, where 37.90% of the students calls it good. Keywords: Quality, Administrative Management, Teaching Performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Ventura Betsy Luz. "Impacto de cursos cortos de suplementación con zinc en la morbilidad asociada a la diarrea en niños del distrito de Carmen Alto : Ayacucho-Perú (2011-2013)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13360.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Antecedentes: La suplementación con zinc durante un episodio de diarrea reduce la incidencia y la severidad de la misma. El estudio plantea comparar la incidencia de episodios subsecuentes de diarrea entre niños con diarrea aguda y deshidratación moderada que reciben cursos cortos de suplementación oral con Zinc adicional al SRO (Suero de Rehidratación Oral) y quienes reciben sólo el SRO de rutina. Métodos: Fueron reclutados todos los niños de mayores de 30 días y menores de 5 años que fueron admitidos al Servicio de urgencias con diarrea aguda y deshidratación moderada en el Centro de Salud Carmen Alto de la Provincia de Huamanga (Ayacucho) - Perú en el 2011. Se indicó suplementación con Zinc en todos los casos. Después de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, los pacientes fueron aleatoriamente separados en dos grupos: un grupo que completó el tratamiento de suplementación con zinc adicional al SRO (Suero de Rehidratación Oral) y otro que no inició o no completó el tratamiento con Zinc y sólo recibió SRO. Todos los pacientes fueron rehidratados usando SRO y recibieron el SRO para reponer las pérdidas (10mL/kg después de cada deposición). Adicionalmente el grupo que tuvo el tratamiento completo, recibió la suplementación con zinc: los niños menores de 6 meses de edad, ½ tableta una vez al día durante 10/14 días, y los niños de 6 meses a más recibieron 1 tableta por día durante 10/14 días (Recomendación basada en tabletas de 20 mg). Un cuestionario detallado fue realizado por el personal de Enfermería capacitado del Centro de Salud para cada paciente, este contiene las características demográficas, estado de hidratación y nutrición, condición de higiene y salubridad. Se realizó una visita domiciliaria al cabo de un mes de haber recibido el tratamiento. Los resultados primarios (episodios de diarrea subsecuentes) y secundarios (episodios de infecciones respiratorias agudas, crecimiento y anemia) fueron comparados en ambos grupos. Resultados: El tratamiento de administración adicional de Zinc induce cambios significativos en la disminución subsecuente de episodios de diarrea aguda en niños con diarrea y deshidratación moderada (prueba de McNemar, con un p – valor de 0.034, con un nivel de significancia de 0.05). Si bien la hemoglobina inicial promedio fue de 11,5 mg/dL (DS=1.6069), y la hemoglobina final promedio fue de 11.8 mg/dL (DS=1.9279), no se encontró diferencia significativa del efecto de la suplementación con zinc sobre la hemoglobina entre ambos grupos (prueba T – Student = 0.460, p – valor de 0.072, α = 0.05). Respecto al peso se demostró asociación estadística en el grupo que recibe suplementación de zinc, con un incremento del peso final de 0.55130 Kg (prueba T – Studen pareada=4.739, p – valor de 0.0001, α = 0.05). Conclusión: Los resultados infieren un efecto beneficioso de la suplementación terapéutica con zinc en la morbilidad asociada a diarrea aguda y deshidratación moderada en Perú. Los cursos cortos profilácticos de suplementación con zinc durante 2 semanas podrían reducir los episodios de diarrea subsecuente hasta por 4 meses, en población con alta prevalencia de deficiencia de zinc y desnutrición.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roca, Córdova Herlinda. "La dramatización como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas en alumnos del tercer grado de la I.E. 38984-10 /MX-P “La Paz” del distrito de Carmen Alto, Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9271.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre la dramatización como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas. Se ha considerado como un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, diseño cuasi-experimental con grupo único. Se recurrió a guías de observación, cuestionario y materiales disponibles. La investigación llega a la conclusión de que la dramatización es una actividad eficaz para el desarrollo de habilidades comunicativas Sin embargo, es preciso profundizar en los estudios de esta naturaleza en la medida que se debe ampliar el número de sesiones para implementar la dramatización como elemento transversal dentro de una materia y desarrollar puntos afines a esta actividad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sulca, Quispe Rafael Emiliano. "Evaluación de la estrategia sanitaria nacional de salud mental y cultura de paz en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso de la Provincia Constitucional del Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14249.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar los resultados de la ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz en los establecimientos de Salud de Carmen de la Legua y Villa Señor de los Milagros en el Distrito de Carmen de la Legua Reynoso de la Provincia Constitucional del Callao ,desde un enfoque de gerencia social , mediante el análisis documental y la percepción de los responsables de la ejecución de la estrategia sanitaria en el Distrito y representantes de organizaciones sociales de base e instituciones de las comunidades del Distrito. Se evalúa los resultados de la ejecución de la estrategia Sanitaria de Salud Mental con respecto a las metas trazadas durante los años 2010 y 2011 ,y a partir de allí se plantea recomendaciones para mejorar el cumplimiento de metas y garantizar que la toma de decisiones estén debidamente fundamentada desde el ámbito de la gerencia social. Se desarrolla en forma pormenorizada el marco teórico de la salud mental y gerencia social. La metodología empleada en el estudio es de carácter cuantitativo y cualitativo, empleando instrumen tos de tipo cuantitativo como el análisis documental de resultados cuantitativos alcanzados en el desarrollo de la estrategia , e instrumentos de orden cualitativo como los focus groups y entrevistas individuales. Los resultados muestran los avances en el desarrollo de la estrategia sanitaria de salud mental y cultura de paz en los establecimientos de salud del Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso ,la percepción de los responsables de la ejecución de la 9 Estrategia Sanitaria y la percepción de los representantes de organizaciones sociales de base y entidades del Distrito. Como conclusión se encontró que los avances en el cumplimiento de las metas de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz son muy deficientes en los Establecimientos de Salud Carmen de la Legua y Villa Señor de Los Milagros por limitaciones de orden administrativo , carencia de recursos humanos debidamente capacitados, falta de un adecuado monitoreo y de una activa participación comunitaria .Asimismo ,se evidencia que los operadores de la estrategia sanitaria carecen de formación en gerencia social que posibiliten la eficiencia de la estrategia , que se evidencia en el hecho que la comunidad no percibe que los establecimientos de salud estén trabajando lo suficiente en aspectos relacionados con el cuidado de la salud mental en la población , pero reconocen la importancia de cuidar la salud mental para prevenir la ocurrencia de problemas de violencia en la localidad en sus diversas manifestaciones. Se plantea recomendaciones para mejorar el cumplimiento de metas de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz a través de la implementación de un modelo comunitario de atención de la salud mental
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno, Saenz Jenny Victoria. "Modelo de calidad para la gestión de las TIC’S en el proceso de enseñanza para las instituciones educativas públicas de educación secundaria. Caso: I. E. Raúl Porras Barrenechea del distrito de Carmen de la Legua - región Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6266.

Full text
Abstract:
Desarrolla un modelo de calidad para la gestión de las TIC’s en el proceso de enseñanza para las Instituciones Educativas Públicas de Educación Secundaria. Toma como caso la institución educativa Raúl Porras Barrenechea del distrito de Carmen de la Legua en la región Callao. Está basado en el Modelo del Ciclo de Mejora de Continua de Demming (PDCA) y la Norma de Autoevaluación ISO 9004.2009, para ello determina una planificación de la autoevaluación y lleva acabo su ejecución, realiza el diagnóstico, verifica los resultados para conocer en qué nivel de madurez se encuentra la institución educativa con respecto a la gestión de las TIC’s. Implementa actividades de mejora que buscan corregir las no conformidades detectadas para alcanzar el nivel de madurez Nº 1, así logra demostrar que una mejora en el rendimiento académico de los alumnos después de implementado el modelo; esto se evidencia en las notas finales del examen de progreso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peralta, Torres Elena Angelica. "Propuesta de mejora de los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. N° 14015 “Nuestra Señora del Carmen”- distrito 26 de Octubre- Piura, mediante el trabajo colegiado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10535.

Full text
Abstract:
El trabajo académico, muestra una propuesta de intervención llevado a cabo con las docentes del tercer grado de primaria, ante el escaso manejo didáctico en el enfoque centrado en la resolución de problemas que afectan al aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática. Su objetivo es la mejora de los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos a través de un trabajo colegiado. Se sustenta con la teoría de Ausbel, desarrollo cognitivo; Piaget, aprendizaje significativo; Vigotsky, aprendizaje social y George Polya, enfoque centrado en la resolución de problemas. Para concretizar el Plan de Acción, se ha desarrollado una serie de actividades planificadas, ejecutadas, evaluadas mediante un monitoreo y seguimiento a fin de sistematizar la información y comunicar los resultados de esta experiencia a la comunidad educativa. Este trabajo deja una experiencia para las docentes del tercer grado permitiendo reconocer sus falencias en el área de matemática y que es importante dominar el conocimiento disciplinar del enfoque centrado en la resolución de problemas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Y esto se lograra con un trabajo colegiado y un permanente monitoreo y acompañamiento por parte del líder pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zuñiga, Muñoz Carmela. "Aplicación de los procesos didácticos del área de matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del III y IV ciclo del nivel primario en la I.E. 2030 Virgen Del Carmen - San Martín De Porres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13686.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de los procesos didácticos del área de Matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del III y IV ciclo del nivel primario en la I.E. 2030 Virgen del Carmen - San Martín de Porres”, surge de la necesidad de revertir positivamente la principal problemática identificada en la I.E, con referencia al bajo nivel de desempeño de los estudiantes para establecer relaciones entre datos de una y más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar o separar, al comparar e igualar cantidades y transformarlas en expresiones numéricas de adición o sustracción con números naturales de dos y tres cifras al resolver problemas de cantidad. El objetivo es elevar el nivel de desempeño de los estudiantes en el área de Matemática mediante el uso de estrategias pedagógicas innovadoras para lograr aprendizajes significativos en la resolución de problemas aritméticos. La innovación se sustenta en los conceptos de Schoenfeld, que afirma que las tareas son el vehículo para que los estudiantes desarrollen las ideas matemáticas y en los de Santos-Trigo & Camacho-Machín que sostienen que es importante adoptar un marco de trabajo que conduzca al fomento de diferentes procesos de investigación matemática. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia, se revisan documentos de la institución, como los resultados de las pruebas censales y las actas de evaluación; se elabora un marco conceptual sobre el tema de estudio y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto consta de: sensibilización de las docentes, talleres trimestrales de formación, guías bimestrales, monitoreo, revisión y actualización de estrategias e intercambio de experiencias. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del III y IV ciclo de la Institución Educativa mejoren su nivel de desempeño al resolver problemas de cantidad. Finalmente, podemos concluir que la adecuada aplicación de procesos didácticos por parte de las docentes permitirá fortalecer capacidades matemáticas en los estudiantes.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography