Academic literature on the topic 'Perú – Gobierno de las Fuerzas Armadas – 1968-1975'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Perú – Gobierno de las Fuerzas Armadas – 1968-1975.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Perú – Gobierno de las Fuerzas Armadas – 1968-1975"

1

Vila Benites, Gisselle, and Aldo Panfichi. "La profesionalización del fútbol durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú (1968-1975)." Historia Crítica, no. 76 (April 2020): 73–92. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit76.2020.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Girón, Marden. "La reforma educativa en el Perú 1972 -1975." La Vida & la Historia 7, no. 2 (2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.974.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX, después de la proclamación de la independencia del Perú, fue mandato constitucional la creación de códigos y reglamentos de instrucción pública. El primer esbozo de reforma educativa fue decretado en 1850 por el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado (1845-1851). Posteriormente se formularon más de quince reformas educativas, que simplemente fueron medidas improvisadas e inconexas, propias de gobiernos neoliberales. La mayoría se caracterizó por el empirismo, el pragmatismo, la incoherencia, la soberbia y las formas autoritarias; que no entendieron la inevitable conexión que debe existir entre la educación y la transformación social. Dos marcadas excepciones son lo que se hizo en el gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908) con su postulado “Escuela para todos” y en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) con Jorge Basadre Grohmann como ministro de Educación, quien realizó el primer “Inventario de la Realidad Educativa” nacional. Sin embargo, entre todos los intentos fallidos, la única reforma educativa que puede ser considerada como tal es la que estuvo a cargo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975) que presidió el General Juan Velasco Alvarado. Por primera vez en la historia del Perú, se presentó un sistema educativo al servicio de toda la población, “que llegaba hasta las grandes masas campesinas” y garantizaba la formación de un hombre nuevo para una sociedad peruana nueva, sustentada en los valores de la solidaridad, trabajo, creación, libertad auténtica y justicia social con bienestar general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maurtua de Romaña, Oscar. "El Fin del Velasquismo y la Acción Institucional de La Marina de Guerra del Perú - 1975." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 175–76. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1452.

Full text
Abstract:
La obra realizada por Hugo Guerra Arteaga y Juan Francisco Balcázar Vargas, significa una fuente de conocimiento para comprender los hechos durante la dictadura militar en el Perú en la década de 1970. Los autores nos presentan una reveladora investigación en veinte capítulos en donde se abarca los aspectos principales para analizar el golpe de Juan Velasco Alvarado al gobierno, democráticamente elegido, de Fernando Belaunde Terry, en 1968. El inicio del gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas se presentó como un proceso institucional que buscaba revalorar los principios nacionales frente a la oligarquía materializada en las grandes empresas, aliadas del transnacionalismo. El golpe de Estado estuvo respaldado, mayormente, por grupos de izquierda. A pesar de haber sido rechazado al comienzo por considerarse un gobierno reformista, logró tener el apoyo de éstos, garantizándoles el ingreso al sistema burocrático. Se toma en consideración que ciertos guerrilleros de 1965 llegaron a asumir cargos públicos. Por otro lado, los partidos de derecha representaban el retorno del antiguo status quo (con fines de intereses político-económicos, como la democracia), con lo que rechazaban al régimen de Velasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bortesi Longhi, Luis. "POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO." Quipukamayoc 14, no. 28 (2014): 45. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5363.

Full text
Abstract:
Durante las últimas cuatro décadas nuestra Política Económica ha tenido la impronta de la oscilación pendular, y los esfuerzos realizados en dirección a alcanzar la prosperidad nacional se han neutralizado de gobierno a gobierno; como resultado se comprueba un muy escaso avance cuando no un verdadero retroceso .La extrema izquierda que impulsó el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y que tuvo como principal inspiración la reforma radical de las estructuras que devino en la expropiación de los predios agrícolas y ganaderos, de los medios de prensa y la intervención totalitaria de las empresas a través de la comunidad industrial, terminó fracasando y en la práctica nos hizo retroceder. Fueron nacionalizadas las grandes inversiones extranjeras en minería y petróleo y todos los esfuerzos, sacrificios y energía consagrados en esa aventura política tuvieron que ser posteriormente rectificados. Posteriormente, el presidente que había sido depuesto mediante un estruendoso golpe de estado fue restituido por el voto popular en las urnas y se empezó la rectificación de todo el camino recorrido durante doce años. Sin embargo, luego de ese intervalo de corrección, la política económica del gobierno entrante arremetió nuevamente contra la propiedad privada y se impulsó la delirante idea de expropiar todas las instituciones del sistema financiero. Se pulverizó la hacienda pública y se deshizo el valor adquisitivo de la moneda; las reservas internacionales arrojaron saldo negativo. El periodo siguiente de gobierno, que enfrentó la enfermedad social más grave que es el terrorismo, dio un violento giro hacia la derecha y enarboló las banderas de privatizarlo todo. Durante el siguiente quinquenio, presidido por un economista, se impulsaron las exportaciones y se tuvo un gobierno "de centro•. Pero, repetimos, el balance de todo lo actuado durante cuarenta años no resulta positivo porque, por ejemplo, la renta per cápita nacional equivale ahora a la del año 1975. La Constitución Peruana vigente consagra, en su artículo 58°,"Régimen Económico", que nuestro país se rige dentro del marco de una Economía Social de Mercado, cuya principal característica, además natural­mente de las funciones tradicionales indelegables del Estado, viene a ser probablemente la intervención del gobierno frente a la iniciativa privada tan sólo con carácter de subsidiariedad, lo que quiere decir que la actividad económica pública es legítima cuando no compite con la libre iniciativa, sino que actúa allí donde es necesario actuar frente al defecto de la empresa privada. Sin embargo todo parece indicar que el sistema de economía social de mercado en el Perú no ha logrado una aplicación perfeccionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallegos Heredia, Poll. "Ni capitalista, ni comunista: apuntes sobre las bases ideológicas del Gobierno Revolucionario de la fuerza Armada del Perú (1968-1975)." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.790.

Full text
Abstract:
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) es considerado un caso singular entre los regímenes militares en Latinoamérica por el profundo programa de reformas y su intento por conceptualizar una experiencia diferente a los modelos imperantes. La fijación por encaminarse hacia una tercera vía, los llevó a acercarse al humanismo cristiano y hacia una participación de corte socialista, rechazándose la verticalidad de un partido o doctrina a la cual seguir. Se impulsó la autogestión y la participación como una forma directa de intervención de la población en las reformas realizadas por los militares. Dentro de lo expuesto, proponemos acercarnos y rastrear parte de las influencias conceptuales presentes en las bases ideológicas del Gobierno de la Fuerza Armada. Con ello, trabajaremos la idea defendida de una “democracia social de participación plena” que justifica, a su vez, la insistencia en crear una experiencia original realizada en el Perú. Dichas ideas fueron sostenidas por militares e intelectuales participantes del llamado “proceso peruano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz Sotelo, Jorge. "La armada y el gobierno revolucionario." Aula y Ciencia 10, no. 14 (2019): 153–78. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2503.

Full text
Abstract:
El golpe de estado del 3 de octubre de 1968 dio paso al llamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, que liderado por el general Juan Velasco Alvarado dio inicio a un proceso de profundas reformas en el país. Durante los casi siete años que Velasco se mantuvo al frente del mismo, la oficialidad naval apoyó algunas de esas reformas, pero se opuso a otras que, propuestas por un sector radical del gobierno, fueron consideradas inaceptables. La figura más representativa de dicha oposición fue el vicealmirante Luis Ernesto Vargas Caballero, cuando se desempeñó como ministro de Marina. Este artículo analiza la compleja relación de la Armada Peruana con el gobierno de esos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Perú – Gobierno de las Fuerzas Armadas – 1968-1975"

1

Javier, Eduardo Aguilar Santur. "Los profesores contra Velasco : la oposición de los maestros al proyecto de reforma educativa presentado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1972." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9864.

Full text
Abstract:
Siguiendo su intención de generar un cambio trascendental en el país, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas planeó la implementación de un ambicioso programa de Reforma de la Educación que tenía como objetivo mejorar el nivel de educación de los ciudadanos del país. Esta reforma, planeada por una comisión que contó con la participación de destacados expertos, investigadores y académicos de la educación del país, fue inaugurada en 1972, y fue bien recibida por observadores internacionales, quienes destacaron su enfoque humanista. Paradójicamente, los maestros del Perú, representados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), se opusieron activamente a la reforma, y su negativa de facilitar su implementación terminó siendo un obstáculo significativo para la dictadura de Juan Velasco Alvarado. Esta tesis busca analizar los hechos y procesos en torno a la creación del SUTEP y el diseño e implementación de la Reforma Educativa para explicar los motivos de la oposición de los maestros, así como entender cómo fue que se manifestó dicha oposición y qué hizo el gobierno en respuesta a estas protestas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Laca Víctor Manuel. "La formación política económica en un régimen militar : la expropiación de la gran minería durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7158.

Full text
Abstract:
Los estudios generales sobre la política económica en el Perú suelen abordar el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) a partir del análisis de las reformas emprendidas y su impacto socioeconómico con lo que dejan poco espacio para evaluar el proceso de toma de decisiones que llevó a las mismas. A este respecto se suele asumir que las acciones del régimen militar constituyeron el reflejo de una ideología coherente. Tal conjunto de ideas se identifican con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en tanto se llevó el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones hasta sus últimas consecuencias. Una influencia alternativa y no necesariamente excluyente es el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) asociado a una Doctrina de Seguridad Nacional según la cual eran necesarias profundas reformas estructurales para garantizar la defensa del país. En textos especializados en el periodo la mirada es más fina pues se enfatiza cómo el programa económico del velasquismo se alteró en la práctica por cuanto las consideraciones políticas adquirieron prioridad por sobre las económicas. En ambos casos, se encuentra implícita la noción de un régimen militar con una ideología y objetivos coherentes ya sea que los hayan llevado a la práctica o haya debido adaptarlos a las circunstancias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villamonte, Duffoo Gonzalo Tadeo. "Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX : los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4635.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente tesis es encontrar correspondencia entre la ideología del Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado y la arquitectura empleada en la construcción de ministerios y edificios gubernamentales realizados en el periodo 1968- 1975. Esta correspondencia evidencia que el gobierno militar utilizó una vanguardia arquitectónica para la “simbolización” de su ideología. Los ministerios y edificios públicos construidos durante este periodo fueron precisamente aquellos que encarnaban la voluntad política del régimen y que servían de soporte para el cambio social que anhelaban las fuerzas armadas: Petroperú, Ministerio de Pesquería, Ministerio de Industrias, Acuerdo de Cartagena, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Pentagonito), Banco de Vivienda, Edificio de la P.I.P. y proyectos no construidos del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura y el complejo del Ministerio de relaciones Exteriores. Era necesario impresionar a la sociedad civil limeña, pues era, a ojos del Gobierno Revolucionario, la que necesitaba tener una idea tangible de estos cambios. Para ello la arquitectura, con su carga semiótica, fue utilizada como vehículo de expresión del régimen militar, ya que además era coherente con la imagen que las Fuerzas Armadas buscaban proyectar: solidez, progreso y cambio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santistevan, Gutti Alejandro. "Entre el nacionalismo y el peso del dólar : Perú y Estados Unidos durante el gobierno de Juan Velasco (1968-1975)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12131.

Full text
Abstract:
La política exterior del gobierno militar peruano (1968-1975) fue un “dolor de cabeza” para el gobierno de los Estados Unidos en un contexto global de debilitamiento de su hegemonía. Las acciones para devolver la dignidad nacional, como la expropiación de la IPC o la defensa de las 200 millas, fueron osadas pero calculadas, ya que no implicaron una subversión radical de la tradicional relación “amistosa” entre ambos países. Los militares entendían que el capital y los préstamos de EE.UU eran indispensables para el desarrollo. Por lo tanto, su política exterior estuvo orientada a superar el bloqueo financiero, impuesto por EE.UU en protesta por la expropiación y no-compensación de la IPC, sin perder las credenciales nacionalistas e independientes del gobierno. Las decisiones que tomaron los militares estuvieron condicionadas por el compromiso nacionalista, el equilibrio de poder dentro del régimen y, principalmente, por la necesidad de promover inversión y préstamos extranjeros.<br>The Peruvian military government (1968-1975) came out as a “headache” for the United States government in a global context framed by the weakening of its hegemony. The expropiation of the International Petroleum Company or the defense of the thesis of the 200-mile territorial waters were oriented to recover national dignity and not to subvert the traditional “friendly” relations between the two countries. As a matter of fact, Peruvian military were convinced that dependence on capital and loans from the US was inescapable in the short term. In that sense, Peruvian foreign policy was oriented to overcome the financial blockade impossed by the US in order to sanction the non-compensation of the IPC by the Peruvian government, without losing their nationalist and independent credentials. In sum, the decisions that Peruvian policy-makers made were conditioned by the nationalist commitment, the power equilibrium inside the regime and, mainly, the need to promote private investment and foreign loans.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Laca Víctor Manuel. "Las armas de la revolución : armamentismo durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, 1968-1980." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6758.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca replantear el tema de las adquisiciones de armas en los países en vías de desarrollo a partir del análisis del caso del Perú durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, entre los años 1968 y 1980. En este periodo el país fue regido por una junta militar de gobierno que emprendió una escalada armamentista de proporciones inusitadas en la historia nacional. Para finales del docenio, las compras de armas habían consumido una porción importante de los ingresos estatales y generado una considerable deuda externa; para detrimento de los objetivos públicos del régimen: la reforma de la sociedad y el desarrollo del país.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Córdova, Vergara Luis Antonio. "El papel político de la Policía Nacional del Perú y su relación con el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8682.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación fue conocer el papel político que desarrolló la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas entre 1968 y 1980. Los objetivos específicos de la investigación, y que guiaron las preguntas de investigación, fueron: a) determinar las características y funciones de la PNP durante el gobierno revolucionario de Velasco Alvarado y Morales-Bermúdez; b) identificar el papel político desarrollado por la PNP, durante el gobierno del General Velasco Alvarado; e c) identificar el papel político desarrollado por la PNP en el período de gobierno del General Morales-Bermúdez.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loli, Soto Yesenia Pamela. "Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18564.

Full text
Abstract:
Hay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Zanabria Moises Fernando. "Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13422.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas veces divergentes<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durazo, Córdova Lyscenia Angélica. "La Educación por el Arte en el Currículo de Educación Básica Regular de la Reforma Educativa de 1972." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Guillen Lizeth Valeria. "¿Cúantos queremos ser o cuántos podemos ser? : los primeros lineamientos de la política de planificación familiar en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8532.

Full text
Abstract:
El transcurso de la agendacion y adopción de una política social no es un proceso sencillo. El presente estudio toma el caso de la política de población/planificación familiar adoptada en 1985 durante la restauración de la democracia con el gobierno de Fernando Belaunde Terry. Previamente, se analizará el proceso por la cual atraviesa los intentos de la política de población durante los gobiernos militares de Velasco Alvarado donde se asienta una ideología anti – imperialista pro natalista y Morales Bermúdez donde se permite una mayor apertura en temas de planificación familiar. Los presentes gobiernos no han sido analizados previamente desde un enfoque de política comparada en torno al tema de planificación familiar. Asimismo, la política de planificación familiar intercede en asuntos demográficos, morales, salud y libertad individual, los cuales son fundamentales para el rol del Estado. Finalmente, el presente estudió busca mostrar que los siguientes factores fueron determinantes para la adopción de la política de población: el régimen político, las ideologías y los actores sociales durante dichos gobiernos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography