Academic literature on the topic 'Perú – Historia – El Oncenio, 1919-1930'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Perú – Historia – El Oncenio, 1919-1930.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Perú – Historia – El Oncenio, 1919-1930"

1

Centurión Gonzalez, Freddy. "Apuntes para la historia constitucional peruana. La Constitución de 1920, cien años después." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 9, no. 1 (2020): 5–27. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v9i1.392.

Full text
Abstract:
Dentro de la historia del Perú, la segunda etapa gubernativa de Augusto B. Leguía (1919-1930), llamado el “oncenio”, no deja de ser un periodo polémico por sus luces y sombras. Surgido de un golpe de estado, el régimen implementó una reforma constitucional que derogó el texto de 1860 en favor de una nueva Constitución, la de 1920. Aprovechando el centenario de dicho texto, que dio inicio al constitucionalismo social en el Perú, este artículo busca brindar un acercamiento a las circunstancias que marcaron su origen y derogación, las reformas que implementó, y su continuidad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho Arango, Carlos. "Relaciones entre civiles y militares durante el Oncenio de Augusto Leguía (Perú, 1919-1930)." Historia Crítica, no. 60 (April 2016): 103–22. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit60.2016.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valle Vera, María Lucía. "El Oncenio de Leguía y las relaciones bilaterales Perú-Chile: entre el «antichilenismo» popular y la búsqueda de concordia (1919-1930)." Allpanchis 47, no. 86 (2020): 205–51. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1176.

Full text
Abstract:
La solución del conflicto limítrofe con Chile fue el asunto prioritario en materia de Relaciones Exteriores que Augusto B. Leguía asumió en su segundo periodo de gobierno conocido como el Oncenio (1919-1930). El artículo aborda el antichilenismo popular presente entre la población de Lima en aquel contexto e identifica sus características, manifestaciones y la forma en la que habría afectado a la población chilena residente en la ciudad. Además, se analiza la dinámica y relación entre aquel y el discurso oficial del gobierno de Leguía, quien manipuló el discurso antichileno conforme a sus inte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas Torres, Fernado. "Recreando imaginarios: Del general José de San Martín a Augusto B. Leguía." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1919.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la iconografía de San Martín representada por pintores y escultores peruanos y extranjeros. Vemos como los artistas reconocieron en San Martin el haber sido quien proclamó la independencia del Perú. Este aspecto de orador fue la cualidad que lo distinguió y que fue apropiada por Leguía cuando este se asoció con la figura de San Martin y se proclamó como el fundador de la Patria nueva.
 Palabras Clave: Iconografía de San Martin, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, arte y política, Carlos Baca Flor, pintura y escultura peruana en el oncenio
 
 Abstract&#
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dagicour, Ombeline. "Construcción del Estado y ciencia en la Amazonía." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.36.

Full text
Abstract:
Hasta la primera mitad del siglo XX, la Amazonía, por mucho tiempo tierra incógnita, siguió siendo un espacio difícil de explorar y delimitar. Provistos de inmensos recursos naturales, y a causa de los problemas que implicaban en términos de soberanía y de desarrollo económico, sus confines fronterizos se encontraron en el meollo de las tensiones entre Estados limítrofes. La historiografía peruanista suele considerar que las fronteras “modernas” del Perú son las del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930). Sin embargo, hasta el presente, la historia del proceso de trazado de la fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dagicour, Ombeline. "Paulo Drinot (ed.), La Patria Nueva: Economía, sociedad y cultura en el Perú, 1919–1930 (Raleigh, NC: Editorial A Contracorriente, Serie Historia y Ciencias Sociales, 2018), pp. 277, pb." Journal of Latin American Studies 51, no. 2 (2019): 450–52. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x19000403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Perú – Historia – El Oncenio, 1919-1930"

1

Ccahuana, Córdova Jorge Alberto. "Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9877.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor relación entre comunidades indígenas y el estado, como prete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Placencia, Rubiños Liliana. "Crecimiento del ejecutivo durante el período 1919-1930." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5490.

Full text
Abstract:
La inserción del Derecho en su contexto social constituye un enfoque novedoso porque, cambia la concepción del Derecho. - Hasta el siglo XIX se había manejado la idea que la esencia del Derecho reside en su construcción meramente formal. Actualmente asistimos a una nueva concepclón del derecho que - plantea la realidad como fuente de todo Derecho. El tratamiento de temas clásicos de Derecho se realiza en consideración de variables económicas, sociales y políticas. Sin embargo, no se puede perder de vista, el peso específico del Derecho. Al respecto dice el doctor Fernando de Trazegnies: "...La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laguerre, Kleimann Michel. "El Oncenio de Augusto B. Leguía y el desarrollo de la Armada Peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5715.

Full text
Abstract:
El gobierno que se instaló el 4 de julio de 1919, presidido por Augusto B. Leguía, significó un punto de quiebre en el desenvolvimiento de las instituciones estatales. En efecto, la política llevada a cabo por el régimen de la Patria Nueva, abarcó a todas las instancias de la burocracia estatal, incluyendo a la Armada peruana. La influencia que ejerció Leguía en las Fuerzas Armadas, especialmente en la Marina de Guerra, le permitió a esta última lograr una rápida y constante apertura a las nuevas tendencias, tecnologías, doctrinas y formas navales del mundo. De hecho, la recepción institucion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ames, Zegarra Marty. "El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-1930)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2138.

Full text
Abstract:
La intención del presente trabajo es dar una perspectiva diferente al Oncenio de Augusto B. Leguía a través de un estudio centrado en los cuatros elementos políticos mencionados, y brindar un mejor conocimiento de este período. Cabe mencionar que, durante la elaboración de este trabajo de investigación, se pudo observar la similitud que existía con el gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori(el Autogolpe del 5 de Abril de 1992,el cierre posterior del Congreso, la elaboración de la Constitución de 1993, sus dos posteriores reelecciones; siendo esta última truncada a través del movimiento l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco, Celis Christian Michel. "La Revolución de Chota a través del Tribunal de Sanción (setiembre de 1930-mayo de 1931)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3864.

Full text
Abstract:
El estudio del Tribunal de Sanción (1930-1931) y su vínculo con los diversos acontecimientos que se llevaron a cabo durante el Gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) desde una perspectiva descriptiva y explicativa, y su relación con los hechos conocidos como la “Revolución de Chota (noviembre de 1924 – noviembre de 1927)”, nos permite apreciar una forma particular, en la que en un contexto distinto al origen de los sucesos, los vencidos, vinculados a las fuerzas oligárquicas desplazados del poder por el leguiísmo y que lo retoman con la “Revolución de Arequipa”, encabezado por el coronel Lu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Minaya, Salazar Melvin Lauro. "La rebelión escondida: El estallido de la rebelión de Chota, Cajamarca, de noviembre de 1924 y cómo el gobierno logró encubrir la noticia en la capital hasta que esta logró ser controlada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9520.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>En noviembre de 1924, una rebelión estalló en la ciudad de Chota, Cajamarca, sierra norte del Perú. Dicha rebelión no fue sabida en Lima, la capital del Perú, sino hasta que esta pudo ser controlada, es decir, 11 días después del inicio del levantamiento. Se explica cómo y por qué la noticia acerca de la rebelión de Chota fue escondida de la opinión pública, en base a la evidencia bibliográfica, hemerográfica y documental hallada. Así mismo, se presenta el contexto en el que se desarrolló esta rebelión, poniendo énfasis en los conflict
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Di, Franco Ochoa Carla. "Un palacio para el presidente : el Salón Ayacucho (1924) identidad y nación en el mecenazgo artístico de Augusto B. Leguía." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7213.

Full text
Abstract:
El tema de investigación de esta tesis es el salón Ayacucho un recinto de recepciones dentro del Palacio de Gobierno que hizo construir el presidente Augusto B. Leguía en 1924, en el contexto de las celebraciones por el centenario de la Batalla de Ayacucho. El diseño arquitectónico del salón estuvo cargo del arquitecto y escultor español, Manuel Piqueras Cotolí, mientras que el programa iconográfico estuvo bajo la responsabilidad de Daniel Hernández, Director de la ENBA. Las diecisiete obras, entre óleos y sargas, que componían el programa iconográfico fueron realizadas por el propio Daniel He
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!