To see the other types of publications on this topic, follow the link: Perú ilustrado.

Journal articles on the topic 'Perú ilustrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Perú ilustrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cordova Ortiz, Adolfo. "Otra música, otros retratos de infancias." Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 3, no. 6 (2024): 137–53. http://dx.doi.org/10.29105/revistahumanitas3.6-85.

Full text
Abstract:
El artículo proporciona una visión general de la poesía para niñas y niños escrita en español desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Se destaca la diversidad temática, formal y estética de esta producción poética, desvinculándola de estereotipos y prejuicios asociados a la literatura infantil y a las culturas latinoamericanas. A través de ejemplos de autores y autoras de México, Perú, Argentina y Chile, se explora cómo la poesía infantil latinoamericana aborda temas como migración, violencia, naturaleza, juego, humor, memoria y asombro, con sensibilidad que respeta la complejidad psi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tauzin Castellanos, Isabelle. "La imagen en El Perú Ilustrado (Lima, 1887-1892)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 32 (1) (April 1, 2003): 133–49. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.6431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. "Modernidad expandida. Perú en el libro ilustrado argentino (1920-1930)." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.507.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en investigaciones iniciadas hace ya una década, centra la atención en los contactos artísticos entre Perú y la Argentina, tomando como referente específico a la ilustración de libros. Se sitúa temporalmente en un momento crucial para el arte latinoamericano como es el de la consolidación de la modernidad y el arraigo de las corrientes de vanguardia, en cuyos escenarios será decisiva la presencia del diseño gráfico. A lo largo del ensayo nos referimos justamente al libro ilustrado como factor de modernidad, antes de adentrarnos en el núcleo central de la cuestión co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ballón, José Carlos. "Hipólito Unanue visto por Augusto Salazar Bondy: La tradición organicista de la ciencia en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (2013): 328. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1331.

Full text
Abstract:
Existe una suerte de consenso entre los historiadores de las ideas en el Perú, en caracterizar a Unanue y los jóvenes que con él se agruparon en la revista Mercurio Peruano (1790-1795) como fundadores del pensamiento ilustrado en el Perú. No obstante, una minuciosa investigación textual de la obra científica de Hipólito Unanue muestra la presencia de un paradigma de cientificidad natural que operaba con categorías y perspectivas notoriamente divergentes de la tradición mecanicista ilustrada. Unanue refleja en una misma época y en un mismo espíritu científico el entrecruzamiento de dos paradigm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schwarz, Herman. "Los tacos del Murciélago." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 72–83. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.512.

Full text
Abstract:
El periodismo ilustrado nace en la década de 1840 y fue la época de oro del grabado en madera. La litografía y la xilografía brillaron antes de que la fotografía llegase a las imprentas. El hallazgo de 29 bloques o tacos de madera originales usados para la impresión del memorable libro de Manuel Atanasia Fuentes, Lima, apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres, impreso en París en 1866, sirve para darle una nueva mirada al uso de la fotografía en el marco de la historia del periodismo ilustrado y de la imprenta en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Guerrero, Dany. "La mujer indígena en el proyecto terapéutico-ilustrado del Perú (1861-1889)." Desde el Sur 14, no. 3 (2022): e0037. http://dx.doi.org/10.21142/des-1403-2022-0037.

Full text
Abstract:
Se investiga la emergencia del problema de la mujer indígena al horizonte crítico de la mentalidad científica gestora del proyecto emancipador del Perú, como respuesta orgánica a la crisis espiritual, científica, intelectual y ético-política que es la consecuencia natural del derruimiento del arcaico régimen colonial en el Perú y la región andina. Se discute, en consecuencia, los aspectos histórico-formativo, epistemológico, semántico-resignificador, constructivo y actitudinal que intervienen en la formulación científica de dicho problema. Se explica, pues, el proceso crítico a través del cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maza, Carlos. "Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario. 1918-2018." Illapa Mana Tukukuq, no. 15 (February 7, 2019): 129–31. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i15.1848.

Full text
Abstract:
El 28 de setiembre del presente año, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap) celebró cien años de su fundación,pero siendo esta efeméride de la mayor relevancia para la institución central de formación artística del país, las actividades conmemorativas se iniciaron temprano en el año. En abril (distribuyéndose a partir de julio) salió a la luz la publicación que reseñamos aquí: un hermoso libro de gran formato, elegantemente empastado, profusamente ilustrado que, a través de colaboraciones de especialistas coordinados por el editor, curador y coautor de la obra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salaverry, Oswaldo. "Los orígenes del pensamiento médico de Hipólito Unanue." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (2013): 357. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1333.

Full text
Abstract:
Se revisa los orígenes y características del pensamiento ilustrado en la metrópoli española durante los siglos XVII y XVIII, y su relación con la génesis de las principales ideas médicas de Hipólito Unanue (1755-1833), introductor de dicho pensamiento en el Perú virreinal. Se muestra la incorporación de Unanue y su principal obra: “Observaciones sobre el Clima de Lima” en la tradición intelectual de las topografías médicas iniciada en Francia e Inglaterra y que tiene su primera expresión en todo el Imperio Español en este autor peruano, describiendo su particular incorporación de ideas ilustra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco M., Rolando. "El vuelo icario en la América colonial: relecturas de un mito durante el siglo XVIII en el Perú." Orbis Tertius 26, no. 33 (2021): e196. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e196.

Full text
Abstract:
El ensayo se propone analizar la recepción del “mito de Ícaro y Dédalo” en la América colonial. A partir de la función moralizadora del Ícaro ovidiano como exemplum ex contrario en el discurso festivo y polí­tico de inicios del siglo XVIII, el artí­culo analiza su especí­fica relectura en el debate ilustrado del Perú, mediante el aporte del Cosmógrafo real Cosme Bueno con su “Disertación sobre el arte de Volar” (1790) y el “Nuevo sistema de navegar por los aires” (1762) del limeño Santiago de Cárdenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escrig Rosa, Josep. "José Ignacio Moreno contra «el partido filosófico de nuestro siglo» (Perú, 1822)." Revista de Indias 83, no. 287 (2023): 207–38. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2023.008.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la primera serie de las Cartas peruanas entre Filaletes y Eusebio…, del eclesiástico José Ignacio Moreno, redactadas en 1822. Se demuestra que el autor recurrió de manera sistemática a algunas de las principales obras del antifilosofismo europeo para formarse y componer sus misivas. El espíritu ilustrado de Moreno se compaginó con un odio hacia los postulados librepensadores de ciertos filósofos del Setecientos. Este adaptó de manera original el conocimiento de los apologistas católicos del Viejo Mundo a la realidad del Perú independiente, dando así lugar a una relectura de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado Del Aguila, Jesús M. "La litografía: elemento manipulador propicio para la compraventa mercantil del siglo XIX del Perú." Investigación Valdizana 15, no. 1 (2021): 41–50. http://dx.doi.org/10.33554/riv.15.1.873.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en el análisis social acerca de las conciencias consumidoras del país durante el periodo finisecular del siglo XIX. Se toma como referencia la revista El Perú Ilustrado (1887-1892), dirigida por Bacigalupi y Matto de Turner, para demostrar la funcionalidad de la prensa al promocionar y reorientar la cultura hacia un enfoque materialista. Por un lado, mediante la semiótica tensiva que desarrolla Jacques Fontanille, se originan significaciones relevantes desde los campos de la expresión y el contenido, imprescindibles de indagar para comprender la finalidad de las imágene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Garrido, José Antonio. "Los manuscritos de «Flor de Academias»: del acto literario al libro ilustrado." Nuevas de Indias. Anuario del CEAC 6 (December 31, 2021): 163–85. http://dx.doi.org/10.5565/rev/nueind.90.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los testimonios manuscritos y tradición editorial de Flor de academias, conjunto de poesías escritas, por diversos autores, en las reuniones o «actos» palaciegos convocados en Lima entre septiembre de 1709 y marzo de 1710 por el virrey del Perú Manuel de Oms y Santa Pau, olim de Sentmanat, marqués de Castelldosrius. En el estudio de las particularidades de los manuscritos, destacan la dedicatoria al duque de Alburquerque, quien había sido virrey de la Nueva España (presente en tres manuscritos) y las ilustraciones que solo contiene el manuscrito de New York. Asimismo, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. "El padre Diego Cisneros, intelectual ilustrado, bibliotecario, librero del Nuevo Rezado y fundador de la moderna Librería de San Marcos." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (2016): 209–39. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.33.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la figura del monje escurialense fray Diego Cisneros, la cual no es desconocida en el mundo intelectual peruano, puesto que desde comienzos del siglo XX, e incluso en años recientes de la presente centuria, grandes hombres de letras e historiadores han recogido su nombre en diferentes estudios.3 Sin embargo, mucho más conocido fue en el siglo XIX. Posteriormente, se le dedicó una calle en la cuadra 4 del Jr. Puno del centro histórico de Lima, aunque de forma genérica la placa cerámica lo recuerda como “calle de Padre Gerónimo”4. Ese nombre fue con el que le se le
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jesús, Miguel Delgado Del Aguila. "La litografía: elemento manipulador propicio para la compraventa mercantil del siglo XIX del Perú." Investigación Valdizana 15, no. 1 (2021): 41–50. https://doi.org/10.33554/riv.15.1.873.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en el análisis social acerca de las conciencias consumidoras del país durante el periodo finisecular del siglo XIX. Se toma como referencia la revista El Perú Ilustrado (1887-1892), dirigida por Bacigalupi y Matto de Turner, para demostrar la funcionalidad de la prensa al promocionar y reorientar la cultura hacia un enfoque materialista. Por un lado, mediante la semiótica tensiva que desarrolla Jacques Fontanille, se originan significaciones relevantes desde los campos de la expresión y el contenido, imprescindibles de indagar p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garcia Acuña, Sandra. "propuesta artística de Rember Yahuarcani a través de su libro ilustrado Las aves y sus colores." Illapa Mana Tukukuq, no. 18 (December 21, 2021): 44–55. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i18.4420.

Full text
Abstract:
Rember Yahuarcani es hoy uno de los artistas contemporáneos más reconocidos en el Perú. Su obra plástica es una representación personal del mundo mitológico huitoto que, además de ser manifestación estética, es una expresión de resistencia cultural indígena que nos confronta con la historia de laAmazonía peruana. En este artículo examinamos la propuesta artística de Rember Yahuarcani, a través de su libro Las aves y sus colores (2015), para reconocer las cualidades de sus ilustraciones que, en su mayoría, son detalles de la pintura Fídoma, el primer pintor (2015), e identificar cómo se present
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Lefranc, Harold. "Ni rica ni famosa: Sarita Colonia en la representación pequeño-burguesa ilustrada de Lima, Perú." Cultura y Religión 9, no. 1 (2015): 82–101. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v9i1.607.

Full text
Abstract:
Lo que se plantea en el presente texto es que Sarita Colonia, culto de origen popular migrante andino peruano, ha sufrido una notoria transformación que se dirige hacia la constitución de un ícono de lo popular emergente integrado, debido a la contribución de algunos medios de comunicación, intelectuales y artistas, que son espacios de producción de significación de origen no popular. Sarita y lo que su culto religioso representa, han sido “domesticados” e idealizados por parte de estos espacios de producción de significación para asirse de algún referente de lo popular como integrado. De este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Millones, Luis. "Eugenio Lanuza y Sotelo. Viaje ilustrado a los reinos del Perú. Edición de Antonio Garrido Aranda & Patricio Hidalgo Nuchera." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 30 (2) (August 1, 2001): 405–7. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Camilloni, Humberto. "Manuel de Amat y Junyent y la Navona de Lima: un ejemplo de diseño urbano barroco del siglo XVIII en el virreinato de Perú." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 21, no. 74-75 (1999): 147. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1999.74-75.1874.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un elogio a la labor arquitectónica y urbanística del virrey Manuel de Amat y Junyent. Con base en documentos de archivos y en un pormenorizado análisis formal de las obras, Humberto Rodríguez Camilloni reconstruye la belleza y funcionalidad que debió tener la Lima virreinal del último periodo. Asimismo, expone las principales razones que pueden esgrimirse para atribuir a este virrey ilustrado algunas obras cuya paternidad parecía estar en duda. Inspirado en los modelos barrocos italianos, a partir de 1761 en que obtuvo su nombramiento, el arquitecto-virrey Amat preten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Goldschmidt Levinsky, Dafna, and Javiera Letelier Cosmelli. "Espacialidad y arquitectura conventual en la Hispanoamerica Colonial." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 15, no. 1 (2021): 105–30. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v15i1.20491.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el diseño y uso del espacio a través de la aplicación de análisis gamma en dos conventos coloniales femeninos, específicamente el de Santa Catalina de Arequipa en Perú, fundado en 1579, y el convento de Santa Catalina de Sena en Buenos Aires, Argentina, fundado en 1745. Lo anterior se desarrolla desde una perspectiva que considera que dichos conventos son expresiones materiales cuyo desarrollo reproduce relaciones sociales y de poder altamente complejas, cruzadas por las categorías de género y castas en el contexto de la sociedad patriarcal colonial y su desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quiroz Chueca, Francisco, and Lleisen Homero Quiroz Cabañas. "El Mercurio Peruano (1791-1795): historia y sociedad." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (2015): 131–39. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10989.

Full text
Abstract:
El Mercurio Peruano (1791-1795) ha sido considerado por la historiogafía conservadora como un medio progresista, ilustrado y precursor de la Independencia peruana. Sin embargo, en los últimos tiempos estas aseveraciones se cuestionan tanto desde la perspectiva de la Filosofía como de la Historia. Este estudio busca establecer la medida en que los redactores y colaboradores externos de la revista se ciñen a los principios ilustrados en sus estudios acerca de la historia patria y de la sociedad peruana y encuentra elementos racionalistas en el análisis histórico, pero que en cuanto a la sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno Aguilar, Andrea. "Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 238–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.259.

Full text
Abstract:
En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinan varios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arcos Herrera, Carol. "Maternidad y travestismo: cuerpos de mujeres en el <i>Mercurio Peruano de historia, literatura y noticias públicas</i> (1791-1795)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 15, no. 2 (2008): 297–323. https://doi.org/10.30827/arenal.v15i2.3034.

Full text
Abstract:
Este artículo busca dar cuenta de dos territorios de enunciación en relación con el cuerpo femenino en uno de los periódicos ilustrados más distintivos del Perú tardocolonial: Mercurio Peruano de historia, literatura y noticias públicas. Se propone abordar la maternidad y el travestismo como dos lugares enunciativos de ideologemas propios de lo que se ha venido a denotar como modernidad ilustrada y que hemos preferido denominar y connotar aquí, de modo preliminar aún, colonialidad ilustrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bravo López, Fernando. "Los contrarrevolucionarios y el islam: Un análisis del pensamiento antiislámico de Louis de Bonald." Historia Contemporánea, no. 53 (October 4, 2016): 427–59. http://dx.doi.org/10.1387/hc.16724.

Full text
Abstract:
Los contrarrevolucionarios franceses de finales del XVIII y principios del XIX situaron a la Ilustración como objetivo principal de sus críticas. Según su punto de vista, ésta había socavado las bases religiosas sobre las que se asentaba la sociedad del Antiguo Régimen, lo que había llevado, en último término, a la Revolución. Entre los males que se achacaban a los philosophes estaba el de haber sentido una «predilección» hacia el islam, debido a su empeño por acabar con los fundamentos cristianos de la sociedad. Por ello, los contrarrevolucionarios trataron de luchar contra las «falsedades» d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Correa Larios, Olivia, Roberto Gerardo Flores Olague, and Verónica del Carmen Murillo Gallegos. "Exploración de la noción de paratraducción y su aplicación en la versión de Las flores animadas en El álbum mexicano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 1 (2020): e44382. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44382.

Full text
Abstract:
El álbum mexicano fue una revista literaria ilustrada del impresor Ignacio Cumplido que circuló en México durante 1849. Cada entrega de El álbum mexicano incluye una ilustración tomada de Les fleurs animées (Las flores animadas), libro ilustrado que trataba la temática de los valores y del rol de la mujer, publicado en Francia en 1847 por el ilustrador y caricaturista Jean Ignace Isidore Grandville. Las ilustraciones de Las flores animadas se convirtieron en inspiración para desarrollar un discurso en torno a la mujer a través de resúmenes, paráfrasis y adaptaciones de los originales, pero tam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Concepción, López-Andrada Aldo Ocampo González. "Lecturas en crisis." Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva 3,1 (January 12, 2020): 16–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.3605311.

Full text
Abstract:
En el reciente ensayo titulado&nbsp;<em>Nueva ilustraci&oacute;n radical</em>&nbsp;(2017), la fil&oacute;sofa catalana Marina Garc&eacute;s destaca algunos de los mecanismos de neutralizaci&oacute;n de la cr&iacute;tica que actualmente como sociedad asumimos:&nbsp;<em>&ldquo;la saturaci&oacute;n de la atenci&oacute;n, la segmentaci&oacute;n de p&uacute;blicos, la estandarizaci&oacute;n de los lenguajes y la hegemon&iacute;a del solucionismo&rdquo;</em>&nbsp;(p. 49). Vivimos en sociedades en crisis y en sociedades caracterizadas por la crisis de la cr&iacute;tica. De modo que:&nbsp;<em>&ldquo;N
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dos Santos, Javier. "La antropología católica de las pasiones: medicina, religión y política en El hombre físico (1800) de Lorenzo Hervás y Panduro." Hispania Sacra 76, no. 153 (2024): 1181. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2024.1181.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es ofrecer un análisis de los esfuerzos que la reacción eclesiástica anti-ilustrada y contrarrevolucionaria, así como ciertos sectores del establishment médico hispano emprendieron a finales del siglo XVIII para fijar y definir una comprensión médico-teológica del ser humano acorde a los postulados católicos tradicionales, y contraria a los nuevos modelos de corte ilustrado. Del mismo modo, pretende explorar el reto que los nuevos descubrimientos científicos dieciochescos en torno al cuerpo y a la irritabilidad nerviosa supusieron a la hora de articular una co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rosas Lauro, Claudia. "PINO, Fermín del (coord.). El Quadro de la historia del Perú (1799), un texto ilustrado del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid). Lima: Universidad Nacional Agraria de La Molina, 2014, 310p." Revista del Instituto Riva-Agüero 1, no. 1 (2016): 257–60. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.201601.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sierra Morillo, Valeriano. "Antichità Romane de Piranesi: la construcción sublimada." Boletín de Arte, no. 36 (October 30, 2017): 193–206. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3331.

Full text
Abstract:
Si desde el punto de vista del debate ilustrado sobre el lenguaje de la arquitectura, la serie Carceri de Piranesi representa la pionera intuición de que la respuesta podría estar en el entendimiento de la construcción como lenguaje alternativo al clasicismo, en Anti- chità Romane se con rma esa revolucionaria idea y se vincula a la búsqueda de los orígenes de la arquitectura en el doble sentido, histórico y hermenéutico. Los levantamientos pseudo arqueológicos que recoge pretenden demostrar los orígenes romanos de la arquitectura, pero también que su concepción se rige por los mis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvar Ezquerra, Manuel. "El diccionario del P. González de la Rosa del s. XIX al s. XX." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 9 (January 13, 2023): 25–38. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi9.63.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el Campano ilustrado. Diccionariocastellano enciclopédico del P. Manuel González de la Rosa (1891), basadoen el Diccionario general abreviado de Lorenzo Campano (1876), aunque consignificativos cambios, como la introducción de ilustraciones en un diccionarioportátil del español. Se analiza el contenido y las modificacionessobre su fuente, además de rastrearse las diferentes ediciones, que seenumeran. Entre ellas hay dos significativas, por las transformacioneshabidas en su interior. La de 1906, por el espacio que se otorga al contenidoenciclopédico al estar profusame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Londoño, Fernando Torres, and Sharley José Cunha. "Ilustração limenha e o Peru além dos Andes no periódico Mercurio Peruano (1791-1795)." Antíteses 12, no. 23 (2019): 29. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2019v12n23p29.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é mostrar como ilustrados de Lima, imbuídos de fervor patriótico construíram nas páginas do periódico Mercurio Peruano (1791-1795) a imagem de um Peru grande que incluía desconhecidas paragens além dos Andes: o chamado país do Ucayali. Para isso, os mercuristas encontraram nos registros de missionários franciscanos dos anos 90 do século XVIII, que adentraram na região, a experiência e a descrição presentes no seu programa epistemológico. Recorrendo a uma intervenção editorial, que chamamos aqui de “transliteração”, os rios Ucayali, Huallaga, e seus afluentes apareceram
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lona Olvera, Ivonne. "Narrativas contemporáneas: el libro álbum." Economía Creativa, no. 3 (June 30, 2015): 65–80. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2015.03.05.

Full text
Abstract:
En las librerías del mundo, la sección de libros álbum o álbumes ilustrados (picture books, livre d´image, bilderbücher) ha crecido considerablemente en las últimas décadas, sin embargo son confundidos todavía con los cuentos ilustrados, con los cómics, o con las novelas gráficas a pesar de tener 171 años de existencia. Las imágenes son los elementos principales en los libros álbum, son las que establecen la narrativa, ellas conducen a los lectores por el relato mismo. Pueden ser ilustraciones o fotografías, con o sin secuencia sintáctica, incluso con un texto que les acompaña para complement
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hours, Germán. "La influencia del pensamiento ilustrado español en la Educación Física argentina. Historia y contemporaneidad de la pedagogización de la disciplina." Ágora para la Educación Física y el Deporte, no. 24 (December 17, 2022): 207–27. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.24.2022.207-227.

Full text
Abstract:
Para los ilustrados argentinos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX consolidar la educación pública era un asunto de suma importancia. En ese marco, Europa, pero en especial España, ofrecían determinadas premisas intelectuales progresistas que la élite gobernante argentina miraba con agrado. Ese contexto posibilitó un movimiento de renovación pedagógica, que allanó el camino para que casi un siglo después, el modelo español, denominado Iniciación Deportiva Española [en adelante IDE], acaparara el campo teórico, administrando la práctica y condicionando definitivamente la discipli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Borja, Wilson. "Color Piel: un proyecto de autorreconocimiento en diálogo con la imagen ilustrada." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 19, no. 1 (2024): 104–25. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae19-1.cpad.

Full text
Abstract:
Este es un artículo reflexivo que hace un recorrido por los más de ocho años en los que el proyecto Color Piel ha circulado. Este recopila algunas de las experiencias e itinerancias del proyecto, desde su concepción pasando por cómo muchas personas le han dado vida. El proyecto nace como una reacción al oficio de ilustrador que desempeñé por varios años, cuestiona, entre otras, las representaciones ilustradas de cuerpos racializados en medios impresos, pero con el tiempo se extendió a incluir otro tipo de narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castrillón, Alfonso. "Iconografía de la Revista Amauta: Crítica y gusto en José Carlos Mariátegui." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 35–44. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1151.

Full text
Abstract:
Las revistas ilustradas -esos grandes muestrarios de la vida social de una época- surgieron en Lima, dándose la posta, a comienzos de siglo: Novedades, Actualidades, Prisma, Variedades y Mundial vinieron a satisfacer la necesidad que tenía nuestra sociedad de sentirse representada, formando parte de una mundo cosmopolita y moderno, e informada no sólo por el texto sino también por las imágenes. La revista ilustrada sacó a la fotografía de su encierro individualista y la convirtió en espejo de la multitud, en documento irrefutable. De gran formato unas, otras más modestas y manuables, pero toda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guimerá Ravina, Agustín. "La marina española en la obra de José de Vargas y Ponce (1786-1816)." Cuadernos Dieciochistas 24 (October 1, 2023): 303–29. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202324303329.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XVIII, la historia como ciencia recibió un gran impulso en la Europa ilustrada. Los historiadores españoles de la segunda mitad de la centuria se vieron influenciados además por el ambiente oficial, que promocionaba una reinterpretación apologética de la historia de España, para hacer frente a los ataques de escritores extranjeros. Pero, al mismo tiempo, se dio una cierta postura crítica del pasado hispano. Los militares ilustrados participaron de este movimiento. Este trabajo se ocupa de la obra histórica del polifacético marino José de Vargas y Ponce (1760-1821), que se insc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cueva Fernández, Ricardo. "EL REPUBLICANISMO DEL “PRECURSOR” EN UNA ENCRUCIJADA REVOLUCIONARIA." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57 (January 31, 2023): 171–93. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v57i.23926.

Full text
Abstract:
Francisco de Miranda (1750-1816), militar, viajero ilustrado, y, sobre todo, precursor de la independencia latinoamericana, ha sido objeto de numerosos estudios biográficos centrados fundamentalmente en su vida azarosa y aventurera. Sin embargo, su periplo intelectual ha sido investigado en un grado mucho menor, sobre todo en lo que se refiere a su meditación constitucional. El presente artículo tiene como fin, precisamente el de estudiar la relación de su pensamiento con la actuación política que le condujofinalmente a convertirse en Generalísimo de la república de Venezuela en el año 1812, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales Moya, Antonio. "El Viaje ilustrado." Revista de Estudios Turísticos, no. 83 (September 11, 2023): 31–43. http://dx.doi.org/10.61520/et.831984.481.

Full text
Abstract:
Como en los demás países de Europa en el siglo XVIII también en España cundió la fiebre de los viajes, pero lo más notable es que los españoles empiezan a viajar por su propio país. El propósito de estos españoles viajeros por España era mostrar lo que habla sido y lo que era España. El viaje ilustrado fue promocionado por la corona y concebido como una parte de la renovación total de la nación española. Así se hicieron viajes con varias y distintas finalidades: económicas, científico-naturalistas, artísticas, histérico-arqueológicas, literario-sociológicas y políticas. Sin embargo no todos lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lértora Mendoza, Celina A. "Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (2014): 79–96. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3063.

Full text
Abstract:
La Ilustración criolla debe ser considerada en su relación con la Ilustración europea, pero con desarrollos propios y diferenciados según las regiones y las tradiciones locales. Este trabajo considera un solo rasgo consensuado como propio de la Ilustración: los principios políticos reformistas. Analizo un texto relevante de las ideas políticas que sustentaron quienes de hecho hicieron praxis políticas desde 1810 en adelante, para ver cuáles son los rasgos que pueden considerarse de tradición ilustrada, así como, al mismo tiempo, de qué manera los asumían aplicándolos a la situación que vivían:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lozada Mendieta, Natalia, and Daniella Carvalho Ramírez. "En ‘Tierra de Caimanes’: imaginarios geográficos, literatura ilustrada y tropicalidad del río Orinoco en las obras de Jules Crevaux (1883) y Jean Chaffanjon (1889)." Historia Crítica, no. 88 (April 12, 2023): 37–67. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit88.2023.02.

Full text
Abstract:
Resumen. Objetivo/contexto: En la segunda mitad del siglo xix en Francia, revistas como Le Tour du Monde y las novelas ilustradas impulsaron las ciencias geográficas y la propaganda educativa y política de la Tercera República y sus intereses económicos a partir de los relatos de exploración de viajeros franceses. Este artículo presenta un análisis de los imaginarios geográficos del Orinoco a partir de un estudio de caso de las publicaciones de los viajes de Jules Crevaux y Jean Chaffanjon y de sus adaptaciones con fines románticos, científicos y pedagógicos en el campo editorial francés. La c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrera López, Trinidad. "De academias, transterrados y parnasos antárticos." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 15. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.04.

Full text
Abstract:
Con las academias se establecían escuelas y se orientaban los gustos, fueron sobre todo un esfuerzo de las sociedades ilustradas criollas pero contaron con el apoyo entusiasta de los ingenios peninsulares que celebraban a sus colegas americanos. Uno de los integrantes de la Academia Antártica peruana fue el sevillano Diego Mexía de Fernangil, autor de una curiosa traducción de la Heroidas ovidianas hecha totalmente en territorio americano, entre Perú y México, pero mandada a imprimir a Sevilla en 1608.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Giménez López, Enrique. "Vida de un censor. Juan Antonio Curiel, juez de imprentas." Estudis. Revista de Historia Moderna, no. 50 (January 1, 2024): 375–90. https://doi.org/10.7203/erhm.50.30733.

Full text
Abstract:
Hijo del Consejero de Castilla y de la Inquisición Luis Curiel y Tejada, la formación académica de Juan Antonio Curiel en Salamanca, su ingreso temprano en la magistratura en 1721 por la influencia paterna y de otros colegiales mayores, y las circunstancias de su ingreso en el Consejo de Castilla en 1746, es el objeto de la primera parte del estudio, mientras que la segunda está dedicada a su labor como Juez de Imprentas, cargo al que accedió en 1752, y en el que creó un sistema censor restrictivo, destinado a impedir la llegada a España de las ideas ilustradas, en lo que fue poco eficaz, pero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bustamante, Navarrete Abdhiel Arnaldo, Ramos Anahí Jeannette Oróz, and Fuentes Guillermo González. "Descripción de Eriopis huancavelicae, sp.n. (Coleoptera, Coccinellidae), de Huancavelica, Perú." Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 45, no. 1 (2009): 227–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.838658.

Full text
Abstract:
<em>Eriopis huancavelicae</em>, sp. n., from central Andean Peru, is described and illustrated. <em>Eriopis huancavelicae,</em>&nbsp;sp. n., proveniente de la sierra centro del Per&uacute;, es descrita e ilustrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Van-Hecke, An. "Imagen, historia e identidad en La calavera de cristal de Juan Villoro y BEF." La Colmena, no. 112 (November 17, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i112.15488.

Full text
Abstract:
Se analiza La calavera de cristal (2011), escrita por Juan Villoro e ilustrada por Bernardo Fernández (BEF), desde tres perspectivas complementarias. Primero, se enfoca la relación entre palabra e imagen a partir de algunos estudios sobre novela gráfica. En segundo lugar, se examina la tensión entre historia y ficción con énfasis en las culturas precolombinas. En la tercera parte se estudia el concepto de identidad tanto a nivel nacional como individual. Se concluye que el libro trata de la búsqueda de identidad de un adolescente cuyo padre falleció cuando era muy joven, pero el humor y la aut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fajardo Barbachan, María. "Historia de la ilustración infantil en el Perú: Caso niños del Kollao (Puno, 1937)." Culturas. Revista de Gestión Cultural 12 (February 28, 2025): 41–66. https://doi.org/10.4995/cs.2025.23304.

Full text
Abstract:
La historia de la ilustración infantil en el Perú es un tema poco estudiado en nuestro país. Es hasta el año 2015 que la exposición Mi casa es linda. 100 años de literatura ilustrada para niños en el Perú aborda este tema haciendo un recorrido por la historia de la ilustración infantil peruana en los últimos 100 años. Asimismo, en el Catálogo de la exposición (2017). Afirmando al respecto, que “estamos ante un universo que aún debe ser explorado sistemáticamente, un ámbito que necesita ser alimentado para que nos sea posible comprender y al mismo tiempo engrandecer lo que estamos haciendo hoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Esquerre-Ibañez, Boris. "Passiflora dorisiae, una nueva especie en el Subgénero Passiflora (Passifloraceae)." Revista Peruana de Biología 22, no. 3 (2015): 303. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11435.

Full text
Abstract:
Passiflora dorisiae es descrita e ilustrada como una nueva especie del género Passiflora (Passifloraceae) para los bosques de neblina occidentales del noroeste del Perú. P. dorisiae es muy similar a P. lawessonii del Ecuador pero se diferencia en la estructura interna de la flor al poseer un opérculo erecto con la mitad superior filiforme y filamentos pequeños insertos; brácteas glandular-aserradas; lámina 3-lobada en un 1/3-1/4 de su tamaño, glandular-aserrada en la cara interna de la base; peciolo biglandular ocasionalmente con una glándula adicional distal y en su rango geográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

valle, calzado ángel ramón del. "La movilización campesina frente al proceso desamortizador: Villanueva de San Carlos, 1769-1908." Cuadernos de Estudios Manchegos 39 (February 12, 2014): 51–70. https://doi.org/10.5281/zenodo.10649670.

Full text
Abstract:
En este art&iacute;culo se analiza, en una perspectiva micro, un caso concreto pero sumamente significativo de movilizaci&oacute;n campesina, que enlaza la pol&iacute;tica agraria ilustrada con la liberal. En la segunda mitad del XVIII la pol&iacute;tica ilustrada facilit&oacute; la creaci&oacute;n de una nueva poblaci&oacute;n, Villanueva de San Carlos, donde se instal&oacute; una peque&ntilde;a comunidad de campesinos, que recibi&oacute; a cambio de la cesi&oacute;n del dominio &uacute;til una importante porci&oacute;n de tierras. Pero en 1841 la administraci&oacute;n liberal las vendi&oacut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Esquerre-Ibañez, Boris. "Una especie nueva ovo ‒ imitadora en Passiflora (Passifloraceae) de la Provincia Huancabamba, Piura, Perú." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (2019): 003–8. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15902.

Full text
Abstract:
Passiflora santos-llatasii es descrita e ilustrada como una nueva especie en Passiflora subgénero Decaloba (Passifloraceae). Es endémica de los bosques montanos de neblina occidentales de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura, en el noroeste del Perú. Esta especie es similar a P. pardifolia del Brasil pero se diferencian principalmente en el color de las hojas, tamaño de brácteas, corona floral tanto en color como el número de series, forma del fruto, y la distribución de sus poblaciones silvestres. Se añaden datos adicionales sobre su etimología, ecología, distribución, conservac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pennington, Terence D. "Flora ilustrada peruana – Inga (Leguminosas) Guabas y Pacaes del Perú." Revista Forestal del Perú 38, no. 3 (2024): 5–453. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v38i3.2116.

Full text
Abstract:
Se presenta un tratamiento taxonómico del género Inga para Perú, donde se incluyen 116 especies. Este tratamiento incluye una clave para las especies peruanas por departamento, descripciones, ilustraciones, comentarios de afinidades y distribución. También se describen once nuevas espe­cies (Inga abbreviata T.D.Penn., I. bicentenaria T.D.Penn. &amp; S. Palacios, I. gongylodes T.D.Penn., I. mendozana T.D.Penn., I. neurostipula T.D.Penn., I. patelliformis T.D.Penn., I. promisora T.D.Penn., I. rubella T.D.Penn., I. tambopatensis T.D.Penn., I. straminea T.D.Penn. y I. rodolfovasquezii T.D.Penn.) y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reynel, Carlos. "Ficus of Peru." Revista Forestal del Perú 39, no. 3 (2024): 5–138. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v39i3.2189.

Full text
Abstract:
El género botánico Ficus L., al cual pertenece la higuera común (Ficus carica L.), es uno de los grupos arbóreos más frecuentes en los bosques de la Amazonía húmeda, donde este juega un rol ecológico clave al proveer de fruta comestible a muchas especies de la fauna silvestre. Por su importancia y abundancia, su tratamiento es prioritario en la Flora Ilustrada Peruana. En este documento se reconocen 63 especies nativas en el Perú, más 6 especies comúnmente cultivadas en parques y jardines urbanos. Todas ellas se hallan descritas e ilustradas, con claves de identificación y la indicación de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Amores, Montserrat. "México en el Semanario Pintoresco Español (1836-1857)." Revista de Indias 82, no. 286 (2022): 705–33. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2022.021.

Full text
Abstract:
En el proceso de construcción de identidades nacionales, la prensa ilustrada jugó un papel sustancial durante el siglo XIX. El artículo analiza los textos y las ilustraciones de México en el Semanario Pintoresco Español (1836-1857) como un estudio de caso representativo de las revistas ilustradas españolas del periodo. El principal objetivo es mostrar la formación del imaginario mexicano en España en un momento histórico crucial para las relaciones entre los dos países. Para su realización se aplica la metodología de los estudios sobre transferencias culturales al identificar el texto o la ilu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!