To see the other types of publications on this topic, follow the link: Perú. Ley General del Ambiente.

Books on the topic 'Perú. Ley General del Ambiente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 books for your research on the topic 'Perú. Ley General del Ambiente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Honduras. Ley general del ambiente y reglamento general de la ley del ambiente. 3rd ed. Tegucigalpa, Honduras, C.A: Editorial Guaymuras, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Honduras. Ley general del ambiente y Reglamento general de la ley del ambiente. Tegucigalpa: Secretaría del Ambiente, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peru. Ley General del Ambiente: Ley no. 28,611 : texto concordado. San Isidro, Perú: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Honduras. Ley general del ambiente: Decreto no. 104-93. [Tegucigalpa: s.n., 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente. [Mexico?: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peru. Ley General del Ambiente: Ley y reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental : ley de creación del CONAM. Perú]: CONAM, por el desarrollo sostenible, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nicaragüense, Movimiento Ambientalista. Ley general del medio ambiente y los recursos naturales: Proyecto. Managua: [MAN], 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. 4th ed. México: Editorial Porrúa, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carmona Lara, Ma. del Carmen. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. México, D.F: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. 2nd ed. México: Editorial Porrúa, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. [Mexico City, Mexico]: Secretaría de Gobernación, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. 3rd ed. México: Editorial Porrúa, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nicaragüense, Movimiento Ambientalista. Anteproyecto de Ley general del medio ambiente y los recursos naturales. Managua: MAN, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nicaragua. Ley general del medio ambiente y los recursos naturales y su reglamento. [Managua]: FUNDENIC, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente: Delitos ambientales. Tlalpan, D.F: Secretaría de medio ambiente, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente: Y disposiciones complementarias. 9th ed. México: Editorial Porrúa, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente: Y disposiciones complementarias. México: Editorial Porrúa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mexico. Legislación de ecología: Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente ... México, D.F: Editorial Sista, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

México. Legislación de ecología: Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente ... México, D.F: Editorial Sista, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente: Y disposiciones complementarias. México: Editorial Porrúa, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mexico. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente: Y disposiciones complementarias. México: Editorial Porrúa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Republic, Dominican. Ley general de medio ambiente y recursos naturales: No. 64-00 : del 25 de julio del 2000 : promulgada el 18 de agosto del 2000. Santo Domingo, Rep. Dom: Ediciones Jurídicas Trajano Potentini, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonari, Enrico, and Giampiero Maracchi, eds. Le biomasse lignocellulosiche. Florence: Firenze University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6655-985-6.

Full text
Abstract:
Il volume presenta un’esauriente analisi delle biomasse lignocellulosiche producibili dal comparto agricolo. In una prima parte viene descritto l’inquadramento territoriale e politico della produzione di energie rinnovabili da parte del settore agricolo. In una parte generale si inquadrano le filiere lignocellulosiche, si presenta una descrizione analitica delle principali colture dedicate per la produzione di biomasse e le tecniche agronomiche di coltivazione e si analizzano le potenzialità dei residui colturali. Infine vengono presi in esame gli aspetti legati alla vocazionalità territoriale ed alla sostenibilità economica ed ambientale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nicaragua. Ley general del medio ambiente y los recursos naturales: Esta ley entró en vigencia a partir del 24 de mayo de 1996, fecha de su publicación en El Nuevo Diario. [Managua: s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

State), Durango (Mexico :. Ordenamientos jurídicos del Estado de Durango en materia ambiental: Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente del Estado de Durango. Ordenamientos jurídicos federales : Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente y su reglamento en materia de impacto ambiental. México, D.F: Gobierno del Estado de Durango, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Proyecto de ley general del medio ambiente: Proceso de elaboracion. La Paz: Ano de la Legislacion Ambiental, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, María de los Angeles., Solari Jaime, Undurraga Jaime, and Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (Chile), eds. Bases para una Ley general del medio ambiente en Chile. Santiago: Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mexico. Ley General del Equilibrio Ecologico y La Proteccion Al Ambiente: Y Disposiciones Complementarias (Coleccion Porrua). Editorial Porrua, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerrero Sierra, Hugo Fernando, Ana Milena Molina, Alexander Rojas, and Douglas Eduardo Molina Orjuela, eds. Gobernanza ambiental: Políticas públicas, sociedad civil y territorio. Universidad Militar Nueva Granada, 2021. http://dx.doi.org/10.18359/9789585103153.

Full text
Abstract:
Hoy en día las problemáticas socio-ambientales han tomado un papel relevante, principalmente, al colocar en la mesa la crisis civilizatoria que ha afectado y cuestionado directamente el modelo económico, social, político y cultural implantado por nuestra civilización. Lo anterior, ha conllevado a que diferentes planes, proyectos y políticas para el cuidado y protección del ambiente y los ecosistemas empiecen a tomar lugar dentro de las agendas gubernamentales internacionales y nacionales, enfocándose especialmente en las realidades y particulares territoriales de las comunidades. En este contexto, el concepto de gobernanza ambiental nace como un referente a la gestión de los recursos naturales que desde un ejercicio político de diferentes actores plantea una discusión sobre como insertar en la agenda pública mecanismos de gobernanza en los programas y acciones a desarrollar desde lo local. Es decir, pensar globalmente pero actuar localmente. En este escenario, el espectro de factores para su abordaje es extenso; por ende, su aplicación puede ser en lo económico, político, cultural, social y ambiental. Dentro de la multiplicidad de enfoques de la gobernanza, este libro se enfoca en el factor ambiental, al considerar que existe un reclamo insistente de las personas que se preocupan por garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en el futuro, puesto que cada vez son más conscientes de la necesidad de generar acciones colectivas para atender a las crecientes y demandantes necesidades de la población mundial. Por consiguiente, el libro Gobernanza Ambiental: Políticas Públicas, Sociedad Civil y Territorio corresponde a todos aquellos lectores que quieran aproximarse desde una perspectiva analítica y reflexiva a los textos que aquí se ofrecen. Invitamos a todos nuestros colegas a hacer un recorrido en un orden secuencial o acudiendo a una ruta autónoma que les permita transitar acorde a sus expectativas. Las investigaciones, reflexiones, hipótesis, metodologías y conclusiones que aquí proponen cada uno de los autores buscan construir nuevos espacios de debate que permitan, desde la interacción con el conjunto de la comunidad académica, generar marcos de análisis multidimensionales que aporten elementos permitentes de análisis más allá de los simplemente conceptuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sepúlveda, Jovanny. Tendencias del derecho de daños. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201903.

Full text
Abstract:
Hablar sobre las nuevas tendencias del Derecho de daños puede ser un tanto presuntuoso, porque el solo concepto del Derecho de daños ya es una tendencia contemporánea en las discusiones jurídicas, cuyo inicio probablemente tenga relación directa con nuevos derechos, como los colectivos y de nuevos intereses, como los difusos, donde establecer la culpa de un sujeto responsable no es tan claro como en el proceso ordinario de partes simples. En esta perspectiva del Derecho de daños, se pretende procesar la antijuridicidad del daño y no de la conducta dañina. Es por esto, que se afirma con decisión que el derecho de daños propicia: Un cambio de protagonista, importa poco por quién o por qué motivo se va a afrontar la indemnización de ese daño, con tal de que dicha reparación se produzca. El protagonista es ahora la víctima, de manera que la formulación de los preceptos nucleares de nuestro sistema de responsabilidad civil podría ser muy distinta, para señalar que –todo aquel que sufre un daño antijurídico tiene derecho a ser indemnizadoAsí lo relevante hoy no es la antijuridicidad (a veces inexistente) de la conducta que causa el daño, sino la antijuridicidad del daño mismo. Y por es que, cabe hablar de un (relativamente nuevo) principio general del Derecho que podría formularse como el favor víctima. El Derecho de daños, con estos presupuestos, propone un cambio profundo al proceso tradicional de responsabilidad civil y, por ello, es tan importante que la academia haga múltiples esfuerzos, como este texto, por clarificar en el mundo real de los despachos judiciales cómo se puede aplicar desde la antijuridicidad del daño, de manera que se obtenga una tutela judicial efectiva, seria, eficiente, eficaz y verídica. Sobre todo, una decisión basada en verdad, como fundamento de la justicia de la decisión de los jueces, esto es con claridad probatoria. En esta perspectiva, la Red para el estudio del proceso y la justicia, aborda sendas discusiones con importantes académicos internacionales y nacionales, académicos y miembros del poder judicial, para precisar algunos conceptos a favor de procesos más racionales. Todo ello, dado que el Derecho de daños pretende alcanzar una “función preventiva y de reparación de daños, a través de la puesta en marcha de otros mecanismos no indemnizatorios basados en la prohibición o inhibición de actividades, al modo de la injunction del Derecho inglés, que poco o nada tienen que ver con la responsabilidad civil, si bien se mira”. El lector que se acerca a esta lectura encontrará reflexiones diversas, pero bien articuladas a través de las cuatro mesas de discusión así: • Sobre la responsabilidad y daño en el proceso judicial, se encuentran trabajos que abordan una visión general y profunda sobre la función punitiva y preventiva del daño en el derecho, la culpa patronal y su condición indemnizatoria, pero también reflexiones sobre la responsabilidad del Estado y en otra perspectiva, el daño moral en los mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia. • En cuanto a la prueba del daño y su cuantificación, se presentaron trabajos generales como la prueba, el proceso y el derecho de daños; la necesidad del peritaje psicológico como prueba del daño extra patrimonial; pero también un trabajo específico sobre los acrecimientos en la liquidación de perjuicios del lucro cesante a víctimas indirectas en la responsabilidad civil y del Estado. • Sobre el tema de indemnización y reparación integral, se presentan discusiones en perspectiva de la Corte Interamericana, también sobre la reparación integral y el daño a la salud en la jurisprudencia del Consejo de Estado, y la responsabilidad del Estado por omisión en regulación, por el caso de los productos transgénicos en Colombia. Es de resaltar el trabajo en perspectiva de no repetición, como las prácticas restaurativas y los lenguajes simbólicos. • Por último, sobre los dilemas del derecho ambiental, se encuentran textos como las dinámicas contemporáneas del proceso colectivo y la responsabilidad civil, los daños ambientales, problemas procesales y, el daño ambiental y la carga de la prueba en la ley procesal ambiental. Este será un texto de reflexión para todos los públicos, resta decir que este es el primero de una serie de escritos de reflexión que, sobre el Derecho de daños en perspectiva procesal y probatoria, se hará en diversos contextos y seminarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography