To see the other types of publications on this topic, follow the link: Perú. Ley General del Ambiente.

Journal articles on the topic 'Perú. Ley General del Ambiente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Perú. Ley General del Ambiente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toledo, Bismark. "La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: municipios del departamento de Santa Ana, El Salvador." INVENTUM 12, no. 23 (May 17, 2018): 22–34. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.12.23.2017.22-34.

Full text
Abstract:
La investigación titulada "La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: municipios en el departamento de Santa Ana, El Salvador" tuvo por objetivo general realizar una evaluación crítica y constructiva del tema en la administración local en materia ambiental específicamente en las municipalidades de los distritos del departamento de Santa Ana, en las cuales se estudiaron los siguientes aspectos relevantes: análisis de los conceptos básicos e historia de la gestión ambiental en el El Salvador; análisis de la legislación y marco regulatorio existente en materia ambiental, normativas nacionales de obligatorio cumplimiento así como de las normativas y estándares internacionales de cumplimiento voluntario sobre la gestión ambiental municipal. Se estableció si la infraestructura, equipo y el personal es adecuado para el desarrollo óptimo de la unidad ambiental; posteriormente, se analizó si las unidades ambientales cuentan con los instrumentos administrativos básicos necesarios para cumplir con la misión que la Ley de Medio Ambiente le ha delegado. Luego de analizar cada uno de estos factores, se llega a la conclusión de que en general las municipalidades han realizado esfuerzos para afrontar la problemática ambiental pero la falta de gestión ambiental local eficiente hacen que estos esfuerzos no sean suficientes, no es extraño que los gobiernos municipales no dispongan de los instrumentos conceptuales, administrativos y operativos necesarios para la incorporación de la perspectiva ambiental en las actividades que se realizan dentro del municipio, lo que conlleva un peligroso y acelerado detrimento del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Sola, Nicolás. "El derecho-deber de protección del medio ambiente // The right-duty to protect the environment." Revista de Derecho Político 1, no. 100 (December 20, 2017): 949. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20723.

Full text
Abstract:
Resumen:El artículo 45 CE incluye el derecho a disfrutar el medio ambiente y, por tanto, la necesidad de proteger el ejercicio del mismo. En este precepto se combinan diversos postulados proteccionistas como la calidad de vida y la utilización racional de los recursos naturales con la consecución de objetivos de progreso y desarrollo. La ausencia de una ley general de medio ambiente que desarrollara el artículo 45 CE ha sido suplida en gran medida por la transposición de normativa ambiental de la Unión europea. La jurisprudencia ha reconocido el carácter dinámico de este derecho pero no su consideración como derecho fundamental. Summary:I. Introduction. II. The right of enjoyment of the environment. III. The duty of protection of the environment. IV. The state of the matter.Abstract:Article 45 of Spanish Constitution foresees the right to enjoy the environment and, therefore, the need to protect the exercise of the environment. This precept combines several protectionist postulates such as the quality of life and the rational use of natural resources with the achievement of goals of progress and development. The absence of a general environmental law in order to develop this constitutional article has been filled, to some extent, by the transposition ofenvironmental legislation of the European Union. Jurisprudence has recognized the dynamic nature of this right, but has denied the status of fundamental right.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Noguera-Talavera, Álvaro, and Gladys Cruz. "La visión de conservación del recurso forestal: una perspectiva basada en la legislación forestal y ambiental de Nicaragua." La Calera 16, no. 26 (May 11, 2018): 48–52. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i26.5997.

Full text
Abstract:
Este artículo es una síntesis basada en la legislación ambiental y forestal nicaragüense. El objetivo fue presentar una perspectiva de la visión y eficiencia de ambos instrumentos jurídicos para la conservación de los ecosistemas forestales. La metodología para la preparación de este trabajo consistió en la revisión critica de tres leyes (Ley 647 de Reformas y Adiciones a la ley 217; Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la ley 462: Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal; y ley 585 Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal), así como los reglamentos y normas técnicas de dichas leyes considerando los elementos jurídicos que de manera general (a nivel de ecosistema) como particular (a nivel de especies) establecen medidas de conservación. Desde el punto de vista de conservación per se, es la ley 647 la que contiene mayores elementos jurídicos relativos a la conservación del recurso forestal, estableciendo, por un lado, instancias facultadas para aprobar, supervisar y evaluar actividades con potencial degradante y propuestas de conservación de los ecosistemas forestales, normas generales para la protección de suelos forestales y ciertos elementos para la creación de mecanismos de acceso a incentivos de tipo fiscal. Un punto importante derivado de la ley 462 es el reglamento de áreas protegidas cuya visión gira alrededor de la restricción de uso de ecosistemas, y no así de conservar los ecosistemas forestales o especies de importancia ecológica, productiva o representativos. Al analizar elementos contenidos en la ley 462 se percibe que tanto esta como su reglamento y normas técnicas hacen mayor énfasis en la definición de ecosistemas para producción, y establecimiento de las reglas de carácter técnico para el manejo; lo más relevante en cuanto a conservación, la restricción de aprovechamiento en áreas de protección municipal, y zonas fronterizas; lo cual es ratificado en la ley 585 o de veda cuya acción gira en torno a la protección de seis especies con niveles poco documentadas de amenaza, y excepciones en ciertos territorios, lo que al final no contribuye a la conservación de dichas especies. La visión de conservación contenida en la legislación Nicaragüense expresa mayormente aspectos restrictivos, mientras otro grupo de normas persigue el uso sostenible, pero sin reglamentaciones claras e instrumentos para gestión y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CONDE ANTEQUERA, Jesús. "La compensación de impactos ambientales mediante adquisición de créditos de conservación: ¿una nueva fórmula de prevención o un mecanismo de flexibilización del régimen de evaluación ambiental?" RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 1017–43. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.041.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Ingurumen-ebaluazioari buruzko Lege berrian, aukera ematen da natura kontserbatzeko bankuetan sortutako kredituak eskuratzeko,ingurumenean ondorio kaltegarri eta itzulezinak sortu dituzten proiektuen ingurumen-eragina konpentsatzeko modalitate gisa. Hori dela eta, interes juridikoko zenbait gai sortzen dira, bai eta nolabaiteko ziurgabetasun juridikoa ere, hain zuzen ere figura horrek ez duelako izan behar adinako araupenik orain arte. Lan honetan, merkatu-tresna horren ezaugarrietako batzuk aztertu nahi ditugu, bai eta haren integrazioa ere ingurumen-ebaluazioaren sisteman. Horretarako, ekonomia-garapenaren alde egiteko izan dezakeen ahalmena ebaluatuko dugu, baina neurriaren aplikazio desegokiak ingurumenerako izan ditzakeen arriskuei buruzko gogoeta eginda. Horretarako, honako hauek azpimarratuko ditugu: ingurumen-zuzenbidearen printzipio nagusiak berrinterpretatzearen garrantzia, No net loss (biodibertsitate garbian galerarik ez) delakoaren ikuspegik, eta proportzionaltasun-printzipioak izan beharreko funtsezko eginkizuna, bai sistemaren aplikazio praktikoa zehaztean, bai administrazio-jardueraren kontrolean. RESUMEN: La introduccion en la nueva Ley de Evaluacion Ambiental de la posibilidad de recurrir a la adquisicion de creditos generados en bancos de conservacion de la naturaleza, como modalidad compensatoria de impactos ambientales de proyectos con efectos adversos sobre el medio ambiente de caracter irreversible, plantea numerosas cuestiones juridicas de interes y una cierta inseguridad juridica derivada, precisamente, del insuficiente tratamiento normativo que, hasta el momento, se ha hecho de esta figura. En este trabajo queremos abordar algunas de las caracteristicas de este instrumento de mercado y de su integracion en el sistema de evaluacion ambiental, valorando sus potenciales virtudes en pro del desarrollo economico pero tambien reflexionando sobre los riesgos que puede conllevar para el medio ambiente una aplicacion incorrecta de la medida. Para ello, resaltamos la importancia de reinterpretar los principios generales del Derecho ambiental desde la perspectiva del ≪No net loos≫, o no perdida de biodiversidad neta, y el papel protagonista que ha de adquirir el principio de proporcionalidad en la delimitacion de la aplicacion practica del sistema y en el control de la actividad administrativa. ABSTRACT: The introduction by the new Act of Enviromental Assessment of the possibility to resort to the acquisition of credits generated in banks for the nature conservation as a compensatory method of enviromental impacts of projects with irreversible adverse effects over enviroment sets out many legal issues of interest and a sort of legal uncertainty which derives exactly from the inadequate legal treatment given to this figure so far. In this work we want to deal with some of the features of this market instrument and its integration within the system of enviromental assessment, valuing its potential virtues for economic development but also thinking about the risks that can bring to the enviroment the incorrect implementation of the measure. Therefore, we highlight the importance of reinterpretating the general principles of enviromental law from the ≪No net loss≫ perspective, or no loss of net biodiversity and the leading role that the principle of proportionality has to get in the delimitation of the practical application of the system and in the monitoring of the administrative activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Triana, Camilo Ramírez. "Investigación y carnaval en tiempos de reforma." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 15 (June 10, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a01.

Full text
Abstract:
Desde distintos ángulos se ha planteado la necesidad de reformar la Universidad Distrital. Los estudiantes que enfrentaron la reforma de la Ley 30 con la MANE, los docentes y administrativos que consideran vulnerada su condición en las actuales circunstancias, las directivas que están conminadas a cumplir las condiciones de acreditación, los dignatarios distritales desde el Consejo y la Alcaldía y los del orden nacional que consideran la educación pública como un fin; todos a una como en Fuente ovejuna, nos disponemos a reformar. ¿Estamos de acuerdo? Pero la reforma debe hacerse en los mejores términos. No es una arquitectura simple la que se debe transformar. Muchos apenas nos asomamos al andamiaje y otros tantos ni siquiera lo han hecho. Perviven las fuerzas que jalonan cambios inconsultos, al igual que una tradición que se afinca en los resultados de la Consultiva, que algunos quisiéramos que fuera simplemente acatada. Aunque no se desconoce que ha pasado más de un lustro desde que formuló su estatuto general y todo lo que podía ocurrir desde entonces ha ocurrido, al menos habría de ser consultada. El ambiente tendría que ser favorable para una reforma democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado Yucra, Milagros Chaska. "CONFLICTOS SOCIALES Y PUEBLOS INDÍGENAS: DEFENSA DEL DERECHO FUNDAMENTAL AL MEDIO AMBIENTE." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.9.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de los conflictos sociales entre los Pueblos Indígenas y el Estado, originados a causa de las concesiones otorgadas por el Estado para la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas. Esto genera contaminación ambiental y destrucción de ecosistemas, la vulneración de varios derechos, entre ellos el derecho al medio ambiente (Art. 2, 22 Constitución Política del Perú). Los Pueblos Indígenas desconfían de las políticas públicas y el Derecho como es en el caso de la Ley de Consulta Previa, percibida como una suerte de aditamento a favor de las empresas extractivas. Frente a esta situación, con la excusa de promover la inversión privada, el Estado ha hecho poco por defender los derechos indígenas. Por otro lado, la Constitución establece garantías constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chen Mok, Susan. "Privacidad y protección de datos: un análisis de legislación comparada." Diálogos Revista Electrónica 11, no. 1 (August 4, 2010): 115. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v11i1.6111.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta un análisis de la privacidad y protección de datos desde la perspectiva del comercio electrónico. Se presenta los principios y las garantías de protección de datos que deben prevalecer y su aplicación e interpretación en un ambiente de comercio electrónico. Se realiza un análisis comparativo de las normas constitucionales, leyes y proyectos relacionados con la temática de privacidad y protección de datos de seis países latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Se presenta la jurisprudencia aplicada por la Sala Constitucional costarricense en esta materia. Y por último se realiza un análisis del Proyecto de Ley 15178 Ley de Protección de la Persona Frente al Tratamiento de sus Datos Personales de Costa Rica presentando sus aciertos, vacíos y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lanegra Quispe, Ivan. "El daño ambiental en la Ley General del Ambiente." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 187–96. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.009.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza la definición de daño ambiental querecoge la Ley General del Ambiente, así como sus implicancias para el desarrollo de la política ambiental. Describe las complejidades presentes en la identificación del daño ambiental así como en el diseño y aplicación de las políticas públicas relacionadas a su tratamiento en la legislación peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Cruz Gamonal, Andrés. "DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 111–23. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9881.

Full text
Abstract:
El Perú es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental y su pluralidad multiétnica y cultural. La organización de la economía y la población no han seguido una lógica de ordenamiento y acondicionamiento territorial más equilibrado e igualitario., sino que se ha ignorado y excluido extensos territorios con potencialidades, por seguir patrones que han dado lugar a procesos de extinción y deterioro de recursos que históricamente beneficiaron a pocas personas. Esto ha sido consecuencia del proceso histórico a través del que se consideró importante sólo aquellos territorios donde se extraían recursos demandados por el mercado externo en forma selectiva, no aprovechando las potencialidades del país, que ofertan diversidad flsica, ambiental y cultural para un mejor desarrollo en beneficio de la mayoría de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaibor Delgado, Jenny Elizabeth, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada, Verónica Isabel Toaza López, Mirian Noemí Carranza Guerrero, and Evelyn Alexandra Gavilanes Carranza. "¿Hotelería y turismo con responsabilidad social empresarial? Caso: la empresa hotelera en la ciudad de baños, provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 24, 2018): 145–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.217.

Full text
Abstract:
Los estudiosos de las empresas hoteleras identifican que éstas resultan como consecuencia del avance en la parte social y cultural desde hace muchos siglos atrás, donde anteriormente los servicios de alojamiento placentero y con asepsia eran preferidos especialmente sólo para la gente adinerada; sin embargo, luego se extendió la atención a todas las personas, aunque la higiene recibía poca atención. De ahí el adelanto en los sistemas de transporte logró que más personas se dediquen a recorrer grandes trayectos, y a precios cómodos, sea por negocios o por paseo, razón por la que el turismo progresó en todo el mundo, desde las formas más sencillas de hospitalidad hasta la prosperidad del turismo y la hotelería, que ha llegado a tornarse en la actualidad en el negocio más considerable, pero que va provocando que esta industria sea cada vez más heterogénea y complicada, pues existen desde aquellas sencillas posadas, hostales, pensiones, etc., hasta los más innovadores y elegantes hoteles y resorts; evolución que se ha dado debido a las gigantescas transformaciones en la sociedad, educación, economía y política de los países del globo terráqueo. Por todos estos escenarios, el objeto de estudio e investigación del tema radica principalmente en conocer un poco más sobre el turismo y las empresas hoteleras del Ecuador, que es un país que en estos dos aspectos se ha desarrollado de manera sostenible, pero que debido a varios factores está causando impactos negativos en los diferentes destinos turísticos. La investigación se realiza de manera específica en la ciudad de Baños, Provincia de Tungurahua, a fin de conocer si el sector hotelero y otros que se hallan en proyecto de concretarse en esta misma línea hotelera se encuentran dando cumplimiento a las diferentes exigencias administrativas, económicas, legales que tienen el carácter de obligatorio, y sobre todo si están desarrollando sus actividades de la mano de la Responsabilidad Social y Empresarial (RSE) y los diferentes entes que la integran. La parte que comprende el marco teórico tiene relación con los diferentes conceptos que emiten autores sobre este asunto a nivel mundial. El método empírico estudió el perjuicio que causa la falta de cumplimiento por parte de los propietarios de las diferentes empresas hoteleras establecidas alrededor del mundo, ya que cada vez existe mayor competitividad, lo que les obliga a introducir cambios relevantes en sus instalaciones y atención al cliente, para no quedarse a la zaga de los que se hallan más innovados y modernos. El incumplimiento de normativas y legislación respectiva, da lugar a sanciones, multas y por ende a un desprestigio que causa mala imagen para el hotel involucrado en este tipo de falencias; es más, muchos no quieren verse sometidos a este tipo de presiones y cumplimientos que estipulan las leyes y normativas, lo cual se ve plasmado en la información que aportan las encuestas realizadas a varios gerentes, administradores o dueños de estos centros de hospedaje, y clientes en general; herramientas que sirvieron de apoyo para conseguir la información, especialmente en la parte económica, social y ambiental. Interpretados los resultados se logró concluir que para un correcto manejo de las empresas hoteleras, en lo que respecta a la administración de la misma y la aplicación de los ejes de la Responsabilidad Social y Empresarial, cuyo concepto se resume en el cómo hacer negocios con base a principios éticos y sujetos a lo dispuesto en la Ley. La empresa como tal, posee un rol ante la colectividad, y el ambiente donde se desenvuelve, y para su cumplimiento es imprescindible la sociabilización, formulación, creación y ejecución de ciertas estrategias que constituirán una opción de solución, para de manera coordinada y con proyección se puedan disminuir estos inconvenientes; tales estrategias deberán contar con su reglamento de aplicación para que se traduzca en operativo y aplicativo de manera imperativa en las empresas, y así disminuir el predominio negativo que el turismo y el accionar hotelero causa a los múltiples destinos que visitan las personas; esto en pro de la conservación de los diferentes recursos, especialmente naturales y culturales, más aun cuando este tipo de negocios constituye una gran fuente de ingresos y generadores de empleo alrededor del globo terráqueo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Ostoic, Lucía. "Reflexiones en torno al acceso al agua en el Perú, en el marco de la nueva Ley de Recursos Hídricos." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 121–41. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.006.

Full text
Abstract:
El artículo toma como punto de partida la dificultad de abordar los temas relacionados con la gestión del agua en el Perú. Por ello, nos presenta un acercamiento al tema hídrico, explicándonos sus modalidades administrativas, los derechos que involucra y un análisis crítico de la Ley de Recursos Hídricos del año 2008. Finalmente, nos plantea la necesidad de analizar la gestión integrada del recurso hídrico comprendiendo integralmente la Ley General de Aguas y la actual Ley de Recursos Hídricos y fomentando el diálogo entre los diversos actores sociales involucrados para evitar futuros conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Brewer-Carías, Allan. "La regulación del procedimiento administrativo en América Latina con ocasión de la primera década (2001-2011) de la Ley de Procedimiento Administrativo General del Perú (ley 27444)." Derecho PUCP, no. 67 (June 1, 2011): 47–76. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201102.002.

Full text
Abstract:
La codificación del procedimiento administrativo es el signo más importante de la evolución del derecho administrativo en América Latina, pues con estas normas se comenzó a regular con mayor amplitud y precisión la actividad de la administración pública, tanto en sus aspectos sustantivos como en los referidos a su relación con los administrados. El presente artículo analiza la regulación brindada al procedimiento administrativo en diversos países de Latinoamérica, enfatizando en la ley 27444 del Procedimiento Administrativo General del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hak Hepburn, Michelle L. "Protegiendo los derechos de propiedad intelectual y el conocimiento ecológico tradicional: una mirada crítica a la Ley 27811 del Perú." Anthropologica 39, no. 46 (August 9, 2021): 143–70. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202101.005.

Full text
Abstract:
La Ley 27811 del gobierno peruano es una ley sobre propiedad intelectual aprobada en 2002 y diseñada para registrar y proteger la sabiduría tradicional. Brinda oportunidades productivas para elaborar un análisis crítico y está formulada dentro de la trayectoria de los derechos de propiedad intelectual internacionales y discusiones que dificultan la integración de los conocimientos ecológicos tradicionales (CET) a los marcos de referencia científicos cartesianos. Este documento examina de manera crítica cómo ha sido implementada esta ley peruana y los impactos que tiene en las comunidades indígenas, particularmente en la alta Amazonía. El análisis está basado en el trabajo de la autora al asistir a las comunidades indígenas en San Martín a registrar sus conocimientos por medio de esta ley. Mientras que la ley representa un acercamiento legal avanzado para abordar las desigualdades del poder, sigue siendo problemática: no aborda el empobrecimiento de la población indígena y continúa subordinando los CET indígenas a la ciencia cartesiana. Aunque sí representa un reconocimiento simbólico del valor de los pueblos indígenas peruanos, aún son necesarios otros mecanismos para poder compensar la larga historia de colonización y racismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pantoja Villalobos, Leonel. "Análisis de legislación de la Ley General de Coca." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 14, 2017): 1117. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62505.

Full text
Abstract:
El Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con una población<br />total de 10.4 millones habitantes, mayoritariamente indígena, entre los que se encuentran los pueblos originarios quechua con el 31% y aymará con el 25%, sus idiomas oficiales son tan diversos<br />como sus pueblos: español, quechua, aymará, guaraní y otras 33<br />lenguas.3 Bolivia tiene la segunda mayor población indígena de<br />América del Sur luego de Perú. El articulo 30 numeral I de la Constitución Política del Estado plasma que las Naciones De Bolivia son colectividades humanas ubicadas en territorio boliviano que comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barreda Guerra, Juan Manuel. "ALTO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN LABORAL JOVEN DE LIMA DESCONOCE QUE SUS AHORROS EN LAS AFP LE SERÁN DEVUELTOS AL MOMENTO DE SU JUBILACIÓN CON MENSUALIDADES MUY INFERIORES A SU ÚLTIMO SUELDO PERCIBIDO." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 9–20. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11689.

Full text
Abstract:
El planteamiento de la problemática legal, económica, social y política que ha originado la Ley del Sistema Privado de Pensiones en Perú, a veintidós años de su creación, está cargada de insatisfacciones en la masa laboral peruana, debido a que, en aquella época de los 90, para la fácil implementación del Decreto Ley Nº 25897 al cuerpo legal de las leyes laborales del país, se utilizó publicidad basada en desinformación, ambigua y engañosa, la cual generó falsas expectativas en los derechos del ahorrista. De otro lado, al implantarse el modelo de las AFP dentro de un gobierno autócrata e inquisidor en la década de los 90, se cometieron muchas extorsiones, amenazas y abusos contra los trabajadores, incluso se falsificaron firmas de los trabajadores para afiliarlos a una determinada AFP, vale decir que la fuerza de ventas utilizada por el modelo contenía gánsteres. Hoy los trabajadores del Perú tienen la oportunidad de advertir que el Gobierno de los años 90 del Perú les mintió y los mantuvo desinformados por muchos años; los trabajadores del país pueden ver claramente los resultados del engaño por el Estado, en la forma, manera y modo de los rendimientos de sus dineros entregados de modo forzoso y coercitivo a terceras personas jurídicas por años, para obtener beneficios financieros paupérrimos, en relación con los que gozan los inversionistas en las AFP. Razón por la que hoy sienten la necesidad de rescatar el derecho a sentarse a demandar al Estado el replanteamiento de la ley, en lo referente a la obligatoriedad del ahorro por el ciudadano trabajador en el sistema privado, sistema mal llamado de pensiones, que no tiene equidad en la distribución de beneficios de las rentabilidades obtenidas entre los actores generadores de enormes masas de dinero en condiciones de “ahorro”. Los ahorristas no podrán tener ningún reclamo para la disponibilidad de sus ahorros hasta que transcurran más de treinta (30) años. El sistema se arroga el derecho de decirle al propietario del dinero, cuántos años vivirá y el modo y número de cuotas para la devolución de su dinero, a lo cual debemos añadir una serie de incoherencias para la disponibilidad del dinero por el trabajador ahorrista. Los ahorristas participantes requieren y plantean, tratar el tema con el Estado, que se hace cómplice en el abuso esclavizador sobre el derecho a la libre disponibilidad de la propiedad privada de los ahorros de la masa trabajadora del país y la negativa a compartir en equidad las bondades y beneficios de las rentabilidades obtenidas, y la transparencia que debe brindar la ley a los ahorristas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yacsahuache Pasapera, Hernán. "SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5455.

Full text
Abstract:
La Ley 24680 o ley del Sistema Nacional de Contabilidad determina las funciones, objetivos y estructura de los organismos y Órganos componentes del SNC, instituido por el artículo 145° de la Constitución Política del Perú de 1979, los mecanismos de coordinación de la contabilidad, así como las relaciones con otros organismos del sector público y del sector privado. Determina, además, que es un sistema autónomo, administrativa y funcionalmente, tiene a su cargo la investigación y función de la normatividad de la contabilidad que debe regir en el país, tanto para el sector público como para el sector privado, así como la elaboración de la cuenta general de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jordano Fraga, Jesús. "Política Normativa Ambiental de Andalucía 2091: Declaración de interés estratégico para Andalucía de iniciativas económicas y adecuación ambiental y territorial de viviendas ilegales." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 107 (August 31, 2020): 279–306. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n107.1218.

Full text
Abstract:
La actividad normativa ha venido protagonizada por dos normas con rango de Ley. El Decreto-ley núm. 3/2019, de Medidas urgentes para la adecuación ambiental y territorial de las edificaciones irregulares y el Decreto-Ley núm. 4/2019, de Fomento de iniciativas económicas mediante la agilización y simplificación administrativas. En el horizonte se atisba una iniciativa pionera de y la codificación y simplificación de la normativa ambiental propiciada desde la Unión Europea. En el ámbito organizativo mediante Decreto del Presidente 2/2019, de 21 de enero, sobre reestructuración de Consejerías, Medio Ambiente pasa de Ordenación del Territorio a Agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Antonioli Deluchi, Dante. "Los aportes de las ediciones universitarias a la investigación en el Perú." Allpanchis 37, no. 66 (December 9, 2005): 87–110. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v37i66.496.

Full text
Abstract:
Hace dos años, se produjo un punto de inflexión en los volúmenes producidos y comercializados por el sector editorial peruano. Después de varios años de crisis generalizada y de un crecimiento incontrolable de la piratería, los resultados empezaron a revertirse y se observó una mejora sustancial en la producción editorial, en los títulos producidos, en los volúmenes exportados-importados, y en la mezcla de productos. Al parecer, los beneficios de la tan duramente criticada Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura, habían empezado a percibirse entre las empresas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chaiña Chura, Fermin Francisco. "REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN SAN JOSÉ DE COLLANA PAUCARCOLLA PUNO PERÚ." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 46–53. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.404.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito, analizar y comprender el proceso de parcelación de áreas adjudicadas de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Vilque a favor de la comunidad en estudio, partiendo de la aplicación de la Ley N° 17716 de Reforma Agraria y en el marco del Decreto Legislativo N° 002, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, después de diez años de iniciado el proceso de cambio de la estructura agraria en Perú. Se utilizó el procedimiento metodológico de análisis-síntesis, a fin de descomponer las fases por los que discurrió este proceso de redistribución: adjudicación, tenencia y parcelación. Principales resultados: despojo de tierras de comunidades campesinas por parte del sistema de hacienda, que generó conflictos sociales en Perú y al convertirse en crisis política creó condiciones favorables para el establecimiento de un gobierno militar, que promulgó la Ley Agraria y en otra gestión, la de Promoción y Desarrollo Agrario, que apertura la reestructuración y la parcelación de tierras; proceso que se realizó a través de una Comisión de Parcelación, que preparó y entregó parcelas vía sorteo a 74 socios, en un aproximado de ocho hectáreas a cada uno; en parcelas de pampa, ladera y cerro. Los factores que influenciaron en este proceso fueron las condiciones políticas favorables y la autonomía de la Asamblea General de la Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castrillón Arias, Gloria Patricia. "La conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, uno de los fines de la educación colombiana en los albores del siglo XXI." ÁNFORA 4, no. 8 (February 26, 2018): 70–81. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v4.n8.1996.434.

Full text
Abstract:
La educación en Colombia se rige por los principios contemplados en la Constitución Política Nacional. en la Ley General de la Educación, en la Ley que organiza el servicio público de la Educación Superior y en sus respectivos decretos reglamentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huapaya Tapia, Ramón A. "El derecho constitucional al debido procedimiento administrativo en la ley del procedimiento administrativo general de la República del Perú." Revista de Investigações Constitucionais 2, no. 1 (April 30, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.5380/rinc.v2i1.43659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas Montes, Verónica Violeta. "La responsabilidad administrativa subjetiva de las personas jurídicas." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 8, no. 2 (November 1, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v8i2.16523.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la responsabilidad administrativa subjetiva de las personas jurídicas, a propósito del reconocimiento del principio de culpabilidad en la modificación de la Ley del Procedimiento Administrativo General del 21 de diciembre de 2016. Asimismo, explica la evolución jurisprudencial del Tribunal Constitucional peruano respecto al principio de culpabilidad y, finalmente, se exponen algunos criterios a tener en consideración para la configuración de la responsabilidad de las personas jurídicas según las reglas del procedimiento administrativo sancionador en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valenzuela Saldaña, Milagros. "Políticas culturales y Estado-Nación: Las declaraciones del Patrimonio Histórico Inmueble en el Perú entre 1821 y 2014." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 8–21. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de las políticas culturales adoptadas por el Estado para la protección y conservación del patrimonio histórico inmueble, y cómo estas han evolucionado o no desde la formación del Perú como Estado-Nación hasta la actualidad. Asimismo, se describen los criterios que se utilizaron para la declaración de bienes inmuebles considerados hoy en día monumentos históricos que integran el Patrimonio Cultural de la Nación, cuya conservación y sostenibilidad en el tiempo está envuelta en una problemática debido al terrible estado en el que se encuentran, lo cual evidencia la carencia del Estado, que al contar con normas como la Ley N° 28296, Ley General de Patrimonio Cultural, está coadyuvando más bien a la insostenibilidad de los inmuebles declarados como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lanegra Quispe, Ivan. "El principio de equidad en la Ley General del Ambiente: ética y justicia ambiental." Derecho PUCP, no. 62 (June 1, 2009): 263–74. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200901.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Márquez González, José Antonio. "Intervención notarial en conflictos del Agua." Enfoques Jurídicos, no. 2 (August 12, 2020): 151–78. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i2.2552.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente ensayo examina el régimen legal del agua en nuestro país, revisando la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, la Ley General de Salud, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.Por otra parte, ante la inminente gravedad de los conflictos que resultan por el uso del líquido, se propone la intervención específica del notario como negociador, mediador, conciliador y árbitro, fundamentando su tarea en la larga evolución histórica y en la función social del notario moderno, como experto mediador con atribuciones fedatarias.Palabras clave: Agua, notario, negociación, mediación, conciliación, arbitraje. ABSTRACT: This essay examines the legal regime of water in Mexico. It starts with a review of Law on National Waters and its Regulation, the General Health Law, the General Law of Ecological Balance and Environmental Protection, and the Federal Law of Environmental Responsibility.In the near future imminent conflicts will result from the use of the liquid. So, the specific intervention of the latin notary public is proposed as negotiator, mediator, conciliator and arbitrator basing his task on the long historical evolution and on the social function of the modern latin notary public as an expert mediator with public faith.Keywords: Water, notary public, negotiation, mediation, conciliation, arbitration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giudice Baca, Víctor. "COMPETENCIAS DOCTORALES." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 35 (June 21, 2015): 29–38. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i35.11701.

Full text
Abstract:
Las competencias son los saberes, los conocimientos, las habilidades y las destrezas de un profesional universitario. Las competencias se dividen en competencias genéricas, competencias específicas y competencias transversales. Las competencias transversales son las más exigidas a los investigadores con doctorado. Se ha encontrado que la Ley Universitaria Nº 30220 del Perú ha limitado los estudios de maestría a un año y ha extendido los estudios doctorales a tres años (artículos 44.4 y 45.5). Se expone la experiencia europea del uso del tercer año del doctorado en enviar a los graduados a centros de investigación en la Unión Europea y otros continentes. Se han encontrado 56 competencias doctorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tostes, Marta, and Alfredo Villavicencio. "Flexibilización del Derecho del Trabajo y sus implicancias sobre las relaciones laborales en el Perú." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 355–82. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.013.

Full text
Abstract:
El artículo caracteriza las diversas formas de flexibilización de las relaciones laborales en el Perú y analiza su repercusión en los diferentes tipos de informalidad para evaluar las implicancias de este proceso en las relaciones laborales en el Perú. Se examinan estos efectos tomando en consideraciónla información disponible a nivel nacional, en el Perú urbano y en Lima Metropolitana, para tener una perspectiva histórica del proceso. Se concluye en primer lugar que la informalidad, que continúa siendo el principal argumento para llevar a cabo el proceso de flexibilización, no se redujo ni siquiera si se toma en consideración la medición del empleo informal o del sector informal de la economía peruana. Se encuentran, en cambio, múltiples repercusiones sobre la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en general, lo cual afectó de lleno la distribución funcional de la renta.Por otra parte, se nota que el proceso de descenso de la acción sindical se ha detenido en los últimos años y que su eficacia en términos de lograr diferenciales salariales se ha incrementado. Los recientes esfuerzos vinculados a la construcción de una agenda sobre el trabajo decente y la medición deldesempeño de las políticas de relaciones laborales en este sentido deben reflejarse en la necesidad de pronta presentación en el Congreso y aprobación de la Ley General de Trabajo. Finalmente, se alerta que las dificultades para mejorar las condiciones laborales pueden comprometer la visión que la población tiene de la democracia y generar inestabilidad política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza Hernández, Raymundo. "Comentario sobre el proyecto de Ley General en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 276-2 (March 4, 2020): 757. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-2.75209.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis de la Ley en comento, considerando la articulación del gobierno, la academia y la industria, así como la coordinación intersectorial y regional, además de la cooperación internacional, de modo que el desarrollo de fuerzas productivas nacionales de vanguardia y el fortalecimiento de la economía mexicana sean compatibles con el bienestar social y el cuidado del medio ambiente, así como con los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 y los objetivos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Llaja, José, Daphne León, and Néstor Falcón. "Conocimientos y prácticas asociadas al cumplimiento de la ley que regula el régimen jurídico de canes (Ley Nro. 27596) en los distritos de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 23, 2021): e20040. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20040.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar los conocimientos y prácticas asociados al cumplimiento de la Ley N.° 27596, Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes, en pobladores de distritos de Lima Metropolitana. Se diseñó y validó una encuesta que incluyó variables sobre conocimientos y prácticas asociadas a los principales aspectos normativos de la mencionada ley, y se aplicó en espacios públicos a tenedores de canes de 20 distritos de estratos socioeconómicos alto, medio y bajo. La participación en el estudio fue voluntaria, obteniéndose 783 encuestas. El 67.6% conocía que existían razas potencialmente peligrosas (nombraron a Pitbull y Rottweiler) y el 24.9% conocía la existencia de requisitos para su tenencia. El 35.1% afirmó que la castración disminuía la agresividad de los canes y 24.8% opinaron que los canes deben de ser adiestrados en centros especializados. El 95% afirmó que el dueño del can debe asumir los daños que produce su can, el 29.4% sabía que los dueños de canes de razas potencialmente peligrosas deberían tener un seguro contra accidentes y el 58.7% reconocía que la Policía Nacional debería auxiliar a las víctimas de mordedura de canes. El 12.8% reconoció que sus canes habían mordido y el 72.0% asumió los gastos ocasionados por su can. La práctica de recojo de heces y paseo de canes fue mayoritaria, pero la de identificación, registro en la municipalidad y control reproductivo de canes fue limitada. El 14.3% afirmó haber recibido charlas de tenencia responsable de animales de compañía, 16.2% escuchó sobre la Ley N.° 27596 y el 8.4% sabía que existía una Ordenanza Municipal con relación a dicha ley en su distrito. Se hace necesario una mayor difusión de la Ley N.° 27596 y así como una exigencia para su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Helfer Llerena de Tapia, Olga Mercedes, and Sergio Carlos Baltazar Tapia Tapia. "Tendencias en los proyectos de leyes del 2018, para regular las técnicas de reproducción artificial en el Perú." Apuntes de Bioética 1, no. 1 (December 21, 2018): 102–24. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.195.

Full text
Abstract:
Las técnicas de producción artificial (TRA) generan vida humana de modo artificial, es decir sin observar el proceso natural que es la unión sexual entre varón y mujer. Por lo que establecer criterios bioéticos y biojurídicos lo estimamos oportuno en las circunstancias que se debatirá la modificación de la norma sobre las TRA en el Perú. Para tal fin, con la presente investigación nos proponemos analizar el contenido y consecuencias de las TRA, analizar el vigente artículo 7° de la Ley N° 26842 – Ley General de Salud (LGS), así como analizar los tres proyectos de ley presentados en los dos últimos meses para modificar ese artículo 7 de la LGS; lo que nos permitirá establecer los criterios bioéticos y biojurídicos para regular las TRA, derogando el artículo 7 de la LGS. Los criterios éticos se enmarcan en la interdisciplinariedad de la bioética, en la búsqueda de un estatuto jurídico del concebido y en los límites éticos que deben regir la ciencia y la tecnología. Los resultados de la investigación apuntan a comprender que el ordenamiento jurídico del Perú es proteccionista del concebido, pero no el artículo 7 de la LGS que autorizó las TRA, por implicar riesgos para la vida y la salud de los seres humanos en estado de embriones. Nuestra investigación aporta criterios bioéticos y biojurídicos para regular las biotecnologías del inicio de la vida, poniendo límites a las TRA, por exigirlo el derecho de los embriones humanos de acuerdo con su estatuto biológico, ontológico y jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Begazo Villanueva, José Domingo, and Walter Fernández Baca. "Importancia del Modelo Turístico Estratégico Pentur 2016 - 2025 como Base en un Contexto de Desarrollo Local." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 38 (October 31, 2017): 107–13. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13794.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar reflexiones sobre la importancia y la vigencia del desarrollo turístico en los procesos de desarrollo local, teniendo como base la implementación del PENTUR 2016-2025.En el Perú, su aplicación, desarrollo e implementación se encuadra en la Ley General de Turismo - Ley 29048.Constituyendo un gran reto para optimizar el desarrollo económico local de las regiones, específicamente las zonas rurales de nuestro país.Dentro de las reflexiones finales, se destaca que el desarrollo económico local es un proceso que promueve la aceleración y crecimiento de nuestras comunidades en un determinado círculo territorial. Se observa también que estos procesos comprenden cuestiones como la capacidad de decisión, gestión y participación de los actores locales.Con este énfasis último, el turismo puede promoverse como una actividad económica de innovación y dinamización que contribuya a los procesos de desarrollo local de un territorio; sin embargo, para que pueda gestionarse de una manera adecuada se requiere de una herramienta clave: El Plan Estratégico Turístico 2016 - 2025.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tovar Ayllón, Adrian. "Regulación del financiamiento participativo financiero —crowdfunding— en el Perú: ¿Estamos cometiendo el error de siempre?" Advocatus, no. 040 (2021): 285–301. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5300.

Full text
Abstract:
A través de este artículo, el autor realiza una crítica al Proyecto de Reglamento de la Ley de Crowdfunding. El autor parte de la premisa de que, si bien no es estrictamente necesario aprobar regulación especial para que esta actividad pueda desarrollarse con éxito, una adecuada regulación puede coadyuvar a su desarrollo al conseguir fortalecer la confianza del público inversionista en los Receptores y las Sociedades Administradoras que participan en el mercado. Sin embargo, llega a la conclusión de que el Proyecto de Reglamento padece de lo que etiqueta como “el error de siempre”, es decir, se trata de una regulación excesiva que busca la protección del inversionista en detrimento del desarrollo y crecimiento de la actividad regulada. El autor finaliza haciendo un llamado a aprobar una normativa flexible y que confíe más en el funcionamiento del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "ESTADO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EMITIDAS POR LA JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD." Quipukamayoc 14, no. 28 (March 16, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5364.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el nuevo esquema contable internacional de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, su historia, estructura actual, objetivos y el estado actual del marco normativo de las Normas Internacionales de Contabilidad. Con la vigencia Ley General de Sociedades Ley N.° 26887 de 1997, el Perú adoptó en forma legal las Normas Internacionales de Información Financiera (antes Normas Internacionales de Contabilidad), para su aplicación obligatoria en la preparación y presentación de estados financieros desde el año 1998. En ese sentido, las normas IASB han sido adoptadas en forma integral en el Perú. Al respecto, en el artículo se detalla la situación de las Normas Internacionales de Contabilidad en el ámbito internacional, de tal forma, que se conozca los últimos cambios en materia normativa, pues en el futuro cercano tendrán un impacto en la preparación de estados financieros en las empresas peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nazar Herrera, Bessy Margoth. "Presentación." La Revista de Derecho 41 (December 15, 2020): i—iii. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10564.

Full text
Abstract:
La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo primero (41) volumen, número uno (1) del año dos mil vente (2020). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga trayectoria en la indagación, como de aquellos, que quieren exponer sus primeros trabajos y producciones intelectuales. Todos cumpliendo con la rigurosidad de método de investigación científica y jurídica. Nuestra revista ya es el sitio predilecto para publicar de muchos que tienen la disciplina y el rigor de presentar ante la comunidad intelectual como ciudadana en general, sus hallazgos y conjeturas científicas, para dar luz y facilitar la interpretación de la realidad jurídica a la luminosidad de la verdad comprobada en sus obras. La actual edición de la Revista de Derecho es marcada por un contexto especial para Honduras y el mundo, la pandemia de la COVID-19, los huracanes “Eta” y “Iota”, han dejado devastada nuestra nación en sus dimensiones territoriales, sociales, económicas, ambientales, alimentarias, educativas y demás que se pueda imaginar en el desarrollo humano, se proyectan según los economistas al menos cincuenta (50) años de atraso. Debemos enfrentar justamente con el aporte de la ciencia, la innovación y la tecnología, pero sobre todo con enfoque humanista y solidario, la construcción nuevos escenarios nacionales e internacionales apoyados en redes sociales solidas soportadas por una plataforma jurídica capaz de legitimar las necesidades de convivencia de manera igualitaria, equitativa, justa socialmente hablando, con un enfoque de derechos que genere confianza, trasparencia, inclusión y seguridad jurídica. Los directores tanto del Instituto como de la Revista de Derecho no escatimaron esfuerzos para hace posible en el actual contexto de pandemia y de crisis, sanitaria, humanitaria, alimentaria y climática mundial, esta nueva edición, justamente porque lo que necesitamos como países es, más ciencia, más investigación y más reflexión de nuestras realidades, lograr propuestas para superar los desafíos del SXXI. Los catorce (14) artículos que se desprenden muchos de investigaciones más amplias y dos (2) ensayos en temáticas de actualidad, logran un abanico de temáticas jurídicas que marcan la región como el país y el derecho español, los cambios que estamos sufriendo como sociedades y de que forma nos afectan en, nuestro estado de derecho, nuestra democracia y nuestro estado de derechos humanos en general. Bajo enfoque metodológicos diversos muchos sobre derecho comparado. En materia penal , se hace referencia a temáticas fundamentales como lo es el articulo número uno (1) con la “…la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el nuevo Código Penal…, es un modelo que ha fracasado y poco sostenido por la Dogmática y por la jurisprudencia.” ; el artículo dos (2) igualmente se logra “comparar desde una perspectiva jurídico-científica el rol de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).”; el articulo cinco (5) como propuesta se plantea “…promover la base de una Teoría del “ISN” (Interés Superior del Niño) que permita estudiar los supuestos que sustentan los derechos vinculados al interés superior del niño. Ostentando su derecho a una protección especial, durante el proceso penal, por su alta condición de vulnerabilidad…” ; el artículo número seis (6) analiza la perspectiva de genero en el nuevo código penal “…normativa penal aprobada a la luz de los desarrollos doctrinales en la materia, con el propósito de determinar, si la inclusión de estos elementos es suficiente para afirmar que el nuevo Código Penal cuenta con una perspectiva de género…”; articulo número siete (7) hace los análisis de los delitos y penas en el “… nuevo Código Penal contenido en el Decreto 130-2017, siendo ya el quinto Código Penal que rige los delitos y las penas en nuestro país; hecho histórico que consideramos no debe pasar inadvertido en la actividad académica, más aún cuando sabemos previo a su entrada en vigencia existió una gran polémica sobre la conveniencia o no de este nuevo orden normativo…” concluyéndose en esta temática con el articulo número nueve (9) tema que relaciona la corrupción privada en donde se hace “… la ponderación entre los intereses jurídicos que dicho delito debe proteger. Asimismo, la percepción que tiene la ciudadanía hondureña con respecto al delito de corrupción privada, con relación a introducir el tema en la dinámica hondureña.” En materia de derechos humanos interesantes ilustraciones ; el articulo tres (3) presenta una publicación de caso marcando los “…elementos más relevantes del estudio y análisis de realizados en la resolución de la Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa de los Estados Unidos Mexicanos, en la que reconoce la condición de refugiado a un solicitante de nacionalidad guatemalteca que se identifica como gay en un contexto de violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, elaborando una definición de refugiado incluyendo un componente de género de conformidad de la normativa de origen tanto nacional -México- como internacional en materia de asilo …”; artículo número ocho (8) La tutela efectiva de derechos fundamentales “…determinar si la persona jurídica es beneficiaria o no de derechos fundamentales en Honduras, …examinando a su vez la doctrina constitucional sobre la teoría de atribución de titularidad de estos derechos, para así observar la realidad jurídico – constitucional hondureña a la luz de los principios y fines del texto fundacional…”; articulo número doce (12) Con énfasis en desarrollo sostenible y riesgo ambiental tenemos “…El estudio se justifica habida cuenta de las directrices establecidas por esta rama del derecho que permiten una transversalidad con las pautas del Derecho Ambiental, revelando algunos desafíos a los que se enfrenta la planificación frente a los riesgos emergentes y, la necesidad de promover la protección del medio ambiente para las generaciones actuales y futuras…”; articulo número catorce (14) como parte del estudio del contexto actual de pandemia sanitaria se presenta el examen de la responsabilidad internacional de China “…un hecho internacionalmente ilícito, la responsabilidad internacional de organismos internacionales universales y regionales en la dispersión del Covid-19 ya sea por acción u omisión, en estricta consonancia con la implicación de colaboración inexacta por parte de China en el estudio y divulgación oportuna de las consecuencias patológicas del Síndrome Respiratorio Severo Agudo Coronavirus 2 (SARS-CoV2 por sus siglas en inglés) en el ser humano, …” En materia civil ,un interesante trabajo publicado, en el artículo número cuatro (4) ,el proceso monitorio como medio efectivo para tutelar el derecho de crédito “…visión comparativa del monitorio español a efecto de conocer algunas reformas que se han producido en el mismo para procurar una mayor efectividad en su aplicación, todo esto considerando que la Ley de Enjuiciamiento Civil española sirvió de inspiración para la creación del CPC( Código Procesal Civil).”; así como el articulo número once (11) y su argumento del “…Secreto Industrial, actualmente con la competitividad tan desmesurada en el mercado internacional y nacional, cada vez se vuelve más utilizada por empresas de diferentes rubros, misma que por su esencia de secreto es muy codiciada para su obtención de manera ilícita, la normativa actual es insuficiente para hacerle frente a estas diversas prácticas de mala fe comercial, ya que la vulneran directamente, a diferencias de otras figuras de la propiedad industrial que cuentan con mecanismos protectorios,…” Al amparo de la temática de interpretación jurídica con un enfoque histórico, nos presenta en el artículo número diez (10) una publicación sobre los orígenes de interpretación constitucional en materia tributaria “…la crisis gestada en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa por la interpretación que varios pueblos indígenas dieron a ciertos artículos de la Constitución Política de la Monarquía Española, durante su segundo periodo de vigencia a partir de 1820…”; articulo número trece (13) la prueba anticipada analizada a través del “…derecho comparado para demostrar cual es la noción, que el mundo está teniendo en cuanto a la relevancia de las partes para resolver sus conflictos, asimismo ofrezco el mecanismo de la prueba anticipada como una nueva noción, con características de autonomía con la mera intención de información, influenciada principalmente por el derecho brasileño procesal vigente y de origen de Common Law.” Finalmente en cuanto a la presentación de artículos científicos se refiere, se el problema del soborno como una crisis mundial. Esta práctica perniciosa ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. En esta investigación se busca explorar los planteamientos éticos sobre el soborno así como sus efectos devastadores en la democracia y en el desarrollo de un país. Cerrando con dos ensayos uno sobre la inconstitucionalidad de la inmunidad parlamentaria derivada de la reforma a la ley orgánica del congreso nacional y el otro sobre las mujeres en política: hacia la reivindicación de los derechos políticos-electorales. Se reconoce el valioso esfuerzo de todos los investigadores al igual que a la dirección de la revisita por tan importante edición. Esperando sean citados los autores, en los trabajos futuros de investigación de los lectores y puedan llenar de valor las publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ožbot, Martina. "Che cosa (non) è rimasto della francesità?: addomesticamento e straniamento nelle traduzioni italiana e slovena di Les fleurs bleues di Raymond Queneau." Linguistica 53, no. 1 (December 1, 2013): 161–75. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.53.1.161-175.

Full text
Abstract:
Nel presente contributo vengono offerte alcune riflessioni sulla traduzione di aspetti culturalmente specifici nel testo letterario, e in particolare sulle versioni italiana e slovena del romanzo Les Fleurs bleues di Raymond Queneau, che sono opera rispettivamente di Italo Calvino e di Ana Barič Moder. Al centro dellʼattenzione è soprattutto la dicotomia traduttiva tra lʼapproccio straniante e quello domesticante. Un esame del testo originale e delle due traduzioni ha dimostrato che ambedue i traduttori si sono sforzati di preservare i caratteri della cultura di partenza iscritti nel romanzo queneauiano. Allo stesso tempo, però, hanno cercato di integrare le proprie versioni negli ambienti dʼarrivo quando ciò pareva necessario per rendere possibile il pieno funzionamento delle due traduzioni come opere letterarie che, nei specifici contesti italiano e sloveno, sono destinate ad avere la funzione di entità letterarie a sé stanti, cioè indipendenti dal loro primario legame con il testo di partenza francese. Fatte queste premesse, lʼapproccio generale dei due traduttori può essere caratterizzato come relativamente addomesticante, anche se in entrambe le versioni, e in particolare in quella italiana, viene concesso ampio spazio anche allo straniamento, purché esso non incrini la funzionalità della traduzione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Contreras S., Guadalupe, and José C. Riofrio-Quijandría. "Características Fisicoquímicas de la Laguna Chauya (Mayo 2015-Abril 2016)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 737. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13365.

Full text
Abstract:
La laguna Chauya es un cuerpo de agua ubicado en el distrito de Masisea (Ucayali, Perú), con un área de 34.77 km2. Es un lugar de pesca importante para la flota comercial de Pucallpa y está considerada dentro del área de Conservación Regional de Imiria. El Plan de Manejo Pesquero fue desarrollado en 2008, pero no ha sido objeto de seguimiento. El propósito del presente estudio fue realizar una evaluación de las características fisicoquímicas de la laguna y compararlas con los resultados del estudio inicial. Los resultados revelaron que las características fisicoquímicas del ambiente y del agua se hallaron dentro de lo manifestado por el Plan de Manejo Pesquero, no hallándose diferencias importantes en términos de temperatura ambiente y subsuperficial del agua, pH, amonio, CO2, cloruros, dureza y oxígeno disuelto en agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Calderon, Sixto, Juan Mere del Castillo, Percy Pacora Portella, Susana Chávez Alvarado, Rossina Guerrero Vásquez, Mónica Barrientos Pacherre, and María Jiménez Sánchez. "Opiniones, percepciones y prácticas de médicos ginecobstetras respecto a informar de las pacientes con aborto inducido a la policía, Lima, Perú, 2014." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 3 (November 11, 2015): 227–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1848.

Full text
Abstract:
Problema: La práctica de informar a la policía los casos de mujeres con aborto inducido es relativamente frecuente y agrega complicaciones policiales y judiciales a estas pacientes. Objetivo: Conocer la percepción, opinión, conocimiento, actitudes y prácticas de los médicos ginecoobstetras con respecto a informar a la policía los casos de mujeres con aborto inducido. Diseño: Estudio cualitativo participativo y cuantitativo observacional transversal prospectivo. Institución: Tres hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), Lima, Perú. Participantes: Médicos ginecoobstetras. Metodología: En tres hospitales de Lima se seleccionó sistemáticamente 33 médicos ginecoobstetras y se les aplicó una entrevista en profundidad. Otros 69 médicos ginecoobstetras llenaron un cuestionario estandarizado y autoadministrado. La participación fue voluntaria y el estudio revisado y aprobado por el comité de ética de los tres hospitales. Principales medidas de resultados: Información a la policía de los casos de aborto inducido. Resultados: El 78,3% de los participantes sabía que existe una ley que obliga a informar a la policía los casos de aborto inducido. Sin embargo, 43,5% no estaba de acuerdo con esta norma y 58% estaba de acuerdo con el derecho al secreto profesional. Sin embargo, 43,5% de los médicos reportó a la policía el último caso de aborto inducido atendido y la principal razón fue el cumplimiento de la ley y el temor a ser identificado como encubridor y las consecuencias penales posibles. Conclusiones: La práctica de informar un caso de aborto inducido a la policía atentaría contra la confidencialidad del acto médico. Recomendaciones: Se propone la modificación o derogación del artículo 30 de la ley general de salud del Perú y, en su lugar, implementar un programa articulado y coherente de paternidad responsable a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Plasencia-Dueñas, Nahún R., Cynthia A. Zegarra-Rodríguez, Virgilio E. Failoc-Rojas, and Cristian Díaz-Vélez. "Aislamiento microbiológico de superficies inanimadas en contacto con pacientes en un hospital peruano." Infectio 26, no. 1 (August 14, 2021): 67. http://dx.doi.org/10.22354/in.v26i1.996.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el perfil microbiológico de las superficies inanimadas en contacto con el paciente en un hospital nivel III de la seguridad social de Chiclayo, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, con los datos de los informes del Control microbiológico cualitativo de ambientes físicos de 5 servicios de un Hospital de Chiclayo nivel III del Perú. El método para la identificación de microorganismos fue el sistema automatizado VITEK MS. Se presentan análisis descriptivos como frecuencias y porcentajes. Resultados: Se reportaron un total de 177 aislamientos, de los cuales 97,74% (173) fueron positivos, de estos, el 50,87% (88) estuvo conformado por bacilos gramnegativos, siendo el microorganismo más aislado Acinetobacter baumannii (17 muestras) seguido de Rhizobium radiobacter (16) y Sphingomonas paucimobilis13. Conclusiones: El ambiente hospitalario se encuentra altamente contaminado, siendo la mayoría microorganismos patógenos. Estos resultados guardarían relación con el prolongado tiempo de vida de los microorganismos en las superficies inertes y el proceso de limpieza y desinfección del ambiente hospitalario, por lo que la evaluación de su eficacia y el posible desarrollo de nuevas y mejores técnicas de limpieza deben ser motivo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzales Alvarado, Osmar. "El discurso del indigenismo en Manuel González Prada y Luis E. Valcárcel." Allpanchis 40, no. 72 (December 15, 2008): 137–74. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i72.431.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una perspectiva comparada de los discursos indigenistas en dos pensadores peruanos que tuvieron mucha influencia en el ambiente cultural peruano de fines del siglo XIX e inicios del XX: Manuel Manuel González Prada y Luis E. Valcárcel. El primero es representativo de un indigenismo desde una visión anarquista y el segundo representa un indigenismo de corte marxista. Ambas visiones con importantes para entender el fenómeno del indigenismo en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huapaya Tapia, Ramón, and Lucio Sánchez Povis. "La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública en el ordenamiento peruano: aproximaciones a una institución pendiente de reforma." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 6, no. 2 (July 1, 2015): 2. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.06.002.ao01.

Full text
Abstract:
Los autores nos introducen al estudio del sistema de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública en el ordenamiento jurídico peruano, introducido por vez primera en la Ley 27444, del Procedimiento Administrativo General, norma que por primera vez regula los alcances sustantivos de dicha capital garantía patrimonial en el ámbito del derecho público en el Perú. No obstante ello, la eficacia práctica de dicha institución se ve amenazada diariamente, dado que casi no hay casos judiciales de aplicación de la misma, y asimismo hay deficiencias en su regulación normativa. Por tanto, se proponen algunas alternativas de solución a tales problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vinces Arbulú, Martin. "Reflexiones sobre la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos y su deformación en la Ley del Procedimiento Administrativo General peruana." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 2, 2020): 40–52. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.489.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza el régimen jurídico de la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos en el Perú, tomando en cuenta lo señalado en la doctrina nacional y comparada. Para ello, en primer lugar, se analiza brevemente la definición de acto administrativo y los requisitos de validez del acto administrativo a la luz de lo establecido en la Ley del Procedimiento Administrativo General peruana. En una segunda parte, se exponen las nociones fundamentales sobre la nulidad y la anulabilidad de los actos administrativos, a fin de demostrar que la regulación establecida en el ordenamiento peruano no es la más adecuada para remediar los efectos de los actos administrativos nulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Urquiaga Juárez, Evelyn Marcia. "La responsabilidad ambiental de la gerencia de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial del Santa." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 180–200. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.9.180-200.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo general; determinar los factores que ocasionan la ineficacia de la normatividad de responsabilidad ambiental para ejercer el control de la protección del medio ambiente por parte de la Municipalidad Provincial del Santa. Además, se utilizó un tipo de investigación de acuerdo con la naturaleza; fue una investigación cuantitativa, porque brindó una descripción completa y detallada del tema de investigación. La unidad de análisis fue a través de registros de proyectos efectuados por la sub-Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial Del Santa, para lo cual se elaboró una guía de observación que tuvo la validez del juicio de expertos para la recopilación documental. El estudio concluyó que la ineficacia en la aplicación de la normatividad de la responsabilidad ambiental trae consigo consecuencias irreparables al medio ambiente, los daños que se originan son irremediables y se vuelve imposible la recuperación, además la ineficacia en el control de la normatividad provoca que la contaminación tenga efectos negativos en la salud de las personas y atenta contra el derecho de la salud y más aun provocando que no se cumpla la Ley del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hurtado Magán, Giovana. "Límites a la docencia en los servidores y funcionarios públicos." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 2, no. 3 (June 1, 2021): 105–24. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2021.v2n3.07.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú establece que los servidores públicos en general no pueden percibir doble remuneración o ingresos del Estado; además, con respecto a ciertos altos funcionarios, señala la incompatibilidad con el ejercicio de otras actividades públicas o privadas, facultando únicamente la función docente. La contratación de funcionarios como docentes en las instituciones de la Administración Pública se efectúa frecuentemente mediante los mecanismos que establece la Ley de Contrataciones del Estado; esta norma, sin embargo, señala diversas incompatibilidades para ser participante, postor o contratista en los procesos de selección. Mediante una metodología de análisis hermenéutico, se analizan las normas que establecen limitaciones y facultan el ejercicio docente de los servidores públicos en general, así como de los jueces, los fiscales, los congresistas, los miembros de la Junta Nacional de Justicia y del Jurado Nacional de Elecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz Gonzales, Niko. "LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ARTESANALES: LA PROBLEMÁTICA DEL MARCO LEGAL DE EXPORTACIÓN EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 2010-2011." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (July 16, 2012): 65–75. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8899.

Full text
Abstract:
La investigación se titula “Las Micro y Pequeñas Empresas Artesanales: La problemática del Marco Legal de Exportación en el Perú, en los años 2010- 2011”. Su objetivo general es determinar el marco jurídico de las micro y pequeñas empresas artesanales con fines de exportación en nuestro país, analizando la normatividad que regula la estructura y funcionamiento de las Mype artesanales. La hipótesis de la investigación considera que la problemática legal (tres legislaciones en menos de 15 años) es la causa principal de la limitada capacidad de las micro y pequeñas empresas dedicadas a la exportación. La metodología utilizada ha revisado la bibliografía y las estadísticas del caso, y se ha aplicado un cuestionario a 260 microempresarios dedicadas a la compra- venta de artesanías, a nivel nacional y para la exportación. Entre las conclusiones se precisan que el marco regulatorio sobre la estructura y funcionamiento de las micro y pequeñas empresas, en general, ha sido modificado en los últimos 15 años, por tres dispositivos legales: la Ley dictada en el gobierno de Fujimori (1997 que crea PROPYME); la Ley Nº 28015 (2003) dada en el gobierno de Toledo y la promulgada por García, a través del D.L. 1086 y su reglamentación, a través del D.L. Nº en el año 2008. La última de estas leyes que está en vigencia, elimina PROPYME y las 22 agencias estatales promocionales sustituye, modifica, amplía y/o elimina derechos, formas empresariales de organización y tributación, así como cambios en el régimen laboral de los trabajadores, y en los consiguientes sistemas de de remuneraciones y beneficios sociales, entre otros, conduciendo a una relativa insuficiencia en el uso y aplicación del carácter promocional, así como en un limitado conocimiento por parte de los microempresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Iguiñiz Echeverría, Manuel. "La transición democrática y los acuerdos en educación en el Perú." Revista Iberoamericana de Educación 34 (January 1, 2004): 49–67. http://dx.doi.org/10.35362/rie340896.

Full text
Abstract:
La formulación de acuerdos de política educativa nacional en el Perú se produce como parte de un proceso político más amplio: la transición democrática que cambia el régimen autocrático de Fujimori. El Acuerdo Nacional es el más importante proceso de renovación de la política en la transición democrática iniciada a finales del año 2000. Es una entidad de concertación de políticas de Estado, como respuesta a la imposición durante una década de un régimen autocrático y mafioso. El Acuerdo Nacional establece 30 políticas de Estado. Incluye un objetivo exclusivamente dedicado a educación, auque otros también lo aludan. Así, la política educativa se ubica junto a otras en un pacto global de cambio del país. En este artículo se recuperan antecedentes de América Latina y del Perú que favorecen llegar a acuerdos con base social y política amplia. En el caso peruano, además del Acuerdo Nacional, están recogidos la Consulta Nacional por la Educación, los programas del Ministerio de Educación, y el proceso democrático en la elaboración de la reciente Ley General de Educación. En un reciente proceso de reactivación del Acuerdo Nacional, la educación ya no se presenta como la política de cambio social casi milagrosa, sino que se pasa a concretar de manera original ese objetivo en un denominado Pacto Social de Compromisos Recíprocos, que aparece como oportunidad de romper la inercia que domina el actuar educativo, y de movilizar actores importantes del país en torno a objetivos de corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Velásquez-Lozano, Teddy R. "Valores éticos - morales de funcionarios y servidores, en el control del presupuesto Municipal de Nauta – Iquitos." Gaceta Científica 3, no. 1 (June 21, 2019): 25–27. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.419.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue presentar una síntesis de las características funcionales del trabajador de la administración pública mediante una ficha con 20 ítems en escala de Likert con la que se evalúo las tendencias positivas y negativas de cometer algún tipo de disfuncionalidad administrativa así como un resumen del marco legal peruano, que sustenten nuevos lineamientos éticos que impulsen la transformación de la gestión pública, en el cual se tomaron como referencias la constitución política del Perú de 1993 y la Ley Nº 27815 entre otras. El objetivo básico de la investigación fue identificar, describir y analizar los valores y principios que rigen el comportamiento del funcionario público y contribuir a la mayor eficiencia de la función pública en el Gobierno Local de Nauta-Iquitos-Perú. En el marco del estudio se consideró una premisa relacionada con la formación o transformación de la gestión hacia una nueva institucionalidad, así como la conceptualización y identificación de los valores ético-morales que están presentes en las leyes peruanas, presentan a su vez las reflexiones y conclusiones a las que llegó el investigador, se ha descrito también el desarrollo de una metodología para la selección, validación e identificación de los factores asociados a los valores éticos estudiados, demostrando la validez de la hipótesis general mediante la prueba de Ji cuadrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barragán Arqué, Paulino. "LAS NORMAS DEL SISTEMA CONCURSAL LOS PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9877.

Full text
Abstract:
Las normas del Sistema Concursal, vigentes en el Perú desde el año de 1992, son una alternativa para que las empresas viables que enfrentan problemas económicos de diverso origen tengan la posibilidad de seguir en el mercado, vía reestructuración. En los más de diez años de vigencia del sistema han pasado por él más de 3000 empresas, con cerca de 500 000 trabajadores involucrados y deudas de más de 2.5 mil millones dólares; empresas de todos los sectores económicos y de diferente tamaño, desde empresas unipersonales a sociedades anónimas; de variados niveles de endeudamiento y de razones diversas de orden coyuntural o estructural. Los procedimientos de insolvencia han sido diseñados para fortalecer el patrimonio de las empresas que se encuentran frente a un difícil panorama económico, debido a la reducción de la demanda de sus productos o servicios, o al aumento de su cartera pesada por falta de pago de sus clientes; lo que las conduce a enfrentar problemas de liquidez para cumplir con las obligaciones asumidas frente a sus proveedores y trabajadores. Para estos efectos, en la actualidad, los empresarios tienen la opción de acogerse a alguno de los procedimientos establecidos en la Ley; Procedimiento Concursal Preventivo o Procedimiento Concursa! Ordinario, según las dimensiones de la crisis por la que esté atravesando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Beraún-Sánchez, David B. "La edad mínima de imputabilidad penal del menor, en la legislación peruana." Gaceta Científica 1, no. 3 (June 21, 2019): 265–69. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.3.458.

Full text
Abstract:
Las conductas delictivas no sólo están siendo cometidas por personas mayores; sino que éstas, en la actualidad, son efectuadas por adolescentes, quienes no sólo realizan delitos de bagatela, como pequeños hurtos callejeros. Los adolescentes están cometiendo actos criminales muy graves, como asesinatos por lucro, denominado sicariato. El método de investigación utilizado ha sido descriptivo, pues se ha buscado y recogido información contemporánea, se ha analizado el problema investigado y explicado los hechos de la realidad, por su periodo de ejecución es transversal; no es experimental, toda vez que no se han manipulado las variables, pero si es transeccional, correlacional y factual. Los resultados evidencian que: la tasa delincuencial en menores de edad, respecto a los delitos de asesinato por lucro (sicariato) en el país, en el año 2013, no superan el 1.38%; los abogados encuestados, en un 75.00% han manifestado que la ínfima tasa de criminalidad de adolescentes no justifica la modificación de la ley, pues no es alto el índice de la comisión de estos actos criminales. La propuesta del Poder Judicial, de rebajar la edad mínima de responsabilidad penal en el país, no va frenar los actos delictivos de los adolescentes, porque la tasa de criminalidad de adolescentes en el año 2013, de 1.38% es baja, frente a lo que ocurre en otros Estado, y ello no permite abandonar los compromisos que al respecto ha suscrito el Perú en Tratados Internacionales que conforman la ley interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gimelfarb, Leonor Selena. "El marco jurídico argentino del ordenamiento territorial: ¿propicia un desarrollo sostenible?" Locale 4, no. 4 (November 25, 2020): 87–116. http://dx.doi.org/10.14409/rl.v4i4.9801.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga cómo se instrumenta jurídicamente la consecución del desarrollo sostenible mediante el ordenamiento territorial. Su objetivo fue contribuir al conocimiento del marco jurídico argentino del ordenamiento territorial, examinando si propicia un desarrollo sostenible. Se realizó un estudio de caso, relevando y analizando las 31 leyes que conforman este marco jurídico. Se elaboró un marco conceptual que profundiza en la vinculación entre ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, a partir del cual se formularon diez dimensiones de análisis y 27 indicadores. Su aplicación a las leyes relevadas permitió identificar normas que propician un desarrollo sostenible. El análisis mostró que el marco jurídico vigente contiene un número reducido de tales normas y no pueden considerarse un instrumento adecuado de desarrollo sostenible. El trabajo concluye con la recomendación de desarrollar los lineamientos sobre ordenamiento ambiental del territorio, establecidos por la Ley General del Ambiente, mediante una ley sectorial de presupuestos mínimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography