Academic literature on the topic 'Perú- Pataz (La Libertad : Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Perú- Pataz (La Libertad : Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Perú- Pataz (La Libertad : Provincia)"

1

Jara Campos, César, Hermes Escalante Añorga, Wilson Cassana, Kelly Davelois Atac, and Adderly Benites Murrieta. "Prevalencia de fascioliasis en ovinos y bovinos en la provincia de Pataz, La Libertad, Perú, mediante examen coproparasitológico y Western Blot." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1421. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15198.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de fascioliasis en ovinos y bovinos en cinco distritos de la Provincia de Pataz, La Libertad, Perú, mediante examen coprológico y western blot. El estudio fue de tipo transversal prospectivo. Se evaluaron muestras de heces y de sangre de 388 ovinos y 365 bovinos de los distritos de Buldibuyo, Chillia, Huaylillas, Taurija y Urpay, entre abril y octubre de 2015 por los métodos de formol-éter y Kato Katz y de Western Blot. El 61.8% de ovinos y el 86.8% de bovinos presentaron anticuerpos anti-Fasciola hepatica (serología positiva) y el 42.3% de los ovinos y el 62.4% de los bovinos presentaron huevos de F. hepatica en heces (coprología positiva). Los distritos de Buldibuyo, Chillia y Huaylillas presentaron las mayores prevalencias de fascioliasis, tanto en ovinos como en bovinos. Se concluye que la provincia de Pataz puede ser considerada zona hiperendémica a fasciolosis por Fasciola hepatica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jara-Campos, César Augusto, Hermes Escalante-Añorga, Kelly Davelois, Adderly Benites, and Wilson Casana-Mantilla. "Fasciola hepatica infection in Pataz Province´s schoolchildren (La Libertad, Peru): prevalence and hepatic biochemichal profile." Revista Médica de Trujillo 14, no. 2 (June 28, 2019): 66–78. http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Siccha Custodio, Wilmer Francisco. "Crecimiento económico y pobreza en la región la Libertad, 2000-2010." In Crescendo 3, no. 2 (December 2, 2012): 257. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n2.07.

Full text
Abstract:
El presente informe de tesis tiene como propósito identificar los canales mediante los cuales el crecimiento económico impacta sobre la pobreza, en La Libertad, 2000-2010. La realidad estudiada estuvo constituida por la población pobre, que fluctúa entre el 32,6% y el 52,1% del total. Concluimos que la manera de crecer reproduce la desconexión entre la actividad económica, la geografía y demografía, acentúa la brecha entre la población urbana y rural, entre la economía moderna y la agricultura serrana. Esta manera de crecer reduce más la pobreza en las zonas urbanas, pero muy poco en las rurales. Provincias andinas como Bolívar, Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco tienen más del 70% de pobreza y más del tercio en extrema pobreza; se acrecienta la desigualdad en la distribuciónde los ingresos. Desde el año 2001 hasta el 2010 hemos crecido a la tasa de 5,2% promedio anual; sin embargo la situación de pobreza ha disminuido muy lentamente, pues en el 2010 tenemos un 33% de población regional en esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bueno Mendoza, Alberto. "Arqueología de la cuenca del río Guabayacu. Región San Martín, Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 15–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7222.

Full text
Abstract:
Los territorios de las regiones San Martín y Amazonas son geográficamente continuados, ambos de ecosistema altoandino y bosque de nubes; se caracterizan por presentar valles, quebradas, cañones, laderas, geomorfologías elevadas y lagos de origen volcánico; numerosos ríos de volúmenes diversos cursan sus tierras bajas, los que drenan al río Huallaga su colector mayor. En la región San Martín conjuncionan las tierras altas de los Andes del norte (provincia de Bolívar, La Libertad) de la margen derecha del río Marañón, cuyas jalcas y punas extiéndense penetrando al Monte de Nubes. Las prospecciones y trabajos arqueológicos fueron ejecutados los años 2003-2005 con el patrocinio del explorador norteamericano Gene Savoy. Los sitios arqueológicos descubiertos están ubicados en ambas márgenes del río Guabayacu, distrito de Alto Saposoa, provincia de Huallaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heros Aguilar, Elizabeth Consuelo, Hugo Soplín Villacorta, and Guillermo Sosa Peralta. "Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 7 (September 20, 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v7i0.8426.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la eficiencia de uso de nitrógeno reduciría el consumo de fertilizantes nitrogenados y contribuiría a la preservación del ambiente y al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Para mejorar la eficiencia de uso, se realizó un experimento en el valle del distrito de Jequetepeque, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad en Perú, para identificar la forma de aplicación y los niveles de nitrógeno más adecuados para optimizar la eficiencia y disminuir las pérdidas que se originan por el mal manejo del nitrógeno. Se evaluaron tres formas de aplicación del fertilizante nitrogenado (urea): Forma 1: 100% incorporado en suelo seco; Forma 2: 50% incorporado en suelo seco + 50% al voleo al inicio del primordio floral en lámina de agua; y Forma 3: Voleo tradicional aplicando la mitad del nitrógeno a los quince días después del trasplante en lámina de agua y el 50% restante al inicio del primordio floral al voleo en lámina de agua. Los niveles utilizados fueron: 120, 240 y 320KgNha-1 y un testigo 0. El rendimiento en grano obtenido varió de5.67 a 4.88tha-1, para formas y de 7.36 a 5.34tha-1, para niveles de nitrógeno. La estimación de la eficiencia de uso de nitrógeno a través de los indicadores de eficiencia agronómica, eficiencia fisiológica y factor parcial de productividad, identificaron que la forma 2 tuvo la mejor respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Silvana, Pablo Nuñez, Edison Zegarra, and Janet Flores. "Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de Cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17289.

Full text
Abstract:
El estudio propone la implementación de una tecnología Limpia para tratar los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) de las relaveras de todas las regiones del país, basándose en el estudio de la relavera de Cerro El Toro del distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad, la cual contamina a las comunidades de Shiracmaca y Coigobamba. Es por ello, que el estudio tiene como objeto del estudio, brindar una metodología basada en el método de remediación de tratamiento integral-MRTI-SLFCH, que implemento el tratamiento integral de detoxificación de contaminantes en relaves metalúrgicos, involucrando el desarrollo de metodologías de las técnicas de flotación y de la concentración gravimétrica que se caracterizan por el empleo de agentes remediantes. El objetivo es lograr la máxima recuperación de los metales pesados tales como: bario, cadmio, mercurio y plomo regulados por el Estándar de Calidad Ambiental del Suelo-ECA SUELO (MINAM, 2013), que logra convertir los relaves remediados en agregados de construcción para fabricar los ladrillos ecotecnológicos. Cabe resaltar, que el estudio fue financiado por el programa Innóvate Perú, y el co-financiamiento de la empresa Green Metallurgy Technologies S.R.L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Narro, Francisco, and Juan Rios Ruiz. "Diseño y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Buldibuyo y sus anexos, ubicado en el distrito de Buldibuyo – provincia de Pataz – región La Libertad." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (October 27, 2016): 47–50. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1253.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ejecutó el diseño de agua potable y alcantarillado de la localidad de Buldibuyo y sus anexos próximos; mediante la aplicación de cálculos para el dimensionamiento necesario de las estructuras en cada fase, por donde circula el agua, siendo represada, potabilizada, almacenada y posteriormente distribuida a lasviviendas. Como primer ítem se describe la situación en que se encuentra la ciudad de Buldibuyo en la actualidad, haciendo énfasis en la necesidad de una ampliación y diseño en una red de agua y desagüé, como segundo ítem se muestran los estudios y cálculos para la determinación de trazo de red, así como dimensiones de tubería. Luego es presentado el metrado que será necesario para la posterior ejecución del proyecto así como los resultados y, nalmente se muestran las conclusiones del diseño, agradecimientos y referencias bibliográcas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez C., Elsa, Juan Baltodano T., and Carlos Caballero L. "Efecto del uso de acetato de deslorelina en la inducción de ovulación de yeguas Caballo Peruano de Paso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 713. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14487.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en 16 yeguas cíclicas Caballo Peruano de Paso de la provincia de Ascope, La Libertad, Perú, entre enero y marzo de 2017, con el fin de evaluar el efecto de la administración de acetato de deslorelina en el tiempo de ovulación y tasa de preñez. Se trabajó con un grupo control (n=8) que no recibió tratamiento y un grupo experimental (n=8) tratado con 1.75 mg de acetato de deslorelina al observar un folículo dominante de 38-40 mm y un grado 2 a 3 de edema endometrial determinado mediante ultrasonido. Las yeguas fueron inseminadas a las 16-24 h posteriores. El monitoreo mediante ultrasonido se continuó hasta registrar la ovulación y el diagnóstico de preñez se hizo a los 13-15 días pos-ovulación. El tiempo de ovulación fue de 43.13 ± 4.48 y 69.00 ± 8.41 h para el grupo experimental y control, respectivamente. El 87.5% (7/8) de las yeguas en el grupo experimental ovularon dentro de las 48 h, mientras que solo el 37.5% (3/8) del grupo control lo hicieron. La tasa de preñez fue de 87% (7/8) en el grupo tratado y 50% (4/8) en el grupo sin tratar; en todos los casos sin encontrase diferencias estadísticas significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 4 (February 22, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i4.1108.

Full text
Abstract:
En el último número de Anales de la Facultad de Medicina<br />del año 2008, año en el que estamos celebrando los 90 años<br />de la aparición del primer número de la Revista, se inicia el<br />Temario con la presentación de artículos sobre la epidemiología<br />de tres entidades clínicas importantes: bartonelosis,<br />demencia y cáncer ginecológico.<br />Relacionado a la bartonelosis, un artículo reciente del Boletín<br />Epidemiológico señalaba que los casos de la enfermedad<br />de Carrión se habían reducido en 65%, en los últimos cuatro<br />años, siendo mayor en las zonas endémicas de Cajamarca y<br />Áncash. Se hacía énfasis en que se había ampliado la estrategia<br />de control integral del Minsa al departamento de La<br />Libertad, el 2007. La letalidad también se habría reducido<br />en 85% a nivel nacional, siendo mayor en los departamentos<br />de Cajamarca, Áncash y Amazonas (1). Por lo anterior, es<br />de interés el artículo sobre la bartonelosis en un distrito de<br />Amazonas que publicamos en el presente número, en el que la<br />enfermedad de Carrión aparece como endémica en el distrito<br />de Ocallí, selva alta de la provincia de Luya, y que afecta<br />principalmente a la población infantil. En el mismo artículo<br />se señala que la enfermedad se presenta principalmente en la<br />selva alta del Perú y que, desde 1997, han aparecido nuevas<br />zonas endémicas en el Perú o se han reactivado. Justamente,<br />Ocallí se encuentra en la selva alta, donde no existen aún<br />los adelantos urbanos, la educación y cultura, en pueblos<br />muchas veces dispersos y con medidas sanitarias precarias, si<br />existen. Se ha establecido por ya algún tiempo sobre cómo<br />los no residentes que visitan dichas áreas pueden protegerse<br />contra la picadura de los mosquitos -camisas de manga larga,<br />pantalones, repelentes-, evitar realizar actividades fuera de<br />la vivienda durante las horas de mayor actividad de las Lutzomyia<br />(17 a 22 horas), no pernoctar cerca de los lugares que<br />pueden ser potenciales criaderos o de reposo de las Lutzomyia,<br />como cuevas, árboles, pircas, criaderos de animales, así como<br />usar mosquiteros (2). Se conoce que la población que vive en<br />esas zonas tiene una buena predisposición hacia el tarrajeo,<br />uso de mosquiteros o mallas, crianza de animales en corral.<br />Pero, en la práctica se encuentra que solo 3,5% tarrajea sus<br />paredes y 12,1% usa mallas o mosquiteros (3). Es decir, habría<br />manera de proteger a la población –principalmente a los niños-<br />a no contraer la enfermedad. Pero, las medidas educativas<br />y de convencimiento de preservar la salud aún faltan. Algo<br />más. El estudio halló que las guías clínicas sobre el empleo de<br />medicamentos en el caso de bartonelosis no son cumplidas a<br />cabalidad, práctica que creemos se podría extender a muchas<br />instituciones públicas y privadas de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montane Lopez, Leila Rocio, Isabel Vidal Torres, Teresa Valencia Vera, and Edwin Johny Asnate Salazar. "Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 137. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.389.

Full text
Abstract:
El Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, teniendo como resultado final un aumento de I O veces en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal, convirtiéndose así en un problema de salud pública.<br />Se considera como Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) a aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10° percentil de la curva que relaciona peso y edad gestacional.<br />El objetivo es conocer la epidemiología de los factores de riesgo relacionados con el Retardo de Crecimiento Intrauterino en la población gestante y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia en la provincia de Huaraz, Región Ancash-Perú.<br />Se trata de un estudio epidemiológico, transversal retrospectivo descriptivo; diseño no experimental observacional. La muestra está representada por 125 historias clinicas, que correspondieron al número de gestantes atendidas durante los años 2004-2006, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, teniendo como fuente la base de datos del sistema informático perinatal. Se seleccionaron como variables maternas: las características socioculturales, antropométricas y ginecoobstétricas; las patologías más frecuentes así como la forma de terminación del embarazo.<br />Dentro de las variables neonatales se evaluó el peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer. Para el análisis estadístico se calcularon las distribuciones de frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba chi cuadrado; se calculó el riesgo relativo (Odds Ratio) de los factores de riesgo, (IC: 95%; P menor 0,05). Como factor de confusión (prueba de Mantel- Henszel). Se emplearon los programas informáticos SPSS -11, ANOVA.<br />Se estudiaron 125 casos de 460 registrados en el periodo, representando el 6,76%, siendo la quinta morbilidad en nuestra institución. El efecto de los factores antropométricos maternos sobre el crecimiento fetal resultó estadísticamente significativo.<br />El perfil sociocultural de las gestantes presentó las siguientes características: la edad materna más afectada fue entre los 20 y 29 años (64: 51.0%); en unión estable :63.1%, (79) y con grado de instrucción secundaria en un 45.2% (57), solo la edad matema mostró asociación estadística (OR:2.18,1.C.:0.84-5,45; chi cuadrado de 21,11, grado de libertad: 7). Los factores de riesgo asociados a las variables ginecobstétricas de asociación estadística fueron principalmente el no haber acudido al control prenatal (OR: 6,IC: 2,48-14,81 ,Chi cuadrado 31.55. el:10). número de embarazos: primigestas (OR: 3.6. IC: 1.78- 12,43; Chi cuadrado 28,38. el:15), la presencia de patologías intercurrentes como: la enfermedad hipertensiva del embarazo (OR: 5.09. 1C: 1,40-20,21), la infección del tracto urinario (5,02-IC: 1,72-20,56) y la anemia (OR: 2,06, IC: 0,12-8,22). La tasa de cesárea encontrada fue de 30,2% (37): el periodo intergénesico mayor o igual a 3 años se presentó en un 74,4%. Llama la atención que el 88,4% de las gestantes no tuvo ningún examen ecográfico durante la gestación.<br />Respecto a los resultados de las variables neonatales, de los recién nacidos con RCIU, 68(54.3%) eran del sexo femenino y el 45.7% (57) correspondieron al sexo masculino. (OR: femenino: 1,28, IC 0.5.0R, Masculino. 1.01, IC 0,84-2,11). El 90.8% (114) de los recién nacidos, tuvieron una valoración de 7-9 de A PGAR al minuto. El 81.3% (102) tuvieron una talla entre 450min-499mm, con un OR: 2,50. IC: 0.331-12.81 y chi cuadrado de 24.89, GL: 10. En tanto que el 61.9% (77) presentaron un peso entre 2500-2999, siendo la incidencia del pequeño para la edad gestacional del 97.1% (OR: 7.05, IC: 4.56-16.1. chi cuadrado: 2926.89, gl: 2).<br />Dentro de las complicaciones neonatales: c143% (54) presentó síndrome de distres respiratorio. (OR: 3,39). 39.5% Sepsis: 39.5%, (OR: 3,17), 13.8% ictericia neonatal (OR: 1,08)e hipoglicemia: 28% (OR: 2.18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Perú- Pataz (La Libertad : Provincia)"

1

Barboza, Lachos Omar Agustin. "Efectividad del SIVICO (Sistema de Vigilancia Comunitaria) en la reducción de la desnutrición crónica infantil en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maque, Vilca Artemio. "Evaluación y clasificación de recursos minerales en la veta Milagros de la Mina Parcoy, provincia de Pataz departamento de la Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ha realizado bajo los normas del código JORC, Código Australiano que trata sobre Recursos y Reservas de Mena. El yacimiento se ubica en el Departamento de la Libertad Provincia de Pataz Distrito de la Parcoy, Propiedad de Consorcio Minero Horizonte S.A. (CMHSA) es conocido desde la época pre-hispánica. Artemio Maque autor del presente trabajo de tesis estuvo trabajando desde el año 1999 hasta 2003 donde recopilo la información necesaria para desarrollar el trabajo de tesis. Las datas originales constan de: collar, desviación de sondaje, logueo geológico, muestras por oro y pruebas de densidad en los testigos de perforación diamantina; ubicación de canales y muestras de oro en los canales de muestreo. El proceso de validación consiste en validar los procesos de interpolación antes mencionados, en este proceso se realizan: comparaciones locales y cambio de soporte por un método de estimación no lineal para ver si los recursos estimados son subestimados o sobre estimados. Del mismo modo los resultados del modelo de bloques son comparados con los resultados de las estadísticas de los compósitos, verificando que no existan sesgos muy marcados entre las leyes estimadas del modelo de bloques versus los compósitos o estos valores desagrupados al bloque. El cálculo del sesgo global de las estimaciones es menor al 5% lo cual es aceptable y optimo. El reporte resumen del total de recursos estimados: medidos e indicados son se presentan bajo las normas del código JORC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tapia, Cabanillas Mervin Enzo. "Formulación de un modelo geológico-estructural, en el sistema de vetas de la franja oeste del yacimiento minero de Parcoy, Consorcio Minero Horizonte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/765.

Full text
Abstract:
El sistema de vetas en el Yacimiento de Minero de Parcoy, constituye un complejo estructural mineralizado conformado por 3 franjas: Oeste (vetas Milagros, Lourdes, Sissy-Vannya); Centro (vetas Rosa Orquidea, Titos); Este (Encanto, Candelaria) siendo la primera franja objeto de estudio del presente trabajo. El yacimiento es del tipo “relleno de fracturas vetiformes y de clasificación mesotermal”, emplazados en el Batolito de Patáz de composición calco-alcalino y conformado básicamente de granodiorita perteneciente al periodo Carbonífero superior y que se emplaza por debajo de las secuencias precámbricas del Complejo Metamórfico del Marañón. Las principales estructuras formadas son consecuencia de los esfuerzos compresivos y la reactivación de los mismos formando vetas principales con orientación NW-SE ( Sistema Andino ) y vetas tensionales con diferentes rumbos y buzamientos propios de sistemas “tipo rosario” formando grandes “lazos cimoides”, seguido de un relleno progresivo y en distintos eventos por cuarzo – pirita que es la asociación principal del ensamble de la veta, acompañado de otros minerales en menor proporción como la esfalerita, arsenopirita y galena, es la pirita el mineral predominantemente receptor de los fluidos con contenido en oro el cual se puede emplazar en microespacios, relleno de microfracturas o zonas de debilidad como los contactos microscópicos de cristales de pirita con otros minerales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Longa, Cruzado Jens Hans. "Diseño fluidodinámico de un ventilador axial para mina subterránea en el departamento de La Libertad, provincia de Pataz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8463.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea el diseño fluidodinámico de un ventilador axial para mina subterránea en el departamento de La Libertad, provincia de Pataz. Para este caso el diseño parte de las condiciones ya definidas de caudal y presión estática, a estos parámetros iniciales se le hace las correcciones por densidad y por rendimiento, luego se procede con el cálculo geométrico del ventilador. Para el cálculo geométrico del alabe propiamente dicho, se ha adaptado la metodología que Mataix (1975) usa para el cálculo de una bomba axial, de modo que se ha cambiado el fluido, es decir de agua a aire (Debido a que tanto a las bombas como a los ventiladores se les considera turbomáquinas hidráulicas). Finalmente se construye la geometría de este diseño analítico y se simula en el software ANSYS CFX, de modo que sea posible realizar una comparación de los resultados analíticos versus los resultados simulados.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atalaya, Chávez Isidro Wilder, Torres Marisol Esther Gutiérrez, and García Víctor Hugo Pajuelo. "Planeamiento estratégico para la provincia de Trujillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12712.

Full text
Abstract:
El siguiente plan estratégico está pensado para la provincia de Trujillo, ubicada en la región La Libertad, al noroeste del Perú. Como fortalezas, esta provincia tiene asociaciones agrícolas, que permiten incrementar la oferta exportable, destacando en la producción y exportación de espárragos, que se combinan con otros cultivos como la palta y la alcachofa. Además, hay una amplia oferta de atractivos turísticos, que incluye sitios arqueológicos, lugares naturales, religiosos y culturales; y se tiene una industria manufacturera en crecimiento, donde los principales productos son la harina de pescado, los tableros aglomerados de madera y el calzado de cuero. Sin embargo, su infraestructura vial adolece de una gestión municipal ineficiente. Para incrementar las fortalezas de la provincia y aprovechar sus oportunidades, se han creado y revisado minuciosamente diversas estrategias, que al ser implementadas permitirán lograr la visión que se tiene al 2028. Esta visión aspira a ser la primera provincia a nivel nacional en producción de calzado y exportación de espárragos, desarrollando también el turismo con el fin de eliminar la pobreza extrema. Se recomienda poner en funcionamiento las siguientes estrategias: (a) implementar el desarrollo de paquetes turísticos por segmentos (vivenciales, exclusivos, de aventura), (b) desarrollar el mercado ruso de vegetales frescos y procesados, (c) desarrollar nuevos productos agroindustriales de exportación, para penetrar en los mercados de Estados Unidos de Norteamérica y Europa; y (d) implementar la promoción de zonas clave para el desarrollo económico de la ciudad, como son Centro Histórico, Corredor Gastronómico, Zona Comercial y Zona Industrial, con inversión pública y privada, entre otras. Para lograr esto, y buscando generar ventaja competitiva, se conformarán tres clústeres, uno para la industria turística, uno para la manufactura de calzado de cuero y otro para la agroindustria, involucrando a proveedores, productores, procesadores, empacadores y transportistas.
The following strategic plan is designed for the province of Trujillo, located in La Libertad region, northwest of Peru. As strengths, this province has agricultural associations, which allow increasing the exportable supply, highlighting the production of and export of asparagus, which is combined with other crops such as avocado and artichoke. In addition, there is a wide range of tourist attractions, including archaeological sites, natural, religious and cultural places; as well there is also the production of fish flour, wood pieces and leather footwear. However, there is a road infrastructure, with inefficient municipal management. In order to increase the strengths that the province has and take advantage of the opportunities, diverse strategies have been created and reviewed in detail, which, when implemented, will achieve the vision of 2028. The same that establishes being the first province in the country in leather footwear production as well as in asparagus exports, developing the tourism industry, to eliminate extreme poverty. The recommended strategies to implement are: (a) implementing the development of tour packages by segments (experiential, exclusive, adventure), (b) developing the Russian market of fresh and processed vegetables, (c) Developing new agro-industrial export products , to penetrate the markets of the United States of America and Europe; and (d) implement the promotion of key zones for the economic development of the city such as the Historic Center, Gastronomic Corridor, Commercial Zone and Industrial Zone, with public and private investment; among others. To achieve this, and seeking to generate competitive advantage, three clusters will be formed, one for the tourism industry, a second one for leather footwear sector and the other for agroindustry, involving suppliers, producers, processors, packers and transporters.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Celestino, Arias Roy Abel, Lara Seminario Carlos Manrique De, Rodríguez Noheli Mily Miñano, and Huancas Julio Cesar Oliva. "Planeamiento estratégico para la provincia de Trujillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibañez, Echevarria Joseph Gerald, Lizárraga Juan Amílcar Guzmán, Loloy Keyla Denis Ponce, and Cruz Pedro José Villanueva. "Planeamiento estratégico para la provincia de Otuzco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12633.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con la finalidad de elaborar un planeamiento estratégico para la provincia de Otuzco, que pertenece a la región La Libertad; esta provincia está posicionada por sus festividades religiosas hacia la virgen de la puerta, sin embargo, luego de un análisis situacional se constató que la provincia tiene potencialidades que debería explotar y así minimizar las barreras que no le permite desarrollarse como otros que si lo hacen dentro de la misma región. El desarrollo de la provincia de Otuzco es de acuerdo a los intereses propios pero alineados a los intereses del Perú; luego de diversas visitas de campo, entrevistas a autoridades y pobladores y contrastar con las referencias bibliográficas se planteó una visión centrada en sus atractivos turísticos, sin dejar de lado la fe religiosa, para un horizonte de tiempo al 2026, año en el que se espera ser una de las cuatro primeras provincias turísticas de la región La Libertad. Para lograr que la provincia sea reconocida, como lo indica su visión, se ha planteado objetivos bastante retadores pero a la vez realizables a largo plazo, cada uno de estos objetivos fueron desagregados en otros objetivos más específicos, los cuales se tendrán que ir cumpliendo en el corto plazo; todos los objetivos están concatenados a los intereses de la provincia. Finalmente, los resultados que se obtenga en este planeamiento se lograrán siempre y cuando se implementen las estrategias que fueron analizadas considerando la situación actual de la provincia, y que a la vez pasaron por una serie de filtros para realmente asegurarse que estas estrategias son las adecuadas para la provincia de Otuzco.
The present investigation was carried out with the purpose of elaborating a strategic planning for the province of Otuzco, that belongs to the La Libertad region; this province is positioned for its religious festivities towards the virgin of the door, however, after a situational analysis it was found that the province has potentialities that should exploit and thus minimize the barriers that prevent it from developing as others do in from the same region. The development of the province of Otuzco is in accordance with its own interests but aligned with the interests of Perú; After several field visits, interviews with authorities and residents and contrast with the bibliographical references, a vision centered on its tourist attractions was raised, without neglecting the religious faith, for a time horizon to 2026, year in which it is expected to be one of the first four tourist provinces from the La Libertad region. In order to achieve recognition of the province, as indicated by its vision, it has set itself challenging objectives but at the same time achievable in the long term, each of these objectives were disaggregated into other more specific objectives, which will have to be fulfilled in the short term; all the objectives are concatenated to the interests of the province. Finally, the results obtained in this planning will be achieved as long as the strategies that were analyzed considering the current situation of the province are implemented, and that at the same time went through a series of filters to really make sure that these strategies are adequate for the province of Otuzco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carranza, Martínez Ramiro David, Adrianzén Silvia Karla Casusol, Paredes Joanna Daniela Florián, and Vargas Julio Alfredo Romero. "Planeamiento estratégico para la provincia de Ascope." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12832.

Full text
Abstract:
El presente Planeamiento Estratégico para la provincia de Ascope se elaboró con la finalidad de descentralizar el crecimiento de la región, propiciar un avance económico y garantizar un crecimiento sostenible en el tiempo. Este planeamiento estratégico articula todas las ventajas competitivas de la provincia, priorizando el bienestar de la población. Por las bondades de su clima y suelo fértil, la provincia cuenta con atractivos naturales y es propicio no sólo para la agricultura y turismo, sino también para desarrollar aquellas industrias de desarrollo sustentables con el medio ambiente. Es así que al analizar las fortalezas y debilidades de la provincia se proponen el desarrollo de tres pilares: agroindustria, energías renovables y el turismo. Cabe resaltar que en este proceso se profundiza la participación ciudadana y del gobierno, luchando así contra la pobreza e incentivando la inclusión social, esto con el fin de convertir a la provincia de Ascope en una región con un ambiente seguro para vivir, trabajar y visitar
The present Strategic Planning for the province of Ascope was developed with the purpose of decentralizing the growth of the region, propitiate an economic advance and guarantee a sustainable way. This strategic planning articulates all the competitive advantages of the province, prioritizing the welfare of the population. Due to the benefits of its climate and fertile soil, the province has natural attractions and is conducive not only for agriculture and tourism, but also to develop those sustainable development industries with the environment. Thus, when analyzing the strengths and weaknesses of the province, we proposed the development of three pillars is proposed: agroindustry, renewable energies and geriatric tourism. It is worth noting that this process deepens the participation of citizens and the government, thus fighting against poverty and encouraging social inclusion, this with the aim of to convert the Ascope province in a region with a safe environment to live, work and visit
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Celestino, Arias Roy Abel, De Lara Seminario Carlos Manrique, Rodríguez Noheli Mily Miñano, and Huancas Julio Cesar Oliva. "Planeamiento estratégico para la provincia de Trujillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13972.

Full text
Abstract:
El presente estudio sobre el Planeamiento Estratégico Integral (PEI) para la provincia de Trujillo, tiene como fin la elaboración de un plan estratégico que ayude al control del plan estratégico elaborado por la Municipalidad de Trujillo, en su Plan de Desarrollo Local Concertado de La Provincia de Trujillo para los periodos del 2017 – 2030 (PDLC), todo ello con el fin de tener una visión integral de los ajustes necesarios que se podrían realizar a lo largo de su implementación. Para la realización del presente estudio, se empleó el modelo de Planeamiento Estratégico elaborado por el profesor D’Alessio (2015). Los resultados muestran que La Provincia de Trujillo cuenta con factores internos y factores externos favorables para mejorar su posición de competitividad. Cuenta con una ubicación geopolíticamente estratégica, una red vial que atraviesa las principales avenidas y zonas comerciales, con preponderante presencia de la industria minera formal e informal, cuentan con una agroindustria en su mayoría enfocada hacia la exportación, con una industria textil del cuero y calzado con presencia en los mercados locales y regionales del país, para lo cual se han desarrollado actividades que fomenten e impulsen la creación de clúster. Para ello, debe hacer frente a un entorno con problemas políticos, sociales y desastres naturales producto del cambio climático. Además, se proyecta un crecimiento económico sustentable y sostenido por los principales proyectos de inversión pública, en sistemas de irrigación, en el mejoramiento de su servicio educativo y el servicio de salud. Los resultados obtenidos indican que, a pesar de las adversidades del entorno, la provincia de Trujillo cuenta con el suficiente potencial para ser la región más competitiva del Perú; para ello requiere seguir un proceso estratégico que agregando valor a sus ventajas comparativas transformándose en ventajas competitivas.
The present study on Integral Strategic Planning (PEI) for the province of Trujillo was aimed at the development of a strategic plan to help control the strategic plan of Trujillo prepared by the Municipality in the Local Development Plan Concertado of the Province of Trujillo for the period 2017 - 2030 (PDLC), to have a comprehensive vision of the necessary adjustments that could be made throughout its implementation. For the realization of the present study, the Strategic Planning model elaborated by Professor D'Alessio (2015) was used. The results show that La Provincia de Trujillo has internal factors and favorable external factors to improve its competitive position. It has a strategic location, high-reach road network, emergent and intensive mining, large agroindustrial companies, leather and footwear industries and a growing presence of the main operators of shopping centers in the country, for which they have reconsidered the traditional economic activities and encouraging the formation of clúster; To do so, it must face an environment characterized by economic inequality, the lack of political clarity in the country's vision, and atmospheric disturbances and natural disasters caused by climate change. In addition, sustainable economic growth is projected and sustained by major public investment projects executed by the three levels of government, in irrigation systems and in the improvement of their educational service and health service. The results obtained indicate that, despite the adversities of the environment, the province of Trujillo has the potential to be the most competitive region in Peru; For this, it requires following a strategic process that will add value to its comparative advantages transforming them into competitive advantages
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila, Escalante Jaime Antonio, Roxana Milagros Morón, Plasencia Arturo Gastón Sánchez, and Veramendi Marco Edwin Sánchez. "Índice de progreso social de la provincia de Trujillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12841.

Full text
Abstract:
Dada la carencia de estudios y herramientas confiables que sirvan de punto de referencia para la toma de decisiones que permitan el desarrollo sostenible de la población de la provincia de Trujillo, CENTRUM Católica a través del programa MBA GI TRU XVII y el presente grupo de tesis, tomó la decisión de contribuir en el desarrollo social de la provincia, realizando mediante el uso de la metodología desarrollada por la Social Progress Imperative, la primera medición del Índice de Progreso Social (IPS) para la provincia de Trujillo. Esta investigación tuvo como objeto de estudio la población de la provincia y sus once distritos, donde se recopilaron y analizaron las opiniones de los habitantes frente a las tres dimensiones que componen el IPS, siendo estas: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. La presente investigación fue desarrollada con un enfoque no experimental y transeccional descriptivo, para la recopilación de la información se realizaron entrevistas personales a los jefes de hogar en una muestra representativa de la provincia, además se realizó la recopilación de información de fuentes secundarias para el análisis estadístico respectivo. Es así que el resultado obtenido del IPS 2018 para la provincia de Trujillo es de 58.60 puntos, obteniendo un nivel de progreso social “medio bajo”. Se destaca el nivel de progreso social en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, siendo este “muy alto” con 86.24 puntos, se tiene un nivel de progreso “”bajo” en la dimensión de Fundamentos del Bienestar con 49.12 puntos, y preocupa el nivel de progreso social “muy bajo” en la dimensión de Oportunidades con tan sólo 40.45 puntos. Finalmente dados los resultados obtenidos, se recomienda establecer alianzas estratégicas entre las autoridades, empresas públicas y privadas, y los pobladores de la provincia, a fin de identificar oportunidades, definir la visión y las estrategias de cambio, y así poder tomar acción sobre estas en pro del desarrollo social inclusivo de la comunidad
Due to the lack of confident studies and tools of reference to make decisions which allow the sustainable development of the population of the province of Trujillo, CENTRUM Catolica by means of the MBA IM program TRU XVII and the current thesis group, have taken the decision of contributing to the social development of the province, by using the Social Progress Imperative Methodology, the first measurement of the Social Progress Index (SPI) of the province of Trujillo. This investigation had as object of study the suburbs of the province of Trujillo and its eleven districts, where the population perceptions were collected and analyzed in regards to the three dimensions of the SPI, being: Human Basic Needs, Fundamentals of the wellbeing and Opportunities. The current investigation was developed with a non-experimental and transectional descriptive focus, then for the collection of the primary information personal interviews were made to each household head on a representative sample by using questionnaires, and also it was conducted a collection of secondary sources of information for the respective statistical analysis. Therefore, the 2018 SPI score of the province of Trujillo was 58.60, obtaining a "low medium" qualification. This province had a remarkable score on the SPI for Human Basic Needs being qualified as "very high" with a score of 86.24, and then for the dimensions Fundamentals of the wellbeing and Opportunities, qualifications obtained were "low" and "very low" with scores of 49.12 and 40.45 respectively. Finally with the obtained scores, it is recommended to establish strategic alliances between authorities, public and private companies, and the province population itself in order to identify opportunities, define the vision and strategies of change, and therefore taking action on these to achieve an inclusive social development for communities
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography