To see the other types of publications on this topic, follow the link: Perú- Pataz (La Libertad : Provincia).

Journal articles on the topic 'Perú- Pataz (La Libertad : Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Perú- Pataz (La Libertad : Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jara Campos, César, Hermes Escalante Añorga, Wilson Cassana, Kelly Davelois Atac, and Adderly Benites Murrieta. "Prevalencia de fascioliasis en ovinos y bovinos en la provincia de Pataz, La Libertad, Perú, mediante examen coproparasitológico y Western Blot." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1421. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15198.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de fascioliasis en ovinos y bovinos en cinco distritos de la Provincia de Pataz, La Libertad, Perú, mediante examen coprológico y western blot. El estudio fue de tipo transversal prospectivo. Se evaluaron muestras de heces y de sangre de 388 ovinos y 365 bovinos de los distritos de Buldibuyo, Chillia, Huaylillas, Taurija y Urpay, entre abril y octubre de 2015 por los métodos de formol-éter y Kato Katz y de Western Blot. El 61.8% de ovinos y el 86.8% de bovinos presentaron anticuerpos anti-Fasciola hepatica (serología positiva) y el 42.3% de los ovinos y el 62.4% de los bovinos presentaron huevos de F. hepatica en heces (coprología positiva). Los distritos de Buldibuyo, Chillia y Huaylillas presentaron las mayores prevalencias de fascioliasis, tanto en ovinos como en bovinos. Se concluye que la provincia de Pataz puede ser considerada zona hiperendémica a fasciolosis por Fasciola hepatica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jara-Campos, César Augusto, Hermes Escalante-Añorga, Kelly Davelois, Adderly Benites, and Wilson Casana-Mantilla. "Fasciola hepatica infection in Pataz Province´s schoolchildren (La Libertad, Peru): prevalence and hepatic biochemichal profile." Revista Médica de Trujillo 14, no. 2 (June 28, 2019): 66–78. http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Siccha Custodio, Wilmer Francisco. "Crecimiento económico y pobreza en la región la Libertad, 2000-2010." In Crescendo 3, no. 2 (December 2, 2012): 257. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n2.07.

Full text
Abstract:
El presente informe de tesis tiene como propósito identificar los canales mediante los cuales el crecimiento económico impacta sobre la pobreza, en La Libertad, 2000-2010. La realidad estudiada estuvo constituida por la población pobre, que fluctúa entre el 32,6% y el 52,1% del total. Concluimos que la manera de crecer reproduce la desconexión entre la actividad económica, la geografía y demografía, acentúa la brecha entre la población urbana y rural, entre la economía moderna y la agricultura serrana. Esta manera de crecer reduce más la pobreza en las zonas urbanas, pero muy poco en las rurales. Provincias andinas como Bolívar, Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco tienen más del 70% de pobreza y más del tercio en extrema pobreza; se acrecienta la desigualdad en la distribuciónde los ingresos. Desde el año 2001 hasta el 2010 hemos crecido a la tasa de 5,2% promedio anual; sin embargo la situación de pobreza ha disminuido muy lentamente, pues en el 2010 tenemos un 33% de población regional en esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bueno Mendoza, Alberto. "Arqueología de la cuenca del río Guabayacu. Región San Martín, Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 15–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7222.

Full text
Abstract:
Los territorios de las regiones San Martín y Amazonas son geográficamente continuados, ambos de ecosistema altoandino y bosque de nubes; se caracterizan por presentar valles, quebradas, cañones, laderas, geomorfologías elevadas y lagos de origen volcánico; numerosos ríos de volúmenes diversos cursan sus tierras bajas, los que drenan al río Huallaga su colector mayor. En la región San Martín conjuncionan las tierras altas de los Andes del norte (provincia de Bolívar, La Libertad) de la margen derecha del río Marañón, cuyas jalcas y punas extiéndense penetrando al Monte de Nubes. Las prospecciones y trabajos arqueológicos fueron ejecutados los años 2003-2005 con el patrocinio del explorador norteamericano Gene Savoy. Los sitios arqueológicos descubiertos están ubicados en ambas márgenes del río Guabayacu, distrito de Alto Saposoa, provincia de Huallaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heros Aguilar, Elizabeth Consuelo, Hugo Soplín Villacorta, and Guillermo Sosa Peralta. "Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 7 (September 20, 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v7i0.8426.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la eficiencia de uso de nitrógeno reduciría el consumo de fertilizantes nitrogenados y contribuiría a la preservación del ambiente y al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Para mejorar la eficiencia de uso, se realizó un experimento en el valle del distrito de Jequetepeque, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad en Perú, para identificar la forma de aplicación y los niveles de nitrógeno más adecuados para optimizar la eficiencia y disminuir las pérdidas que se originan por el mal manejo del nitrógeno. Se evaluaron tres formas de aplicación del fertilizante nitrogenado (urea): Forma 1: 100% incorporado en suelo seco; Forma 2: 50% incorporado en suelo seco + 50% al voleo al inicio del primordio floral en lámina de agua; y Forma 3: Voleo tradicional aplicando la mitad del nitrógeno a los quince días después del trasplante en lámina de agua y el 50% restante al inicio del primordio floral al voleo en lámina de agua. Los niveles utilizados fueron: 120, 240 y 320KgNha-1 y un testigo 0. El rendimiento en grano obtenido varió de5.67 a 4.88tha-1, para formas y de 7.36 a 5.34tha-1, para niveles de nitrógeno. La estimación de la eficiencia de uso de nitrógeno a través de los indicadores de eficiencia agronómica, eficiencia fisiológica y factor parcial de productividad, identificaron que la forma 2 tuvo la mejor respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Silvana, Pablo Nuñez, Edison Zegarra, and Janet Flores. "Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de Cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17289.

Full text
Abstract:
El estudio propone la implementación de una tecnología Limpia para tratar los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) de las relaveras de todas las regiones del país, basándose en el estudio de la relavera de Cerro El Toro del distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad, la cual contamina a las comunidades de Shiracmaca y Coigobamba. Es por ello, que el estudio tiene como objeto del estudio, brindar una metodología basada en el método de remediación de tratamiento integral-MRTI-SLFCH, que implemento el tratamiento integral de detoxificación de contaminantes en relaves metalúrgicos, involucrando el desarrollo de metodologías de las técnicas de flotación y de la concentración gravimétrica que se caracterizan por el empleo de agentes remediantes. El objetivo es lograr la máxima recuperación de los metales pesados tales como: bario, cadmio, mercurio y plomo regulados por el Estándar de Calidad Ambiental del Suelo-ECA SUELO (MINAM, 2013), que logra convertir los relaves remediados en agregados de construcción para fabricar los ladrillos ecotecnológicos. Cabe resaltar, que el estudio fue financiado por el programa Innóvate Perú, y el co-financiamiento de la empresa Green Metallurgy Technologies S.R.L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Narro, Francisco, and Juan Rios Ruiz. "Diseño y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Buldibuyo y sus anexos, ubicado en el distrito de Buldibuyo – provincia de Pataz – región La Libertad." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (October 27, 2016): 47–50. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1253.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ejecutó el diseño de agua potable y alcantarillado de la localidad de Buldibuyo y sus anexos próximos; mediante la aplicación de cálculos para el dimensionamiento necesario de las estructuras en cada fase, por donde circula el agua, siendo represada, potabilizada, almacenada y posteriormente distribuida a lasviviendas. Como primer ítem se describe la situación en que se encuentra la ciudad de Buldibuyo en la actualidad, haciendo énfasis en la necesidad de una ampliación y diseño en una red de agua y desagüé, como segundo ítem se muestran los estudios y cálculos para la determinación de trazo de red, así como dimensiones de tubería. Luego es presentado el metrado que será necesario para la posterior ejecución del proyecto así como los resultados y, nalmente se muestran las conclusiones del diseño, agradecimientos y referencias bibliográcas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez C., Elsa, Juan Baltodano T., and Carlos Caballero L. "Efecto del uso de acetato de deslorelina en la inducción de ovulación de yeguas Caballo Peruano de Paso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 713. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14487.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en 16 yeguas cíclicas Caballo Peruano de Paso de la provincia de Ascope, La Libertad, Perú, entre enero y marzo de 2017, con el fin de evaluar el efecto de la administración de acetato de deslorelina en el tiempo de ovulación y tasa de preñez. Se trabajó con un grupo control (n=8) que no recibió tratamiento y un grupo experimental (n=8) tratado con 1.75 mg de acetato de deslorelina al observar un folículo dominante de 38-40 mm y un grado 2 a 3 de edema endometrial determinado mediante ultrasonido. Las yeguas fueron inseminadas a las 16-24 h posteriores. El monitoreo mediante ultrasonido se continuó hasta registrar la ovulación y el diagnóstico de preñez se hizo a los 13-15 días pos-ovulación. El tiempo de ovulación fue de 43.13 ± 4.48 y 69.00 ± 8.41 h para el grupo experimental y control, respectivamente. El 87.5% (7/8) de las yeguas en el grupo experimental ovularon dentro de las 48 h, mientras que solo el 37.5% (3/8) del grupo control lo hicieron. La tasa de preñez fue de 87% (7/8) en el grupo tratado y 50% (4/8) en el grupo sin tratar; en todos los casos sin encontrase diferencias estadísticas significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 4 (February 22, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i4.1108.

Full text
Abstract:
En el último número de Anales de la Facultad de Medicina<br />del año 2008, año en el que estamos celebrando los 90 años<br />de la aparición del primer número de la Revista, se inicia el<br />Temario con la presentación de artículos sobre la epidemiología<br />de tres entidades clínicas importantes: bartonelosis,<br />demencia y cáncer ginecológico.<br />Relacionado a la bartonelosis, un artículo reciente del Boletín<br />Epidemiológico señalaba que los casos de la enfermedad<br />de Carrión se habían reducido en 65%, en los últimos cuatro<br />años, siendo mayor en las zonas endémicas de Cajamarca y<br />Áncash. Se hacía énfasis en que se había ampliado la estrategia<br />de control integral del Minsa al departamento de La<br />Libertad, el 2007. La letalidad también se habría reducido<br />en 85% a nivel nacional, siendo mayor en los departamentos<br />de Cajamarca, Áncash y Amazonas (1). Por lo anterior, es<br />de interés el artículo sobre la bartonelosis en un distrito de<br />Amazonas que publicamos en el presente número, en el que la<br />enfermedad de Carrión aparece como endémica en el distrito<br />de Ocallí, selva alta de la provincia de Luya, y que afecta<br />principalmente a la población infantil. En el mismo artículo<br />se señala que la enfermedad se presenta principalmente en la<br />selva alta del Perú y que, desde 1997, han aparecido nuevas<br />zonas endémicas en el Perú o se han reactivado. Justamente,<br />Ocallí se encuentra en la selva alta, donde no existen aún<br />los adelantos urbanos, la educación y cultura, en pueblos<br />muchas veces dispersos y con medidas sanitarias precarias, si<br />existen. Se ha establecido por ya algún tiempo sobre cómo<br />los no residentes que visitan dichas áreas pueden protegerse<br />contra la picadura de los mosquitos -camisas de manga larga,<br />pantalones, repelentes-, evitar realizar actividades fuera de<br />la vivienda durante las horas de mayor actividad de las Lutzomyia<br />(17 a 22 horas), no pernoctar cerca de los lugares que<br />pueden ser potenciales criaderos o de reposo de las Lutzomyia,<br />como cuevas, árboles, pircas, criaderos de animales, así como<br />usar mosquiteros (2). Se conoce que la población que vive en<br />esas zonas tiene una buena predisposición hacia el tarrajeo,<br />uso de mosquiteros o mallas, crianza de animales en corral.<br />Pero, en la práctica se encuentra que solo 3,5% tarrajea sus<br />paredes y 12,1% usa mallas o mosquiteros (3). Es decir, habría<br />manera de proteger a la población –principalmente a los niños-<br />a no contraer la enfermedad. Pero, las medidas educativas<br />y de convencimiento de preservar la salud aún faltan. Algo<br />más. El estudio halló que las guías clínicas sobre el empleo de<br />medicamentos en el caso de bartonelosis no son cumplidas a<br />cabalidad, práctica que creemos se podría extender a muchas<br />instituciones públicas y privadas de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montane Lopez, Leila Rocio, Isabel Vidal Torres, Teresa Valencia Vera, and Edwin Johny Asnate Salazar. "Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 137. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.389.

Full text
Abstract:
El Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, teniendo como resultado final un aumento de I O veces en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal, convirtiéndose así en un problema de salud pública.<br />Se considera como Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) a aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10° percentil de la curva que relaciona peso y edad gestacional.<br />El objetivo es conocer la epidemiología de los factores de riesgo relacionados con el Retardo de Crecimiento Intrauterino en la población gestante y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia en la provincia de Huaraz, Región Ancash-Perú.<br />Se trata de un estudio epidemiológico, transversal retrospectivo descriptivo; diseño no experimental observacional. La muestra está representada por 125 historias clinicas, que correspondieron al número de gestantes atendidas durante los años 2004-2006, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, teniendo como fuente la base de datos del sistema informático perinatal. Se seleccionaron como variables maternas: las características socioculturales, antropométricas y ginecoobstétricas; las patologías más frecuentes así como la forma de terminación del embarazo.<br />Dentro de las variables neonatales se evaluó el peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer. Para el análisis estadístico se calcularon las distribuciones de frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba chi cuadrado; se calculó el riesgo relativo (Odds Ratio) de los factores de riesgo, (IC: 95%; P menor 0,05). Como factor de confusión (prueba de Mantel- Henszel). Se emplearon los programas informáticos SPSS -11, ANOVA.<br />Se estudiaron 125 casos de 460 registrados en el periodo, representando el 6,76%, siendo la quinta morbilidad en nuestra institución. El efecto de los factores antropométricos maternos sobre el crecimiento fetal resultó estadísticamente significativo.<br />El perfil sociocultural de las gestantes presentó las siguientes características: la edad materna más afectada fue entre los 20 y 29 años (64: 51.0%); en unión estable :63.1%, (79) y con grado de instrucción secundaria en un 45.2% (57), solo la edad matema mostró asociación estadística (OR:2.18,1.C.:0.84-5,45; chi cuadrado de 21,11, grado de libertad: 7). Los factores de riesgo asociados a las variables ginecobstétricas de asociación estadística fueron principalmente el no haber acudido al control prenatal (OR: 6,IC: 2,48-14,81 ,Chi cuadrado 31.55. el:10). número de embarazos: primigestas (OR: 3.6. IC: 1.78- 12,43; Chi cuadrado 28,38. el:15), la presencia de patologías intercurrentes como: la enfermedad hipertensiva del embarazo (OR: 5.09. 1C: 1,40-20,21), la infección del tracto urinario (5,02-IC: 1,72-20,56) y la anemia (OR: 2,06, IC: 0,12-8,22). La tasa de cesárea encontrada fue de 30,2% (37): el periodo intergénesico mayor o igual a 3 años se presentó en un 74,4%. Llama la atención que el 88,4% de las gestantes no tuvo ningún examen ecográfico durante la gestación.<br />Respecto a los resultados de las variables neonatales, de los recién nacidos con RCIU, 68(54.3%) eran del sexo femenino y el 45.7% (57) correspondieron al sexo masculino. (OR: femenino: 1,28, IC 0.5.0R, Masculino. 1.01, IC 0,84-2,11). El 90.8% (114) de los recién nacidos, tuvieron una valoración de 7-9 de A PGAR al minuto. El 81.3% (102) tuvieron una talla entre 450min-499mm, con un OR: 2,50. IC: 0.331-12.81 y chi cuadrado de 24.89, GL: 10. En tanto que el 61.9% (77) presentaron un peso entre 2500-2999, siendo la incidencia del pequeño para la edad gestacional del 97.1% (OR: 7.05, IC: 4.56-16.1. chi cuadrado: 2926.89, gl: 2).<br />Dentro de las complicaciones neonatales: c143% (54) presentó síndrome de distres respiratorio. (OR: 3,39). 39.5% Sepsis: 39.5%, (OR: 3,17), 13.8% ictericia neonatal (OR: 1,08)e hipoglicemia: 28% (OR: 2.18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jara-Campos, César, Hermes Escalante-Añorga, Fiorella Siancas-Ruíz, Wilson Casana-Mantilla, and Adderly Benites-Murrieta. "INFECCIÓN DE LYMNAEA POR FASCIOLA HEPATICA (LINNAEUS, 1758) EN LA PROVINCIA DE PATAZ, PERÚ E IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS ASOCIADAS A SUS BIOTOPOS." Neotropical Helminthology 13, no. 2 (July 3, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2019132634.

Full text
Abstract:
Los caracoles pulmonados de agua dulce del género Lymnaea Lamarck, 1799 (Mollusca: Basommatophora) actúan como hospederos intermediarios en el ciclo biológico de Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) agente etiológico de la fascioliasis, enfermedad zoonótica emergente de gran importancia por el impacto negativo en la producción pecuaria y en la salud de la población humana; sin embargo, algunos aspectos epidemiológicos importantes han sido parcialmente abordados, entre ellos, la distribución y magnitud de la infección del caracol huésped intermediario y el registro de las especies de vegetales asociadas a los hábitats de estos gasterópodos. En la presente investigación se propuso (i) determinar el porcentaje de parasitismo por F. hepatica en Lymnaea Lanmarck, 1799 (hospedero intermediario) en un Anexo de seis distritos (Buldibuyo, Chillia, Huaylillas, Taurija, Tayabamba y Urpay) de la Provincia de Pataz, Región La Libertad-Perú, en las estaciones de invierno y primavera del 2016, y (ii) identificar a las especies de vegetales de tallo corto presentes en los ambientes de captura de Lymnaea positivo a la infección por F. hepatica. Tanto los caracoles como los vegetales fueron identificados en base a sus características morfológicas y la búsqueda de redias y cercarias del parásito se hizo utilizando la técnica de aplastamiento y posterior disección de los caracoles. Se identificó a Lymnaea viatrix d´Orbigni, 1835 como única especie presente, con mayores frecuencias de infección en la estación de invierno en el distrito de Buldibuyo (39,6%) y en la estación de primavera en el distrito de Huaylillas (49,1%). También se encontró que las frecuencias de infección, en general, fueron más altas en primavera que en invierno. Se identificó a nueve especies de plantas en las zonas donde se detectaron al caracol infectado naturalmente con F. hepatica. Estas son: Adiantum sp. (culantrillo), Lactuca sativa Linnaeus (lechuga), Lemna minor (L.) Griff. 1851 (lenteja de agua), Medicago sativa Linnaeus (alfalfa), Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. (pasto kikuyu), Polygonum punctatum (Elliott) Small (catay dulce), Nasturtium officinale W.T. Aiton (berro), Thelypteris sp. (helecho) y Verbena litoralis Kunth (verbena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Leiva González, Segundo, Eric Rodríguez Rodríguez, Yemmy Paredes Pizarro, and José Campos de la Cruz. "Orchidaceae Juss. que habitan en el distrito Salpo, provincia Otuzco, región La Libertad, Perú." Arnaldoa 23, no. 2 (December 15, 2016). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saldaña Chafloque, Charles Frank. "Nematodos en caña de azúcar, Virú – La Libertad." TAYACAJA 2, no. 1 (July 16, 2019). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v2i1.34.

Full text
Abstract:
La producción de “caña de azúcar” Saccharum officinarum L. en el Perú se concentra en lacosta del país, siendo la principal zona productora, sus derivados son etanol, melaza, vinazaentre otros. Los géneros de nematodos fitoparásitos hallados en las muestras de suelo y raízdel cultivo de “caña de azúcar”, sembradas en la provincia de Virú, departamento de LaLibertad son, Meloidogyne sp, Pratylenchus sp, Helicotylenchus sp, Tylenchorhynchus sp,Criconemoides sp, Hemicycliophora sp, Trichodorus sp, Tylenchus sp, Rotylenchus sp,Aphelenchus sp, Scutellonema sp. Asimismo, las especies de nematodos antes mencionadasprovocan las reducciones en la producción de caña de azúcar de un 30 a 50%, en condicionesde invernadero y campo. Por ello se establece los siguientes controles para el manejo de losnematodos, tales como el Control varietal, uso de variedades resistentes y tolerantes,Control químico, nemotóxicos, Control cultural: Enmiendas orgánicas, Fertilizacióncompleta y control de malezas y Control biológico: Uso de bacteriófagos, hongos parásitos.La continua demanda por azúcar, obliga a incorporar a la agricultura zonas arenosas y debajo nivel productivo; nicho aprovechado por nematodos Fitopatógenos, que se proliferanrápidamente ante una débil fauna antagónica existente.Palabras clave: nematodo, caña de azúcar, métodos de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Veneros Urbina, Bilmia, Paolo Amaya Alvarado, Yaneth Aracelli Chuan Torres, and Cristhian Manchay Hernández. "Caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en una institución educativa, La Esperanza (Trujillo-Perú), 2019." PURIQ 2, no. 3 (July 24, 2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.3.96.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito determinar la caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en la institución educativa. La investigación es de tipo No experimental, presentó un diseño transversal y descriptivo. La población y muestra estuvo constituido por los residuos generados por los alumnos, personal docente y administrativo de la institución educativa San José del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, región La Libertad, los cuales representan un total de 1551 personas. La medición y caracterización de los residuos se realizó tomando en cuenta la guía para la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, formulada por Kunitoshi Sakurai (1982). Las oportunidades de mejora, se elaboraron a través de un focus group y el brain storning donde participaron los integrantes de la comunidad educativa para luego ser mostrado a través de una matriz de doble entrada. Se determino la caracterización de los residuos sólidos y se establecieron oportunidades de mejora que contribuyen a una adecuada gestión de residuos sólidos de la I.E “San José, La Esperanza – región La Libertad. Se caracterizó los residuos sólidos, siendo el residuo sólido con mayor porcentaje es papel con un 25,56%, plástico con un 16, 33% y restos de fruta con 15,69%, mientras que los residuos con un menor porcentaje tales como metales con 2,08%, cartón con un 5,26% y madera con un 5,26%. La producción per cápita evidencia que cada persona puede generar residuos sólidos en un valor de 65 gramos por cada miembro de la comunidad educativa. Se elaboro una matriz donde se tiene las oportunidades de mejora para reducir y gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en la institución educativa, La Esperanza – región La Libertad, destacando, la política de gestión ambiental, implementación de una planta de compostaje, programa de capacitaciones y una reciclaton, para ello se determinaron responsables y tiempos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pollack Velásquez, Luis, Eric Rodríguez Rodríguez, Elmer Alvítez Izquierdo, and Emiliana Huamán Rodríguez. "Nuevo registro y hábitos alimentarios de Phytotoma raimondii (Passeriformes: Cotingidae) en la provincia Gran Chimú, región La Libertad, Perú." Arnaldoa 23, no. 2 (December 15, 2016). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ASENCIOS, Luis, Hernán SANABRIA, Susana DIAZ, and Neyda QUISPE. "Resistencia inicial del M. tuberculosis a las drogas antituberculosis (1988-1989)." Revista Medica Herediana 4, no. 2 (September 16, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v4i2.389.

Full text
Abstract:
Entre 1988-1989, se estudiaron 86 cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas de esputos de pacientes vírgenes al tratamiento y provenientes de las Unidades Departamentales de Salud de Lima, Callao y la Libertad. El objetivo fue determinar lascifras de resistencia inicial a drogas antituberculosas en áreas del Perú donde la prevalencia de tuberculosis es poco más del 50% del total nacional. En promedio se encontró una resistencia inicial para una o más drogas antituberculosas de 30.2%. Los porcentajes más altos de resistencia se encontraron en la provincia del Callao (43.7%), seguida de Lima (30.3%) y la Libertad (9.5%). El análisis de resistencia a una sola droga muestra una RI de 17.4% para estreptomicina, 3.5% para isoniacida, 2.3% para etambutol y 1.2% para rifampicina; sin embargo, estos porcentajes de resistencia aumentan cuando la droga se la considera asociada a otras drogas. Así, corresponde 22% a estreptomicina, 9.3% a isoniacida, 5.8% a rifampicina. Los resultados demuestran que la resistencia inicial a una o más drogas es alta en la población estudiada. Se sugiere la necesidad actual de realizar estudios similares a nivel nacional en pacientes con tuberculosis pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Leiva González, Segundo. "Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico de Cerro Sulcha, caserío San Isidro, distrito Carabamba, provincia Julcán, región La Libertad, Perú." Arnaldoa 26, no. 2 (August 31, 2019). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.262.26202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"Evaluación nutricional e indicadores bioquimicos en jóvenes universitarios de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad." Revista ECIPeru, June 21, 2018, 19–23. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0003.

Full text
Abstract:
Evaluación nutricional e indicadores bioquimicos en jóvenes universitarios de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad Anabel Doris González-Siccha1, Maria Virginia González Blas1, Roger Antonio Rengifo Penadillos1, Carmen Rosa Silva Correa1, Víctor Eduardo Villarreal La Torre1, George David González González2 1 Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo - Perú 2 Universidad Particular Antenor Orrego, Av. América Sur 3145 Monserrate, Trujillo -Perú Recibido 15 de junio del 2018. Aceptado 21 de junio del 2018 Resumen Objetivo: Determinar la evaluación nutricional e indicadores bioquímicos en jóvenes universitarios de la Provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Participaron 29 jóvenes (26 mujeres y 03 varones), de 17-29 años de ambos sexos, habitantes de Huamachuco. Antes de su inclusión en el estudio, se requirió firma del consentimiento informado. Se determinaron las medidas antropométricas empleando variables: peso (Kg), talla (cm) e Índice de Masa Corporal. Se tomaron muestras de sangre por punción del pulpejo del dedo, se determinó hemoglobina (método Cianometahemoglobina) y hematocrito (microcentrifugación). Resultados: Los valores promedios fueron hemoglobina =15.99±1.74; hematocrito =47,73±3,48, IMC=23,66±3,78; edad 19.07±.2,45. Tuvieron IMC normal 72.42%, sobrepeso 24.14% y obesidad 3.45% que podría deberse a una sobrenutrición y dieta rica en carbohidratos. El 62.07% tuvo hemoglobina elevada con IMC normal (44.83%), sobrepeso (13.79%), obesidad (3.45 %), y el 31.03% con hemoglobina normal, sin significancia estadística (x2=0.684; P>0.05. El grupo de 17-20 años de sexo femenino tuvo 62.07% de Hb elevada (policitemia fisiológica), pero la edad no influye en la concentración de Hb. (x2=5.151; P>0.05) pero si el sexo (x2=5.59; P<0.05). El 68.96% presento hematocrito elevado con IMC normal (55.17%), sobrepeso (13.79%) y hematocrito normal (el 31.03%) sin significancia estadística (x2=3.192; P>0.05). Del 68.96% con hematocrito elevado, la mayoría según grupo etario fue de 17-20 años (62.07%), (x2=0.787; P>0.05) y según el sexo fue 58.62% mujeres y el 10.34% varones (x2=1.487;P>0.05). En las altas altitudes se estimula la eritropoyesis en compensación a la disminución parcial del oxígeno elevando la hemoglobina y hematocrito, denominado policitemia fisiológica. Se concluye que, el mayor porcentaje de jóvenes presentan valores elevados de hemoglobina y hematocrito con IMC normal debido a las altas altitudes que estimulan la eritropoyesis. Descriptores: altas altitudes, hemoglobina, hematocrito, policitemia, IMC. Abstract Objective: To determine the nutritional evaluation and biochemical indicators in university students of the Province of Sánchez Carrión, La Libertad Region. Material and Method: Descriptive, cross-sectional study and prospective. Participants 29 young people (26 women and 03 men), 17-29 years of both sexes, inhabitants of Huamachuco. Prior to being included in the study, signed informed consent was required. It was determined the anthropometric measures using variables: weight (Kg), height (cm) and mass index bodily. Blood samples were taken by puncture of the finger pulp, hemoglobin was determined (method Cyanomethamoglobin) and hematocrit (microcentrifugation). Results: The average values were hemoglobin = 15.99 ± 1.74; hematocrit = 47.73 ± 3.48, BMI = 23.66 ± 3.78; age 19.07 ± .2.45. They had normal BMI 72.42%, overweight 24.14% and obesity 3.45% that could be due to overnutrition and diet rich in carbohydrates 62.07% had high hemoglobin with normal BMI (44.83%), overweight (13.79%), obesity (3.45%), and 31.03% with normal hemoglobin, without statistical significance (x2 = 0.684, P> 0.05, the group of 17-20 years of female sex had 62.07% high Hb (physiological polycythemia), but age does not influence the Hb concentration. (x2 = 5.151; P> 0.05) but if the sex (x2 = 5.59; P <0.05). 68.96% presented hematocrit elevated with normal BMI (55.17%), overweight (13.79%) and normal hematocrit (31.03%) without significance statistics (x2 = 3.192; P> 0.05). Of 68.96% with elevated hematocrit, the majority according to age group was 17-20 years (62.07%), (x2 = 0.787, P> 0.05) and according to sex was 58.62% women and 10.34% males (x2 = 1.487; P> 0.05). At high altitudes erythropoiesis is stimulated in compensation for the partial decrease of oxygen by elevating hemoglobin and hematocrit, called physiological polycythemia. It is concluded that, higher percentage of young people have high hemoglobin and hematocrit values with normal BMI due to at high altitudes that stimulate erythropoiesis. Key words: high altitudes, hemoglobin, hematocrit, polycythemia, BMI, nutritional status.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"Evaluación nutricional e indicadores bioquimicos en jóvenes universitarios de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad." Revista ECIPeru, December 29, 2018, 21–25. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0003/.

Full text
Abstract:
Evaluación nutricional e indicadores bioquimicos en jóvenes universitarios de la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad Anabel Doris González-Siccha1, Maria Virginia González Blas1, Roger Antonio Rengifo Penadillos1, Carmen Rosa Silva Correa1, Víctor Eduardo Villarreal La Torre1, George David González González2 1 Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo – Perú 2 Universidad Particular Antenor Orrego, Av. América Sur 3145 Monserrate, Trujillo -Perú Recibido 15 de junio del 2018. Aceptado 21 de junio del 2018 DOI: https://doi.org/10.33017/ECIPeru2018.0003/ Resumen Objetivo: Determinar la evaluación nutricional e indicadores bioquímicos en jóvenes universitarios de la Provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Participaron 29 jóvenes (26 mujeres y 03 varones), de 17-29 años de ambos sexos, habitantes de Huamachuco. Antes de su inclusión en el estudio, se requirió firma del consentimiento informado. Se determinaron las medidas antropométricas empleando variables: peso (Kg), talla (cm) e Índice de Masa Corporal. Se tomaron muestras de sangre por punción del pulpejo del dedo, se determinó hemoglobina (método Cianometahemoglobina) y hematocrito (microcentrifugación). Resultados: Los valores promedios fueron hemoglobina =15.99±1.74; hematocrito =47,73±3,48, IMC=23,66±3,78; edad 19.07±.2,45. Tuvieron IMC normal 72.42%, sobrepeso 24.14% y obesidad 3.45% que podría deberse a una sobrenutrición y dieta rica en carbohidratos. El 62.07% tuvo hemoglobina elevada con IMC normal (44.83%), sobrepeso (13.79%), obesidad (3.45 %), y el 31.03% con hemoglobina normal, sin significancia estadística (x2=0.684; P>0.05. El grupo de 17-20 años de sexo femenino tuvo 62.07% de Hb elevada (policitemia fisiológica), pero la edad no influye en la concentración de Hb. (x2=5.151; P>0.05) pero si el sexo (x2=5.59; P<0.05). El 68.96% presento hematocrito elevado con IMC normal (55.17%), sobrepeso (13.79%) y hematocrito normal (el 31.03%) sin significancia estadística (x2=3.192; P>0.05). Del 68.96% con hematocrito elevado, la mayoría según grupo etario fue de 17-20 años (62.07%), (x2=0.787; P>0.05) y según el sexo fue 58.62% mujeres y el 10.34% varones (x2=1.487;P>0.05). En las altas altitudes se estimula la eritropoyesis en compensación a la disminución parcial del oxígeno elevando la hemoglobina y hematocrito, denominado policitemia fisiológica. Se concluye que, el mayor porcentaje de jóvenes presentan valores elevados de hemoglobina y hematocrito con IMC normal debido a las altas altitudes que estimulan la eritropoyesis. Descriptores: altas altitudes, hemoglobina, hematocrito, policitemia, IMC. Abstract Objective: To determine the nutritional evaluation and biochemical indicators in university students of the Province of Sánchez Carrión, La Libertad Region. Material and Method: Descriptive, cross-sectional study and prospective. Participants 29 young people (26 women and 03 men), 17-29 years of both sexes, inhabitants of Huamachuco. Prior to being included in the study, signed informed consent was required. It was determined the anthropometric measures using variables: weight (Kg), height (cm) and mass index bodily. Blood samples were taken by puncture of the finger pulp, hemoglobin was determined (method Cyanomethamoglobin) and hematocrit (microcentrifugation). Results: The average values ​​were hemoglobin = 15.99 ± 1.74; hematocrit = 47.73 ± 3.48, BMI = 23.66 ± 3.78; age 19.07 ± .2.45. They had normal BMI 72.42%, overweight 24.14% and obesity 3.45% that could be due to overnutrition and diet rich in carbohydrates 62.07% had high hemoglobin with normal BMI (44.83%), overweight (13.79%), obesity (3.45%), and 31.03% with normal hemoglobin, without statistical significance (x2 = 0.684, P> 0.05, the group of 17-20 years of female sex had 62.07% high Hb (physiological polycythemia), but age does not influence the Hb concentration. (x2 = 5.151; P> 0.05) but if the sex (x2 = 5.59; P <0.05). 68.96% presented hematocrit elevated with normal BMI (55.17%), overweight (13.79%) and normal hematocrit (31.03%) without significance statistics (x2 = 3.192; P> 0.05). Of 68.96% with elevated hematocrit, the majority according to age group was 17-20 years (62.07%), (x2 = 0.787, P> 0.05) and according to sex was 58.62% women and 10.34% males (x2 = 1.487; P> 0.05). At high altitudes erythropoiesis is stimulated in compensation for the partial decrease of oxygen by elevating hemoglobin and hematocrit, called physiological polycythemia. It is concluded that, higher percentage of young people have high hemoglobin and hematocrit values ​​with normal BMI due to at high altitudes that stimulate erythropoiesis. Key words: high altitudes, hemoglobin, hematocrit, polycythemia, BMI, nutritional status.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Elías Silupu, Jorge Wilmer, Carlor Alexander Avalos Luis, and Jessica Medrano Obando. "Calidad bacteriológica del agua para consumo humano y enfermedad diarreica aguda en el Distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. La Libertad - Perú." PURIQ 2, no. 1 (March 12, 2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.1.69.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad bacteriológica del agua para consumo humano y la enfermedad diarreica aguda, en el Distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. Departamento de La Libertad – Perú. Según el tipo de investigación es aplicada y cuantitativa. Método: prospectivo, estadístico, interpretativo, documental y valorativo. Con un diseño cuasi experimental con corte longitudinal. Las tomas de muestra de agua fueron colectadas de 14 localidades en 03 puntos de muestreo: en pozo, en reservorio y red pública; y los análisis microbiológicos de agua fueron evaluados por el laboratorio de la Oficina de Salud Ambiental de la Sub Gerencia de la Promoción de la Gestión Territorial – GERESA / LL. Para la determinación de enfermedad diarreica aguda (EDA) los datos se tomaron del registro de consultas médicas del Centro de Salud de Rázuri – MINSA y software de registro médico – Puesto de Salud Malabrigo – ESSALUD. 2018. En la validación estadística se empleó la prueba no paramétrica prueba exacta de Fisher y Chi cuadrado ambas con un nivel de confianza del 95%, determinándose en cuanto a calidad bacteriológica del agua apta para las localidades de Puerto Malabrigo, Monte Seco, El Paraíso, La Perla de Macabí, Macabí Alto, La Línea, El Pancal y dentro de los grupos de no apta para las localidades de San Mateo, El Palomar, Santa Rosa, Los García, La Corlib, El Algodonal, y el Nuevo Paraíso. El agua potable es apta para consumo humano al 100% para la zona urbana administrada por SEDALIB y al 50% para la zona rural administrada por JASS. Se atendieron 318 (77%) casos de EDA acuosa procedentes de la zona urbana. Se concluye estadísticamente que no existe diferencia significativa en la calidad bacteriológica del agua potable clorada administrada tanto en la zona urbana y la zona rural. No existe diferencia significativa en los casos de EDA entre la zona urbana y la zona rural. En la zona urbana, administrada por SEDALIB, existe relación inversa entre agua clorada apta para consumo humano con respecto a la presencia de bacterias, por tanto, los casos de EDA posiblemente tengan otros orígenes como el consumo de alimentos contaminados; mientras que, para la zona rural, administrada por JASS, estos pueden deberse tanto al agua como a los alimentos contaminados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leiva González, Segundo. "Diversidad del género Calceolaria L. (Calceolariaceae) en el distrito Salpo, provincia Otuzco, región La Libertad, y una nueva especie del norte del Perú." Arnaldoa 25, no. 2 (August 31, 2018). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

H. Zavaleta Zavaleta, Elbert. "Puya raimondii Harms del Santuario Nacional de Calipuy." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 3 (December 2017). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i3.113-119.

Full text
Abstract:
El Santuario Nacional de Calipuy, es un Área Natural Protegida ubicada en el ámbito geográfico del Centro Poblado de Calipuy, comprensión de la Provincia y Distrito de Santiago de Chuco – Departamento de la Libertad, donde se protege algunos de los rodales más densos de Puya raimondii Harms en el Perú,llamado localmente también “cahuas” (Figura 1). El Santuario es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente y cuya labor es asegurar la conservación de la diversidad biológica y contribuir al desarrollo socioeconómico del país. La Puya raimondii Harms es una especie del subgénero Puya, subfamila Pitcairnioideae, familia Bromeliaceae, orden Poales, clase Monocotyledoneae. Fue descubierta por el francés Alcide d`Orbigny en 1830 en la región la Vacas, Cochabamba, Bolivia; posteriormente identificada y nombrada por el naturalista italiano Antonio Raimondi en 1874 como Pourrettia gigantea, y finalmente reclasificada por el alemán Hermann Harms en 1928 como Puya raimondii Harms (Waite, 1978). Los rodales de puya se encuentran distribuidos en nuestro país desde los 3200 a 4800 m.s.n.m. en los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Lima, Ancash y La Libertad. En el Perú, la Puya raimondii Harms se encuentra protegida desde 1973 por el Decreto Supremo 1014 del Ministerio de Agricultura (Rivera, 1985; Venero y Hostning, 1986). La legislación nacional consideraba a esta especie como amenazada según la Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF, promulgada el 30 de setiembre de 1977, en donde incluía la Puya raimondii en la categoría de “Especie en vías de extinción”. En la actualidad el Decreto Supremo N° 043-2006-AG promulgada el 13 de julio de 2006 aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre donde la Puya raimondii es declarada en peligro (EN). Así mismo, a nivel mundial, la UICN lo considera dentro del listado de su Libro Rojo como especie en peligro de extinción. Hay que tener en cuenta, que la condición en que se encuentra, no solo afecta a la especie en sí, sino a todo su ecosistema, ya que diversos investigadores plantean que el néctar de esta especie podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos. Su pérdida no solo implicaría un dramático empobrecimiento del hábitat altoandino, incluida la erosión y desertificación de suelos, sino la desaparición de una especie única en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bollet Ramírez, Frank, Jorge Luis Vargas Espinoza, Brayan Renzo Flores Panduro, León Esteban Flores Saldaña, and Jorge Luis Hilario Rivas. "SISTEMA BUSINESS ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVAS DE LA EMPRESA PROTEGE ORIENTE SA, EN PLANTA CERVECERIA SAN JUAN SA., PUCALLPA, 2017." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 3, no. 01 (January 29, 2019). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v3i01.90.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo de la investigación es determinar la asociación que existe entre el sistema de gestión en control y seguridad BASC y las medidas de protección activas de la empresa Protege Oriente SA, en Planta Cervecería San Juan SA., Pucallpa, ya que dentro de las organizaciones se debe considerar como elemento fundamental, el logro de estándares internacionales de gestión en control y seguridad, como cualesquiera de otros aspectos de sus acciones empresariales, debido a que las operaciones productivas para alcanzar su nivel óptimo, requieren de un clima laboral de orden y tranquilidad que proporcionan los servicios de vigilancia y seguridad y que además, las organizaciones lícitas son consideradas como objetivos, por el crimen organizado, por lo que la implementación y el manejo de un Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) son imprescindibles. La empresa Protege Oriente SA, sujeto de la investigación, se encuentra ubicada en el Jr. Libertad Nro. 302, de la ciudad de Pucallpa, distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, Perú; se encuentra certificada por la Business Alliance for Secure Commerce (BASC) desde hace siete años, por lo que aplica las normas y estándares de seguridad correspondientes en la prestación de servicio de vigilancia privada a sus clientes. El diseño de la investigación fue no experimental transaccional, descriptivo correlacional. En la contrastación de hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, estableciéndose que existe relación significativa entre el sistema de gestión en control y seguridad BASC y las medidas de protección activas de la empresa protege oriente SA, en planta Cervecería San Juan SA., con la “r” de Pearson de 0,621, considerado como Correlación positiva media, y que el nivel de significatividad tuvo un valor: s = 0.000 ˂ 0.05, el coeficiente fue significativo en el nivel de 0.00 (100 % de confianza en que la correlación sea verdadera y 0 % de probabilidad de error). PALABRAS CLAVES: Control de accesos, patrullaje y evaluación de amenazas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"Actividad inmunomoduladora del extracto de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. “pájaro bobo” sobre linfocitos de Cavia porcellus." Revista ECIPeru, July 10, 2019, 14–18. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2019.0003/.

Full text
Abstract:
Actividad inmunomoduladora del extracto de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. “pájaro bobo” sobre linfocitos de Cavia porcellus Carmen R. Silva Correa, Anabel D. González Siccha, Segundo G. Ruiz Reyes, César D. Gamarra Sánchez Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo, Perú Recibido 14 de junio del 2019, Revisado el 4 de julio de 2019 Aceptado el 10 de julio de 2019 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2019.0003/ Resumen Determinar la actividad inmunomoduladora del extracto etanólico de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav sobre la respuesta linfocitaria de Cavia porcellus. Material y Método: Hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. recolectadas en la ribera del río Chamán, provincia de Chepén, departamento de La Libertad. Animal de experimentación: Cavia porcellus machos de 5 meses de edad con un peso promedio de 350 - 400 g, que fueron acondicionados en el bioterio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica en ambientes controlados de luz y temperatura, con agua y comida ad libitum. La planta medicinal se clasificó en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo con el Código N° 54937 – HUT. El extracto etanólico de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. presenta metabolitos secundarios como: compuestos fenólicos, taninos y flavonoides; esto se debe a que los compuestos fenólicos por lo general están unidos a restos de azúcares, lo cual lo hace soluble en solventes polares, tales como agua, metanol y etanol. También se identificó terpenos, esteroles, cumarinas y lactonas. El porcentaje promedio de linfocitos en los cultivos corresponde: para el grupo control de 25 %, siendo éste menor en comparación con los valores promedio encontrados en los grupos tratados con el extracto etanólico de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav, demostrando que produce un aumento estadísticamente significativo de linfocitos en relación a la dosis creciente del extracto (p<0.05), este efecto se le atribuye a los metabolitos secundarios presentes en la planta entre ellos los flavonoides. Por lo tanto, se concluye que el extracto etanólico de Tessaria integrifolia R. et P. produce un aumento de la respuesta linfocitaria en Cavia porcellus. Descriptores: Inmunomodulador, Tessaria integrifolia, linfocitos, flavonoides, respuesta linfocitaria. Abstract To determine the immunomodulatory activity of the ethanolic extract of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav on the lymphocyte response of Cavia porcellus. Material and Method: Leaves of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. collected on the banks of the river Chamán, province of Chepén, department of La Libertad. Experimental animal: Cavia porcellus males of 5 months of age with an average weight of 350 - 400 g, which were conditioned in the bioterium of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry in controlled environments of light and temperature, with water and food ad libitum. The medicinal plant was classified in the Herbarium Truxillense of the National University of Trujillo with the Code N ° 54937 - HUT. The ethanolic leaf extract of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. presents secondary metabolites such as: phenolic compounds, tannins and flavonoids; This is because the phenolic compounds are usually bound to sugar residues, which makes it soluble in polar solvents, such as water, methanol and ethanol. Terpenes, sterols, coumarins and lactones were also identified. The average percentage of lymphocytes in the crops corresponds to: for the control group of 25%, this being lower in comparison with the average values ​​found in the groups treated with the ethanolic extract of leaves of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav, demonstrating that it produces an increase statistically significant of lymphocytes in relation to the increasing dose of the extract (p <0.05), this effect is attributed to the secondary metabolites present in the plant, among them the flavonoids. Therefore, it is concluded that the ethanolic extract of Tessaria integrifolia R. et P. produces an increase in the lymphocyte response in Cavia porcellus. Keywords: Immunomodulator, Tessaria integrifolia, lymphocytes, flavonoids, lymphocyte response.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

"FACTORES ASOCIADOS A LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES SECUNDARIOS DE LOS HOGARES DEL DISTRITO DE GUADALUPE." Revista ECIPeru, January 18, 2019, 72–76. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2009.0015/.

Full text
Abstract:
FACTORES ASOCIADOS A LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES SECUNDARIOS DE LOS HOGARES DEL DISTRITO DE GUADALUPE FACTORS ASSOCIATED TO THE LABOR PARTICIPATION OF SECONDARY WORKERS OF THE HOMES OF THE DISTRICT OF GUADALUPE Carlos Sánchez, Carlos Minchón DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2009.0015/ RESUMEN El presente trabajo fue realizado con el propósito de determinar los factores asociados a la participación laboral de trabajadores secundarios de los hogares del distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad en Perú. Se evaluó factores del jefe del hogar (ingreso económico, educación, sexo y edad), del trabajador secundario (edad, años de estudio, parentesco con el jefe y sexo) y de la familia (ingreso familiar, tamaño de la familia, presencia de miembros en la familia menores a 5 años y de 5 a 13 años). Como indicadores de la participación laboral se consideró a la decisión de participar en el mercado laboral del trabajador secundario como al número de horas semanales laboradas. La muestra obtenida mediante muestreo unietápico, estuvo conformada por 552 viviendas (UPM’s) y 1094 trabajadores secundarios (USM’s), recolectándose la información mediante encuesta, entre enero y febrero del 2008. Se empleó el modelo de regresión probit y el modelo de regresión tobit, estimándose los modelos con Stata 9.2. Los factores asociados positivamente fueron la edad del trabajador secundario, los ingresos familiares. Los factores asociados negativamente fueron el ingreso del jefe del hogar y el tamaño de la familia. Los factores cualitativos fueron jefe del hogar mujer, presencia de menores de 5 años en la familia y trabajador secundario varón. Palabras claves: Trabajador secundario, participación laboral, factores asociados, probit, tobit. ABSTRACT The present work was carried out in order to determine the factors associated with the labour participation of secondary workers of the homes in Guadalupe, Pacasmayo, Peru. Several factors were evaluated head of home (salary, education, sex and age), of the secondary worker (age, years of study, kinship with the head and sex), and of the family (salary family, family size, family members under 5 years and from 5 to 13 years old 5 years and of 5 to 13 years).Indicators of the labour participation it was considered the decision to participate to the labour market as to the number of weekly labour hours. The sample, obtained the through the unietapico sample, was conformed by 552 houses and 1094 secondary workers, collecting the information by surveys, between January and February 2008. The Probit and Tobit models regression were used but it was esteemed the models with Stata 9.2. The positive associated factors were the age of the secondary worker, the familiar income. The negative associated factors were the head of the homes salary the family size. The qualitative factors were head of the home woman, formed members under 5 years old and male secondary workes. Keywords: Secondary worker, labour participation, associated factors, probit, tobit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography