To see the other types of publications on this topic, follow the link: Perú - Política cultural.

Journal articles on the topic 'Perú - Política cultural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Perú - Política cultural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pino Apablaza, Fernando. "Análisis de las políticas culturales en el Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (2021): 6–17. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.001.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la ciudad de Lima, en el primer trimestre del año 2021.Tuvo como objetivos: conceptualizar la política, la cultura, y las políticas culturales. Además, identificar las principales problemáticas respecto a políticas culturales en la administración gubernamental, describir las leyes peruanas que atañen a la cultura, proponer la cultura como factor de desarrollo, y finalmente describir una taxonomía de las industrias culturales y creativas. Los objetivos de investigación, se cumplieron a través del análisis documental. Finalmente, la conclusión decanta en que las po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Marticorena, Luis, Liz Gonzales Ruiz, Sandra Flores Frisancho, Katherine Castro Nina, and Xavier Vargas Quispe. "Luisa Robles de Dávalos: historia, género y gestión del patrimonio en el d istrito de San Jerónimo - Cusco (1979-1980)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (2019): 85–114. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.745.

Full text
Abstract:
Entre las décadas de 1960 y 1980, una serie de sucesos políticos sacudieron el país: golpes de Estado militares entre dictaduras y elecciones democráticas. Paralelo a esa coyuntura aparecen instituciones que velaban por el resguardo del patrimonio cultural, dando inicio a un nuevo ciclo. Lima y Cusco —por su riqueza histórica y patrimonio edificado— comenzaron a gozar de la influencia de políticas culturales propuestas por instituciones como una joven Unesco o la aparición del entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC). En ese contexto, la presencia de la mujer en la política o pues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Repetto Málaga, Luís. "Marco conceptual para una política cultural en el Perú." Turismo y Patrimonio, no. 1 (December 1, 2000): 175–78. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2000.n1.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malpartida Pacaya, Patricia. "Callao, patrimonio, historia e identidad. Huaca Culebras: Una propuesta de política cultural para el desarrollo." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (2019): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.605.

Full text
Abstract:
El Callao es el primer puerto del Perú, eventualmente recordado por su mala fama, y no por el gran valor histórico y de patrimonio cultural que posee. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Callao, órgano del Ministerio de Cultura del Perú, para celebrar sus 30 años de creación, con el fin de cambiar dicha imagen y potenciar el espacio cultural en el Callao, ha publicado este libro, donde se detalla una propuesta política-cultural cuyo objetivo es la defensa, protección y promoción de la herencia cultural chalaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Rivera, Vidal. "LA COMUNICACIÓN POLÍTICA." El Antoniano 130, no. 1 (2019): 138–49. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v130i1.87.

Full text
Abstract:
La Comunicación Política en los Procesos Electorales en el Perú, es un trabajo, no solo producto de la sistematización y el análisis de lo que piensan diferentes especialistas en la materia; sino además el resultado de la elaboración y aprehensión subjetiva y objetiva de la realidad en cuestión de nuestra parte. En el trabajo desarrollado se aborda aspectos sobre la intervención de los medios de comunicación en los procesos electorales a través del tiempo, particularmente en el Perú. El presente trabajo contiene: La Prensa y la Comunicación Política, Actores Políticos y Comunicación Política,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzáles, Osmar. "Intelectuales y política en Perú. Un esquema." Secuencia, no. 38 (January 1, 1997): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i38.574.

Full text
Abstract:
<p>Estudia la relación de los intelectuales con la política desde el siglo XVI, hasta el presente; según el autor la fractura cultural propia de Perú explica que los intelectuales busquen como interlocutor al poder y a la política, y no a la sociedad con la que no comparte, muchas veces, ni un mismo lenguaje. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hirsch, Steven J. "Perú visto por L.A.S.: historia y vida política." Hispanic American Historical Review 72, no. 3 (1992): 453–54. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-72.3.453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zegarra Rivera, Daniel Arnaldo. "Tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 71–95. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.5060.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo central determinar cómo ha sido el desarrollo de la tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú. Se revisaron los principales instrumentos internacionales de los cuales surgen estos derechos para identificarlos y clarificarlos. Se comprobó que era necesario revisar las dos últimas cartas magnas peruanas (la Constitución de 1979 y su sucesora, la Constitución Política de 1993, vigente hasta la actualidad), pues ambas trataron los derechos culturales entendidos como derechos fundamentales, pero una y ot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puertas Porras, Elizabeth, and Hector Maldonado Felix. "Peru y España, politica exterior peruana 1968 - 1975." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (2014): 455–71. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7154.

Full text
Abstract:
En el siglo XX la política exterior del Perú fue caracterizada por su Panamericanismo conservador que en el contexto de la Guerra Fría vinculó al Perú con EE UU. Perú tuvo una favorable política exterior hacia el gobierno conservador y autoritario de Franco en España (1939-1975). El gobierno de Velasco (1968-1975) cambió la tradicional política exterior desarrollando una política autónoma frente a EE UU, la que no afectó sino por el contrario incrementó las relaciones con España firmando el Perú una serie de convenios de cooperación técnica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

McClintock, Cynthia. "Política económica y agricultura en el Perú, 1969-1979." Hispanic American Historical Review 65, no. 3 (1985): 588–89. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-65.3.588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Miguel. "Revolución cultural y orgía creativa: el Taller NN (1988-1991). Entrevista con Alfredo Márquez." Illapa Mana Tukukuq, no. 8 (February 21, 2019): 42–58. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i8.1939.

Full text
Abstract:
Esta entrevista es un fragmento de una extensa conversación sostenida con el artista y comunicador visual Alfredo Márquez (n. 1963) en torno a algunas experiencias de producción estética y política forjadas durante los años del conflicto armado en el Perú desde 1980. El presente diálogo focaliza una de las experiencias más intensas de radicalización teórica, experimentación estética y reinvención política emergidas en los años 80, el Taller NN (1988-1991), pero además sus preludios y efectos diferidos, desde la perspectiva de uno de sus más activos miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bermúdez Tapia, Manuel. "LA TUTELA, PROMOCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS COMO FACTOR PROMOTOR DE IDENTIDAD ÉTNICA Y NACIONAL EN PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (2020): 61–73. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.646.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la multiculturalidad, plurilingüismo y la condición cultural histórica del Perú es un tema que aún no adquiere la importancia que debiera tener en la agenda política. Prueba de ello es que no existe una Política de Estado, ni políticas públicas, que se complementen en la atención de las comunidades indígenas para generar una tutela dederechos progresista, autónoma y democrática. Las políticas públicas deben evaluarse desde dicha perspectiva de tutela, promoción y ampliación de los derechos porque no se puede construir un país en función de la exclusión de determinados grup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonilla, Heraclio. "La invención política: Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX." Hispanic American Historical Review 85, no. 1 (2005): 172–73. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-1-172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yepes Aguirre, Jimmy Renzo. "Política cultural neoliberal y la música heavy metal en la ciudad de Huánuco, Perú, 1990-2010." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (2014): 279–90. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.8035.

Full text
Abstract:
Este estudio estuvo orientado a identificar las bondades que tienen el método hegeliano en los diferentes aspectos de la política y la música con la finalidad de analizar su relación. En tal sentido se planteó los siguientes objetivos: determinar la relación entre la política cultural neoliberal2 y la música heavy metal3, analizar su desarrollo y sus características. Se hizo uso de la encuesta y la entrevista los que se aplicaron a una muestra no probabilística de 30 jóvenes (de 18 a 35 años de edad) metaleros de Huánuco. Se identificó tres generaciones: 1era. Generación de Metaleros 1990-1996
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Alonso, Serena. "Las montoneras como expresión política armada en el camino hacia la constitucionalidad del Perú republicano. Siglo XIX." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 1 (1993): 163. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.525.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo la compleja evolución de la política peruana desde mediados del siglo XIX, con la promulgación de la Carta Constitucional y el gobierno provisional de Mariano Ignacio Prado, hasta la proclamación de Nicolás de Piérola como presidente electo de la República en 1895, momento que marca en la historia interna del Perú el paso del período militarista y de profunda agitación política a la estabilidad del sistema constitucional, asumiendo su carácter como entidad nacional de acuerdo a un diseño netamente contemporáneo. Los aspectos centrales del trabajo son el análisis del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carrillo Mauriz, Sonia Luz. "El estilo ensayístico en dos obras de escritoras peruanas del siglo XX: Así hicieron las mujeres el Perú de Judith Prieto y Cinturón de castidad. La mujer de clase media en el Perú de Maruja Barrig." Letras (Lima) 83, no. 118 (2012): 134–52. http://dx.doi.org/10.30920/letras.83.118.7.

Full text
Abstract:
En el Perú existe una apreciable tradición ensayística tanto en su vertiente literaria, política, filosófica, socio cultural, así como en otros ámbitos. En anterior investigación, acerca del sujeto femenino y su doble relación con el ejercicio de la palabra escrita y la discursividad política, hallé textos de naturaleza ensayística de escritoras mujeres que exponen posturas frente a hechos sociales y culturales a través de una prosa breve que, sin pertenecer a la narrativa ni a la poesía, ostentan nítidamente su naturaleza creativa. Considerando que este aporte no había sido puesto de relieve,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chambi Echegaray, Peruska, Luis Donayre Chiu, Rosario García Quispe, Aldo Lértora Carrera, and Walter Silvera Prado. "Análisis de la política cultural en el Centro Cultural de España de la ciudad de Lima, Perú (1996-2018)." Turismo y Patrimonio, no. 13 (September 30, 2019): 161–75. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2019.n13.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escanilla Huerta, Silvia. "El rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú. Bases para una nueva interpretación." Revista de Indias 81, no. 281 (2021): 51–81. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.002.

Full text
Abstract:
El rol de los sectores indígenas en el proceso de independencia del Perú nunca ha sido del todo claro. Para algunos historiadores los sectores indígenas no tuvieron mayor participación en el proceso, pero para otros los sectores indígenas fueron los auténticos patriotas cuya inalterable lealtad a la causa de la independencia se contrapuso a la actitud dubitativa exhibida por las elites entre 1808 y 1824. Dado que los sectores indígenas constituían la mayoría de la sociedad virreinal y que participaron activamente como soldados en la guerra de independencia, este artículo propone avanzar más al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Robles Trejo, Luis. "Constitucionalización de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 2 (2011): 159. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n2.541.

Full text
Abstract:
La presente investigación examina el problema de los pueblos indígenas o minorías étnicas, en el marco del paradigma jurídico-constitucional Plurinacional-Multicultural, el mismo que ha permitido explicar el problema sobre la constitucionalización de los derechos indígenas. El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas es un proceso que enfrenta dos visiones del Perú contemporáneo: la que considera que somos un país mestizo, es decir, monocultural; y la que considera que somos una sociedad pluricultural. La primera está basada en un proyecto de nación que niega impl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gálvez Peña, Carlos M. "«El mejor arbitrio, el sermón». Discurso religioso y representación política en el Perú del siglo XVII." Anuario de Estudios Americanos 71, no. 1 (2014): 171–97. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saravia Avilés, Roger. "Bernardo Monteagudo: primer director de la Biblioteca Nacional del Perú." FENIX, no. 48 (December 29, 2020): 9–28. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p9-28.

Full text
Abstract:
El presente estudio expone la especial relevancia y relación del prócer sudamericano Bernardo Monteagudo con la Biblioteca Nacional del Perú. El papel de este personaje no solo es significativo a nivel político, sino que trasciende esta y se inserta en la labor cultural del Perú en sus primeros años de vida independiente. El autor hace un estudio de la vida de Bernardo Monteagudo, explicando su origen controversial; su labor política como hombre fuerte de don José de San Martín (1821-1822), y, por último, como primer director de la Biblioteca Nacional del Perú en 1822, para ello recurre a las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ladman, Jerry R. "El estado deudor: Economía política de la deuda, Perú y Bolivia, 1968-1984." Hispanic American Historical Review 68, no. 3 (1988): 605–6. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-68.3.605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes Tarazona, Roberto. "Política y literatura en las contiendas electorales." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 123–29. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3530.

Full text
Abstract:
Teniendo como eje la presencia de Juan Bosch en el Perú del 14 al 24 de marzo de 1962, en el contexto de laselecciones presidenciales de ese año, en el texto se desarrollan consideraciones sobre la participación de los escritores en las contiendas electorales. El motivo central del artículo es la participación del escritor y político dominicano en las actividades de Víctor Raúl Haya de la Torre en su carrera hacia la presidencia, para lo cual se contextualiza la coyuntura política a nivel latinoamericano y del país. En este último escenario, se ofrece información del ámbito cultural. Como corr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valero Juan, Eva María. "De Micaela Bastidas a Magda Portal: recuperaciones crítico-literarias de las independentistas del Perú." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 64. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.09.

Full text
Abstract:
En el proceso de independencia política y cultural del Perú, cuatro mujeres principales destacan en su actividad por la emancipación, política y cultural: Micaela Bastidas, Francisca de Zubiaga «la Mariscala», Flora Tristán y Clorinda Matto de Turner. Un apunte sobre el protagonismo de estas mujeres nos descubre en los dos primeros casos a las heroínas que encabezaron las guerras de independencia y discordias civiles posteriores, y en los dos segundos a las escritoras que se convirtieron en las grandes «obreras del pensamiento» emancipador de la mujer y de los indígenas peruanos en el siglo XI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Shady Solis, Ruth. "EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un leg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Restrepo, Andrés. "Ilusiones defraudadas: auge y caída del comercio legal de coca y cocaína en los países andinos." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45, no. 2 (2018): 233–60. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71033.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el ciclo de expansión y caída de la producción y el comercio de hoja de coca y cocaína que ocurrió en las últimas décadas del siglo xix y primeras del xx. La globalización, los avances tecnológicos, la industrialización y la publicidad fueron los factores que impulsaron el auge de esas dos drogas, pero su caída se debió a razones no económicas, de tipo sanitario, religioso y de política internacional. Quienes resultaron ganadores de esa expansión fueron algunos países desarrollados y un país andino, Perú. Colombia cultivaba coca, pero se mantuvo al margen de la bonanza, m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Baena, Juan José. "Construcción y operatividad de las galeras del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI." Anuario de Estudios Americanos 73, no. 2 (2016): 623. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2016.2.10.

Full text
Abstract:
Estudio técnico y operativo sobre las primeras galeras que se construyen en América como parte de la política naval de la Monarquía Hispánica, para la defensa de las costas del virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVI. Se analizan los principales aspectos materiales, humanos y económicos que impidieron que estas embarcaciones a remo tuvieran en el Pacífico una óptima utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cano-Correa, Ana-María, María-Teresa Quiroz-Velasco, and Rosario Nájar-Ortega. "College students in Lima: Politics, media and participation." Comunicar 25, no. 53 (2017): 71–79. http://dx.doi.org/10.3916/c53-2017-07.

Full text
Abstract:
In Peru, young college students have leading roles in social protest mobilizations even when they seldom belong to political organizations. This study aims to analyze the perception of current politics and its institu-tions among young college students, and to inquire into their interest on relevant events at their surround-ings and into the importance gained by the media and the social networks concerning their information. The purpose of this project is also to examine the role assigned by college students to the university as a space of personal development and reflection. This project was
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Masterson, Daniel M. "Perú 28 de Julio: Discurso y acción política el día de Fiestas Patrias, 1969 – 1999." Hispanic American Historical Review 88, no. 1 (2008): 144–45. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2007-102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortés Alonso, Vicente. "La lectura y la escritura en Guamán Poma: una política de buen gobierno." Revista de Indias 54, no. 202 (1994): 611. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1994.i202.1122.

Full text
Abstract:
Análisis de los verdaderos alcances de la difusión cultural, política y espiritual obtenidos por los españoles entre los indios de los Andes del Perú. Siguiendo el texto y los dibujos de Felipe Guarnan Poma de Ayala, en su conocida Coránica, se apunta los cauces seguidos para la comunicación de las ideas, de los que la enseñanza de la lectura y la escritura a los aborígenes supusieron notables logros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gonzalez Espino, David. "MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL PARA LA UNIVERSIDAD PERUANA DESDE LA NORMATIVA DEL MINISTERIO DE CULTURA." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1480.

Full text
Abstract:
La cultura se hereda a través de los bienes materiales e inmateriales de cada pueblo. En tal sentido es necesario que las universidades peruanas tomen como eje de trabajo la identidad cultural para el mejoramiento de la formación universitaria y cohesión social que hace falta al Perú. El objetivo del trabajo fue determinar un modelo para desarrollar identidad cultural en la universidad peruana desde la normativa del Ministerio de Cultura. Debemos mencionar que la región Lambayeque y región La Libertad cuentan con una gran variedad de patrimonio material e inmaterial, sin embargo, apenas están
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bortesi Longhi, Luis. "EL PERÚ FRENTE AL NUEVO CONTEXTO GLOBALIZADO." Quipukamayoc 9, no. 17 (2014): 37. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i17.5558.

Full text
Abstract:
Es natural que el debate sobre lo que debemos decidir en el Perú revista la máxima importancia ya que está peligrosamente en juego nuestro futuro, no necesariamente en sentido negativo sino, como en toda posibilidad, se presentan oportunidades favorables pero también asoman amenazas que tendrían que ser identificadas y neutralizadas . Esto se conoce comúnmente como las "fortalezas" y las "debilidades". Lo primero que debemos hacer concierne al sector EDUCACIÓN. El diagnóstico de la realidad educativa actual es francamente deplorable (por desgracia ocupamos uno de los niveles mas bajos de la Am
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Haro Romero, Dionisio, and Alfredo Moreno Cebrián. "Contribución de guerra y negociaciones: la política fiscal del virrey La Serna en Lima (1821)." Anuario de Estudios Americanos 75, no. 1 (2018): 269. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2018.1.10.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la recepción en el Perú del ideario fiscal de la Constitución de Cádiz por parte del gobierno político-militar del virrey La Serna. El trabajo pretende mostrar el caso que lo ejemplifica, la aprobación de una contribución extraordinaria de guerra, cuyo monto debía distribuirse, tras la elaboración de los correspondientes padrones, en función de la capacidad económica de los contribuyentes, y no en repartimientos sujetos a corporaciones y gremios. La falta de sintonía entre el Ayuntamiento constitucional y el virrey acabó por precipitar al fracaso las negociaciones y certifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Afanador Llach, Maria José. "Scarlett O’Phelan Godoy y Georges Lomné, eds. Viajeros e independencia: la mirada del otro." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (2020): 386–89. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83161.

Full text
Abstract:
Los ensayos reunidos en este volumen dan un lugar a los relatos de viajeros en la historia política de la independencia de las colonias ibéricas en América. El libro hace parte de la colección Bicentenario de la Independencia 1821-2021, la cual busca conmemorar la independencia del Perú. La intención de la publicación, sin embargo, es abrir la mirada a las conexiones atlánticas del periodo. El volumen se propone estudiar las observaciones de militares, comerciantes, naturalistas, diplomáticos y mujeres, así como su lugar dentro de la historia política del periodo en las nacientes repúblicas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Blanchard, Peter. "En defensa de la autoridad: Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal, Perú, 1806–1816." Hispanic American Historical Review 84, no. 4 (2004): 741–43. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-84-4-741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Meza Chávez, Eric Sebastian. "Rohner, Fred (2017). Jarana. Origen de la música criolla en Lima. Munilibro, 16." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 4 (March 12, 2020): 101–2. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i4.17630.

Full text
Abstract:
Como parte de la política cultural de la gestión del exalcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se publicaron una serie de libros cortos que tienen como temática central aspectos históricos de la capital peruana, los Munilibros. Uno de ellos es el Munilibro 16, titulado Jarana: origen de la música criolla en Lima, de Fred Rohner, editado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y publicado en 2017. Es importante destacar la labor investigativa del autor, como docente del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y sus colaboraciones con Gérard Borras, otro in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramos Badillo, Victor. "Problematizar la memoria en América Latina: nuevas indagaciones a los estudios de la violencia política." Visitas al Patio 14, no. 1 (2020): 223–25. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2614.

Full text
Abstract:
Lucero de Vivanco & María Teresa Johansson (eds.). Pasados contemporáneos. Acercamientos a los derechos humanos y las memorias en Perú y en América Latina. Madrid: Iberoamericana/Verveurt, 2019. 336 págs.El contexto del siglo XX en las sociedades latinoamericanas fue uno de los más convulsos, puesto que emergieron distintos procesos sociales y políticos que reconfiguraron y alteraron el marco simbólico por donde se encaminaba el continente. Golpes de estado, dictaduras y conflictos armados fueron tres constantes que atravesaron distintos países de América Latina, lográndose con ello visibi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baptista, Selma. "La construcción cultural y política de la etnicidad en el Perú: José Carlos Maríategui, José María Arguedas y Rodrigo Montoya." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (2014): 235–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.6996.

Full text
Abstract:
Este artículo dibuja las trayectorias de algunos intelectuales peruanos, notoriamente antropólogos, explicita sus concepciones de nacionalidad, identidad nacional, etnicidad y política, retrata histórica y culturalmente algunas corrientes tradicionales y revolucionarias del pensamiento peruano. De los primeros indigenismos elaborados por Valcárcel, y pasando por el socialismo de Mariátegui, arriba al «socialismo mágico» de José María Arguedas y Rodrigo Montoya Rojas, como posibilidades interpretativas actuales y creativas del pensamiento antropológico peruano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Seki, Yuji, and Daniel Dante Saucedo Segami. "Relacionando el patrimonio cultural material e inmaterial para su uso y protección en la sierra norte del Perú." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 737–46. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.737-746.

Full text
Abstract:
Recientemente, el Perú ha tomado una actitud positiva en cuanto a la puesta en valor del patrimonio cultural como un elemento importante de su política cultural. Su objetivo no es solo brindar información sobre el valor cultural de los expertos al público, sino también incluir a dicho público en los proyectos de protección y uso de dicho patrimonio en aras de formar la identidad o para promover el desarrollo económico de la zona. La idea principal es que el patrimonio cultural, perteneciente anteriormente solo al mundo académico, se comparte con el público. Por tal motivo, se requiere la parti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Choque Porras, Alba. "Representaciones de felinos arcoíris en los queros durante el período virreinal." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 120–24. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1444.

Full text
Abstract:
Dentro de las representaciones figurativas en los queros o vasos de libación inca en tiempos del virreinato del Perú el felino ocupó un lugar preponderante, su presencia se acrecentó al estar asociado a la imagen de otra divinidad prehispánica como el arcoíris. Así un modelo formal prehispánico se mantendrá durante siglos después de la conquista a través de los queros, no solo como evidencia de la memoria histórica del Tahuantinsuyo, sino también como modo de resistencia cultural, modelo de dominación política y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás, Carlos Ilich Aguilar Del Carpio, and Javier Guido Alarcón Condori. "La imagen, la cultura y la política en el proceso electoral extraordinario 2020 en Arequipa Perú." Socialium 4, no. 2 (2020): 193–218. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.677.

Full text
Abstract:
La investigación realizada examina el símbolo, la cultura política, así como la imagen de los candidatos y partidos políticos en el proceso electoral extraordinario al Congreso de la Republica, realizado en enero del presente año en Perú; lo hace desde una perspectiva de la comunicación política. El objetivo es demostrar el nivel de articulación de los factores que construyen una sociedad democrática en un proceso electoral, reconociendo que las relaciones entre cultura y política tienen larga data, sin embargo, los niveles de articulación en el lenguaje político tienen su expresión en la imag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Laderas Huillcahuari, Edison, Pedro Huauya Quispe, and Víctor Alcides Coaquira Cárdenas. "COVID-19, un desafío para la educación inclusiva en el Perú." Educación, no. 18 (December 29, 2020): 45–74. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.173.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo es analizar la coyuntura del COVID-19, como un desafío para la educación inclusiva en Perú; cuyo enfoque es cualitativo de nivel descriptivo, diseño de investigación documental, se utilizó técnica de análisis documental cuyas fuentes de información fueron las publicaciones periódicas y revistas científicas. En esta crisis política educativa en un estado de emergencia sanitaria, frente a un enemigo invisible COVID-19, los estudiantes de los diferentes niveles evidencian dificultades en el manejo tecnológico, baja señal de internet en zonas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

VALER BELLOTA, PAVEL HUMBERTO. "EL YACHAQ JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y LOS JURISTAS." YachaQ Revista de Derecho, no. 8 (April 12, 2021): 61–77. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi8.665.

Full text
Abstract:
El descubrimiento del indígena fue el mayor hallazgo de las ciencias sociales peruanas del siglo XX. En la investigación jurídica, sin embargo, este descubrimiento es reciente y, se podría decir, casi ausente. La antropología jurídica y de los modelos políticos pueden y deben revertir la ausencia del hecho y del sujeto indígena en las ciencias del Estado, del poder, del Derecho Constitucional. Por ello es necesario diseñar una nueva agenda de investigación que junte aportes de estas disciplinas. Se debe explicar –desde un punto de vista interdisciplinario jurídico, sociológico, antropológico c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hawkins, Timothy. "¿Un continente, una nación? Intelectuales latinoamericanos, comunidad política y las revistas culturales en Costa Rica y en el Perú (1919-1930)." Hispanic American Historical Review 80, no. 1 (2000): 222–24. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-80-1-222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Kania, Marta. "Qhapaq Ñan: Indigenous Peoples’ Heritage as an Instrument of Inter-American Integration Policy." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 7 (December 27, 2019): 231. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.7.231-255.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del artículo es presentar las relaciones entre los países de América del Sur en cuanto a la política de la protección y salvaguarda de uno de los elementos más excepcionales del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de la región, representado por el Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan. La primera parte describe el sistema de las rutas precolombinas y su significado para los habitantes de la región andina desde tiempos prehispánicos hasta los tiempos modernos. Las partes siguientes presentan el proceso de la nominación y la declaración de Qhapaq Ñan como el símbolo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bonilla, Sandra Yessy Rojas. "ANÁLISIS DEL DERECHO AL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA: A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO MARÍA ANTONIA DÍAZ CÁCERES DE TINOCO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 1 (2019): 492. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v1i1.574.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre la importancia de la identidad cultural del Perú, proponiendo como primer mecanismo de acercamiento hacia las poblaciones indígenas la revalorización de las lenguas originarias; para tal fin, analizamos la STC 00889-2017-PA/TC del Tribunal Constitucional, de fecha 24 de mayo de 2018, emitida en el caso de la ciudadana quecha hablante María Antonia Díaz Cáceres; desde una perspectiva crítica, confrontando como el latente incumplimiento de una norma constitucional puede facilitar la vulneración sus derechos fundamentales. Asimismo, se propone la viabilidad efectiva de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aldaba Flores, Karina, Mayra Cáceres Sánchez, and José Santa Cruz Alcalá. "Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (2018): 153. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.161.

Full text
Abstract:
RESUMENEl sitio arqueológico de Huantinamarca está ubicado en el distrito de San Miguel, en Lima (provincia y departamento), Perú. Después de casi 50 años de ser un componente ornamental en la Feria Internacional del Pacífico, pasó a formar parte del proyecto inmobiliario Parques de la Huaca, promovido por San José S.A.C donde se buscó con la propuesta acercar esta edificación prehispánica a la comunidad construyendo en su entorno espacios modernos y utilitarios como edificios y un parque público. El objetivo principal de la intervención fue lograr que el monumento se integre visual y afectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rey, Germán. "Del dicho al hecho. El trecho recorrido por algunas políticas culturales colombianas." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 2 (2017): 14. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.12352.

Full text
Abstract:
Del dicho al hecho. El trecho recorrido por algunas políticas culturales colombianasResumen El Compendio de Políticas culturales de Colombia (2010) es el panorama escrito más completo de las políticas culturales nacionales. Pero, aun así, se trata de una fotografía de un momento, no solo porque ellas se transforman por las decisiones del Estado, sino porque las dinámicas sociales –por ejemplo, las locales y las regionales– las hacen evolucionar. Si se observara a través de una suerte de microscopio de lo simbólico lo que Michel de Certeau denominó el “hormiguero” de la cultura, las políticas p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fialho de Abreu, Ana Carolina, and Paola Lopes Zamariola. "Una escena con múltiples entradas. Entrevista con Miguel Rubio Zapata." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 17 (2020): 139–49. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i17.2631.

Full text
Abstract:
Miguel Rubio Zapata es director y miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani,1 además de investigador de teatro latinoamericano. Junto con los integrantes de Yuyachkani, el maestro Rubio postula un teatro de creación e investigación a partir del material que los actores y las actrices producen, siempre en relación con la cultura, la sociedad y la situación política del Perú. Es egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Especialidad de Sociología de la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega (1974), su experiencia tiene como base la investigación de la cultura peruana y su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Super, John C. "Los caballeros del Punto Fijo: Ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú en el siglo XVIII." Hispanic American Historical Review 68, no. 4 (1988): 829–30. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-68.4.829.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!