Academic literature on the topic 'Perú – Santiago de Surco (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Perú – Santiago de Surco (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Perú – Santiago de Surco (Lima : Distrito)"

1

Sabogal Dunin Borkowski, Ana, María Alejandra Cuentas Romero, Tarik Tavera Medina, and Fresia Vargas Chunga. "Espacios públicos: estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú." Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, no. 3 (2019): 105–38. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tinoco Rondan, Andrés. "Ingenieria política en el gobierno vecinal de loma amarilla." Paradigmas 3, no. 1 (July 6, 2018): 177–92. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1493.

Full text
Abstract:
La ingenieria política en un gobierno vecinal manejado por sus propios vecinos cumple hoy en día un aporte a la relación gobierno municipal - sociedad civil (asociación vecinal) que planea y gerencia su desarrollo sostenible en un territorio vecinal.Una experiencia singular se ha dado en el distrito de Surco de Lima. Perú, en un territorio vecinal de tres kilómetros cuadrados con una población de tres mil habitantes.Se ha desarrollado aportes y técnicas de ingeniería industrial como aplicación propia de la ingeniería política, desde la organización, planeación, gerencia, hoja de ruta, marketing-mix, foda, diagrama causa-efecto, pareto, layout de urbe, reingeniería, mejora de procesos, índice de desarrollo humano-idh, y productividad vecinal.Los resultados logrados permiten visualizar que hay técnicas que mejoran la gestión vecinal en los países emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamancayo L., Fiorela, and Amanda Chávez V. "Giardiasis en Perros Menores de Tres Años que Acuden a los Parques Públicos del Distrito de Santiago de Surco en Lima Metropolitana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (June 3, 2015): 296. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11092.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue estimar la frecuencia de infección con Giardia sp en caninos menores de tres años que acuden a los parques públicos del distrito de Santiago de Surco de Lima Metropolitana y determinar la concordancia entre tres técnicas de diagnóstico. Se recolectaron muestras fecales de 140 caninos aparentemente sanos, menores de tres años de edad, que acudían a los parques públicos acompañados de sus propietarios. Para el diagnóstico de las muestras, se utilizaron las técnicas de inmunoensayo de cromatografía (IEC), la técnica de Faust (TF) y la técnica de sedimentación espontánea (TSE). Se encontraron frecuencias de infección con Giardia sp de 25.0, 17.9 y 12.1% con estas técnicas, respectivamente. El análisis de asociación entre la frecuencia de infección y las variables predictoras (sexo, grupo etario, estado de las heces o frecuencia de visitas por día a los parques) en un modelo de regresión logística no demostraron significancia estadística. Los índices de concordancia de Kappa entre las pruebas diagnósticas fueron 0.78 (IEC vs TF), 0.58 (IEC vs TSE) y 0.77 (TF vs TSE) (p<0.05). Los resultados indican un moderado nivel de infección con Giardia sp evidenciando un potencial riesgo zoonótico para la población humana. Adicionalmente, tanto la IEC como TF demostraron un nivel de concordancia substancial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Payano Rosales, Genebrardo Simeón. "Gestión estratégica del director y la calidad del servicio educativo en la I.E. “Los Proceres” del distrito de Santiago de Surco, Lima, 2019." IGOBERNANZA 4, no. 15 (September 16, 2021): 292–315. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iannacone, José, Lorena Alvariño, and Jorge Cárdenas-Callirgos. "CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS CON HUEVOS DE TOXOCARA CANIS EN PARQUES PÚBLICOS DE SANTIAGO DE SURCO, LIMA, PERÚ, 2007-2008." Neotropical Helminthology 6, no. 1 (February 24, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2012611000.

Full text
Abstract:
Suelos contaminados por helmintos parásitos de animales pueden constituir riesgo de zoonosis para el ser humano. Es importante determinar la dinámica de la transmisión de los huevos embrionados del geohelminto Toxocara canis (Werner, 1782). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la contaminación de los suelos por huevos de T. canis en parques públicos del distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú durante el 2007 y el 2008. El estudio fue descriptivo, longitudinal y comparativo. En noviembre-2007 (primavera, n = 39), junio-2008 (otoño, n = 37) y noviembre-2008 (primavera, n = 41) fueron evaluadas 117 muestras siendo del suelo (n = 84) y del césped (n = 33) procedentes de 51 parques públicos representativos del distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú. En cada lugar se midió la superficie del parque, recolectándose entre 1 a 1,5 kg de muestra de suelo en cinco puntos equidistantes (cuatro laterales y uno central) y a una profundidad de 5 cm. Las muestras se conservaron a temperatura ambiente para el análisis parasitológico por 2-3 días y por 7 días para la caracterización físico-química: pH y granulometría (textura). Posteriormente las muestras se analizaron empleando el método con solución sobresaturada con cloruro de sodio (NaCl) (Willis- Molloy) para la flotación de los huevos. Se encontró huevos de T. canis en el 69,2% (81/117) de lasmuestras. 73,8% (62/84) de las muestras de suelo y 57,6% (19/33) de las muestras de césped resultaron positivas a T. canis. La presencia de huevos de T. canis mostró diferencias significativas y la siguiente secuencia según muestreo: primavera-2007 (85,4%) = primavera-2008 (82,1%) > otoño- 2008 (37,8%). No se encontró relación entre el pH y el tipo de suelo con la presencia de huevos de T. canis. No se observaron diferencias entre la presencia de huevos en el césped y en el suelo de los parques públicos estudiados. Un análisis de 40 referencias bibliográficas de 11 países latinoamericanos mostró que el promedio de la prevalencia de suelos con huevos de Toxocara sp. fue 46,9 % ± 23,2% y el promedio del número de muestras examinadas fue de 144 ± 202. Los parques públicos constituyen zonas de riesgo de zoonosis por nemátodos ascaroideos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Modelización cartográfica mediante funciones kernel para la ubicación óptima de centros de salud mental, que requieren limeñas agredidas psicológicamente por su pareja." Revista ECIPeru, December 17, 2018, 12–19. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0002/.

Full text
Abstract:
Modelización cartográfica mediante funciones kernel para la ubicación óptima de centros de salud mental, que requieren limeñas agredidas psicológicamente por su pareja Cartographic modelling using functions kernel for the optimal location of mentalhealth centers, requiring limeñas psychologically assaulted by your partner Erwin Kraenau Espinal y María Estela Ponce Aruneri Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas, Lima 01 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0002/ Resumen La violencia psicológica, llamada también violencia emocional, es una forma de maltrato; que humilla, hace sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su confianza y autoestima; es sutil y es mucho más difícil percibirla o detectarla. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, gritos e insultos. Diversas organizaciones Nacionales e Internacionales se han pronunciado por la eliminación de la violencia contra la mujer en todas sus formas. El Perú es un país con limitados recursos económicos y con gran demanda de requerimientos de salud, particularmente de servicios de salud mental. La finalidad de la presente investigación es determinar la ubicación óptima de centros de salud mental que requieren las mujeres limeñas que son víctimas de violencia psicológica por parte de su pareja. La base de datos utilizada fue proporcionada por el “MIMP” Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se aplicó el modelo de Kernel para describir la demanda espacial de los servicios de salud mental que requieren las mujeres que sufren agresión psicológica por su pareja y son residentes habituales en las viviendas circundantes a los Centros de Emergencia Mujer ubicados en los distritos de Lima Cercado, Ate, Comas, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres y Santiago de Surco; los resultados indican que los centros de salud mental deben ubicarse en el Cercado de Lima y Santiago de Surco. Descriptores: Suavización kernel, intensidad, dependencia espacial, violencia psicológica. Abstract Psychological violence, also called emotional violence, is a form of abuse; that humiliates, makes them feel bad and insecure to a person, deteriorating confidence and self-esteem; is subtle and is much more difficult to perceive or detect. It manifests itself through harsh words, insults, shouting and swearing. Various national and international organizations have advocated the elimination of violence against women in all its forms. Peru is a country of limited resources and high demand for health needs, particularly mental health services. The purpose of this research is to determine the optimal location of mental health centers that require the Lima women who are victims of psychological violence by their partner. The database used was provided by the "MIMP” Ministry of Women and Vulnerable Populations. Kernel model was applied to describe the spatial demand for mental health services required by women who suffer psychological aggression by their partner and are habitually resident in the surrounding housing for women's emergency centers located in the districts of Lima Cercado, Ate, Comas, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Martin de Porres and Santiago de Surco; results indicate that mental health centers should be located in the Cercado de Lima and Santiago de Surco. Keywords: Kernel smoothing, intensity, spatial dependence, psychological violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Origen de los manantiales de La Costa Verde." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 22–26. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0016/.

Full text
Abstract:
Origen de los manantiales de La Costa Verde Rubén Rojas, Modesto Montoya, Enoc Mamani, José Maguiña, Eduardo Montoya, Óscar Baltuano, Patricia Bedregal, Lucy Coria, Alcides Guerra, Santiago Justo y Tania Churasacari Instituto Peruano de Energía Nuclear, Canadá 1470, San Borja, Lima, Perú Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima, Perú Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0016/ Resumen Este trabajo trata de determinar el origen los manantiales de la playa Costa Verde, situada en los distritos de Barranco, Miraflores y Magdalena de la provincia de Lima, Perú. Esos manantiales, cerca y a nivel del mar, sobreviven al proceso de urbanización de los terrenos de cultivo, iniciado en la década de los años 70, el que mermó el nivel freático del acuífero de Lima, e hizo desaparecer las filtraciones de agua en los acantilados. Para identificar el origen se ha efectuado análisis isotópico, físico químico y bacteriológico de muestras tomadas de 5 manantiales. Los valores de conductividad y temperatura, determinados in situ, son similares a los obtenidos en aguas del acuífero de Lima. Los análisis en laboratorio no mostraron indicios significativos de coliformes fecales ni totales, descartando posibles filtraciones de la red de alcantarillado de Lima. Las concentraciones isotópicas del agua difieren del promedio de las obtenidas para las aguas del acuífero de Lima, recargado por infiltraciones del río Rímac. Estos resultados sugieren que las aguas de los manantiales de la Costa Verde provienen de una recarga directa en la cuenca media del río, producto de la infiltración del río o de precipitaciones a una altitud del orden de 3600 m. Descriptores: acuífero, agua, costa, Lima, Perú. Abstract This paper tries to determine the origin of springs on the beach Costa Verde, located in the district of Barranco, Miraflores and Magdalena province of Lima, Peru. These springs, near and at sea level, survive the process of urbanization of agricultural land, started in the early 70s, which decreased the water table aquifer of Lima, and wiped the water leaks into the cliffs. To identify the source isotope physical, chemical and bacteriological of samples taken from five springs analysis has been carried out. The conductivity and temperature, measured in situ, are similar to those obtained on Lima aquifer waters. The laboratory analysis showed no significant signs of total or fecal coliform, discarding possible leakage from sewerage Lima. The water isotopic concentrations on springs differ from the average obtained on Lima aquifer waters, recharged by infiltration of the Rimac River. These results suggest that the water from the springs of Costa Verde come from a direct recharge in the basin of the river, due to infiltration of rainfall or river at an altitude of about 3600 m. Keywords: aquifer, water, coast, Lima, Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Gianina, Luis Tagle, Fredy Portilla, and Isaac Libaque. "Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto "El Derby"." Paideia 2, no. 3 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v2i3.459.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el análisis del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “El Derby”, el mismo que comprende la construcción de un complejo de viviendas, oficinas administrativas y centro comercial en el distrito de Santiago de Surco- Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

IANNACONE, JOSÉ, MARÍA JULIA BENITES, and LEDDY CHIRINOS. "Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú." Parasitología latinoamericana 61, no. 1-2 (June 2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-77122006000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garay Argandoña, Rafael, and Jimmy Henry Baneo Pisco. "AUTOCONCEPTO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL 4to, 5to, 6to y 7mo CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, SANTIAGO DE SURCO, LIMA – PERU, 2016." Revista Científica Alas Peruanas 3, no. 2 (January 5, 2017). http://dx.doi.org/10.21503/sd.v3i2.1335.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tuvo como; Objetivo: Establecer la relación del Autoconcepto con el Índice de Masa Corporal en los estudiantes universitarios del 4to, 5to, 6to y 7mo ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas, Santiago de Surco, Lima – Perú, 2016. Materiales y métodos; se realizo un estudio de diseño descriptivo correlacional, de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 160 estudiantes de los distintos ciclos académicos. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario para determinar el autoconcepto y la ficha de de recolección de datos para IMC, se obtuvo una validez del 84% a través del método Delphi o juicio de expertos; con una confiabilidad de 75.4% para el cuestionario de autoconcepto, según el Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron a través del programa estadístico SPSS versión 22. Para el análisis univariado, se empleó la estadística descriptiva para representar los datos expresados en frecuencias, porcentajes y tablas. En el análisis bivariado, se empleó la estadística inferencial, utilizando la prueba de Chi Cuadrado, para relacionar las variables en estudio con un p<0,05, como criterio de significancia. Resultados: De los 160 estudiantes (100%); sobre el autoconcepto se observa que la mayor frecuencia de ellos 55.0% (88 estudiantes) obtuvieron un Autoconcepto Positivo y solo 45.0% (72 estudiantes) un Autoconcepto Negativo. Sobre el IMC, se obtuvo que la mayor frecuencia de ellas 48.8% (78 estudiantes) obtuvieron un diagnostico de Sobrepeso, otro grupo 40.8% (64 estudiantes) se le diagnostico con un Peso normal y el 11.3%% (18 estudiantes) con un diagnostico de Obesidad en relación al Índice de Masa Corporal. Se determino que existe relación entre el Autoconcepto y el Índice de Masa Corporal (p = 0,001; p < 0,05).Conclusiones: Se comprueba relación estadísticamente significativa entre el Autoconcepto y el Índice de Masa Corporal; p = 0,001 (p < 0,05). El Autoconcepto positivo en estudiantes universitarios, es la categoría que mayor frecuencia tiene, con 55.0% de 88 estudiantes. En el Índice de Masa Corporal en estudiantes universitarios, se observa que la mayor frecuencia de ellas 48.8% (78 estudiantes) obtuvieron un diagnostico de Sobrepeso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Perú – Santiago de Surco (Lima : Distrito)"

1

Villavicencio, Aleman Juan Gerardo, Mena Luis Estanislao Martell, Bergelund Pamela Alexandra Smith, and Román Talía Evelin Mendoza. "Felicidad en el distrito de santiago de Surco en Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13175.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo medir el nivel de felicidad integral del distrito de Santiago de Surco, Lima-Perú, en base a nueve componentes: bienestar psicológico, la conservación de la salud, uso del tiempo, la vitalidad comunitaria, experiencias educativas, la diversidad cultural, los problemas ecológicos, la calidad de gobernabilidad y el nivel de vida; utilizando una adaptación de la encuesta de Felicidad Interna Bruta realizada en Paraguay por el Centro Superior de Estudios de Administración y Finanzas en un Bicentenario del 2011, inicialmente creada en Bután. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance exploratorio y descriptivo y se realizó en 400 personas del distrito de Santiago de Surco, con distribuciones equitativas en cuanto al género y analizando los resultados en base al grupo de edad y sector de residencia del evaluado dentro del distrito. Los resultados señalan que el nivel de felicidad integral de la muestra es medianamente feliz, no obstante, existen diferencias significativas de acuerdo a género, a la edad y al sector del distrito; y en las dimensiones de diversidad cultural, calidad de la gobernabilidad, nivel de vida, y el uso del tiempo. Por último, la adaptación de la encuesta de Felicidad Interna Bruta, posee alta confiabilidad y con una consistencia interna de 0.930 indicando que cuenta con una estructura interna excelente según el Alpha de Cronbach, que permitirá la utilización de la herramienta en muestras con características similares.
The objective of this study is to measure the level of happiness of the district of Santiago de Surco, Lima-Peru, based on nine components: psychological well-being, Conservation of health, Use of free time, community vitality, education experiences, culture diversity, environmental problems, government quality and quality of life; using an adaptation of the Gross National Happiness survey conducted in Paraguay by the Superior Center Studies of Administrations and Finance in the Bicentenial of 2011, based on the Gross National Happiness Survey created in Bhutan. This study had a quantitative approach, with exploratory and descriptive scope and was carried out in 400 people from the district of Santiago de Surco, with equitable distributions in terms of gender and analyzing the results based on the age group and sector of residence of the evaluated within the district. The results indicate a predominance of the average level of happiness in the sample, significant differences according to gender at the level of cultural diversity and quality of governance, significant differences according to age in the standard of living and according to the sector of Santiago de Surco where they reside, regarding the Use of Time. Finally, the adaptation of the Gross Internal Happiness survey has high reliability and sufficient evidence of validity due to a 0.930 in the Cronbach´s Alpha indicator meaning that its internal structure allows the use of the survey in samples with similar characteristics.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo, Vargas Carlos Daniel. "Los Comedores populares en el distrito de Santiago de Surco 2002-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3159.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es conocer la situación de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, desde su situación organizativa, su infraestructura y equipamiento con que cuentan para su desarrollo diario como organización social de base. Las hipótesis que demostraremos es si la situación de los comedores populares en el distrito de Santiago de Surco es tal, que no es posible desarrollar una buena alimentación en sus óptimas condiciones, tomando en cuenta su organización, infraestructura y equipamiento, de los cuáles carecen o se encuentran en una situación de deterior tal, que no garantiza una buena nutrición en la preparación de los alimentos diarios para los usuarios que son la población con mayores carencias del distrito. La herramienta metodológica que se ha utilizado en la presente investigación es la entrevista a cada una de las presidentas de los comedores populares de Santiago de Surco, así como la aplicación de la observación participante en cada uno de los locales de los comedores populares existentes en el distrito en mención, esto permite mostrar la situación actual. Con el objetivo central de brindar un acercamiento a la realidad de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, y conocer ésta realidad desde los tres puntos de vista de evaluación, a decir, su organización, infraestructura y equipamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallegos, Paz Vanessa Diana. "Residencia Universitaria en el distrito de Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621159.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis antropológico de la necesidad de contar con viviendas de uso exclusivo para estudiantes, para luego señalar la gran demanda que se ha generado en nuestra sociedad ante la carencia de este tipo de espacios, en específico, de residencias universitarias en el distrito de Santiago de Surco, debido a que, a la par, también existe una alta demanda de peruanos que desean realizar sus estudios en la capital, lo que conlleva a una masiva migración de personas (estudiantes universitarios) . En ese sentido, partiendo de la evaluación de los modelos de residencias universitarias en Latinoamérica y en el mundo, se plantean las principales problemáticas y retos que estas suponen, como la disminución de ruidos molestos, la interacción entre los espacios privados y semipúblicos, el acceso a los medios de transporte tradicionales, la interacción entre diferentes culturas y estratos sociales, la correcta distribución de los ambientes, la utilización de zonas comunes como potenciadores del desarrollo intelectual, el uso de los espacios intermedios como vinculadores y generadores de actividades, entre muchos otros. Finalmente, a través de un análisis arquitectónico integrador, se procede a realizar una propuesta para la superación de la problemática planteada, ofreciéndose una vivienda funcional (residencia universitaria) que se conecta armónicamente con el espacio público, y que cubre las necesidades de todos sus residentes, lográndose obtener un posible modelo a seguir, el cual, se espera, sirva de apoyo para la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios, Morón Estefanía Bárbara. "Centro Cultural en Santiago De Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621884.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el distrito de Santiago de Surco para poder determinar el punto en donde podría emplazarse el proyecto de modo que genere el mayor impacto positivo, debido a su extensión, se divide por urbanizaciones que albergan diversos niveles socioeconómicos, de este modo, al ubicarse el centro cultural en este distrito, permitirá ser utilizado por personas de diferentes niveles socioeconómicos y socioculturales, luego se realizó un estudio del terreno y su entorno para poder elaborar un programa de áreas. Debido a la carencia de Centros Culturales la Municipalidad de Santiago de Surco desarrolla actividades culturales en colegios y parques, las áreas verdes de la zona están en buen estado pero no son accesibles para la población, debido a que carece de un tratamiento adecuado y de mobiliario adecuado. Se pretende dotar de una infraestructura cultural al distrito de Santiago de Surco, ya que, solo un número reducido de los habitantes de este distrito tienen acceso a las actividades culturales que la municipalidad promueve, contribuyendo así a resolver la carencia de edificios culturales del distrito en este aspecto. Este Centro Cultural, también, tiene como objetivo la promoción, difusión y desarrollo de expresiones artísticas, culturales y recreativas de la comunidad, este proyecto es un complemento importante para el desarrollo personal de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hermoza, Alarcón Sandra Pamela, and Rodriguez Carlos Roberto Srebot. "Vía Lactea 221: análisis y propuesta para un edificio de viviendas en Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13803.

Full text
Abstract:
El Perú continúa con en vías de desarrollo, prueba de ello es el crecimiento constante del PBI en comparación con los países de América Latina. A partir del año 2007 se inició el boom de la construcción y con ello una oferta inmobiliaria que fue absorbida rápidamente debido a la fuerte demanda del mercado; no obstante, a partir del año 2013 este crecimiento se vio desacelerado lo cual se vio reflejado en el rubro inmobiliario y en la construcción; esto se reflejó en el sector inmobiliario con la disminución de las colocaciones de unidades inmobiliarias tanto en venta de viviendas como en el alquiler de oficinas, asimismo, en el sector construcción se redujo la cantidad de proyectos en desarrollo. No obstante, a pesar del crecimiento, existe un déficit de viviendas a nivel de Lima Metropolitana y Perú Urbano. Es así que, a tesis presentada comprende la propuesta de un edificio de vivienda ubicado en el distrito de Surco, considerada como “Lima Top”; cuyo nivel socioeconómico predominante es A. El sector socioeconómico A en Lima Metropolitana es un público que aún cuenta con demanda de vivienda y los distritos con mayor demanda para este sector son Santiago de Surco y Miraflores, de acuerdo al informe de la Cámara Peruana de la Construcción. Una característica importante de las viviendas orientadas a este sector son metrajes promedio de 170m2. Sin embargo para el año 2017, la tendencia de estos departamentos es disminuir el área para así disminuir el precio y con ello tener mejor velocidad de ventas. En ese sentido, ante la tendencia de unidades de vivienda con menor metrado, el proyecto que se presenta busca dinamizar el mercado ofreciendo un producto con departamentos de entre 125m2 y 135m2, este nuevo formato permitirá que el precio de las unidades inmobiliarias sea menor y por ende se obtenga una velocidad venta óptima para el proyecto. Para desarrollar el proyecto y lograr la mejor rentabilidad se presenta un análisis de la situación mundial y nacional, un análisis de mercado en el que se identifica el comportamiento del distrito y de los productos de competencia directa e indirecta, también se analiza el segmento y target al que debe ir dirigido el proyecto. Finalmente, para poder afinar el producto y luego de los análisis mencionados se realiza el estudio del marketing mix. Es así que el producto se conforma por 48 departamentos distribuidos en 4 pisos, con un parque interno para mejorar las cualidades de los departamentos que tengan vista interna. Asimismo, a cada departamento le será asignada la venta de un estacionamiento doble con un depósito. Para continuar con la propuesta, una vez que el producto está definido, se presenta el análisis económico y financiero para demostrar la viabilidad del proyecto, esto permitirá identificar la rentabilidad del proyecto y las variables críticas para la toma de decisiones. Todo el análisis descrito en este ítem permitirá tener un modelo de negocio sólido e innovador, lo cual lo hace atractivo para inversionistas y para los stakeholders.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asencios, Canicoba Luz Sarita. "Desempeño del vocabulario comprensivo y expresivo en estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses de un Centro de Educación Básica Especial de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20051.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de desempeño del vocabulario comprensivo y expresivo en los estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses de un C.E.B.E. de Santiago de Surco. El tipo de investigación es descriptivo comparativo. La muestra de estudio estuvo conformada por 35 estudiantes que fueron evaluados a través de dos instrumentos el Test Figura / Palabra de vocabulario expresivo y el Test de Figura / Palabra de vocabulario receptivo ambos de Morrison F. Gardner. De los resultados obtenidos, se concluyó que los estudiantes obtienen un mejor desempeño en el vocabulario comprensivo que en el expresivo. Así mismo, se evidenció que existen diferencias significativas en el vocabulario comprensivo y expresivo de los estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses al compararlos por edad cronológica y edad auditiva, pero no existen diferencias cuando se los compara por sexo y tipo de amplificación auditiva.
The main objective of this research is to determine the level of performance of the comprehensive and expressive vocabulary in students with hearing disabilities aged 4 to 6 years and 11 months old in C.E.B.E. in Santiago de Surco. The type of research is descriptive and comparative. The study sample consisted of 35 students who were evaluated through two methods: the Figure / Expressive Vocabulary Word Test and the Figure / Receptive Vocabulary Word Test, both by Morrison F. Gardner. From the results obtained, it was concluded that students perform better in comprehensive vocabulary than in expressive vocabulary. Consequently, it was evidenced that there are significant differences in the comprehensive and expressive vocabulary of students with hearing disabilities aged 4 to 6 years and 11 months when comparing them by chronological age and hearing age, but there were no differences when they were compared by gender and type of hearing amplification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano, Alberca Melva Elvira. "Análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de oficinas en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis plantea el análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de oficinas en el distrito de Santiago de Surco, con el objetivo de demostrar cuan rentable es para los inversionistas, el alquiler de oficinas respecto a la venta, según las políticas de venta de la empresa. El proyecto se ubica en la Av. Manuel Olguín, distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima; y ocupa un área de terreno de 1,500 m² aproximadamente. Dada la actual situación económica del país respecto a la mundial, esta se muestra estable y favorable a las inversiones y desarrollo, a pesar de la crisis mundial originada en EEUU y Europa. Apreciándose un incremento en la demanda de oficinas prime, debido a que grandes empresas extranjeras ven al Perú como un lugar seguro y atractivo para sus inversiones, sumándose a esto una actitud similar de los inversionistas nacionales. El trabajo de esta tesis se enfoca en la utilización de conceptos y herramientas aprendidos durante el desarrollo de la maestría. Realiza la evaluación del entorno, a nivel macro y micro; realiza también el análisis de mercado, analiza y compara la competencia, segmenta el mercado y define el target, analiza la estrategia de posicionamiento, para luego presentar el producto, los precios, la promoción y la plaza; y finalmente realiza el análisis económico y financiero del proyecto, con un perfil, flujo de caja, estructura de financiamiento y análisis de sensibilidad, demostrando cuan viable es el producto en la modalidad de alquiler y venta. Para que el proyecto sea rentable se optimiza los estacionamientos, buscando distribuir la mayor cantidad por sótano. El proyecto es más rentable cuando la inmobiliaria construye su propio proyecto. La opción de inversión para la venta resulta ser más rentable que la opción de alquiler.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Majluf, Sabogal Luis Carlos, and Chiok Kan Sen Leon. "Proyecto de Condominio Multifamiliar “Sagitario”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14676.

Full text
Abstract:
El trabajo contempla la construcción y venta del proyecto multifamiliar Sagitario, en la esquina de los jirones Viña Lariena y Diana, en la urbanización Sagitario, Santiago de Surco. Será un proyecto de 8 pisos construido sobre un terreno de 1096 m2 ubicado en esquina con tres frentes y medios libres por donde tomar luz. Contará con 76 departamentos en tipologías de 3 y 1 dormitorios, estacionamiento para 52 vehículos en semisótano y primer piso, un lobby y áreas comunes en la azotea. El tamaño promedio de las unidades de 3 dormitorios será de 78 m2 (de las cuales hay 60 unidades) y de las de 1 dormitorio de 48 m2 (con 16 unidades), y estarán orientadas a un segmento de mercado NSE B1. Se estima una inversión total en dólares de $6,855,379 y unos ingresos totales $8,235,171, dando una utilidad neta (sin considerar impuestos) de $1,379,792 y una utilidad neta contable de $1,007,275. El TIR económico se calcula en 35.7% y el VAN en $809,437. El ratio de utilidad operativa sobre ventas (ROS) se estima en 18.9%, mientras que el de utilidad neta entre inversión total (ROI) en 15.4% y el de utilidad neta entre inversión de la empresa (ROE) en 60.2%. El periodo total del proyecto se estima en 30 meses, durante 15 de los cuales se ejecutará la construcción. El proyecto se financiará trabajando con un banco, con una combinación de capital de la empresa (24%), cuotas iniciales de ventas (24%) y desembolsos de créditos bancarios contra valorizaciones de avance (52%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Bernardo Edwards Jeferson, and Nieto Betty Patricia Lú. "Análisis de viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda en el distrito de Santiago De Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19837.

Full text
Abstract:
Las circunstancias bajo las que el mundo se encuentra no resultan muy amigables para cualquier inversionista, sin embargo, con el estudio de viabilidad de este proyecto buscamos demostrar que sí es posible apostar por el desarrollo inmobiliario en Lima, Perú, siempre y cuando se analice, rigurosamente, todos los aspectos relevantes que compete. Es por eso por lo que es importante mencionar que, la empresa desde donde desarrollaremos el proyecto cuenta con experiencia en el rubro inmobiliario, en el sector definido como público objetivo y, cuenta también, con un sólido equipo de trabajo; por otro lado, se resalta también todos los esfuerzos que se han venido desarrollando a nivel de ciudad, promoviendo en algunos distritos el crecimiento y desarrollo urbano sostenible, a través de modificaciones en la normativa que buscan dinamizar las actividades económicas, y a la vez, permitir una consolidación de la zona urbana, manteniendo un carácter amigable y responsable con el medio ambiente. Gracias a esta normativa, y a nuestro equipo de trabajo, es que encontramos como una buena oportunidad de inversión el desarrollo del proyecto Inicio, en un terreno ubicado en el distrito de Santiago de Surco, en Lima – Perú; cuyos resultados operativos, que se mostrarán más adelante, arrojan resultados competitivos para el inversionista. Por otro lado, desarrollaremos este proyecto pensando en otorgar al usuario final la vivienda ideal, en la que podrá dar inicio a una nueva vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta, Obando Katherine Cristina, Álvarez Nibardo Primero Cano, López Francisco Jhancarlos Davila, and Utrilla Martha Catalina Falcón. "Análisis del diseño ergonómico ambiental y ofimático; y su impacto en los procesos de atención al público en las municipalidades de Ate, Lima, Miraflores y Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621071.

Full text
Abstract:
El objetivo principal es determinar la relación entre la ergonomía y los procesos de atención al ciudadano en cuatro municipalidades de Lima – Metropolitana: Ate, Lima, Miraflores y Surco. En nuestro primer capítulo desarrollamos una breve introducción, la cual está conformada por la presentación del tema, la formulación del problema, el planteamiento del objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis inicial, y finalmente; la fundamentación, sustento y/o relevancia de realizar la presente investigación. En el segundo capítulo detallamos el marco teórico necesario para el buen entendimiento y posterior desarrollo de la investigación. Los temas abarcan bases bibliográficas y teóricas acerca de la ergonomía ambiental, la ergonomía ofimática y los procesos de atención al público. En el tercer capítulo desarrollamos la metodología de la investigación. Es en este capítulo que fundamentamos por qué utilizamos el Método del Caso como metodología de investigación, además operacionalizamos nuestras variables a partir del desarrollo de nuestro marco teórico, es decir las llevamos a su máximo detalle, con la finalidad de analizar y establecer las técnicas y herramientas a utilizar. Es de indicar, que la información obtenida para el desarrollo y análisis de la presente investigación se extrajo de las áreas de trámite documentario de las municipalidades sujetas al estudio. En el cuarto capítulo realizamos el análisis de datos y resultados, el mismo que establece la relación entre la ergonomía y los procesos de atención al público. En el quinto capítulo describimos los hallazgos encontrados, que son resultados de la investigación y que están asociados a los objetivos previamente planteados. En el sexto y último capítulo establecemos las conclusiones y las recomendaciones del estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography