Academic literature on the topic 'Perú – Tratados comerciales – Unión Europea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Perú – Tratados comerciales – Unión Europea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Perú – Tratados comerciales – Unión Europea"

1

Martínez Alarcón, María Luz, and María Mercedes Sanz Gómez. "La política comercial europea desde el prisma constitucional del principio democrático. ¿Qué política comercial común queremos?" Revista de Estudios Políticos, no. 191 (March 22, 2021): 81–108. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.191.04.

Full text
Abstract:
La necesidad de preservar una posición estratégica de la Unión Europea en un escenario intensamente globalizado explica que el Tratado de Lisboa haya reforzado el nivel de integración de la política comercial común externa. La profundización en dicho ámbito ha venido acompañada de un refuerzo de la legitimidad democrática de los procesos europeos de negociación y celebración de tratados comerciales a través, fundamentalmente, del importante papel que hoy desempeña el Parlamento Europeo, cuya intervención ha permitido introducir transparencia en un ámbito tradicionalmente opaco. Pero la política comercial común tiene que afrontar todavía desafíos desde el punto de vista de su legitimidad. En nuestra opinión, la necesidad de construir una Unión influyente y creíble en la escena internacional no puede consistir en desconocer la existencia de los «tratados mixtos». Cuando la Unión intenta negociar y celebrar un tratado comercial mixto en solitario está atentando contra la titularidad real del poder en clara contraposición con el principio democrático y el marco constitucional europeo. Sin embargo, los actuales procesos de negociación y celebración de los tratados mixtos debilitan la posición de la Unión —y de los propios Estados— frente a los socios comerciales y es preciso que se produzca una revisión de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hawkins, Daniel. "El tema laboral en las negociaciones de los TLC: Lecciones de las experiencias de Colombia frente a los TLC con los Estados Unidos y la Unión Europea." REVISTA CONTROVERSIA, no. 207 (July 5, 2016): 205–44. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi207.1077.

Full text
Abstract:
Los dos tratados de libre comercio firmados por Colombia con los Estados Unidos (2012) y Perú y la Unión Europea (2013) no solo marcaron el eje central de la política de apertura e integración económica de los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, sino también pusieron a prueba la capacidad del Gobierno estadounidense y las instituciones de la Unión Europea para asegurar que sus políticas comerciales hacia países del Sur, como Colombia, pudieran mejorar las precarias condiciones laborales de gran parte de la población trabajadora y la capacidad estatal para proteger y garantizar los derechos laborales fundamentales y demás derechos sociales. Este artículo analiza las diferencias en ambos modelos de negociar temas laborales y compara el grado de impactos sociales positivos que ambos TLC han traído a Colombia varios años después de su implementación.Palabras clave: Tratados de libre comercio, acuerdos laborales paralelos, derechos laborales fundamentales, plan de acción laboral, Resolución 2628. Abstract The Labor Issue in FTA Negotiations: Lessons from Colombia’s Experiences with FTAs with the United States and the European Union Free Trade Agreements (FTAs) signed by Colombia with the United States (2012) and Peru and the European Union (2013) not only marked the central axis of the economic liberalization and integration policy of Alvaro Uribe and Juan Manuel Santos governments, but they also put to test the ability of the US government and the EU institutions to ensure that their commercial policies with countries of the South, such as Colombia, would improve the precarious working conditions of a considerable part of the working population. Furthermore, they also challenge the capacity of the Colombian state to protect and guarantee fundamental labor rights and other social rights. This article examines the differences between both models of negotiating labor issues and compares the degree to which both FTAs have actually brought about positive social impact in Colombia a few years after their formal implementation.Key words: Free Trade Agreements, Parallel Labor Agreements, Fundamental Labor Rights, Labor Action Plan, Resolution 2628.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez, José Manuel, and Angélica Guerra-Barón. "El Acuerdo de Asociación Colombia y Perú-Unión Europea." Diálogos de saberes, no. 38 (June 1, 2013): 117–32. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1824.

Full text
Abstract:
La intensificación de las relaciones comerciales a través de la consolidación de acuerdos comerciales regionales ha sido una tendencia constante a partir de los noventas. Valiéndose de la reciente firma del Acuerdo de Asociación entre la UE y dos de los países miembros de la CAN (Colombia y Perú), se muestra que el esquema de negociación bloque a bloque devino en una negociación multi-partes. El objetivo de este artículo es examinar el manejo dado por los países miembros de la CAN al derecho comunitario andino a partir de la iniciativa de negociar el Acuerdo de Asociación con la UE. A través de una metodología descriptiva, se analizará cronológicamente la dinámica negociadora de los andinos y la flexibilidad adoptada por los europeos. El artículo se divide en tres secciones. En el primer aparte se presentan las razones para la integración a la luz de la UE y la CAN, así como el panorama actual de proliferación de acuerdos comerciales regionales a nivel mundial; para pasar a analizar en la segunda sección las particularidades del pilar comercial, como parte del trípode que conforma los AA negociados por la UE. En la tercera sección se presentarán las dinámicas de la negociación de ese pilar entre los bloques y el manejo que desde el punto de vista del derecho comunitario andino se le dio al tema. Finalmente, se plantearán las conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matías Batalla, David De. "España y Reino Unido, dos economías avocadas a entenderse tras el Brexit." Boletín Económico de ICE, no. 3101 (July 2, 2018): 31–52. http://dx.doi.org/10.32796/bice.2018.3101.6617.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un repaso histórico del comportamiento de las relaciones comerciales y de los flujos de inversión directa entre España y Reino Unido antes de que se produzca la salida del país británico de la Unión Europea, es decir, antes del brexit. A lo largo del artículo se podrá ver la importancia de mantener las relaciones comerciales y financieras entre ambos países tras el brexit, dada la estrecha relación y dependencia entre ambas economías. El momento de incertidumbre que ha provocado la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa está haciendo que las relaciones comerciales estén experimentando un leve descenso, pero a nivel de flujos de inversión no se traslada tal preocupación desde Reino Unido, pero sí que han mermado las inversiones directas españolas en las islas británicas. Por su parte, el turismo, apoyado en otros factores externos, parece no atender a las consecuencias del brexit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cely Torres, Lucy Andrea, and Julio César Ducón Salas. "Posibilidades en el comercio internacional de la quinua: un análisis desde la perspectiva de la competitividad." Equidad y Desarrollo, no. 24 (November 28, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3683.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El artículo expone el papel y la importancia que tiene la producción y la comercialización de quinua en el mercado internacional, debido a las inmensas posibilidades de transformación en productos terminados y beneficios que posee y brinda este cultivo. Lo anterior ha permitido que, a la luz de referentes teóricos como la competitividad y las ventajas competitivas, se pueda llevar a cabo un estudio de tipo descriptivo en el cual se evidencia la importancia de este tema en las exportaciones que han realizado principalmente países como Bolivia y Perú, y en las importaciones de la Unión Europea y Asia. De ahí que se vislumbre el papel protagónico que pueden desempeñar los países andinos al aprovechar sus tradiciones y convertirlas en oportunidades comerciales y de bienestar para la población mundial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sparano Rada, Humberto Rafael, and Santiago Sarmiento del Valle. "Mercados potenciales para Colombia en el comercio con países del Caribe." Contexto 5 (December 27, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.651.

Full text
Abstract:
<p>Los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio (TLC) han facilitado la identificación de nuevos mercados internacionales. Los países del Caribe se constituyen en mercados potenciales, que no han sido aprovechados adecuadamente. Son grandes las oportunidades de negocios para Colombia, en especial para empresarios e inversionistas. Esta región ofrece ventajas por su ubicación estratégica para los mercados de Estados Unidos, Unión Europea, América del Sur y países asiáticos, convirtiéndose en plataforma logística para fortalecer su comercio.<br />Esta investigación permitió divulgar las ventajas y beneficios que actualmente brindan los países del Caribe, tales como, la estabilidad y seguridad a inversionistas que deseen instalarse dentro o fuera de las Zonas Francas, crear centros productivos con exenciones de derechos arancelarios e impuestos a las remesas de utilidades, fortaleciendo la competitividad de las empresas colombianas hacia los mercados externos. Además, los territorios extranjeros (franceses, holandeses, británicos y americanos) que se encuentran en la región del Caribe, facilitan el intercambio de productos con países de la Unión Europea y Estados Unidos, a través de las preferencias arancelarias otorgadas por el Acuerdo de Caricom y otros con características relevantes con productos originarios de la región, lo que favorece su expansión y desarrollo económico. Por lo tanto, la región del Caribe se convierte en un mercado potencial para Colombia, en especial a proveedores, producto de las importaciones realizadas por la región desde el resto del mundo, lo que constituye un reto para mejorar la calidad de nuestros productos y servicios, fortalecer sectores productivos e incrementar la competitividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Rendón, David. "China. Un mercado que Colombia debe potencializar con la Alianza del Pacífico." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 2 (2013): 6–16. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.01.

Full text
Abstract:
China se encuentra en un período de transformación productiva y camina hacia las industrias de alto valor agregado como sus principales fuentes de producción, basando paralelamente la economía en el consumo interno del país y reduciendo su dependencia en las exportaciones de manufactura básica. La actual situación en la Unión Europea (mayor socio comercial de China) y de Estados Unidos, ha perfilado que el crecimiento económico de la República Popular China hasta 2015 se proyecte entre el 8% y 9% (McKinsey 2012, Boston Consulting Group 2012), crecimiento reducido principalmente por la baja en las exportaciones, el incremento de la mano de obra y los precios del petróleo a nivel mundial. Es así entonces, que el Gobierno Chino ha optado por enfocar gran parte de los esfuerzos del crecimiento económico en el consumo interno, direccionado principalmente por la clase media creciente que tiene el país y el desarrollo al interior y occidente de China. Esto representa infinidad de oportunidades comerciales para las economías exportadoras de alimentos y de productos con cierto grado de transformación, que en el caso de los países miembros de la Alianza del Pacífico (a excepción de Colombia) se encuentran aprovechando dichas tendencias y fortaleciendo su presencia en el mercado con mayor número de consumidores a nivel mundial. Perú, Chile y México ya llevan un camino recorrido en materia comercial, la Alianza del Pacífico se convierte en un campo de aprendizaje y de potencial despegue para Colombia en el aprovechamiento de la alta demanda del mercado chino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roldán, Ignacio Gómez, and Olga García Norato. "¿Futuro limitado de la integración latinoamericana para impulsar el desarrollo?" Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 16, no. 24 (2015): 195. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2014.0024.06.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento de los procesos de integración económica estimula el desarrollo de los mercados latinoamericanos, con lo que contribuye a la construcción de la política económica que fortalece la industrialización. El propósito del presente documento es analizar los criterios tenidos en cuenta para la industrialización de los países latinoame- ricanos y el papel de la integración latinoamericana con miras a identificar sus efectos reales en su desarrollo. La metodología consiste en una revisión bibliográfica que pone de relieve el papel y el contexto de los procesos de integración, y sus efectos esperados en las últimas décadas. Para ello, se revisan los siguientes aspectos: argumentos tradicionales de política para impulsar el desarrollo; integración económica como mecanismo de la política comercial favorecedora del progreso; cambios inesperados en el sector petrolero mundial; industrialización por sustitución de importaciones; revisión del mercado interno de las regiones; la des-industrialización al implantar ideas neoliberales, y el aumento de los acuerdos de libre comercio que profundizan la apertura y la globalización, con el propósito de ampliar los mercados, pero que estrangulan procesos de integración y vaticinan la muerte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Entre los hallazgos más relevantes de esta reflexión, está el papel secundario e irrelevante que ha cobrado el proceso de integración de la CAN, habida cuenta de que las negociaciones bilaterales (con Estados Unidos y la Unión Europea) y otros tratados condujeron a mayor vulnerabilidad de las subregiones. Los países latinoamericanos se desprotegieron ante los países que consideraban como amenazas sus procesos de industrialización y desarrollo. Esto favoreció el aumento de las importaciones de bienes industriales a la vez que se han dado procesos de desindustrialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giles Carnero, Rosa. "La oportunidad de una cláusula ambiental de elementos esenciales en acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados terceros: a propósito del Acuerdo Unión Europea - Mercosur." Documentos de Trabajo, February 9, 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt44.

Full text
Abstract:
En el presente documento se reflexiona sobre la conveniencia de introducir, en los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados terceros, una cláusula que expresamente califique como elemento esencial del tratado aspectos de protección ambiental. En este ámbito, la práctica relativa a la cláusula democrática —que presenta ya un largo recorrido en la adopción de tratados comerciales— supone un antecedente que ayuda a valorar las posibles ventajas y límites de la utilización de este tipo de disposiciones. A lo largo del trabajo, se utiliza como caso de estudio el acuerdo sobre comercio e inversiones concluido en 2019 entre la Unión Europea y el Mercosur, el cual supone un caso particular, a la vez que paradigmático, en el que la pregunta sobre la oportunidad de una cláusula sobre elementos esenciales con contenido ambiental resulta de interés, e incide sobre las posibilidades de que el acuerdo pueda ser definitivamente adoptado. El análisis en torno a este acuerdo permite enunciar algunas conclusiones sobre la oportunidad de introducir este tipo de cláusula en el tratado, las cuales pueden extenderse, de forma general, a los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados terceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niedrist, Gerhard. "Las cláusulas de los derechos humanos en los tratados de libre comercio de la Unión Europea." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 11 (2011). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2011.11.359.

Full text
Abstract:
A partir de 1992 es requisito para la mayoría de los acuerdos comerciales y de cooperación de la Unión Europea la incorporación de una cláusula sobre derechos humanos. La similitud entre las cláusulas de los distintos acuerdos es notoria y la violación de las mismas provoca la suspensión inmediata del acuerdo comercial. Este artículo analiza el origen histórico y las aplicaciones de estas cláusulas de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Perú – Tratados comerciales – Unión Europea"

1

Situ, Chu Alex. "Efectos del Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea en la creación y desviación comercial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18464.

Full text
Abstract:
La Unión Europea es el tercer destino comercial del Perú. En ese sentido, el Acuerdo Comercial entre ambos vigente desde el 1° de marzo del 2013 es uno de los más importantes. El objetivo de esta tesis es analizar los efectos de este acuerdo en la creación y desviación del comercio. Para ello, se utiliza un modelo de gravedad aumentado, en el cual se incluyen variables que representen las características que causen resistencia o propensión al comercio internacional. La ecuación se estima mediante el método de datos de panel para una muestra de 58 países durante el periodo de 1998-2018. Los resultados preliminares muestran que el tratado ha sido relevante en la intensificación de las importaciones entre ambos socios comerciales. Mientras que, las exportaciones no se han intensificado. Asimismo, se evidencia que, a mayor distancia entre los países, presentan menos flujos comerciales entre ambos debido a mayores costos de transporte. Por otro lado, cuando ambos países comparten el mismo idioma y/o están situados en el mismo continente común la relación comercial es más fácil. Estos hallazgos muestran la existencia de un efecto de creación comercial.<br>The European Union is the third commercial destination of Peru. In this sense, the Trade Agreement between the two in force since March 1, 2013 is one of the most important. The objective of this thesis is to analyze the effects of this agreement on the trade creation and diversion. To do this, an augmented gravity model is used, which includes variables that represent the characteristics that cause resistance or propensity to international trade. The equation is estimated using the panel data method for a sample of 58 countries during the period 1998-2018. Preliminary results show that the agreement has been relevant in the intensification of imports between the two trading partners. While, exports have not intensified. Likewise, it is evidenced that, the greater the distance between the countries, the fewer trade flows between them due to higher transportation costs. On the other hand, when both countries share the same language and / or are located on the same common continent, the commercial relationship is easier. These findings show the existence of a commercial creation effect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Garcia Grey Huiny. "Acuerdos comerciales preferenciales y las exportaciones agroindustriales en el Perú (1994-2019): una aplicación del modelo de gravedad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18786.

Full text
Abstract:
La presente investigación se efectuó para analizar el impacto de las tasas preferenciales con China, Estados Unidos y la Unión Europea, en las exportaciones agroindustriales peruanas (no tradicional) en el periodo 1994- 2019. Por consiguiente, se emplea la metodología propuesta por Cardamone (2007) que emplea la ecuación de la gravedad para un análisis disgregado en función a algunos productos. En este caso, se analiza 5 productos, aprovechando los datos desagregados a 10 dígitos del sistema armonizado (HS0), los cuales pertenecen al nivel de subpartida nacional. Los productos mencionados mantienen un crecimiento alto de exportación. Asimismo, se aplicará el procedimiento de estimación de Santos Silva y Tenreyro (2006): la regresión de Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). Una de las principales conclusiones sobresale que la reducción de las tasas preferenciales genera efectos positivos, que motivan el incremento de las exportaciones en el sector agropecuario no tradicional. En este caso, en los principales productos de exportación: uvas, espárragos, arándanos, mangos y paltas. Asimismo, se ha hallado, en función a los hechos estilizados, que hay un aumento representativo de exportaciones en la subpartida de arándanos rojos desde el 2013 el cual coincide con la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea. También, hay una constancia de aumento en las exportaciones, en los tres principales destinos de exportación, de las subpartidas de los productos: uvas y espárragos. En ese sentido, se mantiene la idea que los acuerdos comerciales contribuyen al aumento del flujo comercial (OMC 2015).<br>This research was carried out to analyze the impact of preferential rates with China, the United States and the European Union, on Peruvian agro-industrial exports (non-traditional) in the period 1994-2019. Consequently, the methodology proposed by Cardamone (2007) is used, which uses the gravity equation for a disaggregated analysis based on some products. In this case, 5 products are analyzed, taking advantage of the data disaggregated to 10 digits of the harmonized system (HS0), which belong to the national subheading level. The mentioned products maintain a high export growth. Likewise, the estimation procedure of Santos Silva and Tenreyro (2006) will be applied: Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML) regression. One of the main conclusions stands out that the reduction of preferential rates generates positive effects, which motivate the increase in exports in the non-traditional agricultural sector. In this case, in the main export products: grapes, asparagus, blueberries, mangoes and avocados. Likewise, it has been found, based on the stylized facts, that there is a representative increase in exports in the subheading of cranberries since 2013, which coincides with the entry into force of the FTA with the European Union. Also, there is a record of increase in exports, in the three main export destinations, of the product subheadings: grapes and asparagus. In this sense, the idea is maintained that trade agreements contribute to an increase in trade flow (OMC 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figueroa, Núñez Alixcer Miguel, and Morales Helen Brigitte Ramos. "Efectos de las medidas políticas y jurídicas comerciales de la relación entre Perú y la Unión Europea respecto a las agroexportaciones no tradicionales entre los años 2006 y 2016: El caso de los “Novel Foods” y las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623829.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de las medidas políticas y jurídicas comerciales y cómo estas han incidido en las agroexportaciones no tradicionales de Perú a la Unión Europea (UE) durante los años 2006 al 2016; considerando además el sector privado agroexportador y el caso de los “Novel Foods” y las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). En ese sentido, se analizó en materia política comercial, el apoyo de cooperación de la UE, así como, el incentivo de los programas gubernamentales al sector agroexportador. Mientras que, en materia jurídica comercial, se analizó el efecto de los acuerdos comerciales con la finalidad de evaluar el impacto en las agroexportaciones no tradicionales. Asimismo, se determinó la influencia del sector privado en las agroexportaciones. Por otro lado, se ha de considerar como barreras invisibles para el comercio multilateral, las MSF y el reglamento de los denominados “Novel Foods”, ya que en algunos casos restringe el ingreso de mercancías por la justificación arbitraria de la existencia de estas medidas no arancelarias, que al final no presentan fundamento científico que las avalen. Para ello, se acopió información a través de diversas herramientas metodológicas tales como: datos estadísticos del portal de Adex Data Trade y SUNAT, información pública trascendental y entrevistas a expertos en temas relacionados al sector agroexportador, el caso de los “Novel Foods” y las MSF.<br>The main objective of this research is to analyze the effects of commercial policy and legal measures and how these have affected non-traditional agro-exports from Peru to the European Union (EU) during the years 2006 to 2016, so as the agro-export private sector and the case of the "Novel Foods" and the Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS). In this context, the UE cooperation support was analyzed on trade policy matters, as well as the incentive of government programs to the agro-export sector. While, in commercial legal terms, the effect of commercial agreements was analyzed in order to assess the impact on non-traditional agro-exports. Furthermore, the influence of the agro-export private sector was arranged. On the other hand, SPS measures and the regulation of the so-called "Novel Foods", were considered as a “glass ceiling” to multilateral trade, since in certain cases, it restricts the entry of merchandise by the arbitrary argument of the existence of these non-tariff measures, without having a scientific basis to support them.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cochachin, Ramírez Jenny Marleni, and Rivera Jimenez Stephanie Fuentes. "Efectos de la firma del Acuerdo Comercial entre el Perú y la Unión Europea en las exportaciones de café de la provincia de La Convención - Cusco a Bélgica, en el marco del Comercio Justo, en el periodo 2012-2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651703.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace un análisis de las exportaciones de granos de café a Bélgica y los efectos de la firma del Acuerdo Comercial entre el Perú y la Unión Europea en el marco del Comercio Justo en el periodo 2012-2018. Diversas cooperativas del Cusco han venido exportando café con la certificación FLO; estas exportaciones se han dado incluso antes de la firma del tratado en referencia. Es así como, este estudio hace, por un lado, un análisis cualitativo a través de entrevistas a profundidad a actores y expertos de la industria cafetera para localizar motivos y percepciones en cuanto a datos relevantes de la industria. Este está seguido de un análisis cuantitativo con datos tomados del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Riego y ENAHO, los cuales proporcionan al presente estudio de datos empíricos que presentan diversas perspectivas de como se ha dado el efecto en de la firma. Es así como, basándose en la combinación de estas dos técnicas, esta investigación sugiere dar un enfoque unificado que parta del Gobierno Central, a través de instituciones económicas inclusivas que refuercen la industria cafetera, alineada con el Capítulo IX del acuerdo en referencia, el cual está enfocado en el crecimiento sostenible; así como la implementación de gestión tecnológica y mejoras en gestión comercial dentro de las cooperativas. En ese contexto, el Estado peruano, junto con los empresarios deben aunar una dirección única que conduzca a alcanzar un desarrollo sostenido.<br>This research analyses the exportation of coffee beans and the effects of the signing of the Trade Agreement between Peru and The European Union within the frame of the Fair Trade in Belgium from 2012 to 2018. Cooperatives in Cusco have been working with the FLO Certification several years before the signing of the Trade Agreement in reference. On one side, this study has carried out a qualitative analysis through depth interviews to actors and specialists in the field in order to uncover hidden reasons and perceptions from actors who work in this industry. This was followed by a quantitative analysis taking data form the Ministry of Environment, and Ministry of Agriculture and Irrigation, and ENAHO, which offer empirical material that shows diverse views on how the Trade Agreement has impacted cooperatives through the years 2012-2018. Thus, based on the combination of these two techniques, this study suggests a unified approach from the Government through inclusive economic institutions to reinforce the coffee industry in order to serve the Chapter IX on Trade and Sustainable Development, as well as the implementation of technology management and business management within cooperatives. Therefore, many factors may explain the step-backs, some internal, some external. In this context, the Peruvian Government and the cooperatives should bring together a management that conducts a sustained development.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Perú – Tratados comerciales – Unión Europea"

1

GARCÍA, Julio V. GONZÁLEZ. "Los nuevos tratados comerciales y las administraciones públicas." In La política de la Unión Europea en materia de derecho de las inversiones internacionales. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt1r.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Las relaciones comerciales UE-EEUU:." In Los tratados de libre comercio de Estados Unidos y de la Unión Europea. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cq8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!