To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peso de códigos cíclicos.

Journal articles on the topic 'Peso de códigos cíclicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Peso de códigos cíclicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Ruiz, Carlos Alexis. "Códigos Correctores de Errores y Combinatoria." Revista de Ciencias 15 (February 13, 2012): 51–61. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v15i0.517.

Full text
Abstract:
Con los trabajos de R. L. Graham y N. J. A. Sloane [2], se obtuvo una relación entre los conjuntos Sh de la Teoría de Números Aditiva y los códigos binarios de peso constante. Recientemente, H. Derksen [3] extendió las ideas de Graham y Sloane a códigos binarios en general, presentando nuevas cotas inferiores para el máximo tamaño de los códigos binarios obtenidos. En este documento se dará esencialmente una demostración formal de una propiedad combinatoria que H. Derksen requirió y que determinó de manera heurística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reichstul, Henri Philippe. "A CAPACITAÇÃO ECONÔMICO-FINANCEIRA DO SETOR ... Investimentos no Setor Elétrico e ciclos econômicos." Revista do Serviço Público 43 (June 20, 2017): 155–65. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v43i0.1977.

Full text
Abstract:
Embora admita-se que o movimento cíclico da economia brasileira seja predominantemente influenciado pelas variações nos níveis de investimento do setor privado, as flutuações nos investimentos das empresas estatais, principalmente nas atividades produtivas (Setor Produtivo Estatal - SPE), como energia elétrica, aço, petróleo e mineração têm influência marcante na determinação daquele movimento. Isto se deve ao peso do investimento estatal, composto de unidades de grande porte, com elevada relação capital-produto, indivisibilidade técnica, longos prazos de maturação e economias de escala que implicam na criação de margens planejadas de capacidade ociosa. Por outro lado, à medida que se implementa, no país, um setor de bens de capital pesado, e que as articulações e interdependências na economia se aprofundam, as variações no investimento passam a marcar, com maior intensidade, os movimentos cíclicos da economia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Valle, E. "Parámetros estadísticos de las acciones permanentes en la edificación." Informes de la Construcción 71, no. 553 (April 9, 2019): 278. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67500.

Full text
Abstract:
Los Códigos de acciones que especifican las acciones de peso propio y cargas permanentes actuantes sobre los forjados de edificación dan valores que tienen un carácter de acciones medias y como tal se adoptan en el proyecto de estructuras. Pero para poder realizar análisis de fiabilidad estructural o análisis probabilistas de la seguridad resulta necesario disponer además de valores del coeficiente de variación o de la desviación estándar. En el presente artículo se sugiere una pauta para determinar estos parámetros y se proponen unos valores para las soluciones empleados más usualmente de forjados unidireccionales, solados y tabiquerías en edificios de viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado, Enrique Silva. "DESARROLLO ECONÓMICO Y SUPERVIVENCIA CULTURAL: BREVE HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS." Revista Civilizar de Empresa y Economía 2, no. 4 (December 10, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.75.

Full text
Abstract:
El liderazgo del Banco Mundial ha sido crucial en el avance de buenas prácticas de responsabilidad social sobre comunidades indígenas alrededor del mundo, influenciando los códigos de conducta de otros bancos multilaterales, empresas multinacionales, ONGs y las políticas públicas de los Estados- nación. El peso político del Banco en el funcionamiento de la economía mundial sin duda ha contribuido en buena parte a la formación de costumbres internacionalmente reconocidas, elevando las perspectivas para el posicionamiento de de estándares internacionales sobre asuntos indígenas. El objeto de este documento consiste en brindar un breve panorama de la evolución de las prácticas de responsabilidad social del Banco Mundial sobre los pueblos indígenas a partir de un análisis crítico de sus políticas operacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido, Elena Azaola, and Miguel Ángel Ruiz Torres. "Papeles policiales: abuso de poder y eufemismo punitivo en la Policía Judicial de la ciudad de México." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 33 (January 28, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.29340/33.357.

Full text
Abstract:
Este trabajo se basa en el análisis de material etnográfico obtenido mediante la organización de grupos de discusión en los que participaron 166 agentes pertenecientes a todos los rangos de la Policía Judicial de la ciudad de México. Indaga en las prácticas de abusos de autoridad y de corrupción, las cuales han de comprenderse a partir de la necesidad de la reproducción institucional para conservar nichos laborales y estrategias de obtención de recursos. También considera el peso que tienen en dichas prácticas la precariedad en el trabajo y los abusos de poder que sufren los policías, forzándolos a instaurar códigos morales propios y reglas de conducta que a menudo generan, a su vez, abusos hacia la sociedad civil. Finalmente, analiza el uso de eufemismos legales que se convierten en coartadas de dominación derivadas de la legitimidad del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seidl, Ernesto. "Caminhos que levam a Roma: recursos culturais e redefinições da excelência religiosa." Horizontes Antropológicos 15, no. 31 (June 2009): 263–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832009000100011.

Full text
Abstract:
A centralidade da aquisição de recursos sociais variados através de processos de internacionalização marca tendência generalizada na dinâmica de recomposição das elites e grupos dirigentes, inclusive a Igreja católica. Dentro desse campo de discussões, o artigo apresenta resultados que buscam dar respostas às seguintes questões: como se encaixaria, nesse processo, uma instituição profissional de caráter supranacional, sediada no Vaticano, com critérios e códigos próprios de recrutamento, seleção e ascensão tal como a Igreja católica? Quais as formas e o peso da circulação internacional na formação de seu corpo religioso e nas lutas pela definição de novas hierarquias de saberes? Que destinos, experiências e competências culturais se impuseram como mais valorizados no atual estado da instituição e como se distribuem as chances de acesso a esses recursos entre seus membros? Por fim, como são vividas e percebidas diferentes experiências de internacionalização de profissionais da Igreja e que lugar tal fenômeno ocupa entre os instrumentos de legitimação da instituição no espaço do poder?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira, Camila Lisdalia Dantas, Bruno Cesar Goulart, Fabiana Lopes de Souza, Rita Maria Da Silva Santiago, Luciene Ferreira Gaspar Amaral, Paulo Gustavo Barboni Dantas Nascimento, and Grace Ferreira Ghesti. "AVALIAÇÃO TECNOLÓGICA SOBRE DISPOSITIVOS ELETRÔNICOS PARA INDUÇÃO DE SIMETRIA." Cadernos de Prospecção 11, no. 2 (September 30, 2018): 565. http://dx.doi.org/10.9771/cp.v11i2.23025.

Full text
Abstract:
<p>O presente estudo teve como objetivo a elaboração de uma avaliação tecnológica na área de tecnologias assistivas para indução de simetria na distribuição do suporte de peso entre os pés, tendo como foco uma tecnologia brasileira, depositada, de titularidade da Universidade de Brasília. Foi realizado um levantamento de artigos científicos na plataforma de dados <em>Web of Science</em> por meio de combinações de palavras-chaves, que resultou em 1.411 artigos publicados entre 2000 e 2016. Também foi realizada uma busca por patentes na plataforma <em>Questel Orbit Intelligence</em> por meio da combinação entre códigos de Classificação Internacional de Patentes (CIP), Classificações Cooperativas de Patentes (CPC) e palavras-chaves, que retornou 235 patentes publicadas. A prospecção mostrou que as atividades de Pesquisa e Desenvolvimento (P&amp;D) na área estão em desenvolvimento e que se concentram nos Estados Unidos e na Europa. Uma Análise SWOT também foi conduzida com o objetivo de avaliar estrategicamente a tecnologia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Chenia Frutuoso, Victor Araújo Felzemburgh, and Fabiana Paim Rosa. "Perfil dos pacientes submetidos à cirurgia plástica pós-bariátrica." Revista de Ciências Médicas e Biológicas 16, no. 3 (December 19, 2017): 277. http://dx.doi.org/10.9771/cmbio.v16i3.24477.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introdução: </strong>Estudos que relacionam qualidade de vida com abdominoplastia demonstram aspectos positivos na vida desses pacientes. O abdômen é uma das cirurgias mais solicitadas após grande perda ponderal. E as cirurgias devem ser indicadas individualizadas. <strong>Objetivo</strong>: Avaliar qual perfil dos pacientes submetidos à abdominoplastia pós-bariátrica no C-HUPES no período de 2008-2015 e comparar dados dos prontuários do C-HUPES com dados disponibilizados pelo DATASUS. <strong>Metodologia</strong>: Trata-se de um estudo observacional, transversal realizado em um hospital universitário no estado da Bahia. Após seleção dos pacientes os dados foram coletados dos prontuários e instrumentos de avaliação padronizados foram aplicados durante avaliação no ambulatório. Foi realizada ainda coleta de dados e estudo de série temporal com dados agregados e secundários oriundos do sistema DATASUS e do Sistema de Informações Hospitalares/SIH. Foram analisadas todas as cirurgias bariátricas e pós-bariátricas realizadas no estado da Bahia no mesmo período de coleta do C-HUPES no período de 2008 a 2015. <strong>Resultado</strong>: O peso no período da dermolipectomia variou entre 55,4 e 111,8 kg (média de 86,361 Kg) apresentando cerca de 50 kg a menos que antes da gastroplastia. Na avaliação pós-operatória no ambulatório foi constatado uma média de idade de 49 anos, A altura da cicatriz com relação ao púbis foi de 9,1 cm e foi observada uma pequena assimetria entre a distância da extremidade da cicatriz e o eixo central variando de 0 a 6 cm. A média do comprimento da cicatriz horizontal foi de 57,8 cm. <strong>Conclusão: </strong>Identificado uma demanda muito grande de pacientes que necessitam de tratamento pós-gastroplastia. As pacientes são operadas com idade diferente do esperado pela idade das gastroplastias, houve pouco ganho de peso no pós-operatório tardio mesmo operando pacientes com IMC elevado. Foi identificado o uso de códigos de dermolipectomias não estéticas quando poderia ser usado o de cirurgia pós-bariátrica onerando o custo com internamento hospital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ladeira, Roberto Marini, Deborah Carvalho Malta, Otaliba Libânio de Morais Neto, Marli de Mesquita Silva Montenegro, Adauto Martins Soares Filho, Cíntia Honório Vasconcelos, Meghan Mooney, and Mohsen Naghavi. "Acidentes de transporte terrestre: estudo Carga Global de Doenças, Brasil e unidades federadas, 1990 e 2015." Revista Brasileira de Epidemiologia 20, suppl 1 (May 2017): 157–70. http://dx.doi.org/10.1590/1980-5497201700050013.

Full text
Abstract:
RESUMO: Objetivo: Descrever a carga global dos acidentes de transporte terrestres no Brasil e Unidades Federadas, em 1990 e 2015. Métodos: Análise dos dados secundários das estimativas do estudo Carga Global de Doenças 2015. Utilizam-se as estimativas de taxas padronizadas de mortalidade e anos de vida perdidos por morte ou incapacidade, anos potenciais de vida perdidos por morte prematura, e anos de vida não saudáveis. O Sistema de Informações sobre Mortalidade foi a principal fonte de dados de óbitos. Houve a correção do sub-registro e ajustes por códigos garbage. Resultados: No ano de 2015 foram estimados 52.326 óbitos por acidentes de transportes terrestres no Brasil. De 1990 a 2015, as taxas de mortalidade diminuíram de 36,9 para 24,8/100 mil habitantes, redução de 32,8%. Tocantins e Piauí têm os maiores riscos de mortalidade entre as unidades federadas (UF), com 41,7 e 33,1/100 mil, respectivamente. Ambos também têm as maiores taxas de anos potenciais de vida perdidos por morte prematura. Conclusão: Os acidentes de transportes terrestres constituem um problema de saúde pública. Utilizar anos de vida perdidos ajustados por morte ou incapacidade nos estudos dessas causas é importante, pois não existem fontes para conhecer a magnitude da incapacidade nem o peso das mortes precoces. O estudo Carga Global de Doenças, ao atualizar os dados anualmente, poderá fornecer evidências para a formulação de políticas de segurança no trânsito e de atenção à saúde, orientadas para as necessidades das UF e de diferentes grupos de usuários do trânsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Assis, Wagner Couto, Yvina Santos Silva, Flávia Rocha Brito, Lorena Andrade Nunes, Ícaro José Santos Ribeiro, and Cezar Augusto Casotti. "Cárie dentária e fatores associados em pré-escolares em município de pequeno porte." Revista Brasileira de Odontologia 76 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.18363/rbo.v76.2019.e1552.

Full text
Abstract:
Objetivo: este estudo objetivou conhecer a prevalência e fatores associados à doença cárie dentária em pré-escolares. Material e método: trata-se de um estudo epidemiológico, censitário de corte transversal e analítico, realizado com crianças com idade de 4 a 6 anos, matriculados nas escolas municipais de educação infantil no município de Aiquara-BA. Os dados sociodemográficos foram obtidos por entrevista domiciliar com os pais/responsáveis pelas crianças e os da condição dental por exame clínico da cavidade bucal dos pré-escolares. O índice ceo-d foi utilizado para a avaliar a condição dental das crianças, sendo os códigos e critérios empregados os propostos pela Organização Mundial da Saúde (OMS). Os dados foram tabulados em duplicata em uma planilha do Microsoft Excel e após as correções, foram analisados no programa SPSS, STATA e PAST. Optou-se pela análise de Regressão de Poisson (RP) múltipla e Análise dos Componentes Principais (ACP). Resultados: foram avaliadas 148 crianças das quais 79 (53,4%) são do sexo masculino e 40 (27%), 39 (26,4%) e 69 (46,6%) com idade de 4, 5 e 6 anos respectivamente. A prevalência da doença cárie em crianças com idade de 4 anos, 5 anos e 6 anos foi 60%, 64% e 70%, sendo no sexo masculino de 70% e no feminino de 61%. Conclusão: os fatores associados a presença de cárie na dentição decídua foram a situação conjugal materna, baixa escolaridade dos pais, baixo peso ao nascer e oclusopatias. Em pré-escolares de Aiquara-BA a prevalência da doença cárie é elevada evidenciando-se a necessidade de ações educativas, preventivas e curativas mais efetivas na atenção à saúde bucal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Martínez, Antonia, Margarita Rosa Rodríguez-Gallego, and Rosario Ordóñez-Sierra. "La dirección escolar ante el desarrollo de la autonomía de los centros / The School Direction to the Development of the Autonomy of the Centers." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 2 (November 27, 2018): 47–60. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1553.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis study focuses on knowledge of the difficulties to achieve the autonomy of the schools and to advance in their capacity of management, from the perspective of school principals. The research presented has employed a qualitative methodology in which 20 directors have collaborated, 70% are men and the remaining 30% are women. The data collection was carried out through semi-structured interviews, which had a flexible script of open questions written based on the development of the autonomy of the centers. The content analysis of the different interviews carried out established a system of categories, codes and frequencies that allowed us to establish the weight of each of the categories. In the results, consequences are deduced in the four dimensions studied: planning, methodology, evaluation and improvements for the daily work in the centers.RESUMENEste estudio se centra, en conocer, desde el punto de vista de los directivos, las problemáticas fundamentales que encuentran en su práctica sobre el desarrollo de la autonomía en los centros y, su capacidad de gestión. La investigación presentada ha empleado una metodología cualitativa en la que han colaborado 20 directores/as, el 70% son hombres y el 30% restante mujeres. La recogida de los datos se ha realizado a través de entrevistas semiestructuradas, que contaron con un guion flexible de preguntas abiertas redactadas en base al desarrollo de la autonomía de los centros. Se ha desarrollado un análisis de contenido de las distintas entrevistas realizadas y se ha establecido un sistema de categorías, códigos y frecuencias que nos ha permitido establecer el peso de cada una de las categorías. Del análisis de los resultados se deducen consecuencias en las cuatro categorías estudiadas como son planificación, metodología, evaluación y mejoras para el trabajo diario en los centros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández-Sánchez, Abigail, Ma Guadalupe Ojeda-Vargas, Luis Pérez-Álvarez, and Ricardo Magos-Núñez. "Determinantes sociales en salud colectiva en mujeres con síndrome metabólico en el medio rural." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (December 31, 2014): 112–17. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.193.

Full text
Abstract:
Los determinantes sociales de salud ponen en manifiesto las condiciones sociales de la población y con ella las condiciones en que viven las personas. Por medio de algunas determinantes sociales en salud, se aborda a la población con enfermedad de síndrome metabólico, problema común en la población mexicana en la etapa adulta. Objetivo: Comprender cómo influyen los determinantes sociales de salud (estructurales e intermediarios) en mujeres adultas con síndrome metabólico. Métodos: La recopilación de datos se realizó de forma individual a través de una guía; la muestra se constituyó por 8 mujeres de población rural del estado de Morelos, con diagnóstico de síndrome metabólico, con edades entre 41 a 51 años. Previo consentimiento informado, las entrevistas fueron grabadas, transcritas y se realizó la extracción, descripción y análisis de las narraciones. Para el análisis de los datos se identifican los códigos por los fragmentos de texto que emergen desde sus propias construcciones del proceso de la enfermedad. Resultados: Se obtiene de las narraciones de vida cómo es la representación social de la enfermedad en el grupo participante: Las mujeres mencionan tener limitaciones en el cuidado de su enfermedad, con deterioro continuo; de esta forma, ellas construyen sus creencias. Por otra parte, tienen inconformidad en la atención a los servicios de salud. Discusión: A partir de resultados de estudios se han encontrado similitudes pero algunos otros aspectos con mayor peso en género. Conclusiones: Los determinantes sociales en salud influyen en el proceso salud-enfermedad en las mujeres con síndrome metabólico develando la desigualdad en atención en salud. La intervención de enfermería a través de la revaloración de las características de la población, provee luz en la utilización del modelo OMS que aborda el bienestar económico y social de la población y distingue, género y etnia. Por lo tanto, el conjuntar estrategias entre el colectivo, la población y los sistemas de salud demanda políticas públicas para poder disminuir riesgos, complicaciones y el número de población afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Ramírez, Angel R., Carlos A. López Andrade, and David Villa Hernández. "Imágenes de Gray de códigos consta-cíclicos sobre anillos de Galois R de índice de nilpotencia 3." Revista Integración 39, no. 1 (May 19, 2021). http://dx.doi.org/10.18273/revint.v39n1-2021005.

Full text
Abstract:
Estableceremos condiciones necesarias y suficientes para que la imagen bajo la función de Gray de un R-código consta-cíclico sea un Fpm-código cuasi-cíclico. Estudiamos el anillo de vectores de Witt para obtener una manera de operar las µ-reducciones de las componentes p-ádicas de los elementos de los anillos de Galois de índice de nilpotencia 3, R = GR(p3, m). Analizamos a los anillos de Galois, sus propiedades más relevantes, y en particular la representación p-ádica de sus elementos. Más adelante, examinamos la construcción del anillo de vectores de Witt y sus operaciones, en particular, obtenemos expresiones explícitas para las operaciones de suma y producto de los elementos en el anillo truncado de vectores de Witt de longitud 3, W3(Fpm). Finalmente, utilizamos las operaciones de éstos últimos y un isomorfismo entre GR(p3, m) y W3(Fpm) para operar las µ-reducciones antes descritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andrade, Sammela Rejane de Jesus, and Raquel Meister Ko Freitag. "COMPETÊNCIAS SOCIOLINGUÍSTICAS NA PROVA DO ENEM." Cadernos de Letras da UFF 25, no. 51 (January 13, 2016). http://dx.doi.org/10.22409/cadletrasuff.2015n51a221.

Full text
Abstract:
Diante da repercussão na mídia sobre o privilégio do tratamento de questões de variação linguística na prova do Enem 2012, investigamos qual o peso deste conteúdo na prova de Linguagens, Códigos e suas Tecnologias do Enem no período de 2000 a 2012, considerando a abordagem dos contínuos de Bortoni-Ricardo (2004) e as diretrizes dos documentos norteadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soria, Carlos. "Control de nemátodos en maracuyá usando benzimidazoles en ácidos húmicos." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 31, no. 1-2 (October 1, 2010). http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v31i1-2.43.

Full text
Abstract:
Los nemátodos son un problema fitosanitario en los cultivos de maracuyá. Su presencia se asocia, generalmente, con el aparecimiento de nódulos radiculares que obstruyen el flujo savial, disminuyen la vida de la planta y afectan considerablemente su producción. Del estudio fitonemático del maracuyá, se descubresu susceptibilidad al ataque de géneros polifitófagos encontrados, como Meloidogyne, Helicotylenchus y Rotylenchus. Los benzimidazoles son compuestos orgánicos cíclicos nitrogenados con actividad antiparasitaria. Bioterr de Labitech, un nematicida formulado con derivados de benzimidazol, nos permitió estudiar su efecto novedoso en el control de nemátodos, más aún, si se administra acompañado de ácidos húmicos (Orgánica, Labitech), conocidos como modificadores de los corpúsculos de suelo y como acarreadores moleculares, en presencia de saprófitos poco afectados por el benzimidazol. Los controles indicaron una infección significativa con nemátodos, algunos, formadores de nódulos radiculares, pocas raicillas nuevas, menor peso radicular y menor producción. Mientras que en los cultivos tratados, se observó lo contrario: disminución significativa de nemátodos, presencia de más raicillas, mayor peso radicular y aumento significativo de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oliveira-Júnior, José Francisco, Paulo Miguel de Bodas Terassi, and Givanildo De Gois. "ESTUDO DA CIRCULAÇÃO DOS VENTOS NA BAÍA DE GUANABARA/RJ, ENTRE 2003 E 2013." Revista Brasileira de Climatologia 21 (September 11, 2017). http://dx.doi.org/10.5380/abclima.v21i0.51492.

Full text
Abstract:
A cidade do Rio de Janeiro e a sua região metropolitana apresentam atributos fisiográficos como a existência de maciços, lagoas, floresta urbana, manguezais e a Baía de Guanabara, que interagem com a circulação local e de mesoescala dos ventos. O objetivo deste estudo é avaliar o padrão de circulação de ventos na Baía de Guanabara no período de 2003 a 2013. Foram utilizados os dados do código METAR (Meteorological Aerodrome Report) das Estações Meteorológicas de Superfície dos Aeroportos do Galeão (SBGL) e Santos Dumont (SBGRJ). Na análise dos ventos foi criado um pré-processador em linguagem FORTRAN para extração da velocidade e direção do vento do código METAR dos aeroportos e, depois representados pela rosa dos ventos e histogramas pelo software WRPLOT. A série temporal de vento foi submetida ao teste Run na escala anual. O teste Run mostrou que ambas as estações SBGL e SBRJ são livres de correlação serial ou persistência temporal, as exceções foram os anos de 2005, 2006 e 2009. A direção dos ventos para a escala anual mostrou que a Estação SBGL apresenta ventos predominantes de sudeste e leste, ao passo que a Estação SBRJ, com maior influência da brisa marítima dada a sua maior proximidade com o Oceano Atlântico, registrou o domínio de ventos de sul (>32%). O padrão cíclico diário de direção dos ventos indicou que na Estação SBRJ a influência da brisa marítima é mais notável em comparação à Estação SBGL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Páez Espinosa, Estuardo, and Carlos Andrés Páez Vargas. "Determinación de la carga permanente correspondiente a distintos tipos de mamposterías en edificaciones de vivienda." revistapuce, April 21, 2018. http://dx.doi.org/10.26807/revpuce.v0i106.133.

Full text
Abstract:
Varios códigos de construcción no establecen el valor de cargas permanentes debidas al peso de paredes de mampostería que deben considerarse en el análisis estructural de edificaciones de vivienda. En el presente artículo se presentan valores que pueden ser incluidos en el análisis por parte del calculista; entre ellos, la densidad de paredes esperada para edificaciones de vivienda, así como también la carga por unidad de superficie que se sugiere debe ser considerada, en función del tipo de materiales que intervienen en la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gil-Torres, Alicia. "La ficción en búsqueda del realismo. Un análisis de “Los Favoritos de Midas (2020)”: periodismo, política y contrapoder." Vivat Academia, May 24, 2021, 95–117. http://dx.doi.org/10.15178/va.2021.154.e1339.

Full text
Abstract:
El entretenimiento ocupa un lugar predominante en la sociedad actual, ya sea por el desplazamiento de la información y la producción de un híbrido denominado infoentretenimiento o como bienes y servicios multimedia para consumo inmediato o en diferido. En este último grupo, Netflix -que llegó a nuestro país en 2015- se erige como la plataforma de streamingcon más suscriptores en España (Expansión, 2020). Además de servir para la compra de productos audiovisuales es productora de series, documentales y películas originales creadas y rodadas en diferentes países. En noviembre de 2020 lanzó una de sus últimas producciones: la miniserie limitada “Los favoritos de Midas”, que centra el caso de estudio. A través de una metodología cualitativa fundamentada en estudios anteriores de otros autores y aportaciones propias, se genera una ficha de análisis para examinar el conjunto de esta propuesta argumental (no tan) ficticia a través de cuatro grandes dimensiones: personajes, escenarios, contextos y acciones. De esta manera se pretende descubrir si el proceso de construcción figurado de las situaciones mostradas y de los personajes se corresponden con patrones de la realidad. Además, el periodismo, elemento recurrente en la ficción española, es en numerosas ocasiones el hilo conductor de algunas de las tramas ya sea recurriendo a periodistas, a códigos éticos o a imperios mediáticos. Los resultados reflejan que acudir a elementos reales para dar verosimilitud a la ficción es un recurso patente y que el periodista sigue constatándose como un protagonista de peso ejerciendo como contrapeso al poder en las historias que involucran asuntos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

JOVER QUIMPER, HERNAN ALBERTO. "EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONTEXTO FAMILIA, SAN JUAN DEL ORO, SANDIA-PUNO." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 15, no. 01 (June 28, 2013). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2013.24.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La investigación, tuvo el objetivo de analizar, el embarazo de los adolescentes en el contexto familia, San Juan del Oro; Sandia-Puno: 2011. Los materiales de estudio, fueron: la observación, la entrevista y el documental. La muestra fue de 160 madres adolescentes, de un universo de 398. El método de análisis, fue el hipotético-deductivo. Resultados, los factores individuales y el índice de maternidad-embarazo precoz, se aproxima a -1(.820). La correlación estuvo fuerte e inversamente asociadas con la adolescencia temprana y media, en la relación sexual, embarazos, grado de instrucción secundaria y primaria, autoestima baja y normal. Los factores sociodemográficos y el índice de embarazo-maternidad precoz, se aproxima a -1(.967). La correlación estuvo fuerte e inversamente asociadas, con poco control paternal y tipo de familia. Los factores socioeconómicos y el índice de maternidad-precoz de los adolescentes,se aproxima a -1(.867). La correlación estuvo fuerte e inversamente asociados, con la ocupación de los padres trabajo informal y formal, el nivel de ingreso bajo y medio, la inserción al trabajo en la adolescencia intermedia. Los factores socioculturales y el índice de embarazo-maternidad precoz, se aproxima a -1(.962). La correlación estuvo fuerte e inversamente asociados, con las normas de conducta familiares, educación sexual y capacitaciones.Discusión, los factores individuales, sociodemográficos, socioeconómicos y culturales, están asociados al índice de embarazo y maternidad precoz. Con afecciones a la salud, alteraciones de peso, anemias, hemorragias y abortos. Las normas de conductas inculcadas en el hogar, no siempre se acataron. Interrumpen, el desarrollo biológico y el aprendizaje de los códigos de valores éticos modernos. Escolaridad de alta repetición, deserción estudiantil y frustración en la autorrealización personal. </p><p style="text-align: justify;"> </p><p style="text-align: justify;">Palabras clave: adolescente, sociodemográfico, socioeconómico, sociocultural y embarazo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moar, Antonio. "Disonancia en el entorno emprendedor español." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 8, 2021, 457–90. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v13i2.123.

Full text
Abstract:
The dissonance between the theoretical possibilities of Spanish enter-prise system and our current situation requires in depth analysis to identify the contributing reasons and causes. The article discusses the main historical reasons and places greater emphasis on assessing the real weight of some of the factors that have traditionally been cited as causes for the differences —between theory and reality—. The current causes are analyzed from a general social and cultural context in which the performance of specific companies is studied. The legal and regulatory fra-mework which affects enterprise is also examined specifically. In both cases, the research spans across company life cycle. Finally a viable and reasoned solution is proposed from the Austriac perspective that should produce positive changes in the current situation. Keywords: Entrepreneuship, entrepreneurial culture, Austrian school JEL Codes: B13, D20, P12 Resumen: La disonancia entre las posibilidades teóricas del sistema de empren-dimiento español y nuestra situación actual exige profundizar en las razones que pueden haber contribuido a provocarla. El artículo aborda las principales razones históricas, poniendo mayor énfasis en valorar el peso real de algunos de los factores que tradicionalmente se han mencionado como causas. A continuación se analizan las razones actuales a partir del análisis de factores de carácter general cultural y social —o contexto en el que se desarrolla la actuación de las empresas— y de carácter específico legal o regulatorio —o marco legal—. Los primeros están presentes y actúan en todo el conjunto de los cuerpos sociales y los segundos son normalmente actos normativos dirigidos a las empresas, y sus efectos se manifiestan sobre todo en estas a lo largo de todo su ciclo vital. Finalmente, se propone una so-lución viable y razonada desde la perspectiva austriaca que permitiría cam-biar el rumbo de la actual situación. Palabras clave: función empresarial, cultura empresarial, escuela austríaca. Códigos JEL: B13, D20, P12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andrade, Xavier, Anamaría Garzón, and Hugo Demetrio Burgos. "De ida y vuelta entre la antropología y el arte contemporáneo, la apropiación y la originalidad." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.243.

Full text
Abstract:
En 2004, X. Andrade, antropólogo, creó una plataforma de arte llamada Corporación Full Dollar. Entre junio y agosto de 2013, Andrade presentó The Full Dollar Collection of Contemporary Art, en la galería dpm (Guayaquil) y en El Conteiner (Quito). The Full Dollar es una serie de 23 imágenes elaboradas por Victor «Don Pili» Escalante, oriundo de Playas, quien, en su propuesta, se apropia de obras de arte contemporáneo y las reconstruye bajo el lenguaje de la gráfica popular. post(s) presenta una conversación con Andrade sobre los temas que giran alrededor del proyecto: la crítica al mercado, la réplica, la cultura popular…Anamaría Garzón (AG): En las últimas décadas, las tendencias del arte contemporáneo apuntan hacia corrientes que convierten al artista en etnógrafo (Hal Foster) o en historiador (Mark Godfrey). Haces un proceso a la inversa: el antropólogo como artista. ¿Puedes explicar cómo ejecutas ese tránsito inverso?X. Andrade (XA): Recorro un camino de doble vía plagado de obstáculos. Por un lado están las discusiones del arte, que hablan del artista como etnógrafo, y dan cuenta de un traslado de los artistas hacia otro tipo de praxis a través de estrategias distintas a las usuales. Y, por otro, está el interés de la antropología por el arte contemporáneo, trazable a partir de una genealogía más bien corta, a un par de nichos de discusión que están centrados en Europa, a través de Amanda Ravetz, Arnd Schneider y Christopher Wright, quienes han publicado varios volúmenes en esta dirección; y en Estados Unidos, a través de los aportes de George Marcus, Fred Myers, Sally Price y James Clifford. Mis influencias teóricas más importantes vienen del lado de la antropología y de las discusiones sobre las formas posibles de hacer trabajo de campo, ya no como una instancia de observación participante, sino como una instancia de catalización de procesos de conocimiento donde el antropólogo moviliza discusiones a partir del reconocimiento sobre su presencia activa en el campo. Las exhibiciones de The Full Dollar Collection of Contemporary Art son cortes en un proyecto de investigación más amplio que he tratado de sistematizar alrededor de «lo popular» en distintos años. Ahora trabajo con el lenguaje de la ilustración popular en diálogo directo con un pintor heredero de dicha tradición, «Don Pili» Escalante, del pueblito pesquero de Playas, Ecuador. El hecho de que sea un trabajador de provincia es importante porque su trabajo como rotulista habla fehacientemente de la importancia de la localidad y de cómo aquella expresa flujos regionales y globales paralelamente.Hugo Burgos (HB): Hay una doble entrada: el sentido que viene dado por lo artístico, y la antropología renunciando a la objetividad para empezar a colaborar. Pero al generar este giro debes transparentar: ¿dónde está tu intención política, tu relación ética con la obra? Podríamos asumir que no te debes a nadie, pero es un trabajo colaborativo. Hay un tallerista, y si bien el producto es ilícito, la persona no escapa de ese doble anclaje. ¿Cómo lo negocias y dónde están esas costuras?XA: Esta exhibición ha despertado una serie de preguntas, porque una cosa es establecer una relación dialógica con un informante en un proceso etnográfico, y otra es trabajar con alguien a quien comisionas obra y [donde] el punto de partida es un intercambio económico. Mi interés sobre el coleccionismo parte de la lectura del libro del Lindemann [Coleccionar Arte Contemporáneo],1 que es una especie de biblia para mi proyecto, donde se compilan las voces de la gente dura del coleccionismo —los que hacen billete—, y la única voz que está excluida es la del artista. Entonces, ¿es una relación etnográfica la establecida para mi colección? Sí y no. Tenemos un diálogo que está sujeto a la lógica de producción de una obra que yo comisiono y parte de un intercambio mercantil claro y sin misterios. Don Pili espera un pago, determinado por cómo tasa su obra con respecto a las obras o trabajos que hace cotidianamente desde hace mucho tiempo, y ese precio ha ido evolucionando de manera sui géneris durante estos cuatro años de colaboración. Son solo 23 piezas producidas desde 2009. No he logrado comisionarle una por mes, por ejemplo, para que tenga un recurso estable adicional a su salario. Pero eso ya marca una diferencia. En el momento en que entras a una relación económica, mi política es tener las reglas claras. Parte del método es distinguir cómo establecemos el diálogo sobre las obras; la otra parte es cómo manejamos la creación de valor de las obras. Cuando se exhibieron en Guayaquil se vendieron siete, y para cada uno eso significa algo diferente. Ha generado probablemente una serie de sospechas de parte de Don Pili hacia mí, sospechas en el buen sentido. No se han desatado tensiones, pero sí preguntas sobre el modus operandi del arte. Mi posición es más compleja que en una etnografía tradicional porque en este momento puedes leer mi rol como el de un marchante de la obra de Don Pili, como un curador, o como un coleccionista de la obra que forma parte de mi colección privada de arte que ahora se hace pública y sale por primera vez a la venta. Porque así nació el proyecto, con el afán de crearme —para mi propio consumo— una colección de arte contemporáneo en el lenguaje de la rotulación popular.HB: ¿Después eso se desborda a la academia, a la academia dura de papel y presentaciones? Porque también es ilícito por ese lado, hay un tráfico de una práctica mercantilizada.XA: Soy consciente de que el proyecto genera un espacio dialógico bastante particular porque sé que mi circuito no se intersecta normalmente con el de Don Pili. En Los Ángeles2 traté de usar el mismo método, con un artista visual que cede su obra y un rotulista a quien le pido que se apropie y la convierta en un rótulo comercial. Pero en esa instancia de diálogo los rotulistas piden que se les trate como artistas. Ello revela que, en Los Ángeles, las relaciones de poder entre arte y rotulismo son diferentes, se cruzan, los rotulistas son gente formada en escuelas, etc. Entonces esa etiqueta que la manejo tan fácilmente aquí —si ves cómo la prensa lidia con Don Pili es fascinante, ciertos periodistas lo ven como un «rotulista» y creo que hasta ahora nadie lo califica como «artista», que es como yo lo veo— refleja desencuentros y un contexto de relaciones de poder claramente estructuradas y desiguales, de las que yo soy consciente. Hay expectativas y agendas diferentes de mi parte y de parte de Don Pili, quien quiere aprovechar el proyecto para hacerse ver como un artista capaz de reproducir lo que le pongas en frente.AG: ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones, la selección de obras y de títulos? ¿En qué medida aporta Don Pili en la intervención?XA: En 2009, fui a Playas con el libro referido y le pedí que trabajáramos sobre tres imágenes: las de Sarah Lucas, Gilbert and George y Paul McCarthy, una selección arbitraria realmente. Le pedí que hiciéramos una prueba, que destacara los materiales que usa para pintar, el esmalte, el colorido… Le pedí que absorbiera desde su tradición tipográfica y que creara unos rótulos donde la tipografía se articulara con la imagen, y que de esa manera sirviera para ilustrar un negocio hipotético. Don Pili lo entendió a su manera y la única pregunta que hizo fue: «¿El rótulo va a ser colocado dentro o fuera del negocio?», pensando las obras desde su propia locación y lectura del proyecto. Quise tener un método que funcionara de forma automática, donde jugáramos con el nombre del artista o de la obra, y viéramos hasta qué punto podemos lidiar con el poder ilustrativo de la imagen.AG: ¿Crees que más que hablar de apropiación de imágenes se puede hablar de reconstrucción en el lenguaje de la gráfica popular? Porque no solo se apropian y replican, sino que crean con otros medios, es evidente en los materiales, las pinceladas, los colores…XA: Sí. No es mera apropiación. En Los Ángeles, Irene Tsatsos, directora del The Armory Center for the Arts, me decía que es un proyecto basado en la falsa traducción, porque cuando Don Pili traduce una imagen como la de Gilbert and George, lo hace a partir de su tradición rotulista y altera significativamente la imagen. El original de esa obra, Sting-land, es de enorme escala, y Don Pili lo reduce a una placa de madera y esmalte, agrega tipografía y texto para que funcione como rótulo, y en esa traducción hay una suma de traducciones fallidas en el camino. También hay que tener en cuenta que Don Pili necesita optimizar su tiempo, entonces utiliza talleristas; y cuando meten la pata, pone el grito en el aire y decide hacer la obra él mismo. Esas cosas juegan bien con el proyecto, que es copia de copia, copia fallida de copia.Y con referencia a la pregunta sobre la academia, algo que me fascina es que ahí se acostumbra a defender el derecho autoral, pero aquí no. ¿Quién es dueño de qué? Don Pili hace patente su autoría en algunas de las obras, no en todas. El proyecto es mío, la factura manual es suya, pero algunos giros y textos son míos. Entonces es muy complicada esa cuestión de autoría. El rótulo principal de la galería, donde dice Full Dollar Collection, es una apropiación de Don Pili de un diseño de Oswaldo Terreros, quien a su vez intenta aludir a un diseño desde la gráfica popular. Todos terminamos en esa lógica de la réplica, y eso es lo valioso para mí como artista/antropólogo. Hablamos de La vida social de las cosas a partir de Appadurai, y seguimos enfatizando en el referente único y auténtico cuando la mayoría de nosotros vivimos con réplicas, las adoramos, tenemos altares de réplicas religiosas en nuestras casas… Como antropólogo, me interesa el valor de la réplica. Como artista, mis verdaderos intereses están en las copias. Con tanto legado visual creado, ¿para qué me voy a preocupar de ser original? Con la derrota del genio artístico, ¿para qué reiterar su valor? Lo popular es algo imbuido de la naturaleza serial de las cosas; eso es lo que me interesa destacar: la serie y el aura que emite la copia.AG: Al hablar del valor de la réplica y de economía visual, también propones un juego para encontrar referentes en un lugar donde las obras de muchos de los artistas ni siquiera se conocen, y propones una crítica al hipermercantilismo en un lugar donde no hay siquiera un mercado.XA: Buen punto, y se puede ver que hay una decisión explícita al respecto, reflejada en la ausencia de placas museográficas. La muestra está diseñada para ser una especie de prueba sobre el saber del arte contemporáneo en el medio ecuatoriano. La primera opción de los visitantes es total ignorancia: alguien entra, lee la serie como rótulos y dice: «¿Qué hace eso en la galería?». La segunda es que tal vez se topen con Jeff Koons o con Damien Hirst, que son imágenes icónicas de los noventa, y tengan una pista; pero después tienes esta serie de rótulos que son absurdos, rótulos que son jocosos, irónicos, sarcásticos. Es una crítica al coleccionismo de arte a nivel global, que ciertamente no alude a dinámicas locales, y por otro lado está la idea de jugar con el nivel de conocimiento que tenemos sobre esas tradiciones. Además, el arte juega con estrategias con las que me identifico plenamente porque los códigos de corrección política de la academia me resultan extremadamente aburridos. El sarcasmo, la ironía, la parodia, esos códigos que están excluidos de la academia me permiten hacerlos patente en todos los proyectos que hago con Full Dollar. El arte me salva de la academia, aunque lo que hago sea antropología por otros medios.HB: ¿El énfasis por usar rotulación, que es un lenguaje mercantilizado, como elemento de traducción para Don Pili, tiene que ver con la idea de dar una visibilidad emblemática a la cultura popular, que también condensa lo mercantilista, el mundo de consumo?XA: Exactamente. Cuando me dijeron que definiera el proyecto, dije que es una crítica al coleccionismo contemporáneo a través del lenguaje de la rotulación popular; y eso tiene una doble misión. Por un lado, entrometer las dinámicas de rotulación o las tradiciones de la gráfica popular dentro de espacios legitimados del arte, con todo lo precarios que son en el medio. Desde mi mirada de antropólogo interesado en culturas populares, también quise resaltar que tenemos un legado interesante al respecto, porque la rotulación en Ecuador es bastante similar a la de Perú o Argentina, y no conocemos la genealogía de esos flujos. Entonces, la importancia de la rotulación popular tiene que ver con formular una crítica al coleccionismo desde esa lógica, mostrando un conflicto entre esos mundos, si se quiere, entre lo bajo y lo alto, que es tan problemático. Y aparte está una de las misiones que tiene este tipo de proyectos, que es visibilizar un legado cuyo estatus de «ecuatoriano» es dudoso precisamente por sus conexiones con flujos más amplios y que necesitan todavía ser trazados desde la historia, en este caso representado magníficamente por el trabajo de Don Pili.HB: Es interesante pensar también que todo esto es muy benjaminiano, en el sentido de «la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica». Creo que nunca se aboga o se espera el original. Vivimos en un mundo de falsos, de copias de las copias. Escoge un ámbito y es un reciclaje. Vivimos eternamente en el pasado, citando a Jameson o a Appadurai. Entonces, ¿cuál es el siguiente nivel de discusiones que podemos punzar, potenciar o movilizar?XA: Creo que hay varios. Uno tendría que ver con las discusiones que tenemos en antropología: ¿qué tipo de tradiciones de estudios se establecen? ¿Cuáles son los objetos legítimos de reflexión antropológica? Ahí viene la idea de la réplica y la apropiación, y creo que hay que tratarlo como un campo de legitimación. La gente que investiga en cultura material está abogando por eso. Para la subdisciplina de antropología visual, que es el campo donde me muevo en el país, lo que me interesa es fomentar otros tipos de referentes y objetos de estudios, quizás contrarios a la trayectoria andeanista de la disciplina. En el campo del arte no soy el primero que hace eso, ni mucho menos. Todo lo contrario. Hay casi un siglo de transposiciones desde el ready made, el collage surrealista, las apropiaciones y recontextualizaciones dadaístas, y las convenciones pop, pero estoy tratando de provocar una discusión que tiene que ver con las fronteras entre quién es artista y quién no; las relaciones de poder en la producción del sistema del arte; por qué un antropólogo puede pasar las fronteras del arte y un artista tiene más reticencias para ser acogido en el campo de la teoría; quiénes me brindan la autoridad para hablar desde el campo del arte; cuáles son los dispositivos que legitiman mis prácticas; cómo se generan sospechas o indiferencia en el arte y en la antropología. El camino que recorro es de doble vía pero poblado de obstáculos disciplinarios, resultantes de la multiplicidad de sospechas y competencias que han constituido históricamente la relación entre antropología y arte, desde la eficacia simbólica de Lévi-Strauss, pasando por la etnoestética de Howard Murphy hasta, con Alfred Gell, la comprensión del arte de la otredad a través de las preguntas puestas sobre la mesa por el arte conceptual. Si el peso de la mirada modernista ha encapsulado buena parte del debate entre ambos campos —preguntas sobre autenticidad, originalidad, genio, funcionalidad, etc.—, ahora hay una interrogación más productiva sobre el arte y el mundo de losobjetos. Es ahí donde me sitúo: ubicando al arte en el imperio de los objetos, para parafrasear a Fred Myers, interrogando su circulación y la creación de valor. Parte de la serie The Full Dollar Collection ha sido vendida a coleccionistas importantes del país. ¿Qué significa eso exactamente? Al mismo tiempo, paralelamente al show en El Conteiner, Don Pili fue contratado para retocar el logo de El Pobre Diablo. ¿Qué signfica eso? Las relaciones desiguales de poder no se resuelven con un proyecto de esta naturaleza. Las exhibiciones crean un espacio de encuentro, pero también de fricciones decidoras sobre el estatus de uno u otro circuito, de uno u otro actor social, de una u otra tradición. Adiós a cualquier posicion ingenua en la materia.AG: Cuando hablas de la relación de poder en la producción del sistema del arte,¿cómo aterrizas en la dimensión ética que esa relación establece en tu trabajo con Don Pili? No es un contrato sencillo, porque intervienes en su espacio de creación, en su cotidianidad…XA: El principal dilema es la relación de dependencia. No sé si es posible convertirme en un patrono, porque no sé hasta cuándo voy a poder trabajar en esta serie. Después de estas exhibiciones, estoy teniendo diálogos con alguna gente, para darle un nuevo giro, para que la relación respetuosa con Don Pili se preserve, pero también se mantenga una producción. Don Pili tiene una expectativa puesta en este tipo de relación; él necesita los recursos, y tambiénreconocimiento y respeto. Estaba muy contento con la atención de los medios, porque eso lo convierte en una sensación en Playas y la gente lo ve de otra manera. Eso es importante a nivel simbólico. Pero claro, soy consciente de las relaciones de poder en las que me estoy moviendo. También es posible que otra gente le empiece a comisionar obras o quiera réplicas de lo que vio en la exposición. La muestra conlleva un sinnúmero de preguntas sobre autenticidad y réplica, y propiedad intelectual, y negociaciones entre las partes.HB: Es interesante porque el tipo de proyecto se presta para esto. Anclado en la rotulación popular, es posible que alguien pida que hagas otro, y a pesar de ser un trabajomanual único, viene ese dilema, la pregunta de dónde radica esa unicidad; porque es el trazo de Don Pili, pero es una técnica para objetos de circulación comercial…XA: Claro. En los tiburones de Hirst —que son los únicos que son réplica de réplica estrictamente hablando dentro de la serie— se ve claramente que ambas versiones son harto diferentes. El de arriba es el original y el otro es su copia, pero viene con una tipografía distinta, otro tamaño, otros colores. Y ver eso es fascinante, porque abre preguntas sobre qué significa hacer una réplica y hacer evidente las variaciones que se dan a nivel manual, que fueron elecciones deliberadas de Don Pili, para que el cuadro no sea una copia, pese a que esa era la consigna.HB: Mary Douglas decía que la antropología es la disciplina textual por excelencia: traer el conocimiento, la experiencia, y ponerla en otro texto. Don Pili hace eso, en un registro limitado, pero ocurre. Hay un conocimiento y una manera de acceder. Es interesante leerlo de esta manera, como un juego de espejos, porque hay una lectura de Don Pili sumada a las reglas del sistema de representación. Son instancias dentro deotro punto de exploración. La presentación de The Full Dollar Collection of Contemporary Art es apenas un corte en el trabajo de investigación de X. Andrade. Abre una discusión valiosa sobre la legitimidad de los sistemas del arte, sobre el consumo de réplicas, sobre esa relación de ida y vuelta entre el arte y la academia, que propone nuevas formas de exploración de los sujetos y sus contextos. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography