Academic literature on the topic 'PESO DE SEMILLAS'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'PESO DE SEMILLAS.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "PESO DE SEMILLAS"
Espitia Camacho, Miguel Mariano. "Correlations and path analysis between fruit characteristics and seeds of Pachira aquatica Aubl." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8387–94. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.67027.
Full textCastro Torres, Leider José, Rubén Darío Blanco Fuentes, Miguel Mariano Espitia Camacho, Carlos Cardona Ayala, and Hermes Araméndiz Tatis. "PARÁMETROS GENÉTICOS DE CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DEL FRUTO Y SEMILLA EN Caesalpinia ebano (FABACEAE)." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 327–34. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.85718.
Full textGálvez-Cendegui, Luisa, Patricia Peñaloza, Eduardo Oyanedel, and Mónica Castro. "CARACTERIZACIÓN DEL TAMAÑO DE SEMILLA NODRIZA DE AGUACATE ESTHER Y EL DESARROLLO DE SUS PLÁNTULAS." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 1 (March 16, 2016): 79–85. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.1.79-85.
Full textGómez-Jiménez, Dorian M., Carlos Ramírez-Herrera, Jesús Jasso-Mata, and Javier López-Upton. "VARIACIÓN EN CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 4 (December 1, 2010): 297. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.4.297.
Full textZavala-Hernández, J. Trinidad, Leobigildo Córdova-Téllez, Jorge Martínez-Herrera, and Juan C. Molina-Moreno. "DESARROLLO DEL FRUTO Y SEMILLA DE Jatropha curcas L. E INDICADORES DE MADUREZ FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 3 (August 20, 2015): 275. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.275.
Full textJoaquín Torres, Bertín Maurilio, Armando Gómez-Vázquez, Jesús Alberto Ramos Juárez, Emilio Manuel Aranda Ibañez, José Alberto Pérez Amaro, and Santiago Joaquín Cancino. "Rendimiento y calidad de semilla de pasto guinea cv. Mombaza a diferentes fechas de precorte." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 201–10. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2370.
Full textMedina-Santos, Lucero Carolina, Jorge Covarrubias Prieto, César L. Aguirre-Mancilla, Gabriel Iturriaga, J. Gabriel Ramírez-Pimentel, and Juan Carlos Raya Pérez. "Caracterización de colectas de chía de la región occidental de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1837–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1955.
Full textFernández Sosa, Rogelio, Aquiles Carballo Carballo, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, and Adrián Hernández Livera. "Calidad de la semilla de trigo de temporal en función del ambiente de producción." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1239. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.573.
Full textCapilla-Dinorin, Elisea, Javier López-Upton, Marcos Jiménez-Casas, and Virginia Rebolledo-Camacho. "CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y CALIDAD DE SEMILLA EN POBLACIONES FRAGMENTADAS DE Pinus chiapensis (MARTÍNEZ) ANDRESEN." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 211. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.211.
Full textMagdaleno Hernández, Edgar, Adalberto Magdaleno Hernández, Apolinar Mejía Contreras, Tomás Martínez Saldaña, Mercedes A. Jiménez Velázquez, Julio Sánchez Escudero, and José Luis García Cué. "Evaluación de la calidad física y fisiológica de semilla de maíz nativo." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 3 (October 28, 2020): 569–81. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1372.
Full textDissertations / Theses on the topic "PESO DE SEMILLAS"
Martino, Pamela Ayelén. "Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5544.
Full textA lo largo de gradientes altitudinales existen importantes cambios en los tipos de vegetación. Sin embar go, existen especies que pueden presentar amplios rangos altitudinales. Gymnocalycium quehlianum es un cactus globular endémico de las Sierras de Córdoba, que se encuentra desde los 500 hasta los 1200 msnm. Estudiar aspectos de su genética y ecología a lo largo de su distribución altitudinal es de vital importancia para comprender estos patrones. Como objetivo de este trabajo me propuse realizar estu dios genéticos y ecológicos en G. quehlianum en un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba. El estudio se realizó en un gradiente altitudinal que va desde San Marcos Sierras hasta el Camino del Cuadrado; en el cual se seleccionaron tres poblaciones de G. quehlianum a 615 msnm (San Marcos Sierras), 948 msnm (Valle Hermoso) y a 1257 msnm (Camino del Cuadrado). En cada uno de los sitios se midieron el contenido de ADN, nivel de ploidía, características citogenéticas y germinativas, y la densidad poblacional. Las tres poblaciones presentaron las mismas características citogenéticas: contenido de ADN, nivel de ploidía, número cromosómico, patrón de bandeo y distribución de genes ribosómicos. Las poblaciones resultaron ser diploides (2n=22), excepto un individuo de la población a 948 msnm que resultó ser tetraploide. Se halló una disminución gradual en el tamaño de los cromo- somas m y todos las poblaciones presentaron un único par sm. La especie presentó cariotipos simétricos y mostraron heterocromatina constitutiva CMA+/DAPI- asociada a regiones organizadoras nucleolares (NORs), que se encontraron siempre en el primer par cromosómico m. Los genes ribosomales 18-5,8-26S se localizaron en las regiones terminales del primer par de cromosomas m; y el 5S hibridó al lado del 45S en el primer par cromosómico, pero además lo hizo en posición paracentromérica del último par m. Respecto a las características ecológicas en la mayoría de los casos se encontraron diferencias entre las poblaciones. El peso de las semillas fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. Tanto la germinación total como la velocidad de germinación (T50) no presentaron diferencias entre las poblaciones. El tamaño de las plántulas (alto y ancho) fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. La población a altitud intermedia presentó la mayor densidad poblacional; la cual disminuye con la altitud. Sin embargo, el tamaño de los individuos fue menor en la altura intermedia y mayor en los extremos. Los resultados de este trabajo indican que las características genéticas tendrían poca relación con la amplitud altitudinal de la especie. Por otro lado, las características ecológicas sí mostraron diferencias entre las poblaciones, indicando su posible importancia en explicar la distribución altitudinal de la especie.
Conference papers on the topic "PESO DE SEMILLAS"
Edo Navarrete, Francisco. "PROPIEDAD DE LAS OBTENCIONES SOBRE VARIEDADES TRADICIONALES." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6530.
Full textQuevedo García, Enrique. "Crecimiento del fruto de duraznero en tres pisos térmicos en la montaña santandereana." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.12.
Full textBaixauli, Carlos. "Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6378.
Full text