Academic literature on the topic 'PESO DE SEMILLAS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'PESO DE SEMILLAS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "PESO DE SEMILLAS"

1

Espitia Camacho, Miguel Mariano. "Correlations and path analysis between fruit characteristics and seeds of Pachira aquatica Aubl." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8387–94. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.67027.

Full text
Abstract:
Pachira aquatica Aubl. es un árbol frutal-ornamental importante del Valle del Sinú con riesgo de erosión genética. El objetivo fue estimar correlaciones entre características del fruto, semillas, y análisis de sendero para peso de fruto, con fines de mejoramiento genético. Los tratamientos correspondieron a 10 árboles; de cada uno se tomaron 10 frutos al azar. Se realizaron análisis de varianza para modelos de efectos fijos, correlaciones y análisis de sendero entre las variables: peso de fruto, largo de fruto, peso de cáscara del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas/fruto, porcentaje de semilla/fruto, y peso, volumen y densidad de una semilla. Se presentaron diferencias entre árboles en todas las características, excepto para volumen de una semilla. Las correlaciones genéticas resultaron mayores en magnitud (32,8%) y significancia estadística que las fenotípicas (29,7%). El peso de una semilla acusó alta correlación genética con siete características (rG>0,53). El peso fresco de fruto mostró correlaciones genéticas significativas y directas con cinco variables, con coeficientes de correlación entre 0,65* y 1,00**. Los efectos indirectos explicaron el nivel de asociación entre los caracteres largo de fruto, peso de semillas/fruto y porcentaje de semilla/fruto con peso fresco de fruto. El peso de cáscara/fruto exhibió mayores efectos directos e indirectos sobre el peso fresco del fruto en los análisis de sendero. Es posible aumentar el peso de semillas/fruto, peso y volumen de una semilla indirectamente, al seleccionar árboles con mayor peso fresco de fruto y/o peso de cáscara/fruto, para mejorar rendimiento y calidad fisiológica de la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Torres, Leider José, Rubén Darío Blanco Fuentes, Miguel Mariano Espitia Camacho, Carlos Cardona Ayala, and Hermes Araméndiz Tatis. "PARÁMETROS GENÉTICOS DE CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DEL FRUTO Y SEMILLA EN Caesalpinia ebano (FABACEAE)." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 327–34. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.85718.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar los parámetros genéticos de las características biométricas del fruto y semillas de Caesalpinia ebano. La investigación se realizó en Montería (Colombia), se seleccionaron diez árboles, y de cada uno diez, frutos tomados al azar. Se realizaron análisis de varianza y estimación de parámetros genéticos para nueve características: peso fresco del fruto, largo del fruto, ancho del fruto, grosor del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas por fruto, peso de una semilla, volumen de una semilla y densidad de una semilla. Se detectaron diferencias estadísticas (p < 0,01) entre árboles, para todas las características, excepto para el ancho del fruto y peso de una semilla; denotando la existencia de variabilidad genética entre los árboles para peso del fruto, largo del fruto, grosor del fruto, número de semillas y densidad de una semilla. El peso y largo del fruto presentaron la heredabilidad media familiar y heredabilidad en el sentido estricto con los valores más altos (h2Fam > 82 % y h2E > 30 %). La ganancia genética esperada fue mayor del 10 % en cinco de las nueve características estudiadas, y mayor del 20 % para número de semillas y peso de las semillas (27,31 y 27,87 %, respectivamente). Los caracteres peso y largo del fruto se podrían transmitir a las generaciones sucesivas, con mayor posibilidad de éxito, mediante la selección fenotípica de árboles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez-Cendegui, Luisa, Patricia Peñaloza, Eduardo Oyanedel, and Mónica Castro. "CARACTERIZACIÓN DEL TAMAÑO DE SEMILLA NODRIZA DE AGUACATE ESTHER Y EL DESARROLLO DE SUS PLÁNTULAS." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 1 (March 16, 2016): 79–85. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.1.79-85.

Full text
Abstract:
La propagación de aguacate (Persea americana Mill.) mediante las técnicas de etiolación y acodo, requiere semillas nodriza que generen plántulas homogéneas y con determinado diámetro para injertación en el menor tiempo posible. El tamaño de las semillas suele usarse como criterio de selección. Este estudio caracterizó físicamente tres categorías de peso fresco de semilla de aguacate cv. Esther; se determinó la correlación entre el peso fresco del fruto y el peso fresco de la semilla; y se evaluó el efecto del peso fresco de la semilla sobre el tiempo de crecimiento de la plántula. La investigación se llevó a cabo en las temporadas 2009 y 2013. En la temporada 2009 se clasificó a 120 semillas elegidas al azar en tres categorías de peso fresco: pequeño (28 a 43 g), mediano (44 a 59 g) y grande (60 a 75 g), y se compararon sus características físicas (diámetro, perímetro y peso fresco del eje embrionario). En ambas temporadas se pesaron 90 frutos y sus correspondientes semillas, se correlacionaron el peso fresco de los frutos y semillas. En ambas temporadas se separaron por sus pesos 45 semillas en las mismas categorías de peso fresco de la caracterización física, y se sembraron en condiciones de invernadero con calefacción (temperatura media 28 ± 5 ºC). Se midió el tiempo que tardó en emerger la plúmula y el requerido para que los tallos alcanzaran 4.5 mm de diámetro y 20 cm de longitud. Las semillas grandes presentaron mayor diámetro, perímetro y peso fresco del eje embrionario que las pequeñas. Se determinó una correlación positiva significativa entre el tamaño de frutos y semillas en las dos temporadas de evaluación. No hubo efecto del peso fresco de la semilla sobre el tiempo de crecimiento de las plántulas en ambas temporadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Jiménez, Dorian M., Carlos Ramírez-Herrera, Jesús Jasso-Mata, and Javier López-Upton. "VARIACIÓN EN CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 4 (December 1, 2010): 297. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.4.297.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la variación existente en características reproductivas y la germinación de la semilla cosechada en árboles de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. en un huerto semillero sexual. Se midió el peso seco de 20 estróbilos maduros por árbol. Se determinaron las variables: número potencial de semillas; porcentajes de semillas desarrolladas, de semillas llenas, de semillas vanas y de óvulos abortivos; peso promedio de la semilla; índice de endogamia y eficiencia reproductiva por estróbilo. La semilla se germinó sobre tela en cajas de plástico, en una cámara de ambiente controlado. Se encontraron diferencias significativas entre árboles para las variables evaluadas. El peso seco promedio del estróbilo fue 15.2 g. El número potencial promedio de semillas por estróbilo fue 108, de las cuales 63.7, 17.7 y 18.6 % fueron óvulos abortivos, semillas llenas y semillas vanas, res-pectivamente. El peso promedio de una semilla fue 11.6 mg (86 200 semillas por kg). El índice promedio de endogamia (0.50) indica un alto nivel de autofecundación. Se encontró una eficiencia reproductiva de 15.9 mg de semilla por gramos de estróbilo. La semilla mostró calidad alta en: capacidad germinativa (82.5 %), valor pico promedio (8.5) y el valor germinativo promedio (29.4). Los árboles contribuyeron con 41.3, 29.3 y 36.9 % de la variación total para capacidad germinativa, valor pico y valor germinativo, lo que indica una alta variación genética en las características reproductivas y parámetros genéticos. A pesar del alto índice de endogamia y del bajo porcentaje de semillas llenas por estróbilo, los árboles de P. leiophylla en el huerto semillero produjeron semilla llena de alta calidad, de acuerdo con los resultados de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zavala-Hernández, J. Trinidad, Leobigildo Córdova-Téllez, Jorge Martínez-Herrera, and Juan C. Molina-Moreno. "DESARROLLO DEL FRUTO Y SEMILLA DE Jatropha curcas L. E INDICADORES DE MADUREZ FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 3 (August 20, 2015): 275. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.275.

Full text
Abstract:
La madurez fisiológica de la semilla ocurre cuando la acumulación de materia seca es máxima, lo que se ha asociado con máximo rendimiento y calidad de semilla. En esta investigación se registró la cinética de variables relacionadas con el crecimiento de frutos y semillas de un ecotipo comestible de Jatropha curcas L., a partir de las cuales se determinó la madurez fisiológica de las semillas, así como su relación con el color del fruto. En una plantación de cuatro años de edad se evaluaron dos periodos de fructificación en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se marcaron flores femeninas en antesis para cosechar cada semana y dos cosechas por semana para el primero y segundo periodo, hasta que el exocarpo presentó dehiscencia. En fruto y semilla se midió diámetro, longitud, peso fresco y relación diámetro/longitud; en semilla se cuantificó peso seco y contenido de humedad; en semillas desecadas a la sombra, el peso volumétrico y el peso de mil semillas; y en el fruto se registraron los cambios en coloración. La madurez fisiológica de la semilla o máximo peso seco (654.1 y 639.2 mg/semilla) ocurrió 75 y 78 d después de antesis (dda), con un contenido de humedad de 42.7 y 36.4 %, para el primero y segundo periodo de fructificación. En el fruto, los valores máximos del diámetro se alcanzaron 68 y 57 dda, de longitud a los 75 y 64 dda, y de peso fresco a los 75 y 68 dda. En semilla, los lapsos respectivos para el diámetro fueron 75 y 64 dda, para la longitud, peso fresco y peso de mil semillas fueron 75 y 68 dda; y para peso volumétrico 75 dda. Los valores máximos de los caracteres de semilla coincidieron con el color amarillo del fruto; por lo que esta característica se considera un indicador visual confiable y práctico de la madurez fisiológica de la semilla de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Joaquín Torres, Bertín Maurilio, Armando Gómez-Vázquez, Jesús Alberto Ramos Juárez, Emilio Manuel Aranda Ibañez, José Alberto Pérez Amaro, and Santiago Joaquín Cancino. "Rendimiento y calidad de semilla de pasto guinea cv. Mombaza a diferentes fechas de precorte." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 201–10. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2370.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del precorte en el rendimiento y calidad de semilla de pasto guinea (Megathyrsus maximus) cv. Mombaza. El estudio se realizó en el campo experimental de la Universidad del Papaloapan Campus Loma Bonita, Oaxaca. Se evaluaron ocho tratamientos, los cuales consistieron en precortes a cada 10 días a partir del corte de uniformidad, el cual se realizó el 1 de julio. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluó el rendimiento de semilla total, semilla pura, semilla pura germinable, porcentaje de germinación de la semilla cosechada, número de panículas totales por m2, número de panículas maduras por m2, longitud de panícula, número de semillas cosechadas por panícula, peso de semillas por panícula, porcentaje de pureza y peso de mil semillas. Se detectaron diferencias (p< 0.05) entre tratamientos para rendimiento de semilla pura y semilla pura germinable, donde los mayores valores (205.2 y 103.1 kg ha-1, respectivamente) se obtuvieron con la fecha de precorte del 20 de julio, también hubo diferencia significativa para el número de semillas cosechadas por panícula y peso de semillas por panícula. Se concluye que el 20 de julio es la mejor fecha de precorte para incrementar el rendimiento de semilla de Megathyrsus maximus cv. Mombaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina-Santos, Lucero Carolina, Jorge Covarrubias Prieto, César L. Aguirre-Mancilla, Gabriel Iturriaga, J. Gabriel Ramírez-Pimentel, and Juan Carlos Raya Pérez. "Caracterización de colectas de chía de la región occidental de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1837–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1955.

Full text
Abstract:
La chía es un recurso muy valioso ya que es la principal fuente de ácidos grasos insaturados, principalmente α-linolénico, además de proteína y fibra. En esta investigación se realizaron siete colectas en siete localidades para su estudio y comparación. Se midió tamaño de semilla, peso de mil semillas, peso volumétrico, color, porcentaje de germinación y extracción de aceite para análisis en cromatografía. La colecta de chía cultivada de Guanajuato presentó mayor variabilidad en tamaño de semilla y la de Roque la menor. Las colectas silvestres tuvieron el menor tamaño de semilla. La cultivada de Guanajuato tiene el peso mayor en semilla y las silvestres el menor, estas últimas no germinaron, pero sí lo hicieron las domesticadas. No hubo diferencias en peso volumétrico; sin embargo, si hubo diferencias en los cromatogramas (HPLC) y en las características físicas y variación de color en las domesticadas, incluidas semillas de color blanco. Esta investigación prospectiva muestra que la variabilidad presente en la chía silvestre y cultivada puede ser aprovechada para el fitomejoramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Sosa, Rogelio, Aquiles Carballo Carballo, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, and Adrián Hernández Livera. "Calidad de la semilla de trigo de temporal en función del ambiente de producción." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1239. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.573.

Full text
Abstract:
En México se emplea 15% de la producción de trigo como semilla. La capacidad de las semillas para germinar y producir una planta normal, es el principal atributo para evaluar su calidad. Este estudio se realizó, en virtud de la importancia de la calidad física y fisiológica de la semilla, y la posibilidad de optimizar ambas características mediante el manejo agronómico. El material genético fue proporcionado por el Programa de Trigo del INIFAP. La semilla utilizada en laboratorio provino de 14 variedades sembradas en 2012 bajo condiciones de temporal en 11 ambientes de producción, en las que, adicionalmente se evaluó el tratamiento de fungicida. La calidad física se determinó mediante la evaluación de peso volumétrico y peso de mil semillas; la calidad fisiológica fue evaluada en laboratorio e invernadero, a partir de las variables: germinación, plántulas anormales, semillas sin germinar, velocidad de emergencia, longitud de plántula, peso seco de plántula y vigor. La interacción localidad x variedad x fungicida mostró diferencia altamente signif icativa para todas las variables, excepto longitud y peso seco de plántula. La variedad NANA F2007 presentó el mayor peso volumétrico (75.2 kg hL-1). Las localidades que favorecieron la expresión de un mayor peso volumétrico fueron Coatepec y Juchitepec. El peso de mil semillas fue mayor con la variedad MAYA S2007 en Huamantla, con aplicación de fungicida. En la mayoría de las variables evaluadas la aplicación con fungicida superó al tratamiento sin aplicación. El ambiente de producción, la variedad y la aplicación de fungicida, influyeron de manera positiva en la calidad física y fisiológica de las semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capilla-Dinorin, Elisea, Javier López-Upton, Marcos Jiménez-Casas, and Virginia Rebolledo-Camacho. "CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y CALIDAD DE SEMILLA EN POBLACIONES FRAGMENTADAS DE Pinus chiapensis (MARTÍNEZ) ANDRESEN." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 211. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.211.

Full text
Abstract:
Pinus chiapensis (Martínez) Andresen es un árbol de rápido crecimiento, apreciado por su calidad de madera, cuyas poblaciones septentrionales en los límites estatales de Puebla y Veracruz, México son pequeñas, están fragmentadas y presentan repoblación reducida. El objetivo del presente estudio fue caracterizar algunos rasgos reproductivos asociados con la regeneración de siete poblaciones de Pinus chiapensis en dichos estados. Se muestreó un total de 125 árboles (de 15 a 22 árboles por población) y se evaluó la semilla cosechade de una muestra de 10 conos maduros por árbol. Se determinó el largo, ancho y peso seco de cono, el potencial de producción de semilla, los porcentajes de semilla llena, vana, plagada y óvulos abortados, además del peso promedio de la semilla. Se realizó una prueba de germinación en una cámara de ambiente controlado. En todas variables evaluadas se detectaron diferencias significativas entre poblaciones. El largo y ancho promedio de cono fue de 95.9 y 28.7 mm, respectivamente; ambas correlacionaron positivamente con la altitud de origen de la población. El número potencial promedio de semillas por estróbilo fue de 89, de las cuales resultaron 59 % óvulos abortados, 22.6 % semillas vanas, 0.9 % semillas plagadas y 17.5 % semillas llenas, lo que indica una reducida eficiencia de producción de semilla (1 a 16 semillas llenas por cono). El alto porcentaje de óvulos abortados indica problemas de polinización asociados con el tamaño reducido de las poblaciones. Se encontró una eficiencia reproductiva de 25.6 mg de semilla por gramo de cono. La semilla mostró una capacidad germinativa de 75.7 %, un valor pico de 3.74 % por día y un valor germinativo de 9.74. A pesar de la baja producción de semillas llenas y el alto porcentaje de semillas vanas, las poblaciones evaluadas produjeron semillas llenas de aceptable calidad germinativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Magdaleno Hernández, Edgar, Adalberto Magdaleno Hernández, Apolinar Mejía Contreras, Tomás Martínez Saldaña, Mercedes A. Jiménez Velázquez, Julio Sánchez Escudero, and José Luis García Cué. "Evaluación de la calidad física y fisiológica de semilla de maíz nativo." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 3 (October 28, 2020): 569–81. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1372.

Full text
Abstract:
La calidad de las semillas es un elemento de importancia para que los productores y empresas semilleras tomen decisiones, como el tipo de semilla y superficie a sembrar, por esta razón las pruebas de calidad física y fisiológica son necesarias para estimar su eficacia. Adicionalmente el deterioro de la semilla de maíz (Zea mays L.) es causa de baja calidad física, fisiológica y sanitaria. En este estudio, realizado en el Laboratorio de Análisis de Semillas del Colegio de Postgraduados, Montecillo Estado de México en el año 2016, se evaluó el daño causado por impacto, envejecimiento acelerado y estrés de frio sobre la calidad física y fisiológica de semillas de maíz. Tomando en cuenta las variables; longitud de plántula, longitud de coleoptilo, longitud de raíz y peso de materia seca. Las diferentes pruebas mostraron que el genotipo tres correspondiente al ciclo 2015 fue de mejor vigor y calidad de semilla, en particular la prueba de frío indicó que la variedad nativa de la región es apta para zonas frías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "PESO DE SEMILLAS"

1

Martino, Pamela Ayelén. "Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5544.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 40 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
A lo largo de gradientes altitudinales existen importantes cambios en los tipos de vegetación. Sin embar go, existen especies que pueden presentar amplios rangos altitudinales. Gymnocalycium quehlianum es un cactus globular endémico de las Sierras de Córdoba, que se encuentra desde los 500 hasta los 1200 msnm. Estudiar aspectos de su genética y ecología a lo largo de su distribución altitudinal es de vital importancia para comprender estos patrones. Como objetivo de este trabajo me propuse realizar estu dios genéticos y ecológicos en G. quehlianum en un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba. El estudio se realizó en un gradiente altitudinal que va desde San Marcos Sierras hasta el Camino del Cuadrado; en el cual se seleccionaron tres poblaciones de G. quehlianum a 615 msnm (San Marcos Sierras), 948 msnm (Valle Hermoso) y a 1257 msnm (Camino del Cuadrado). En cada uno de los sitios se midieron el contenido de ADN, nivel de ploidía, características citogenéticas y germinativas, y la densidad poblacional. Las tres poblaciones presentaron las mismas características citogenéticas: contenido de ADN, nivel de ploidía, número cromosómico, patrón de bandeo y distribución de genes ribosómicos. Las poblaciones resultaron ser diploides (2n=22), excepto un individuo de la población a 948 msnm que resultó ser tetraploide. Se halló una disminución gradual en el tamaño de los cromo- somas m y todos las poblaciones presentaron un único par sm. La especie presentó cariotipos simétricos y mostraron heterocromatina constitutiva CMA+/DAPI- asociada a regiones organizadoras nucleolares (NORs), que se encontraron siempre en el primer par cromosómico m. Los genes ribosomales 18-5,8-26S se localizaron en las regiones terminales del primer par de cromosomas m; y el 5S hibridó al lado del 45S en el primer par cromosómico, pero además lo hizo en posición paracentromérica del último par m. Respecto a las características ecológicas en la mayoría de los casos se encontraron diferencias entre las poblaciones. El peso de las semillas fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. Tanto la germinación total como la velocidad de germinación (T50) no presentaron diferencias entre las poblaciones. El tamaño de las plántulas (alto y ancho) fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. La población a altitud intermedia presentó la mayor densidad poblacional; la cual disminuye con la altitud. Sin embargo, el tamaño de los individuos fue menor en la altura intermedia y mayor en los extremos. Los resultados de este trabajo indican que las características genéticas tendrían poca relación con la amplitud altitudinal de la especie. Por otro lado, las características ecológicas sí mostraron diferencias entre las poblaciones, indicando su posible importancia en explicar la distribución altitudinal de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "PESO DE SEMILLAS"

1

Edo Navarrete, Francisco. "PROPIEDAD DE LAS OBTENCIONES SOBRE VARIEDADES TRADICIONALES." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6530.

Full text
Abstract:
Cuando queremos reclamar algún tipo de derecho sobre la propiedad de una variedad, debemos plantearnos solicitar la inscripción en alguno de los registros oficiales. En el caso de las variedades que responden a las características de las tradicionales, podemos encontrarnos dos casos: i) Variedades mejoradas a partir de variedades tradicionales. La variedad que queremos registrar es producto de un programa de mejora, que partió de una variedad tradicional, pero que ha obtenido una variedad distinta. En este caso podemos plantearnos dos tipos de registros: Registro de Variedades Comerciales (RVC), y Registro de Variedades Protegidas (RVP). ii) Variedades tradicionales propiamente dichas. La variedad que queremos registrar es una variedad tradicional, producto de una “conservación in situ”, es decir, que haya sido conservada y seleccionada con los métodos tradicionales a lo largo del tiempo. Estas variedades tienen algunas particularidades en cuanto al tratamiento legal de las solicitudes de registro. Solo podremos optar a RVC, no al RVP, por lo que no podremos tener derechos exclusivos sobre la explotación de la variedad. La legislación reconoce dos nuevas categorías para las variedades tradicionales dentro del RVC: i) Variedades de Conservación: son variedades autóctonas que han sido cultivadas tradicionalmente en localidades y regiones concretas y están amenazadas por la erosión genética. Se contemplan restricciones en materia de producción y comercialización de las semillas, tanto en lo que respecta a la región de origen, como a la cantidad de semilla que puede comercializarse. ii) Variedades Sin Valor Intrínseco (SVI) Son variedades para aficionados, las muestras han de comercializarse en pequeños envases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quevedo García, Enrique. "Crecimiento del fruto de duraznero en tres pisos térmicos en la montaña santandereana." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.12.

Full text
Abstract:
El objeto del estudio fue analizar el crecimiento del fruto de duraznero Jarillo bajo tres altitudes en cultivos de duraznero Jarillo usando el análisis de modelos polinomiales en medidas repetidas. El primero fue en Pamplona, a 2170msnm, y régimen bimodal de precipitación. En Chitagá, a 1870msnm, y régimen unimodal de precipitación. En Pamplonita, a 1670msnm, y régimen bimodal de precipitación. El suelo fue un inceptisol, con pendientes de 25%. Fueron evaluados del fruto: el peso seco total, peso fresco total, peso fresco de la pulpa, peso seco de la misma, relación entre el peso fresco de la pulpa, y el índice de redondez. En el análisis de varianza multivariado, los cuatro estadísticos de prueba mostraron diferencias significativas (P<0,05) entre las interacciónes entre los pisos térmicos y los días después de la defoliación evaluados sobre los parámetros del fruto. La relación pulpa: semilla fue mayor en Pamplonita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baixauli, Carlos. "Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6378.

Full text
Abstract:
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y sus diferentes selecciones de valenciano, son muy apreciados por consumidores a nivel local, debido a sus buenas características organolépticas. Estas selecciones no han sido sometidas a procesos de mejora genética, siendo el agricultor por selección masal quién conserva la semilla. En esta experiencia se utilizaron 2 selecciones de tomate valenciano, en las que se comparó planta injertada sobre el cv Arnold y planta sin injertar, con sistema de cultivo sin suelo, para lo cual se compararon 2 volúmenes de fibra de coco: sacos de 18 y 28,8 l compuestos de una mezcla de 70% de fibra de coco y 30% de chips de coco. La experiencia se desarrolló en ciclo de primavera en un multitúnel con cubierta de malla de 14x10 hilos de polietileno. El riego fue independiente para cada volumen de sustrato, con una dotación de riego que se calculó a partir de la hipótesis de nivel de agotamiento del 10%, considerando drenaje del 30%. La mayor producción comercial se obtuvo con el menor volumen de sustrato, sobre este se obtuvo un mayor destrío por podredumbre apical. La planta injertada produjo más que la planta sin injertar, con un mayor peso medio de los frutos, vigor de las plantas y menor destrío. Se observaron diferencias de comportamiento productivo entre selecciones, así como interacciones en la producción de destrío y vigor de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography