To see the other types of publications on this topic, follow the link: PESO DE SEMILLAS.

Journal articles on the topic 'PESO DE SEMILLAS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'PESO DE SEMILLAS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espitia Camacho, Miguel Mariano. "Correlations and path analysis between fruit characteristics and seeds of Pachira aquatica Aubl." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8387–94. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.67027.

Full text
Abstract:
Pachira aquatica Aubl. es un árbol frutal-ornamental importante del Valle del Sinú con riesgo de erosión genética. El objetivo fue estimar correlaciones entre características del fruto, semillas, y análisis de sendero para peso de fruto, con fines de mejoramiento genético. Los tratamientos correspondieron a 10 árboles; de cada uno se tomaron 10 frutos al azar. Se realizaron análisis de varianza para modelos de efectos fijos, correlaciones y análisis de sendero entre las variables: peso de fruto, largo de fruto, peso de cáscara del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas/fruto, porcentaje de semilla/fruto, y peso, volumen y densidad de una semilla. Se presentaron diferencias entre árboles en todas las características, excepto para volumen de una semilla. Las correlaciones genéticas resultaron mayores en magnitud (32,8%) y significancia estadística que las fenotípicas (29,7%). El peso de una semilla acusó alta correlación genética con siete características (rG>0,53). El peso fresco de fruto mostró correlaciones genéticas significativas y directas con cinco variables, con coeficientes de correlación entre 0,65* y 1,00**. Los efectos indirectos explicaron el nivel de asociación entre los caracteres largo de fruto, peso de semillas/fruto y porcentaje de semilla/fruto con peso fresco de fruto. El peso de cáscara/fruto exhibió mayores efectos directos e indirectos sobre el peso fresco del fruto en los análisis de sendero. Es posible aumentar el peso de semillas/fruto, peso y volumen de una semilla indirectamente, al seleccionar árboles con mayor peso fresco de fruto y/o peso de cáscara/fruto, para mejorar rendimiento y calidad fisiológica de la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Torres, Leider José, Rubén Darío Blanco Fuentes, Miguel Mariano Espitia Camacho, Carlos Cardona Ayala, and Hermes Araméndiz Tatis. "PARÁMETROS GENÉTICOS DE CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DEL FRUTO Y SEMILLA EN Caesalpinia ebano (FABACEAE)." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 327–34. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.85718.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar los parámetros genéticos de las características biométricas del fruto y semillas de Caesalpinia ebano. La investigación se realizó en Montería (Colombia), se seleccionaron diez árboles, y de cada uno diez, frutos tomados al azar. Se realizaron análisis de varianza y estimación de parámetros genéticos para nueve características: peso fresco del fruto, largo del fruto, ancho del fruto, grosor del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas por fruto, peso de una semilla, volumen de una semilla y densidad de una semilla. Se detectaron diferencias estadísticas (p < 0,01) entre árboles, para todas las características, excepto para el ancho del fruto y peso de una semilla; denotando la existencia de variabilidad genética entre los árboles para peso del fruto, largo del fruto, grosor del fruto, número de semillas y densidad de una semilla. El peso y largo del fruto presentaron la heredabilidad media familiar y heredabilidad en el sentido estricto con los valores más altos (h2Fam > 82 % y h2E > 30 %). La ganancia genética esperada fue mayor del 10 % en cinco de las nueve características estudiadas, y mayor del 20 % para número de semillas y peso de las semillas (27,31 y 27,87 %, respectivamente). Los caracteres peso y largo del fruto se podrían transmitir a las generaciones sucesivas, con mayor posibilidad de éxito, mediante la selección fenotípica de árboles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez-Cendegui, Luisa, Patricia Peñaloza, Eduardo Oyanedel, and Mónica Castro. "CARACTERIZACIÓN DEL TAMAÑO DE SEMILLA NODRIZA DE AGUACATE ESTHER Y EL DESARROLLO DE SUS PLÁNTULAS." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 1 (March 16, 2016): 79–85. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.1.79-85.

Full text
Abstract:
La propagación de aguacate (Persea americana Mill.) mediante las técnicas de etiolación y acodo, requiere semillas nodriza que generen plántulas homogéneas y con determinado diámetro para injertación en el menor tiempo posible. El tamaño de las semillas suele usarse como criterio de selección. Este estudio caracterizó físicamente tres categorías de peso fresco de semilla de aguacate cv. Esther; se determinó la correlación entre el peso fresco del fruto y el peso fresco de la semilla; y se evaluó el efecto del peso fresco de la semilla sobre el tiempo de crecimiento de la plántula. La investigación se llevó a cabo en las temporadas 2009 y 2013. En la temporada 2009 se clasificó a 120 semillas elegidas al azar en tres categorías de peso fresco: pequeño (28 a 43 g), mediano (44 a 59 g) y grande (60 a 75 g), y se compararon sus características físicas (diámetro, perímetro y peso fresco del eje embrionario). En ambas temporadas se pesaron 90 frutos y sus correspondientes semillas, se correlacionaron el peso fresco de los frutos y semillas. En ambas temporadas se separaron por sus pesos 45 semillas en las mismas categorías de peso fresco de la caracterización física, y se sembraron en condiciones de invernadero con calefacción (temperatura media 28 ± 5 ºC). Se midió el tiempo que tardó en emerger la plúmula y el requerido para que los tallos alcanzaran 4.5 mm de diámetro y 20 cm de longitud. Las semillas grandes presentaron mayor diámetro, perímetro y peso fresco del eje embrionario que las pequeñas. Se determinó una correlación positiva significativa entre el tamaño de frutos y semillas en las dos temporadas de evaluación. No hubo efecto del peso fresco de la semilla sobre el tiempo de crecimiento de las plántulas en ambas temporadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Jiménez, Dorian M., Carlos Ramírez-Herrera, Jesús Jasso-Mata, and Javier López-Upton. "VARIACIÓN EN CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 4 (December 1, 2010): 297. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.4.297.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la variación existente en características reproductivas y la germinación de la semilla cosechada en árboles de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. en un huerto semillero sexual. Se midió el peso seco de 20 estróbilos maduros por árbol. Se determinaron las variables: número potencial de semillas; porcentajes de semillas desarrolladas, de semillas llenas, de semillas vanas y de óvulos abortivos; peso promedio de la semilla; índice de endogamia y eficiencia reproductiva por estróbilo. La semilla se germinó sobre tela en cajas de plástico, en una cámara de ambiente controlado. Se encontraron diferencias significativas entre árboles para las variables evaluadas. El peso seco promedio del estróbilo fue 15.2 g. El número potencial promedio de semillas por estróbilo fue 108, de las cuales 63.7, 17.7 y 18.6 % fueron óvulos abortivos, semillas llenas y semillas vanas, res-pectivamente. El peso promedio de una semilla fue 11.6 mg (86 200 semillas por kg). El índice promedio de endogamia (0.50) indica un alto nivel de autofecundación. Se encontró una eficiencia reproductiva de 15.9 mg de semilla por gramos de estróbilo. La semilla mostró calidad alta en: capacidad germinativa (82.5 %), valor pico promedio (8.5) y el valor germinativo promedio (29.4). Los árboles contribuyeron con 41.3, 29.3 y 36.9 % de la variación total para capacidad germinativa, valor pico y valor germinativo, lo que indica una alta variación genética en las características reproductivas y parámetros genéticos. A pesar del alto índice de endogamia y del bajo porcentaje de semillas llenas por estróbilo, los árboles de P. leiophylla en el huerto semillero produjeron semilla llena de alta calidad, de acuerdo con los resultados de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zavala-Hernández, J. Trinidad, Leobigildo Córdova-Téllez, Jorge Martínez-Herrera, and Juan C. Molina-Moreno. "DESARROLLO DEL FRUTO Y SEMILLA DE Jatropha curcas L. E INDICADORES DE MADUREZ FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 3 (August 20, 2015): 275. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.275.

Full text
Abstract:
La madurez fisiológica de la semilla ocurre cuando la acumulación de materia seca es máxima, lo que se ha asociado con máximo rendimiento y calidad de semilla. En esta investigación se registró la cinética de variables relacionadas con el crecimiento de frutos y semillas de un ecotipo comestible de Jatropha curcas L., a partir de las cuales se determinó la madurez fisiológica de las semillas, así como su relación con el color del fruto. En una plantación de cuatro años de edad se evaluaron dos periodos de fructificación en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se marcaron flores femeninas en antesis para cosechar cada semana y dos cosechas por semana para el primero y segundo periodo, hasta que el exocarpo presentó dehiscencia. En fruto y semilla se midió diámetro, longitud, peso fresco y relación diámetro/longitud; en semilla se cuantificó peso seco y contenido de humedad; en semillas desecadas a la sombra, el peso volumétrico y el peso de mil semillas; y en el fruto se registraron los cambios en coloración. La madurez fisiológica de la semilla o máximo peso seco (654.1 y 639.2 mg/semilla) ocurrió 75 y 78 d después de antesis (dda), con un contenido de humedad de 42.7 y 36.4 %, para el primero y segundo periodo de fructificación. En el fruto, los valores máximos del diámetro se alcanzaron 68 y 57 dda, de longitud a los 75 y 64 dda, y de peso fresco a los 75 y 68 dda. En semilla, los lapsos respectivos para el diámetro fueron 75 y 64 dda, para la longitud, peso fresco y peso de mil semillas fueron 75 y 68 dda; y para peso volumétrico 75 dda. Los valores máximos de los caracteres de semilla coincidieron con el color amarillo del fruto; por lo que esta característica se considera un indicador visual confiable y práctico de la madurez fisiológica de la semilla de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Joaquín Torres, Bertín Maurilio, Armando Gómez-Vázquez, Jesús Alberto Ramos Juárez, Emilio Manuel Aranda Ibañez, José Alberto Pérez Amaro, and Santiago Joaquín Cancino. "Rendimiento y calidad de semilla de pasto guinea cv. Mombaza a diferentes fechas de precorte." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 201–10. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2370.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del precorte en el rendimiento y calidad de semilla de pasto guinea (Megathyrsus maximus) cv. Mombaza. El estudio se realizó en el campo experimental de la Universidad del Papaloapan Campus Loma Bonita, Oaxaca. Se evaluaron ocho tratamientos, los cuales consistieron en precortes a cada 10 días a partir del corte de uniformidad, el cual se realizó el 1 de julio. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluó el rendimiento de semilla total, semilla pura, semilla pura germinable, porcentaje de germinación de la semilla cosechada, número de panículas totales por m2, número de panículas maduras por m2, longitud de panícula, número de semillas cosechadas por panícula, peso de semillas por panícula, porcentaje de pureza y peso de mil semillas. Se detectaron diferencias (p< 0.05) entre tratamientos para rendimiento de semilla pura y semilla pura germinable, donde los mayores valores (205.2 y 103.1 kg ha-1, respectivamente) se obtuvieron con la fecha de precorte del 20 de julio, también hubo diferencia significativa para el número de semillas cosechadas por panícula y peso de semillas por panícula. Se concluye que el 20 de julio es la mejor fecha de precorte para incrementar el rendimiento de semilla de Megathyrsus maximus cv. Mombaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina-Santos, Lucero Carolina, Jorge Covarrubias Prieto, César L. Aguirre-Mancilla, Gabriel Iturriaga, J. Gabriel Ramírez-Pimentel, and Juan Carlos Raya Pérez. "Caracterización de colectas de chía de la región occidental de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1837–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1955.

Full text
Abstract:
La chía es un recurso muy valioso ya que es la principal fuente de ácidos grasos insaturados, principalmente α-linolénico, además de proteína y fibra. En esta investigación se realizaron siete colectas en siete localidades para su estudio y comparación. Se midió tamaño de semilla, peso de mil semillas, peso volumétrico, color, porcentaje de germinación y extracción de aceite para análisis en cromatografía. La colecta de chía cultivada de Guanajuato presentó mayor variabilidad en tamaño de semilla y la de Roque la menor. Las colectas silvestres tuvieron el menor tamaño de semilla. La cultivada de Guanajuato tiene el peso mayor en semilla y las silvestres el menor, estas últimas no germinaron, pero sí lo hicieron las domesticadas. No hubo diferencias en peso volumétrico; sin embargo, si hubo diferencias en los cromatogramas (HPLC) y en las características físicas y variación de color en las domesticadas, incluidas semillas de color blanco. Esta investigación prospectiva muestra que la variabilidad presente en la chía silvestre y cultivada puede ser aprovechada para el fitomejoramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Sosa, Rogelio, Aquiles Carballo Carballo, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, and Adrián Hernández Livera. "Calidad de la semilla de trigo de temporal en función del ambiente de producción." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1239. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.573.

Full text
Abstract:
En México se emplea 15% de la producción de trigo como semilla. La capacidad de las semillas para germinar y producir una planta normal, es el principal atributo para evaluar su calidad. Este estudio se realizó, en virtud de la importancia de la calidad física y fisiológica de la semilla, y la posibilidad de optimizar ambas características mediante el manejo agronómico. El material genético fue proporcionado por el Programa de Trigo del INIFAP. La semilla utilizada en laboratorio provino de 14 variedades sembradas en 2012 bajo condiciones de temporal en 11 ambientes de producción, en las que, adicionalmente se evaluó el tratamiento de fungicida. La calidad física se determinó mediante la evaluación de peso volumétrico y peso de mil semillas; la calidad fisiológica fue evaluada en laboratorio e invernadero, a partir de las variables: germinación, plántulas anormales, semillas sin germinar, velocidad de emergencia, longitud de plántula, peso seco de plántula y vigor. La interacción localidad x variedad x fungicida mostró diferencia altamente signif icativa para todas las variables, excepto longitud y peso seco de plántula. La variedad NANA F2007 presentó el mayor peso volumétrico (75.2 kg hL-1). Las localidades que favorecieron la expresión de un mayor peso volumétrico fueron Coatepec y Juchitepec. El peso de mil semillas fue mayor con la variedad MAYA S2007 en Huamantla, con aplicación de fungicida. En la mayoría de las variables evaluadas la aplicación con fungicida superó al tratamiento sin aplicación. El ambiente de producción, la variedad y la aplicación de fungicida, influyeron de manera positiva en la calidad física y fisiológica de las semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capilla-Dinorin, Elisea, Javier López-Upton, Marcos Jiménez-Casas, and Virginia Rebolledo-Camacho. "CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y CALIDAD DE SEMILLA EN POBLACIONES FRAGMENTADAS DE Pinus chiapensis (MARTÍNEZ) ANDRESEN." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 211. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.211.

Full text
Abstract:
Pinus chiapensis (Martínez) Andresen es un árbol de rápido crecimiento, apreciado por su calidad de madera, cuyas poblaciones septentrionales en los límites estatales de Puebla y Veracruz, México son pequeñas, están fragmentadas y presentan repoblación reducida. El objetivo del presente estudio fue caracterizar algunos rasgos reproductivos asociados con la regeneración de siete poblaciones de Pinus chiapensis en dichos estados. Se muestreó un total de 125 árboles (de 15 a 22 árboles por población) y se evaluó la semilla cosechade de una muestra de 10 conos maduros por árbol. Se determinó el largo, ancho y peso seco de cono, el potencial de producción de semilla, los porcentajes de semilla llena, vana, plagada y óvulos abortados, además del peso promedio de la semilla. Se realizó una prueba de germinación en una cámara de ambiente controlado. En todas variables evaluadas se detectaron diferencias significativas entre poblaciones. El largo y ancho promedio de cono fue de 95.9 y 28.7 mm, respectivamente; ambas correlacionaron positivamente con la altitud de origen de la población. El número potencial promedio de semillas por estróbilo fue de 89, de las cuales resultaron 59 % óvulos abortados, 22.6 % semillas vanas, 0.9 % semillas plagadas y 17.5 % semillas llenas, lo que indica una reducida eficiencia de producción de semilla (1 a 16 semillas llenas por cono). El alto porcentaje de óvulos abortados indica problemas de polinización asociados con el tamaño reducido de las poblaciones. Se encontró una eficiencia reproductiva de 25.6 mg de semilla por gramo de cono. La semilla mostró una capacidad germinativa de 75.7 %, un valor pico de 3.74 % por día y un valor germinativo de 9.74. A pesar de la baja producción de semillas llenas y el alto porcentaje de semillas vanas, las poblaciones evaluadas produjeron semillas llenas de aceptable calidad germinativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Magdaleno Hernández, Edgar, Adalberto Magdaleno Hernández, Apolinar Mejía Contreras, Tomás Martínez Saldaña, Mercedes A. Jiménez Velázquez, Julio Sánchez Escudero, and José Luis García Cué. "Evaluación de la calidad física y fisiológica de semilla de maíz nativo." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 3 (October 28, 2020): 569–81. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1372.

Full text
Abstract:
La calidad de las semillas es un elemento de importancia para que los productores y empresas semilleras tomen decisiones, como el tipo de semilla y superficie a sembrar, por esta razón las pruebas de calidad física y fisiológica son necesarias para estimar su eficacia. Adicionalmente el deterioro de la semilla de maíz (Zea mays L.) es causa de baja calidad física, fisiológica y sanitaria. En este estudio, realizado en el Laboratorio de Análisis de Semillas del Colegio de Postgraduados, Montecillo Estado de México en el año 2016, se evaluó el daño causado por impacto, envejecimiento acelerado y estrés de frio sobre la calidad física y fisiológica de semillas de maíz. Tomando en cuenta las variables; longitud de plántula, longitud de coleoptilo, longitud de raíz y peso de materia seca. Las diferentes pruebas mostraron que el genotipo tres correspondiente al ciclo 2015 fue de mejor vigor y calidad de semilla, en particular la prueba de frío indicó que la variedad nativa de la región es apta para zonas frías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Menjivar-Flores, Juan Carlos, Cristian Felipe Enciso Murillo, and Harol E. Martínez Cordob. "Evaluación de la eficiencia de tres fertilizantes edáficos sobre el rendimiento y calidad del zapallo (Cucurbita maxima var. Unapal- Mandarino)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 185. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1274.

Full text
Abstract:
La investigación evaluó la eficiencia agronómica del cultivo de zapallo (<em>Cucurbita máxima</em>) var Unapal Mandarino por efecto de la aplicación de tres fertilizantes edáficos en el desarrollo, producción y rendimiento del cultivo en condiciones del Valle del Cauca, Colombia. Se estableció un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones para un total de 12 unidades experimentales. Los tratamientos evaluados fueron T1: dosis comercial, T2: dosis comercial + 25%. T3: dosis comercial +50%. La variables de respuesta evaluadas incluyen: peso total de frutos y número de frutos por unidad experimental, peso del fruto, diámetro polar, diámetro ecuatorial, índice de esfericidad, espesor de la pulpa, color de pared, número total de semillas, peso total de semillas, peso de 100 semillas, peso unitario de semilla y % materia seca. Los resultados mostraron que la eficiencia agronómica en los tratamientos dosis comercial y dosis comercial +25% no presentaron diferencias significativas, sin embargo en el tratamiento con dosis comercial +50% se encontraron diferencias significativas especialmente en variables de peso total de frutos, diámetro ecuatorial del fruto, diámetro polar del fruto, número total de semillas por fruto y en el peso total de semillas por fruto, por tanto al aumentar la dosis comercial del fertilizante, se aumentan las características agronómicas del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez López, Delfina De Jesús, Andrés González Huerta, Omar Franco Mora, Martín Rubí Arriaga, José Francisco Ramírez Dávila, Álvaro Castañeda Vildózola, and Jesús Gaudencio Aquino Martínez. "Aplicación de métodos multivariados para identificar cultivares sobresalientes de haba para el Estado de México, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 2 (March 8, 2018): 265–78. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i2.965.

Full text
Abstract:
La aplicación de técnicas multivariadas al estudio de las interrelaciones entre cultivares, ambientes, variables o sus interacciones es una herramienta valiosa para la identif icación de material genético sobresaliente. Este estudio se realizó en el ciclo primavera-verano de 2011 en San Nicolás Guadalupe (SF), San Mateo Otzacatipan (MO) y Metepec (M), Estado de México, con el objetivo principal de analizar las interrelaciones entre 36 cultivares de haba (Vicia faba L.), tres localidades, y 12 variables. Se utilizaron el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (Modelo AMMI) y los análisis de componentes principales y de conglomerados. Las tres metodologías permitieron identif icar cultivares, ambientes y variables sobresalientes. SF y M fueron las mejores localidades para la evaluación del material genético. Los cultivares identif icados como 1, 5, 7 y 36 fueron superiores en peso total de semilla, número de vainas por planta, peso de vaina por planta, número de semillas por planta, peso de 100 semillas, peso de semilla limpia, número de semillas limpias y número de semillas por vaina; éstas podrían emplearse en un programa de f itomejoramiento, en la generación de tecnología, en el incremento o intercambio de semilla por parte de los agricultores que los siembran o usarse en siembra comercial en la región centro del Estado de México, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valdés-Rodríguez, Ofelia Andrea, Arturo Pérez-Vázquez, and Caupolicán Muñoz-Gamboa. "Efecto de peso y talla de semilla sobre plántulas de Moringa y Ricinus." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 9, 2018): 1411–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.734.

Full text
Abstract:
Ricinus communis L. y Moringa oleifera Lam. son oleaginosas con aplicaciones industriales que se promueven en suelos pobres. Sin embargo, poco se conoce sobre la relación entre pesos y tallas de sus semillas y su propagación en estos medios. Por lo que una investigación sobre estos factores permitirá determinar sus capacidades de establecimiento reales. Los objetivos de este estudio fueron determinar las relaciones entre pesos y dimensiones de semillas de Ricinus y Moringa contra germinación y crecimiento de sus plántulas. Se seleccionaron aleatoriamente 80 semillas por especie. Las semillas fueron pesadas y medidas y se germinaron en un sustrato arenoso. Durante dos meses se evaluó el número de días para germinar, la altura y diámetro del tallo, el área foliar, el índice de robustez y la biomasa final, mediante análisis de correlación y regresión con las tallas y pesos de las semillas. Los resultados para ambas especies mostraron menores tiempos de germinación en semillas más ligeras (r= -0.27 para Ricinus y -0.08 para Moringa), pero también mostraron una correlación positiva entre pesos y variables de crecimiento, siendo mayores en tallos (r= 0.41 para Ricinus y 0.68 para Moringa) y para la biomasa de los tallos (r= 0.35 para Ricinus y 0.53 para Moringa) y las raíces. El largo de la semilla obtuvo la mayor correlación en elongación de tallos para Ricinus (r= 0.24), mientras que en Moringa fue el ancho (r= 0.61). Se concluye que semillas más pesadas y grandes producirán plántulas más altas y con raíces más profusas en un sustrato arenoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez-Morales, Sandra Viviana, and Andrés Felipe Orozco-Cardona. "MADURACIÓN DEL FRUTO Y MORFOMETRÍA DE SEMILLAS DE Genipa americana L. EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, no. 1 (December 31, 2010): 73–81. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.683.

Full text
Abstract:
Se evaluó el estado de maduración del fruto y la variabilidad morfométrica de las semillas de Genipa americana procedentes de 6 poblaciones de la zona cálida del departamento del Quindío. Se colectaron 60 frutos maduros de los cuales se tomaron 600 semillas para evaluar su morfometría. El estudio se desarrolló en el laboratorio de Biotecnología del Centro de Estudios e Investigaciones de Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad del Quindío (CIBUQ). Se valoraron características organolépticas y morfométricas en los frutos; además de los caracteres: Peso, largo, ancho, grosor, relación largo-ancho, volumen y forma en las semillas, siguiendo la metodología de Iglesias, Mora y Casas (2005), con algunas modificaciones. Se calculó el coeficiente y factor de variación y se realizó un análisis de componentes principales mediante el programa Matlab (Versión 7.0). Se encontró que los frutos de la especie presentan variación en tamaño, peso y número de semillas; alto coeficiente y factor de variación en la forma de las semillas, varianza del 38% en el primer componente principal y alta variabilidad intrapoblacional en volumen, peso y largo de las semillas. Los frutos y semillas de la especie presentan medidas superiores a lo reportado por otros autores. Es probable que factores genéticos afecten el tamaño peso y forma de la semilla; aunque la variación proviene principalmente de factores ambientales, que asimismo influencian la sobre vivencia, el crecimiento y la reproducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reyes-Sánchez, Nadir, and Marcos Antonio Jiménez-Campos. "Efecto del tamaño de semilla de Moringa stenopetala sobre el comportamiento de plántulas en vivero." La Calera 16, no. 27 (May 14, 2018): 61–68. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i27.6003.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente en los 12°08’15’’ latitud Norte y 86°09’36’’ longitud Este, en el Departamento de Managua, Nicaragua con el objetivo de evaluar el efecto del tamaño y peso de la semilla de Moringa stenopetala sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas en su etapa inicial en condiciones de vivero. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) unifactorial, con 20 repeticiones, donde el factor evaluado fue el tamaño de las semillas, clasificadas de acuerdo al largo, diámetro ecuatorial y peso. Las semillas grandes obtuvieron mejor tasa de germinación (25%) y tasa de sobrevivencia (100%) que las semillas pequeñas con 22 y 90.9%, respectivamente. Las plántulas obtenidas de las semilla grandes de M. stenopetala fueron estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez-Sánchez, Susana E., Javier López-Upton, Gabino García-de los Santos, J. Jesús Vargas-Hernández, Adrián Hernández-Livera, and Óscar J. Ayala-Garay. "VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE SEMILLAS DE Taxus globosa Schltdl. PROVENIENTES DE DOS REGIONES GEOGRÁFICAS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 2 (June 30, 2011): 93. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.2.93.

Full text
Abstract:
Taxus globosa Schltdl. es la única especie del género Taxus que se encuentra en México y está protegida por el Gobierno Mexicano. Su corteza y hojas contienen taxol, un compuesto de gran valor por su función como anticancerígeno. Su regeneración natural es por semillas que germinan de manera escasa y presentan latencia. El presente estudio se hizo para conocer la variación morfológica existente en las semillas de Taxus globosa y determinar si la latencia es causada por algún factor físico. Se utilizaron semillas procedentes de dos regiones de México: norte (Nuevo León) y centro (Hidalgo y Querétaro). Se midieron las dimensiones de la semilla (largo, ancho, área, perímetro y proporción embrión-megagametofito) mediante análisis de imagen, así como peso volumétrico y peso de 1000 semillas. Para evaluar las características físicas de la testa, las semillas se sometieron a una prueba de escarificacion con ácido sulfúrico durante 5, 10, 15, 20, 25 y 30 min seguida de una prueba de viabilidad con tetrazolio; también se midió la dureza de la testa y la velocidad de imbibición. Se encontraron diferencias geográficas en el tamaño de la semilla (28 % más grande (P ≤ 0.05) en la región norte). La proporción de embrión-megagametofito fue de sólo 4 % en el norte y de 3 % en el centro; la semilla de ambas regiones sólo soportó 5 min en H2SO4, y la testa en las semillas del norte es más dura que en las del centro (1.29 vs. 0.86 kg cm-2). La semilla del norte absorbe más agua que la del centro. La semilla no necesita escarificación para ablandar la testa. El embrión en T. globosa se considera subdesarrollado y posible causa de la latencia de la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ayala-Villegas, Misael J., Óscar J. Ayala-Garay, Víctor H. Aguilar-Rincón, and Tarsicio Corona-Torres. "EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLA DE Capsicum annuum L. DURANTE SU DESARROLLO EN EL FRUTO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 1 (March 15, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.1.79.

Full text
Abstract:
El uso de semillas de calidad representa el inicio de un cultivo rentable. Este estudio se hizo para identificar la etapa de cosecha más apropiada y obtener la mejor calidad de semilla. En Texcoco, México, en condiciones de invernadero se estudió la evolución de la calidad física y fisiológica de semillas de tres tipos de chile (Capsicum annuum): de Árbol, Ancho y Guajillo, obtenidas de frutos cosechados en cinco etapas de desarrollo: (E1) 25 y (E2) 40 d después de antesis, (E3) cuando el fruto comenzó a cambiar de color, (E4) cuando el fruto cambió totalmente de color, y (E5) cuando el fruto estaba totalmente seco. También se evaluaron dos etapas de extracción de semilla: inmediatamente después de la cosecha de fruto (EI) y 15 d después (EP). El contenido de humedad de la semilla fue 7.6 % en todos los tratamientos. Las variables de calidad física (peso de 1000 semillas y el peso volumétrico) y fisiológica (germinación y velocidad de germinación) siguieron una tendencia de incremento sigmoidal, cuya fase de rápido crecimiento fue hasta E3 para la calidad física y hasta E4 para la calidad fisiológica. La extracción en EP mejoró significativamente la calidad fisiológica, pues la semilla de frutos cosechados en E3 alcanzó un promedio de 93.4 % de germinación, muy superior a la obtenida en las semillas de frutos cosechados en EI (6.7 %). La mejor calidad fisiológica de semillas en los chiles Ancho y de Árbol se alcanzó en frutos cosechados en E4 combinada con extracción EP, mientras que en Guajillo la mejor combinación fue E3 y EP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santelices M., Rómulo, Magno Riquelme, and Francisco Rojas. "Aspectos sobre la semilla y germinación de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser de dos procedencias de la VII Región." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (July 9, 1996): 297–305. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.249.

Full text
Abstract:
Se evalúan aspectos relativos a las semillas y a la germinación de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, de dos procedencias, costera y andina, de la zona mesomórfica de Chile. Se efectuaron análisis de pureza, peso y germinación de las semillas. En este último, se ensayaron cuatro tratamientos pregerminativos, en los que se consideró estratificar las semillas a 4ºC durante dos a cuatro semanas, sumergirlas en una solución de tiourea a una concentración del 0,5% durante tres días y remojarlas en agua a temperatura ambiente por 24 horas. Los resultados indican que la pureza de las semillas disminuye considerablemente debido al ataque de insectos perforadores, lo que se manifiesta con mayor intensidad en la procedencia andina. En promedio, un kilogramo contiene 1.501 y 2.103 semillas para las procedencias costera y andina, respectivamente. La semilla de Nothofagus glauca presenta algún tipo de latencia fisiológica. Para sacarla de este estado es recomendable estratificarla por un período no inferior a cuatro semanas. Con este rendimiento se alcanzaron tasas de germinación del 56% para procedencia costera y 9% para la andina. Con la inmersión de la semilla en tiourea, también se rompe el estado de latencia, pero no se logra superar la tasa de germinación de la semilla estratificada. Se obtuvo una capacidad germinativa del 37% y 3% para las procedencias costera y andina, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López-Ortega, María Guadalupe, Mauricio Martínez-Velázquez, Filogonio Jesús Hernández-Guzmán, Miguel Ángel Mata-Espinosa, and Adelaido Rafael Rojas-García. "Rendimiento y calidad de semilla de ‘mijo Perla’ con uso de micorrizas Glomus intraradices y fertilizantes químicos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 9, 2018): 1514–23. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1677.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de las micorrizas, fertilización química y su combinación en área foliar, composición morfológica, producción y calidad de semilla de mijo perla (Pennisetum glaucum Br.). La evaluación se realizó en primavera-verano 2013 en el Campo Experimental San Luis del INIFAP, se utilizaron micorrizas INIFAP y Azo-Fer, así como 120-60-00 y combinación de micorrizas con 60-30-00 y un testigo (sin ningún fertilizante). Las variables evaluadas fueron altura de planta, índice de área foliar, composición morfológica, producción de semilla, peso de mil semillas, peso hectolítrico, pureza, contenido de humedad, número de semillas por kg y eficiencia en el uso de agua. Se usó un diseño experimental completamente al azar (Tukey, 0.05). No se observaron diferencias (p> 0.05) en índice de altura de planta, área foliar, pureza, humedad, peso hectolítrico y peso de mil semillas. La producción de semilla fue similar (p> 0.05, kg ha-1) con uso de biofertilizantes y fertilizantes (micorriza INIFAP=2 221; micorriza INIFAP + 60-30-00= 1 811, micorriza Azo-Fer = 1 783; micorriza Azo-Fer + 60-30-00 = 1 754) y nutrición mineral (2 685); sin embargo, diferentes al testigo (p≤ 0.05; 1 631). En composición morfológica tanto en antesis como estado lechoso-masoso, no hubo diferencia en biomasa de tallos entre las fuentes de nutrición (p≤ 0.05) y fueron diferentes al testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinosa-Pérez, Esteli N. "CLASIFICACIÓN DE POBLACIONES NATIVAS DE FRIJOL COMÚN DEL CENTRO-SUR DE MÉXICO POR MORFOLOGÍA DE SEMILLA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 1 (February 23, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.1.29.

Full text
Abstract:
Se evaluó la morfología de semillas de 75 poblaciones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de hábito indeterminado (tipo IV), colectadas en los estados de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala. Se obtuvo información relacionada con la zona geográfica, nombre del agricultor, localidad, municipio y estado; así como aspectos de manejo agronómico y de semillas. Se realizaron análisis descriptivos y clasificatorios de componentes principales y de agrupamiento jerárquico con base en la distancia euclidiana, respectivamente, con base en seis características de semilla. Se clasificaron 13 grupos de diversidad de colores y nombres locales usados por los agricultores para distinguir las poblaciones de frijol, donde los más frecuentes fueron: amarillo, ensaladilla, rojo, negro y vaquita. En el análisis de componentes principales, las variables de mayor valor discriminatorio de la variación total, entre poblaciones, fueron: longitud, ancho, peso y volumen de semillas y peso específico. En el análisis de conglomerados se determinaron siete grupos fenotípicos: dos grupos del Estado de México, uno de semilla grande y otro de semilla mediana; dos grupos de semillas pequeñas, uno de Guerrero y otro de Oaxaca; y tres complejos grupales, uno con poblaciones de Tlaxcala y Oaxaca, otro con poblaciones de Oaxaca y Guerrero, y uno más que agrupó a poblaciones de Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Morelos y Tlaxcala. Las características de semilla permitieron describir y clasificar la diversidad fenotípica de frijol común en el centro-sur de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Burbano-Erazo, Esteban, Guillermo Alberto Brochero-Aldana, Dalia Milena Rodríguez-Jiménez, José Edwin Mojica Rodríguez, and Darwin Fabian Lombo-Ortiz. "Evaluación de genotipos de Canavalia brasiliensis Mart. ex Benth. para producción de semilla en el Caribe colombiano." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (September 19, 2020): 75–84. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.43904.

Full text
Abstract:
La capacidad de producir semilla, en leguminosas forrajeras facilita la adopción y conservación de estas especies por parte de los productores. El objetivo de este trabajo fue evaluar genotipos de Canavalia brasilienses Mart. ex Benth. para producción de semilla. El trabajo de investigación se desarrolló en el Centro de investigación Motilonia, de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria- AGROSAVIA. Se evaluaron 4 accesiones de C. brasiliensis (17009, 17462, 21461 y 21825), provenientes del Centro Internacional de Agricultura Tropical- CIAT. Se establecieron en parcelas de 3,0 x 3,0 m, con distancia de 0,5 x 0,5 m entre plantas y surcos. Se analizó el efecto estadístico de las distintas accesiones de C. brasiliensis sobre el número de vainas por muestreo, área 0,25 m2, longitud de vaina, diámetro de vaina, semillas por vaina, peso de 100 semillas, diámetro de semilla y rendimiento, mediante un análisis ANOVA de una vía, cumpliendo con un diseño BCA. Las accesiones de C. brasiliensis mostraron efecto estadístico significativo sobre el número de vainas por aforo, diámetro de vaina, diámetro de semilla, rendimiento y peso de 100 semillas. El mejor resultado en cuanto rendimiento fue para las accesiones 17462, 21825 y 17009 con valores de 745,6, 584,9 y 509,9 kg/ha, respectivamente, indicando las potencialidades de C. brasiliensis en la producción de semillas bajo condiciones del Caribe seco colombiano. Las accesiones 17462, 21825 y 17009 de C. brasiliensis presentaron una buena producción de semilla en condiciones del Caribe seco colombiano, lo cual constituye una caracteristica importante para la selección de genotipos promisorios para alimentación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valdés-Rodríguez, Ofelia Andrea, Odilón Sánchez-Sánchez, Arturo Pérez-Vázquez, and Iván Zavala del Angel. "Alometría de semillas de Jatropha curcas L. mexicanas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 7, 2018): 967–78. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1302.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio morfológico comparativo de dos años con cuatro procedencias de semillas de Jatropha curcas mexicanas. Tres no tóxicas, sin manejo agronómico del estado de Veracruz (Papantla, Medellín y Alvarado), y una tóxica proveniente de una plantación comercial en el estado de Colima (Tecomán). Un promedio de 480 semillas por procedencia y por año fueron caracterizadas mediante la determinación de su contenido de ésteres de forbol; tallas y pesos; correlaciones de pesos contra tallas y endospermo contra peso total; documentación de condiciones agronómicas; y comparación de los resultados obtenidos contra otras procedencias mexicanas reportadas. Se encontró una variación morfológica significativa por procedencia (p< 0.05). Las semillas más grandes y pesadas se localizaron en Papantla (760 mg en promedio) y Tecomán (746 mg), donde se registraron mejores condiciones ambientales que en Medellín (651 mg) y Alvarado (686 mg). La longitud de la semilla fue el parámetro que tuvo la mayor correlación con el peso (p> 0.86) y el volumen de la semilla tuvo el menor coef iciente de variación (CV< 4.5%) en todas las fuentes.Adicionales a los factores genéticos, el peso y la talla podrían estar relacionados con las prácticas de manejo y la fertilidad del suelo, dado que las semillas más grandes y pesadas provinieron de los suelos más fértiles o fertilizados e irrigados, mientras que las más pequeñas y ligeras provinieron de fuentes sin manejo localizadas en suelos arenosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barrios-Gómez, Edwin Javier, Jaime Canul-Ku, Marian Guadalupe Hernández-Arenas, and José Luis Solís-Bonilla. "Evaluación de dos ciclos de higuerilla en Morelos, México: siembra y rebrote." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 8 (December 6, 2018): 1663–73. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i8.679.

Full text
Abstract:
En México crece el interés de la producción de higuerilla para la producción de aceite de ricino y biodiesel. Se cuentan con pocas variedades liberadas en México, la mayor parte son importadas a un alto costo, por lo que la evaluación de materiales elites que pudieran ser utilizados para siembra, es de gran importancia. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de dieciséis materiales (T) de higuerilla en un ciclo de semilla con respecto al rebrote en condiciones del trópico seco en Morelos, México. En el ciclo de semilla la floración de genotipos precoces ocurrió a 40 días después de la siembra (dds) y los más tardíos a 72 dds. El genotipo T8 presentó valores altos en altura de planta (4 m) y diámetro de tallo (8.3 cm); por el contrario, T10 mostró valores bajos: 2.3 m y 4.1 cm, respectivamente. El T1 presentó frutos con mayor anchura y longitud, 2.7 y 2.5 cm y semillas de 1.8 y 1.4 cm. En el peso de semilla por planta, T1 obtuvo el mayor valor con 866.6 g y T12 el menor, con 171.1 g. Los materiales T1, T2, T3 y T4 obtuvieron mejores resultados en el ciclo de rebrote, presentaron poca reducción para altura de planta, diámetro de tallo, número de brotes, largo y ancho de fruto y semilla, número de racimos y frutos, peso de cien semillas, peso total de frutos y semillas por planta. El promedio del ciclo de rebrote con respecto al ciclo de semilla disminuyó 19.3% en las variables registradas. El mejor ciclo de producción se obtuvo en la primera cosecha proveniente de semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrios, Yeni, and Nelson Ramírez. "Eficiencia reproductiva de las angiospermas de un bosque inundable en la cuenca del lago de Maracaibo (Venezuela)." Bonplandia 29, no. 1 (February 3, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2914107.

Full text
Abstract:
La relación fruto/flor, relación semilla/óvulo y fecundidad relativa fueron evaluadas en 25 especies de un bosque inundable en la cuenca del lago de Maracaibo (Venezuela) y correlacionadas con el número y costo de las estructuras reproductivas. Estos estimadores, junto con la biomasa asignada a frutos y semillas y la relación pericarpio/semilla, fueron analizados entre formas de vida, sistemas reproductivos y síndromes de dispersión de semillas. En general, la relación fruto/flor y la fecundidad relativa fueron bajas mientras que la relación semilla/óvulo fue alta. La relación fruto/flor estuvo asociada negativamente con el número de flores por inflorescencia, y al igual que la fecundidad relativa, con el peso del fruto y de la semilla. La relación semilla/óvulo estuvo negativamente relacionada con el número de óvulos por flor y con el peso del fruto. La relación fruto/flor y la fecundidad relativa fueron mayores en especies herbáceas, autógamas y/o de dispersión abiótica que en sus contrapartes leñosas, xenógamas y/o zoocoras las cuales presentaron mayor peso semilla, y en el caso de las especies xenógamas, también mayor relación pericarpio/semilla que las autógamas. La relación semilla/óvulo fue mayor en especies de dispersión abiótica que en las zoocoras. Estos resultados sugieren una fuerte influencia del número y costo de las estructuras reproductivas en la eficiencia reproductiva de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza Elos, Mariano, Francisco Cervantes Ortiz, Oralia Antuna Grijalva, J. Guadalupe García Rodríguez, Daniel Rodríguez Mercado, Sergio A. Rodríguez Herrera, Enrique Andrio Enríquez, and Mariano Mendoza Elos. "Deterioro de la calidad de la semilla de chile piquín de cuatro colectas de Querétaro y Guanajuato (Capsicum annuum var. Aviculare)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 8 (December 6, 2018): 1627–38. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1719.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de semilla de chile piquín a través de la prueba de envejecimiento acelerado en colectas de chile piquín (Capsicum annuum var. Aviculare) del estado de Querétaro y Guanajuato. Las colectas se realizaron en cuatro localidades El Patol, El Cuervo e Higuerillas del municipio de Querétaro y El Tanque del municipio de Xichú. El vigor de la semilla se obtuvo mediante la prueba de envejecimiento acelerado que consistió en someter las semillas 24, 48, 72, 96, 120 y 144 h a una temperatura de 42 °C y 100% de humedad relativa, después de este periodo, las semillas se someten a una prueba normal de germinación a los 7, 14 y 21 días. Los resultados en el análisis de varianza expresaron efecto significativo en genotipos, siendo el mejor tiempo para el conteo realizado a los 7 días y a las 24 h. A los 14 días los mejores tiempos fue para el testigo las cero, 24 h, 48 h y 72 h. Por otro lado, se registró la calidad de la semilla, las cuales presentaron diferencias significativas para peso seco de vástago, los valores más altos fueron para El Tanque y El Patol. En peso seco de raíz, peso de cien semillas y velocidad de emergencia destacan las colectas provenientes de El Tanque, El Patol y El Cuervo. Higuerillas presentó valores más bajos en los caracteres antes indicados, diferencia que podría atribuirse a las condiciones ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez-Guillermo, Miguel Á., Luz C. Lagunes-Espinoza, Carlos F. Ortiz-García, and Osman A. Gutiérrez. "VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE FRUTOS Y SEMILLAS DE CACAO (Theobroma cacao L.) DE PLANTACIONES EN TABASCO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 2 (June 7, 2018): 117–25. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.2.117-125.

Full text
Abstract:
Conocer la diversidad morfológica y genética presente en plantaciones, especialmente en especies nativas, es importante para el manejo y utilización de los recursos vegetales disponibles. Los objetivos del estudio fueron determinar la variación morfológica del fruto y semillas de cacao existente en plantaciones comerciales (PL) establecidas por semilla en Tabasco, México, e identificar colectas en estas PL con características sobresalientes asociadas al rendimiento. La recolecta de frutos se realizó en 33 PL de siete municipios de Tabasco y un municipio de Chiapas. En total 101 árboles fueron muestreados en PL; además, se incluyeron 69 accesiones de bancos de germoplasma CEHUI-INIFAP y Ex-Finca el Danubio como germoplasma de referencia. La caracterización incluyó 11 características cualitativas y 18 cuantitativas del fruto y de la semilla. Se calcularon estadísticos descriptivos básicos, así como los coeficientes de correlación de Pearson y se realizó un análisis de coordenadas principales para conocer los patrones de variación de las características evaluadas, su relación e identificar la variables que más discriminan entre colectas. En PL la forma dominante del fruto fue cundeamor (26.8 %) seguida del amelonado (22.1 %) y no se observaron frutos con forma criollo. La forma del fruto, junto con características como constricción basal y rugosidad escasa, reflejan la hibridación de cacao criollo × forastero del bajo Amazonas que se ha dado en estas plantaciones a través del tiempo. Otras características como peso, longitud y diámetro del fruto también presentaron intervalos de variación amplios en PL. La variación en peso del fruto, espesor del caballete, peso de semilla, proporción del mesocarpo, el número y peso total de semillas por fruto y pigmentación del mucílago definieron la distribución espacial entre las colectas de PL. Las colectas Tc29487, Tc29745, Tc29747, Tc29749 y Tc29775 presentaron una combinación sobresaliente de número y peso total de semillas por fruto, proporción de mesocarpo e índice de fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Virgen-Vargas, Juan, Rosalba Zepeda-Bautista, Miguel Angel Avila-Perches, Alejandro Espinosa-Calderón, José Luis Arellano-Vázquez, and Alfredo Josué Gámez-Vázquez. "Producción y calidad de semilla de maíz en Valles Altos de México." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 191. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21899.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo del presente trabajo fue incrementar la productividad de maíz en los Valles Altos de México, en los campos experimentales Valle de México y Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Se realizaron las siguientes actividades: producción de semilla registrada para fortalecer a microempresas de semillas de capital nacional, evaluación de la calidad de semilla certificada y generación de tecnología de producción. Durante el periodo entre 2005 y 2013, se produjeron y vendieron 46,71 t de semilla registrada de los progenitores de los híbridos H-40, H-48, H-50, H-52, H-66, H-70 y H-161 y de las variedades de polinización libre VS-22, V-54A y V-55A a 31 microempresas de semillas del Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Morelos, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, con ello se abarcó el 60% de la demanda por año (8,68 t). En 2013 y 2014 se firmaron convenios para producir semilla registrada entre INIFAP y cuatro microempresas. La semilla certificada producida por las empresas reunió los estándares de las normas de certificación: ≥ 85% de germinación, 98% de pureza y menos de 2% de materia inerte y con peso hectolítrico entre 72 y 78 kg/hl, peso de mil semillas entre 288 y 361 g y calidad genética entre 96 y 98% de plantas del tipo verdadero. Se generó información sobre localidades, rendimientos potenciales, densidad de población y fechas de siembra para la producción de progenitores, líneas y cruzas simples, en el Estado de México y Tlaxcala.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rangel-Fajardo, Ma Alma, Leobigildo Córdova-Téllez, Alejandro P. López-Andrade, Hilda A. Zavaleta-Mancera, and Ángel Villegas-Monter. "TOLERANCIA A LA DESECACIÓN EN SEMILLAS DE TRES ORÍGENES GENÉTICOS DE CACAO (Th eobroma cacao L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 3 (September 30, 2011): 175. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.3.175.

Full text
Abstract:
Las semillas que no toleran la desecación (recalcitrantes), como las de Theobroma cacao L., mueren durante el secado, pero el contenido de humedad al cual mueren puede variar entre genotipos de la misma especie. Aquí se estudió la sensibilidad a la desecación de cinco genotipos de cacao de tres orígenes genéticos, y los cambios físicos en las semillas en la última etapa de su desarrollo. Frutos de ‘Pound 7’ y ‘EET48’ (Forasteros), ‘UF667’ y ‘UF668’ (Trinitarios) y “Carmelo” (Criollo) se cosecharon a los 5, 6 y 7 meses después de fl oración (mdf), y en la semilla se midió largo, ancho, espesor, contenido de humedad inicial y peso seco. Las semillas se secaron a 300, 200 y 150 g H2O kg-1 pf, y la humedad testigo fue la de una muestra recién cosechada. El efecto del secado se midió en la germinación y en la estructura de los ejes embrionarios. Los resultados indican que entre fechas de cosecha y genotipos la humedad de las semillas fl uctuó de 529 g H2O kg-1 pf (‘EET 48’) a 706 g H2O kg-1 pf (‘Carmelo’). El peso seco incrementó en 2.5 g (236 %) de la cosecha uno (5 mdf) a la tres (7 mdf), que correspondió con aumentos de 0.6 y 4 mm en el ancho y espesor de la semilla. En semillas con la humedad al momento de cosecha, la germinación fue de 94 %. Esta tasa disminuyó en promedio, a 50 y 0 % al reducir la humedad a 300 y 200 g H2O kg-1 pf. Los genotipos menos sensibles a la desecación de 300 g H2O kg-1 fueron los genotipos ‘EET48’ y ‘UF667’. La desecación de la semilla modificó la estructura celular de los ejes embrionarios. Los genotipos ‘Carmelo’, ‘Pound 7’ (Forastero) y ‘UF668’ mostraron daños (encogimiento del citoplasma, pérdida de la afinidad de los ácidos nucleicos por la Safranina y pérdida de núcleos) en 50 % de sus células embrionarias, cuando la humedad se redujo a 300 y a 200 g H2O kg-1 pf. El genotipo menos sensible fue ‘UF668’. Se concluye que la sensibilidad a la desecación varía entre los genotipos de los tres orígenes genéticos a 300 g H2O kg-1, pero ninguno tolera el secado a 200 g H2O kg-1 pf.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrón González, María Porfiria, Ramón Gerardo Rodríguez Garza, and Yadira Quiñones Gutiérrez. "Inhibición del crecimiento de Giardia Lamblia por acción del extracto acuoso y metanólico de semillas de Cucurbita Pepo / Giardia lamblia growth inhibition by action of the aqueous and methanolic extract of cucurbita pepo seed." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 1, no. 1 (January 18, 2015): 121. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v1i1.18.

Full text
Abstract:
Giardia lamblia es el protozoario parásito causante de la giardiasis, la cual se caracteriza por molestia abdominal, pérdida de peso y desnutrición. La droga de elección para su tratamiento es el metronidazol sin embargo, presenta diversos efectos secundarios adversos en el paciente. Por otra parte, en la herbolaria se conoce a la semilla de Cucurbita pepo por sus propiedades desparasitante, principalmente sobre Entamoeba histolytica y Taenia solium. Por lo anterior se planteó la hipótesis de que las semillas de C. pepo contienen principios activos capaces de inhibir el crecimiento de G. lamblia bajo condiciones axénicas in vitro. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad biológica del extracto acuoso y metanólico de las semillas de C. pepo sobre el crecimiento de G. lamblia. Tanto el extracto metanólico como el acuoso se identificaron siete grupos funcionales y la actividad antioxidante no fue significativa. En el extracto metanólico se observó mayor efecto giardicida seguido del acuoso, esta diferencia puede deberse a las saponinas que se encuentran sólo en el extracto metanólico. Los resultados sugieren que las semillas contienen principios activos que pueden emplearse para la investigación de nuevos tratamientos para la giardiasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Guzmán, Graciela, Raúl Medina-Torres, Héctor Guillén-Andrade, Leobarda G. Ramírez-Guerrero, Porfirio Juárez- López, and Pablo G. Ruelas-Hernández. "Caracterización morfológica en genotipos nativos de aguacate (Persea americana Mill.) de clima tropical en Nayarit, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 11 (January 18, 2018): 2157. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i11.785.

Full text
Abstract:
Nayarit es parte del área de distribución natural del aguacate (Persea americana Mill.) por lo que cuenta con gran diversidad de tipos nativos. La caracterización y evaluación de estos recursos fitogenéticos permiten determinar su utilidad potencial como fuente de germoplasma. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológicamente 24 genotipos de aguacate nativo de clima tropical en Nayarit, México. De cada genotipo se tomaron 10 hojas y 10 frutos en madurez fisiológica, se registraron 23 descriptores de características fenotípicas cualitativas y cuantitativas de hojas, frutos y semillas; además, se evaluó el contenido de aceite en la pulpa de frutos. Se evaluaron características fenotípicas cualitativas y cuantitativas de hojas, frutos y semillas; además, se evaluó el contenido de aceite en la pulpa de frutos. Se usaron análisis de componentes principales y de conglomerados. La mayor variabilidad se encontró en el porcentaje de aceite con un coeficiente de variación de 22.6%, peso del epicarpio con 22.4%, grosor de epicarpio con 20.2%, peso de pulpa con 20.4% y peso de semilla con 23.3%. Los tres primeros componentes principales explicaron el 53.8% de la variabilidad total. A una distancia euclidiana de 0.11 en el dendograma, se generaron tres grupos con características morfológicas similares. El peso del fruto, peso de pulpa, diámetro de fruto, peso del epicarpio, peso de semilla y longitud de lámina foliar fueron los caracteres que explicaron en mayor proporción la variabilidad. Estas características morfológicas podrían usarse como criterio de selección y diferenciación de genotipos de aguacate nativo en la zona tropical de Nayarit, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza, Heriberto, Julio López, Luis Cedeño, Wilmer Ponce, and Nelly Mejía. "Rendimiento inicial de líneas de piñón (Jatropha curcas L.) bajo dos métodos de siembra." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 15 (December 1, 2015): 46. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i15.547.

Full text
Abstract:
Para identificar los materiales mejores, por rendimiento de semilla y aceite, en la Estación Experimental Portoviejo del INIAP fueron evaluadas las líneas de piñón CP037, CP041,CP052, CP054, CP060, CP118, CP120, CP121 y CP122 con los métodos de propagación por semilla y estacas. Se registró la información de altura de planta, número de ramas,frutos por planta, peso de 100 semillas, contenido de aceite, rendimiento de grano por planta y por hectárea, inicio de floración y cosecha. Las plantas provenientes de estacas fueron más precoces a inicio de floración (50,07 días) y rindieron 387,74 g de semilla por planta (969,36 kg/ha) frente a las que procedieron de semillas (floración a 82,73 días) y producción de 214,82 gramos por planta (537,05 kg/ha). El mayor rendimiento de semilla a los 12 meses después del trasplante se logró con las líneas CP041 y CP054, sembradas por estaca con 1511,45 y 1413,05 kg/ha, respectivamente. Palabras clave: sistemas de siembra, semilla, propagación vegetativa, Jatropha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Alonso, Florencia, Eliseo García Pérez, Arturo Pérez Vázquez, and Octavio Ruiz-Rosado. "Contenido de aceite en accesos de Jatropha curcas L. no tóxica en Veracruz, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 635. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.37.

Full text
Abstract:
Las semillas de Jatropha curcas L., presentan alto contenido de aceite, y por tanto posee un alto potencial como materia prima para la producción de biodiesel. Sin embargo, se desconoce el nivel de producción y contenido de aceite en accesos no tóxicos de Veracruz. El objetivo de este estudio fue determinar el contenido y rendimiento de aceite de diferentes accesos de J. curcas no tóxicos, recolectados en diferentes regiones del estado de Veracruz, propagados de forma sexual y asexual, y establecidos en la región centro de Veracruz. El material vegetal fueron 16 accesos no tóxicos, propagados por semilla y vareta. En plantas de tres años de edad se hicieron las determinaciones morfo-productivas, y se colectaron semillas durante el ciclo 2014. Para la extración de aceite, se utilizó el equipo Goldfish®, empleando hexano como solvente. No se encontraron diferencias estadísticas entre accesos para el contenido de aceite. En general todos los accesos presentaron valores altos en contenido de aceite. En plantas propagadas por semilla fluctuó entre 54.13 a 60.98%, y en las originadas por vareta fue de 51.75 a 58.48%. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre el número de frutos y contenido de aceite (r= 0.74) y peso de semilla y contenido de aceite (r= 0.79) en plantas propagadas por semilla. El mayor rendimiento de aceite por hectárea, con base al número de frutos (157) (184) y peso de semillas (641.1 g planta-1) (817.8 g planta-1), correspondió a los accesos I-32 e I-34, con 590.55 y 761.68 L ha-1, respectivamente en plantas propagadas por semilla. Se concluye que plantas propagadas por semilla tuvieron un mejor desempeño que sus similares propagadas por vareta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza-Elos, Mariano, Luis Felipe Zamudio Alvarez, Francisco Cervantes Ortiz, Francisco Chable Moreno, Jesús Frías Pizano, and Alfredo Josué Gámez Vázquez. "Rendimiento de semilla y calidad de fruto de chile habanero con fertilización química y orgánica." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (December 8, 2020): 1749–61. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.1960.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar poblaciones de chile habanero, con fertilización química y orgánica, para rendimiento de semilla y fruto. En 2017 en el Tecnológico Nacional de México campus Roque se establecieron tres genotipos de chile habanero con cinco diferentes tipos de fertilización. Un grupo de variables agronómicas se evaluaron con las normas del SNICS. Las variables se sometieron a un análisis de varianza y componentes principales. La mejor colecta fue el genotipo Rojo Campeche 12 con un peso promedio de fruto de 4.8 g, 27.5 semillas por fruto y una germinación a los 16 días de 39.2%. Con relación a la fertilización se determinó que el mejor peso de fruto se alcanzó con el 50+50% de fertilización química y orgánica. Para semillas por fruto y germinación fue mejor la fertilización química, aunque estadísticamente similar al valor de la fertilización combinada (50+50). Lo anterior, permite explorar genotipos, dosis y oportunidades de aplicación de abonos orgánicos que mejoren la producción y calidad de semilla, con manejo sustentable y amigable con el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rangel-Fajardo, Ma Alma, J. Ismael Tucuch-Haas, Noel O. Gómez-Montiel, Dianelly de la C. Basto-Barbudo, and Johnny A. Burgos-Díaz. "CONTROL DE GORGOJO (Sitophilus zeamais MOTSCHULSKY) CON POLVOS DE EPAZOTE (Dysphania ambrosioides (L.) MOSYAKIN & CLEMANTS) EN DIFERENTES GENOTIPOS DE MAÍZ." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 3 (September 28, 2020): 307. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.307.

Full text
Abstract:
Durante el manejo postcosecha del maíz (Zea mays L.) se presentan pérdidas importantes por el ataque de plagas de almacén, particularmente por gorgojo (Sitophilus zeamais Motschulsky). El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad del epazote (Dysphania ambrosioides) para controlar los daños por gorgojo en maíz. Semillas de 11 genotipos de maíz, nueve experimentales y dos híbridos comerciales, todos con humedad de 13 % y sin daño físico que indicara la presencia de insectos, fueron sometidos a tratamientos con polvo de epazote en cuatro concentraciones (0, 5, 7 y 10 g de epazote kg-1 de semilla) para controlar gorgojo. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial y tres repeticiones. La unidad experimental consistió en una caja de plástico acondicionada donde se colocaron 100 semillas, previamente pesadas, junto con 50 gorgojos jóvenes y la dosis correspondiente de polvo de epazote. Las variables registradas fueron pérdida de peso, granos dañados y sobrevivencia de insectos, todos expresados en porcentaje. Hubo diferencias entre genotipos de maíz solamente para pérdida de peso (P ≤ 0.05); todos los genotipos de maíz registraron pérdidas; sin embargo, el híbrido CLTHW14001 fue el menos afectado con 3.5 % de pérdida de peso. Las dosis de 7 y 10 g de epazote kg-1 de semilla fueron sobresalientes en las variables pérdida de peso, granos dañados y sobrevivencia de insectos, con 3.4, 12.2 y 3.5 % en promedio, respectivamente. El híbrido CLTHW14001 mostró el menor daño con la dosis de 7 g de epazote kg-1 de semilla con 0.94 % de pérdida de peso. El uso de polvo de epazote para el control de gorgojo es efectivo en concentraciones desde 7 g kg-1 de semilla. El genotipo de maíz influye en la efectividad del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Robledo-Torres, Valentín, Ma Magdalena Ramírez-Garza, Mario E. Vázquez-Badillo, Norma A. Ruiz-Torres, Víctor M. Zamora-Villa, and Francisca Ramírez-Godina. "PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CALABACITA ITALIANA (Cucurbita pepo L.) CON ACOLCHADOS PLÁSTICOS FOTOSELECTIVOS." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (September 30, 2010): 265. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.265.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento del rendimiento y calidad de la semilla de calabacita italiana (Cucurbita pepo L.) bajo un sistema de producción con acolchados plásticos fotoselectivos. La siembra con la variedad ‘Zucchini gray’ fue realizada de forma directa en junio de 2005 en Saltillo, Coahuila, Mexico, y los tratamientos evaluados fueron seis colores de acol-chado plástico (transparente, rojo, verde, blanco, azul y negro), más un tratamiento sin acolchar, que fueron distribuidos bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se encontró que el número de semillas por fruto y el peso de semilla por parcela se incrementaron (P ≤ 0.05) con el uso de acolchado plástico, en comparación con el tratamiento sin acolchar. Los acolchados transparente y verde indujeron el mayor incremento en rendimiento, de 60.8 y 67.3 % en comparación con el testigo, respectivamente. Con el uso de acolchado negro se aumentó (P ≤ 0.05) la proporción de plántulas normales (96.3 %) y se redujo el de semillas sin germinar (2 %). El uso de acolchados plásticos fotoselectivos modi-ficó el comportamiento de la planta de calabacita, lo que se reflejó en la calidad fisiológica de la semilla que produce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guevara Ohara, Jorge Ernesto, Carlos Iván Cardozo Conde, and Luis Guillermo Santos Meléndez. "Caracterización morfo-anatómica y protocolo para estimar la viabilidad de semillas de Psidium guajava." Acta Agronómica 69, no. 2 (March 31, 2020): 155–61. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n2.65257.

Full text
Abstract:
Los estudios con guayaba (Psidium guajava) han estado orientadas principalmente a conocer la composición nutricional de los frutos y el uso de tratamientos pregerminativos para la liberación de latencia presente en la semilla de algunos materiales genéticos. No obstante, son escasos los protocolos para la determinación de viabilidad de la semilla; mediante el uso de tetrazolio como indicador. En el presente estudio, se caracterizó la composición morfo-anatómica de semilla de las variedades de P. guajava Palmira ICA-I, Cimpa Pulpa Roja, Manzana y Cl-0440ª, de gran importancia económica para el Banco de Germoplasma en CORPOICA. Además, se realizó un ensayo factorial para determinar los efectos de la concentración y el tiempo de exposición a Tetrazolio y los efectos de la temperatura. Las semillas de este fruto tienen una testa de consistencia dura, lo cual no es impedimento para que se produzca el proceso de imbibición. Estas presentan diferentes formas (obovada, dentada, clavada, oblonga, ovoide y reniforme). El embrión es de tipo periférico y posee estructuras completamente desarrolladas al momento de la extracción de la semilla de frutos que presentan madurez fisiológica. Los diámetros, grosor y peso unidad (gramos/100 semillas) de la semilla de guayaba varían de acuerdo con la variedad, lo que probablemente está relacionado con el número de semillas que contiene cada fruto. El conocimiento de la concentración y tiempo de exposición de las semillas a Tetrazolio es de una alta importancia para la valoración de la calidad fisiológica de la semilla. La exposición a una concentración de 0.1% de este producto, durante 12 horas a 26 ± 2°C y 40% humedad relativa, y 1% durante 3 horas, en condiciones controladas de temperatura 40 °C permite la valoración segura de la calidad fisiología de la semilla de esta especie. Palabras claves: Calidad Fisiológica, Guayaba, Semilla, Tetrazolio, Viabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdez-Hernández, Edna, Porfirio Juárez-López, Martha Pedraza-Santos, Bernabé Zamora-Becerra, Leonardo Martínez-Cárdenas, and María Colinas León. "Descripción de semillas silvestres de Euphorbia strigosa Hook and Arn del estado de Nayarit, México." Temas Agrarios 22, no. 1 (May 17, 2017): 41–51. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i1.914.

Full text
Abstract:
En México, Euphorbia strigosa se ha identificado como una especie con potencial ornamental, por su coloración y su porte pequeño (35 cm, se considera una versión enana de Euphorbia pulcherrima). La dificultad en la conservación de E. strigosa se encuentra en la gran variabilidad de sus semillas en función de las condiciones ambientales y genotípicas donde la especie crece. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue describir las semillas de E. strigosa, de plantas silvestres del Estado de Nayarit, México (2013-2014). Se midieron variables grupales de peso de 1000 y 100 semillas, así como el número de semillas en 1 g y en 10 mL. Además, una muestra de 130 semillas de cada año se les evaluó individualmente variables físicas. Las semillas se clasifican en función de tres grados de luminosidad del color café (claro, medio y oscuro) y cuatro rangos de peso (3,0-8,0; 8,1-13,0: 13.1-18.0 y > 18,1 mg). Basado en la clasificación de los factores: año de colecta, luminosidad del color café y el peso, se formaron 22 subgrupos. En cada subgrupo se evaluó el porcentaje de germinación. Se presentaron diferencias significativas en todas las características evaluadas, lo que indica la diversidad morfogenética de las semillas colectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz-Leyva, Carlos Eduardo, Elly Bacópulos-Mejía, Norma Angélica Ruiz-Torres, Luis Ibarra-Jiménez, and Adalberto Benavides-Mendoza. "Irradiación de semillas de tomate con UV-B y UV-C: impacto sobre germinación, vigor y crecimiento." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 1 (August 11, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i1.75.

Full text
Abstract:
La radiación UV-B y UV-C modifica el metabolismo y morfología de las plantas. Bajo la hipótesis de que la irradiación de las semillas con UV-B y UV-C cambia no solamente el comportamiento germinativo sino la morfología de las plantas se realizó este estudio con el objetivo de evaluar si la irradiación de las semillas induce cambios en la germinación, vigor y variables morfológicas de la epidermis foliar de plantas de tomate. En una primera etapa experimental se evaluó la germinación y el vigor utilizando los siguientes tratamientos: 0 (testigo), 1.8, 5.4, 10.8, 16.2, 21.6, 27 y 32.4 kJ m-2 de UV-B y 0 (testigo), 0.9, 2.7, 5.4, 8.1, 10.8, 13.5 y 16.2 kJ m-2 de UV-C de irradiación aplicada a la semilla. Se evaluaron las siguientes variables: (%) de semillas germinadas y plántulas normales, longitud de raíz y de hipocótilo y peso seco. La irradiación con 5.4 kJ m-2 de UV-B favoreció la emergencia y cantidad de plántulas normales. La irradiación con UV-C causó efectos negativos en la emergencia y cantidad de plántulas normales. En base a los resultados de la primera etapa se seleccionaron las dosis de irradiación para aplicar en la segunda etapa, las cuales fueron: 1.8, 5.4 y 10.8 kJ m-2 de UV-B y 0.9 y 2.7 kJ m-2 de UV-C. Las semillas irradiadas se sembraron en macetas bajo invernadero y las plantas obtenidas se llevaron hasta floración para evaluar las siguientes variables: altura de planta, diámetro de tallo, densidad estomática del haz y envés, peso fresco y seco y unidades SPAD. El diseño experimental utilizado fue el completamente al azar. Todos los tratamientos incrementaron la densidad estomática en las plantas, además de que las dosis de 5.4 y 10.8 de UV-B disminuyeron las unidades SPAD. Se concluyó que la irradiación de la semilla es útil para el pretratamiento de semillas y la modificación fenotípica de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández-Verdugo, Sergio, Ricardo G. López-España, Pedro Sánchez-Peña, Manuel Villarreal-Romero, Saúl Parra-Terraza, Flor Porras, and José L. Corrales-Madrid. "VARIACIÓN FENOTÍPICA ENTRE Y DENTRO DE POBLACIONES SILVESTRES DE CHILE DEL NOROESTE DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 4 (December 29, 2008): 323. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.4.323.

Full text
Abstract:
Se estimó la distribución jerárquica de la variación fenotípica entre poblaciones, entre y dentro de familias, y la proporción de esta variación que tiene una base genética en cuatro poblaciones de chile silvestre (Capsicum annuum var. glabriusculum) del noroeste de México. Los caracteres medidos fueron: altura de planta, diámetro de tallo, largo de hoja, ancho de hoja, número de frutos por planta, número de semillas por fruto, número de semillas por planta y peso de semilla. De la variación total, 61.8 % se distribuyó dentro de familias, 24.7 % entre familias y 13.5 % entre poblaciones. De la variación fenotípica, total 38.2 % tiene una base genética, de la cual 30.1 % se distribuyó entre y 69.9 % dentro (de familias) de poblaciones. La heredabilidad en sentido amplio varió entre características y entre poblaciones; en altura de planta, diámetro de tallo, largo de hoja, número de frutos por planta, número de semillas por planta y peso individual de semilla, la heredabilidad fue mínima. En ancho de hoja y número de semillas por fruto, los valores de heredabilidad variaron de 0.10 hasta 0.75. En tres poblaciones los valores de heredabilidad mínimos fueron cero o cercanos a cero en tres características diferentes en cada población, mientras que en la población restante variaron de 0.23 a 0.75. Las dos poblaciones adyacentes (Yecorato Mezquite y Yecorato Camino) separadas por sólo 500 m de distancia difirieron sustancialmente en la heredabilidad de cinco de las ocho características analizadas. Estos resultados sugieren que el potencial para el cambio evolutivo de una característica particular varía ampliamente entre las poblaciones estudiadas, aún en aquéllas separadas por pocos metros. La variación dentro de familias fue alta y se distribuyó uniformemente a través de las poblaciones en todas las características, excepto en diámetro de tallo. Esta alta variación puede ser causada por diferencias en la plasticidad de los individuos dentro de las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguilar-Morales, M. A., A. Laguna-Cerda, C. Vences-Contreras, and H. E. Lee-Espinosa. "Análisis de semillas de Encyclia adenocaula (La Llave & Lex.) Schltr (Orchidaceae) para su conservación ex situ." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (August 31, 2017): 1741. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.166.

Full text
Abstract:
Semillas de Trompillo (Encyclia adenocaula (La Llave & Lex.) Schltr. Orchidaceae), procedentes de cápsulas maduras de una población, fueron analizadas respecto a: tamaño, estructura, peso, número de semillas por gramo y la viabilidad mediante prueba de Tetrazolio con y sin pretratamiento de Ca(OCl)2 y Twenn , la prueba de germinación asimbiótica en condiciones in vitro para comparar la viabilidad de las mismas. La germinación, se evaluó en porcentaje y días a germinación en tres medios semisólidos de cultivo (MS + CV; MS + extracto de plátano; MS + agua de coco). El tamaño de la semilla fue de 0.56±0.08 mm de largo por 0.09±0.01mm de ancho, cubriendo un área de 3.25±0.5 mm2, con un peso aproximado de 1.6±0.08μg, registrando 63 500 semillas por gramo. El porcentaje de viabilidad mediante la prueba de Tetrazolio presentó diferencias estadísticas significativas (p≤0.05) entre los tratamientos, sobresaliendo los tratamientos de Tetrazolio al 1% con y sin Twenn con 50.3 y 48.2% respectivamente, el pretratamiento con Ca(OCl)2 afectó directamente la viabilidad de las semillas. En la germinación asimbiótica se presentaron diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05) entre los tratamientos, destacando MS + CV con 56.9% de germinación a los 30 días, seguidos de medio MS + agua de coco con 31.4% de germinación a los 55.7 días, por último el medio MS + extracto de plátano con 23% a los 59.1 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Mendoza, Claudia, Guillermo Carrillo Castañeda, Eloisa Vidal Lezama, and Elizabeth Ortiz García. "Efecto de la imbibición en la calidad fisiológica de semillas de jitomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (August 31, 2017): 1765. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.169.

Full text
Abstract:
Para contrarrestar los efectos negativos del proceso degenerativo en semillas, se han empleado diversos tratamientos pregerminativos con éxito parcial en diversas especies, como el quimio acondicionamiento y el hidro acondicionamiento. Para evaluar efecto de la imbibición sobre la calidad fisiológica en semillas de jitomate se utilizaron muestras de 25 semillas envejecidas naturalmente las cuales fueron sometidas al pretratamiento (imbibición en agua destilada con aireación enérgica, 20 h y secado, 18 h) y, para germinar, colocadas en cajas Petri sobre papel sanita, humedecidas con 3.5 ml de agua destilada y colocadas inmediatamente en desecadores de vidrio ajustados a 200, 400 y 600 mm de Hg (vacío), donde fueron conservadas 12 días a 25±1 °C. La germinación total en porcentaje (PG) viabilidad en porcentaje (VIA), peso de materia seca de la parte aérea (PSMA) y de la radícula (PSMR) fue determinada. Hubo diferencias significativas (p< 0.001) para semillas sometidas al pre-tratamiento en todos los parámetros de calidad fisiológica estudiados. Para la condición de vacío si hubo diferencias (p< 0.001) excepto, en el peso de materia seca de la radícula. En la interacción de semillas sometidas al pretratamiento y condiciones de vacío, no se encontraron significancias estadísticas en todas las variables de respuesta. Las semillas con pre-tratamiento iniciaron más rápido la germinación, viéndose reflejado en una mayor VIA, PSMA y PSMR en comparación, a las semillas sin pretratamiento. Para las condiciones de vacío se observó que los mayores valores de PG con 82.9%, VIA de 83.9%, PSMA y PSMR con 0.024 y 0.004 mg fueron para el tratamiento VAC 200 en comparación, con el tratamiento de VAC 600 que registró los menores resultados en este estudio. El pre tratamiento de imbibición y en combinación con la condición de VAC 200 acentúan las diferencias para establecer la condición de vigor de la semilla de jitomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruelas Hernández, Pablo Germán, Juan Apolinar Aguilar Castillo, Juan Diego García Paredes, Roberto Valdivia Bernal, and Graciela Guadalupe López Guzmán. "Diversidad morfologica de especies cultivadas de calabaza (Cucurbita spp.) en el estado de Nayarit." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 8 (November 10, 2017): 1845. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i8.500.

Full text
Abstract:
La información sobre identif icación y diversidad morfológica de calabaza (Cucurbita spp.) es importante para su utilización, mejoramiento y conservación de esta especie. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la diversidad morfológica de especies de calabaza cultivadas en Nayarit. El trabajo de caracterización fue realizado en el ciclo primavera verano del 2012, bajo condiciones de temporal, en las localidades de Xalisco y Mexpan del estado de Nayarit. Se utilizaron 33 accesiones de cuatro especies las que fueron descritas con 43 descriptores morfológicos. El soporte estadísticocomprendióanálisisdecomponentesprincipales y de agrupamiento por el método de Ward. Los tres primeros componentes principales explicaron 53.3% de la variabilidad total; en el dendograma se formaron seis grupos con características morfológicas similares con distancia euclidiana de 0.06. Las características que contribuyeron en mayor medida a la explicación de la diversidad encontrada y que permitieron hacer distinciones entre especies fueron para: C. moschata, fue contrastante al resto de especies en tamaño de hoja, grosor y número de semillas, peso y ancho de fruto, C. argyrosperma en características y dimensiones del pedúnculo, ancho, longitud y peso de 100 semillas, C. ficifolia en color de la pulpa del fruto y C. pepo en peso y dimensiones del fruto y semilla con menores valores al expresado por las demás especies. Con este estudio se logró establecer la diversidad existente de las especies que se cultivan en el estado de Nayarit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Viveros Viveros, Héctor, Juan Diego Hernández Palmeros, Mario Valerio Velasco García, René Robles Silva, César Ruiz Montiel, Armando Aparicio Rentería, María De Jesús Martínez Hernández, Julia Hernández Villa, and María Luisa Hernández Hernández. "Análisis de semilla, tratamientos pregerminativos de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. y su crecimiento inicial." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 30 (February 14, 2018): 52–65. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.207.

Full text
Abstract:
Enterolobium cyclocarpum es utilizada en la recuperación de zonas deforestadas del bosque seco subtropical. Sin embargo, sus semillas tienen una testa dura e impermeable al agua, lo que ocasiona una germinación lenta y dispareja. Por tal motivo, antes de iniciar la producción de planta de esta especie para reforestaciones y plantaciones, se deben conocer los tratamientos pregerminativos que favorezcan su germinación. Se determinó el peso, el contenido de humedad y la viabilidad de las semillas. Los tratamientos aplicados fueron: testigo, lijado de la semilla, remojo en agua a temperatura ambiente (20 °C) por 96 h, remojo en agua caliente (75 °C) durante 4 h y remojo en ácido sulfúrico concentrado durante 30 min. Las semillas se sembraron en charolas de unicel; como sustrato una mezcla de 75 % de arena y 25 % de tierra de monte; el diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones de 100 semillas por tratamiento. Se evaluó la capacidad germinativa, germinación media diaria, valor pico y germinativo, altura y diámetro basal de las plántulas a los seis meses de edad. Existieron diferencias significativas (P < 0.0001) entre los tratamientos evaluados en los parámetros germinativos y de crecimiento. Los mejores tratamientos pre-germinativos para la semilla de E. cyclocarpum fueron el remojo en ácido sulfúrico y el lijado de la semilla; sin embargo para el crecimiento en diámetro basal y altura de la plántula fueron el lijado y el remojo en agua a temperatura ambiente por 96 h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rosales-Serna, Rigoberto, Cynthia Adriana Nava-Berumen, Horacio González-Ramírez, Mayra D. Herrera, José Cruz Jiménez-Galindo, Nadiezhda Y. Z. Ramírez-Cabral, and Esteban Salvador Osuna-Ceja. "Rendimiento, preferencia y calidad de enlatado de variedades de frijol pinto producidas en Durango, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 2 (March 9, 2018): 309–15. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i2.968.

Full text
Abstract:
El objetivo fue validar días a madurez, rendimiento, peso de 100 semillas y preferencia de cinco variedades de frijol pinto. Se evaluaron la madurez, rendimiento y peso de 100 semillas en 9 a 13 sitios con las variedades Pinto Centauro, Pinto Bravo, Pinto Centenario, Pinto Libertad, Pinto Coloso y Pinto Saltillo (testigo). En un estudio de preferencia se determinó la calidad de las variedades para el comercio, consumo e industria con base en atributos del grano crudo, cocido y enlatado. Las nuevas variedades fueron más precoces para madurar (89-92 días), que Pinto Saltillo (92-96 días) y tuvieron grano de mayor tamaño (34-38 g 100 semillas-1 vs. 30-31 g 100 semillas-1). La mayoría de las variedades validadas mostraron alta preferencia comercial (15.1-18.3%) y de consumo (4.1-4.7, en la escala de 1 a 5). Después del enlatado Pinto Saltillo registró el mayor rendimiento en peso (263%) y porcentaje de granos reventados (60%). Las variedades validadas mostraron precocidad, semillas más grandes, alto rendimiento y mayor preferencia para productores, comerciantes y consumidores de frijol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez-Hernández, Yanet, Jorge Alberto Acosta-Gallegos, Bertha María Sánchez-García, and Miguel Ángel Martínez Gamiño. "Características agronómicas y contenido de Fe y Zn en el grano de frijol tipo Rosa de Castilla (Phaseolus vulgaris L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 2 (July 20, 2018): 311–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i2.1465.

Full text
Abstract:
El frijol de tipo Rosa de Castilla (RC) es popular en áreas de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, donde se produce bajo temporal. El objetivo fue comparar características agronómicas de 22 colectas de tipo RC con dos variedades mejoradas de tipo Flor de Mayo (FM) bajo condiciones de temporal. El experimento se estableció en 2008 en dos localidades de Guanajuato, Celaya (1 785 msnm) y Ocampo (2 200 msnm) y una de San Luis Potosí, Villa de Arriaga (2 200 msnm). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar. En las localidades de Guanajuato se determinaron características fenologicas y la reacción a enfermedades y en las tres se determino el rendimiento y peso de 100 semillas y a una muestra de semilla de cada material se le determino el contenido de hierro y Zinc. Se observaron diferencias significativas (p< 0.01) para rendimiento, peso de 100 semillas y contenido de hierro y zinc en el grano entre localidades, genotipos y para la interacción genotipo x localidad. A través de localidades, el mayor rendimiento, > 1 300 kg ha-1, lo obtuvieron las colectas RCG08001, RCA06001 y RCZ06001. El promedio del peso de 100 semillas más alto lo obtuvo la colecta RCSLP 08001 con 40.2 g. Las colectas sobresalientes por contenido de minerales fueron RCG 08011 y RCZ06001 con más de 65 y 40 ppm para Fe y Zn, respectivamente. En comparación con los testigos, las colectas mostraron ciclo largo y susceptibilidad a la roya y al tizón de halo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales, William Rafael, Hans Mosquera, and Alfredo De Jesús Jarma Orozco. "Efectos del cloruro de mepiquat en la fotosíntesis y parámetros del rendimiento en algodón (Gossypium hirsutum L.) var Gossica MC23." Temas Agrarios 9, no. 2 (July 1, 2004): 5–12. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v9i2.622.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó en el segundo semestre de 1999 en el Centro de Investigaciones Turipaná de Corpoica, departamento de Córdoba, a una altura de 14 m.s.n.m, temperatura promedio de 28°C, HR del 85% y precipitación de 1,200 mm anuales con el propósito de determinar el efecto del cloruro de mepiquat sobre algunos índices fisiológicos del algodonero. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en tres dosis de cloruro de mepiquat - CM (25, 50 y 75 g de i.a. ha -1) y un testigo absoluto, aplicados sobre la variedad Gossica MC-23 al inico de la floración. Cada semana se evaluó la concentración de clorofila total y la tasa de fotosíntesis. Asimismo, se consideraron parámetros evaluados como peso y número de semillas por mota, porcentaje de fibra, índice de fibra, rendimiento de algodón semilla y de fibra. Los resultados permitieron concluir que, aplicaciones de 25, 50 y 75 g de i.a. ha -1 de CM, afectaron de manera inversa el índice de fibra y el número de semillas por mota, en tanto que el peso de la mota no se vio afectado por el producto. El rendimiento de algodón semilla, porcentaje de fibra y rendimiento de fibra disminuyeron a medida que se aumentó la dosis de CM. A partir de los 34 días de aplicarse el CM (94 DDE) y a medida que se aumentó la dosis, se incrementó la concentración de la clorofila, pero este efecto no se reflejó en incrementos en las tasas de fotosíntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz Cortes, Leonel, Gerardo Rodríguez-Ortiz, José Raymundo Enríquez del Valle, Javier López Upton, and Vicente Arturo Velasco Velasco. "Frutos y semillas de Bursera heliae Rzed. & Calderón, endémica de Oaxaca y su relación con factores de sitio." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8, no. 40 (September 15, 2017): 89–103. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v8i40.38.

Full text
Abstract:
Bursera heliae, especie arbórea predominante en la selva baja caducifolia de Oaxaca, tiene problemas de regeneración mediante semillas debido a la presencia de alteraciones de su hábitat natural y a la sobreexplotación de sus poblaciones. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los frutos-semillas y relacionar variables de sitio, en árboles de B. heliae seleccionados fenotípicamente en la comunidad de Santa María Zoquitlán, Oaxaca. Durante 2015 se realizaron muestreos dirigidos en los que se identificaron e inventariaron 17 árboles, y se recolectaron sus frutos y semillas. En una muestra aleatoria de 50 frutos y 50 semillas árbol-1 se registraron los siguientes datos: diámetro polar y ecuatorial (mm), peso (g) y cantidad de semillas por kilogramo. Se realizaron análisis de varianza, pruebas de medias (Tukey, 0.05), análisis de correlación y análisis clúster, entre progenitores. Los resultados indicaron que los individuos seleccionados tuvieron tamaños de 89.6± 28.2 en altura; 4.2± 1.1 cm de diámetro normal; 5.1± 1.7 m de diámetro de copa y 23.2± 5.0 m2 de área de copa. En función del árbol del cual que se cosecharon los frutos, varió el tamaño entre 0.82± 0.65 cm en diámetro y peso, 0.329± 0.07 g; mientras que el tamaño de las semillas correspondió a un intervalo de 0.57± 0.46 cm, y, el peso a 0.104± 0.08 g. La especie contiene 9 989±1 768 semillas por kilogramo. Se obtuvieron correlaciones de las características de sitio y dasométricas del árbol, con las los de frutos y semillas. Se recomienda colectar semillas de árboles con fenotipo sobresaliente 7, 10, 12 como paso previo para propagar y establecer plantaciones de la especie, así como realizar pruebas de progenies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cardona Villadiego, Carlos Enrique, Hermes Araméndiz-Tatis, Miguel Mariano Espitia-Camacho, and Carlos Enrique Cardona-Ayala. "Evaluación agronómica y nutricional de ocho líneas de fríjol Caupí (Vigna unguiculata [L.] Walp.)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (December 23, 2020): 29–38. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3709.

Full text
Abstract:
Contextualización: el fríjol caupí es importante para la seguridad alimentaria de la región Caribe de Colombia, donde se cultivan genotipos criollos de bajo rendimiento por hectárea, susceptibles a factores bióticos y abióticos, y bajos contenidos de minerales. Vacío de conocimiento: se desconoce el comportamiento agronómico y la acumulación de minerales en el grano, de nuevos genotipos obtenidos por selección individual. Propósito del estudio: evaluar el comportamiento agronómico y la calidad nutricional de ocho líneas homocigotas avanzadas de fríjol caupí del programa de mejoramiento de la Universidad de Córdoba, Colombia. Metodología: el experimento se estableció entre abril a julio de 2014, bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con nueve tratamientos incluido el testigo Criollo-Córdoba, con cuatro repeticiones. Se evaluaron las características longitud de la vaina, longitud del grano, ancho del grano, peso de la vaina, número de semilla por vaina, peso de cien semillas, rendimiento de grano por hectárea y contenidos de hierro, zinc, fósforo y proteína. Resultados y conclusiones: los genotipos presentaron diferencias significativas en número de semillas por vaina, longitud del grano, ancho de grano, rendimiento de grano por hectárea, contenido de hierro, fósforo y proteína en el grano. Las líneas L-042 y L-047 fueron las de mejor comportamiento agronómico y calidad nutricional. El análisis de componentes principales y el biplot permitieron identificar a los genotipos L-014 y L-047 asociados a longitud del grano, longitud de vaina y peso de vaina, mientras que L-006, L-042 y CR-CO, están asociados a ancho de grano, peso de cien semillas y rendimiento de grano por hectárea, lo cual es importante para los programas de mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Franco, Arturo, and Casandra Treviño Quintero. "Efectividad de bioinoculantes comerciales y fertilización química reducida en características de planta y productividad de sorgo." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 2 (December 8, 2013): 43–47. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.226.

Full text
Abstract:
Los inoculantes microbianos o bioinoculantes poseen en la actualidad gran importancia ecológica y económica en la agricultura. El estudio contempla conocer la efectividad de tres bioinoculantes comerciales combinados con la mitad de la fertilización química [FQ 50% (50-15-00)], en las características de planta y productividad de sorgo. En madurez, la mayor altura de planta se obtuvo con Micorriza INIFAP y Micorriza INIFAP + FQ 50%; mientras que para el diámetro de tallo y el peso fresco de raíz, todos los tratamientos superaron al testigo. Los mayores valores de longitud de panoja, semillas por panoja y rendimiento, se registraron con Micorriza INIFAP + FQ 50%, Ferbiliq + FQ 50%, Biofertibuap-Sorghum + FQ 50% y FQ 100% (100-30-00). Para el peso de 100 semillas, los mejores tratamientos fueron Micorriza INIFAP + FQ 50%, Ferbiliq + FQ 50% y Biofertibuap-Sorghum FQ 50%, los cuales fueron competitivos con la FQ 100%. Los resultados indican la posibilidad de reducir el 50% la fertilización química del sorgo en condiciones de riego, mediante la inoculación de Micorriza INIFAP, Ferbiliq o Biofertibuap-Sorghum en la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sanchez, Jorge A., Barbara Muñoz, Ramon Orta, Eric Calvo, and Ricardo Herrera. "Correlación entre el heteromorfismo somático y la respuesta germinativa de semillas de Mastichodendron foetidissimum (Jacq.) Cronq." Acta Botanica Mexicana, no. 38 (January 1, 1997): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm38.1997.770.

Full text
Abstract:
Mastichodendron foetidissimum (Jacq.) Cronq. es un árbol con semillas heteromórficas que difieren en forma y tamaño en función de su cuantía (1, 2 ó 3) en cada fruto. En este trabajo se determina la correlación existente entre esta variabilidad y su respuesta germinativa. Las semillas fueron clasificadas en tres categorías de forma (morfos I, II y III), que corresponden al número con el que se presentan en el fruto. A cada morfo se le determinaron: longitud, anchura, grosor, peso seco, peso fresco, contenido en humedad y porcentaje de germinación final. Todos los parámetros difieren entre morfos salvo el contenido en humedad. Se observa una clara relación entre las diferencias en peso de las semillas y su respuesta germinativa: las más pesadas (morfo I) presentaron los mayores porcentajes de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography