Academic literature on the topic 'Petición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Petición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Petición"

1

Moreno, Diego Fernando. "Homicidio a petición: ¿debe estar criminalizado el homicidio a petición?" Novum Jus 13, no. 2 (2019): 211–28. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2019.13.2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de la Fuente, Pedro, and Laura de la Fuente. "Cesárea a petición de la embarazada." Progresos de Obstetricia y Ginecología 50, no. 7 (July 2007): 420–28. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(07)73207-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, F. J. "Petición de estudio citológico: tratamiento hormonal." Progresos de Obstetricia y Ginecología 53, no. 12 (December 2010): 531–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2010.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Arturo C., and Leonidas Morales. "Cartas de petición: Chile 1973-1989." Chasqui 32, no. 1 (2003): 136. http://dx.doi.org/10.2307/29741784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Serrano, Andrés. "Presentación en tiempo de la petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos." Prolegómenos 17, no. 33 (June 14, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.18359/dere.783.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda y analiza el término convencional y reglamentario de los seis meses que se debe tener en cuenta al momento de presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A partir del desarrollo de una investigación básica, descriptiva y deductiva se obtiene el resultado de este análisis, el cual permite abordar la siguiente pregunta: ¿cómo debe entenderse el plazo de los seis meses que tienen las víctimas para presentar una petición ante la Comisión Interamericana?; el objetivo general consiste en identificar las líneas de argumentación de la Comisión cuando un Estado propone la inadmisibilidad de la petición por presentación extemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editor, El. "Petición de perdón: ¿Reconocimiento de las víctimas?" Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 122 (October 15, 2017): 733–36. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i122.3372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Luis. "Una petición de ayuda al Cardenal Granvela." Sefarad 52, no. 1 (June 30, 1992): 97. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i1.988.

Full text
Abstract:
Publicación de una carta del Patriarca armenio Estéfano Perrenot, Señor de Granvelle, escrita en 1551. La cristiandad oriental espera que el Concilio de Trento, que ha reanudado sus sesiones, contribuya a la unión de los príncipes cristianos contra el imperio otomano. Estéfano trata de conseguir una acción militar conjunta del Emperador y el Rey de Romanos contra el Turco, en ayuda de los armenios, georgianos y sirios maronitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Serrano, Andrés. "¿Cuál es la naturaleza del órgano que genera pleito pendiente internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?" Prolegómenos 18, no. 35 (January 15, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.18359/dere.818.

Full text
Abstract:
<p>El artículo describe lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entiende por la expresión “otro organismo internacional gubernamental”, al analizar la admisibilidad de una petición individual en relación con la existencia o no de pleito pendiente internacional. A partir de una investigación básica, descriptiva y deductiva se aborda la pregunta ¿cuál es la calidad del órgano que genera pleito pendiente internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? El objetivo general es identificar las líneas de argumentación de la Comisión cuando un Estado propone la inadmisibilidad de una petición por la existencia de pleito pendiente internacional. Se concluye que se está en presencia de pleito pendiente internacional cuando se tramita de forma conjunta una petición ante otro órgano de protección de derechos humanos al cual el Estado haya concedido competencia, considerando además que el mandato de dicho órgano debe ser convencional y el procedimiento seguido por él adjudicativo, contencioso y contradictorio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Menacho, Vera Cruz. "Las finanzas de un heredero: Carlos de Aragón y Navarra (1421-1461)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 537–68. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.27339.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es entender el funcionamiento de las finanzas, la gestión del patrimonio y los recursos de un príncipe heredero, Carlos de Aragón y de Navarra (1421-1461). Las particulares circunstancias políticas y personales marcaron inevitablemente su situación económica, los diversos escenarios y contextos de su trayecto vital le exigieron adoptar mecanismos financieros con el fin de obtener ingresos y recursos que permitieran su mantenimiento y el de su corte, desde la petición de préstamos, la petición de donativos y préstamos a las instituciones, los créditos y los empeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano Borrego, Pedro Damián. "Un expediente sobre la labra de moneda de oro en México en el Archivo General de Indias." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 14 (September 1, 2017): 115–31. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2017.8.14.44.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia un expediente conservado en el Archivo General de Indias, con signatura AGI, MÉXICO, 77, R.3, N.50, relativo a la petición realizada por el virrey conde de Alba de Liste para que se autorizase la labra de moneda de oro en la ceca de la capital virreinal. Esta petición, contestada por Real Cédula, no fue tendida hasta ocho años después, debido principalmente al celo de Francisco de Montemayor de Cuenca, oidor de la Real Audiencia de México, a pesar de la resistencia de algunos de los principales mercaderes de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Petición"

1

Gutiérrez, Ferreira Pedro Pablo. "Reivindicación, Petición, Pretensión de Herencia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Abregú Aurora Flor. "La iniciativa privada, un derecho de petición de gracia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16288.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es recopilar las diferentes posturas que tienen los autores sobre la naturaleza jurídica de la iniciativa privada. En ese sentido, coincidir con el concepto de iniciativa privada como un derecho de gracia, reconocido en nuestra Constitución Política del Perú. Asimismo, resulta interesante que se analice el procedimiento actual para el desarrollo de una iniciativa privada y cuestionar el marco jurídico, que no proporciona seguridad o estabilidad para el inversionista, considerando que debería establecerse que todo rechazo a una iniciativa privada debe ser debidamente motivada, con la finalidad de no afectar derechos constitucionales, no sólo el derecho de petición, sino otros derechos económicos como la libertad de empresa. Además, es imprescindible reconocer que, si bien la Administración Pública está dotada de prerrogativas, que le permiten rechazar una propuesta privada, esta solo debe justificarse cuando un determinado proyecto atente contra el interés común o cuando existan otras prioridades como país que no permitan concretar las propuestas de proyectos. Finalmente, se debe considerar que la iniciativa privada es fuente de desarrollo de todo país, por lo cual deberían implementarse mecanismos jurídicos más dinámicos, cortos, con plazos razonables, con decisiones motivadas, que atraigan capitales, que motiven la creatividad del particular, en beneficio del bien común.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vilaró, Ignacio. "Una definición pragmática de la falacia de petición de principio." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113010.

Full text
Abstract:
En este trabajo propongo una definición pragmática de la falacia de petición de principio. En la primera parte considero y rechazo la sugerencia de Frank Jackson de que la argumentación posee otro fin además del de convencer racionalmente a nuestro interlocutor de que algo es el caso. En la segunda parte ofrezco la definición. En la tercera parte hablo brevemente acerca de la representación de argumentos por medio de grafos. Finalmente, en la cuarta parte aplico la definición propuesta a algunos ejemplos de argumentos.---A Pragmatic Definition of the Begging the Question Fallacy”. A pragmatic definition of the Begging the question fallacy is presented in this paper. In the first part of it I consider and reject Frank Jackson’s suggestion according to which argumentation possesses a different end than rationally persuading an audience that something is the case. The definition is presented in part II. Part III refers briefly to the representation of arguments through graphs. Finally, in part IV, the proposed definition is applied to some argument examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Chávez Ricardo. "El derecho de petición y la administración pública en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108963.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor realiza un repaso de la evolución histórica de este derecho, su configuración constitucional a través de nuestras últimas Cartas, algunas de sus limitaciones y, principalmente, sus formas de aplicación ante la Administración Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escudero, Valenzuela Rodrigo Patricio, and Carreño Rodrigo Hernán Paredes. "El derecho de petición desde el período indiano hasta la constitución política de 1833." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107775.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Desde siempre ha existido la necesidad del desvalido de implorar protección a la autoridad, desde siempre ha existido la necesidad de brindarla. Es así como aparece el Derecho de Petición en la historia, como el instrumento a través del cual el sujeto en condición de desmedro vela por sus intereses y los de sus cercanos. Este trabajo pretende describir los orígenes históricos de tal instituto en nuestro ordenamiento jurídico, particularmente la manera en que fue concebido en dos períodos trascendentales de la historia como lo fueron el Indiano y el de forjamiento de nuestra República, período este último que termina por consolidarse con la Carta Fundamental de 1833. Optamos arbitrariamente por este criterio debido a que, con posterioridad a la Constitución Política de 1833, los textos constitucionales sólo se limitan a consagrar este derecho en los mismos términos sin abordar otros aspectos de forma o de fondoNote1. . Desde siempre ha existido la necesidad del desvalido de implorar protección a la autoridad, desde siempre ha existido la necesidad de brindarla. Es así como aparece el Derecho de Petición en la historia, como el instrumento a través del cual el sujeto en condición de desmedro vela por sus intereses y los de sus cercanos. Este trabajo pretende describir los orígenes históricos de tal instituto en nuestro ordenamiento jurídico, particularmente la manera en que fue concebido en dos períodos trascendentales de la historia como lo fueron el Indiano y el de forjamiento de nuestra República, período este último que termina por consolidarse con la Carta Fundamental de 1833. Optamos arbitrariamente por este criterio debido a que, con posterioridad a la Constitución Política de 1833, los textos constitucionales sólo se limitan a consagrar este derecho en los mismos términos sin abordar otros aspectos de forma o de fondoNote2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manríquez, González Vicente Maximiliano. "Ejercicio abusivo del derecho de acción y de petición y sus efectos en materia de libre competencia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110874.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de las conductas de abuso del derecho de accionar y del de petición, y sus efectos en materia de libre competencia, realizando un primer análisis acerca de estos derechos y de su consagración a nivel constitucional y legal, refiriéndonos acerca de los requisitos necesarios para su ejercicio. Una vez dibujada la esfera de protección de estas garantías, procederemos a analizar la teoría del abuso del derecho, determinando sus implicancias y desarrollándola particularmente a propósito del abuso procesal. Definido el abuso, tanto de la petición como de la acción, nos referiremos al tratamiento de este tema en materia de competencia, analizando principalmente la doctrina y jurisprudencia, nacional y extranjera, y razonar sobre su implicancia tanto desde la perspectiva de la libre competencia como de la competencia desleal. Determinada la ilicitud de esta conducta en el ámbito de la competencia, procederemos a tratar las diferentes formas en que estos derechos, petición y acción, pueden afectar la competencia en los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serafino, Gregorio. "Rituales indígenas en Mesoamerica : la fiesta de Petición de Lluvias et Montaña de Guerrero (méxico)." Paris, EPHE, 2012. http://www.theses.fr/2012EPHE5003.

Full text
Abstract:
Cette thèse à caractère anthropologique dans le contexte du Doctorat, concerne les rituels dans les communautés indigènes mexicaines. Le principal objet de la recherche est le rituel de la pluie ou de Petición de Lluvia, caractérisé aussi bien par le sacrifice animal que par une relation spécifique de cause à effet avec le milieu environnant. La recherche ethnographique a commencé à partir de la volonté de vérifier la persistance, dans le temps et donc dans l'actualité, de processus cérémoniaux n'appartenant pas, du moins dans leur forme la plus linéaire, à la religion catholique chrétienne. Le lieu où s'est déroulée la recherche est la région La Montaña de Guerrero, située dans le sud-ouest du Mexique, et plus précisément la zone où vivent les communautés Nahua de San Pedro Petlacala, Acuilpa, et Xalpatláhuac, à proximité de la ville de Tlapa de Comonfort. Dans un contexte environnemental profondément rural comme celui de la Montaña de Guerrero, la persistance des rituels met en évidence comment les ressources naturelles et les agents atmosphériques - pluie, vent, nuages - continuent à représenter les éléments centraux qui conditionnent les variantes économiques de subsistance et de reproduction sociale. Le rituel de Petición de Lluvia représente le moment de conjonction entre la saison sèche et celle pluvieuse, entre la semence et la récolte du maïs. La cérémonie exprime le souhait de pluies abondantes, grâce auxquelles on pourra irriguer les champs et continuer les activités humaines. Le destinataire de l'offrande est la divinité de la pluie, Tlaloc pour les anciennes civilisations mésoaméricaines, invoquée sous le couvert du saint patron San Marcos
This doctoral thesis concerns native’s rituals in Mexican’s indigenous communities from an anthropological point of view. The main object of the research is the ritual of the rain, or Petición de Lluvias, characterized both by animal sacrifice and by a specific cause-and-effect relationship with the surrounding environment. Ethnographic research has begun on the assumption that we want to verify the persistence of ceremonial procedures that do not belong completely to the Catholic religion. The research was developed in the region of Montaña de Guerrero, situated in South-western Mexico, where live the community of ethnic group Nahua and more precisely in the village of San Pedro Petlacala, Acuilpa, e Xalpatláhuac in the neighborhood of the small town Tlapa de Comonfort. In an environmental context deeply rural as that of the Montaña de Guerrero, the persistence of the rituals draw attention on how the natural resources and the atmospheric agents - rain, wind, clouds - continue to represent the central elements that affect economic variables of subsistence and of social reproduction. The ritual of Petición de Lluvia represents the moment of conjunction between the dry and the rainy season, between planting and harvest of corn. Defined as a religious practice in which the group identifies itself and participates with various donations (ofrenda or ritual deposit), it can be divided into food/objects/prayers and ritual actions. The receiver of the offer is the same divinity of the rain, Tlaloc to the ancient Mesoamerican civilizations, invoked in the guise of the patron saint of 25 April, San Marcos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serafino, Gregorio <1983&gt. "Rituali indigeni in Mesoamerica. La festa di Petición de Lluvias nella Montaña di Guerrero (Messico)." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2012. http://amsdottorato.unibo.it/4771/.

Full text
Abstract:
Questa tesi di carattere antropologico in ambito dottorale riguarda i rituali comunitari nelle comunità indigene messicane. Il principale oggetto della ricerca è il rituale della pioggia o di Petición de Lluvia, caratterizzato sia dal sacrificio animale che da una specifica relazione di causa-effetto con l’ambiente circostante. La ricerca etnografica è cominciata dall’ipotesi di voler verificare la persistenza nel tempo, e dunque nell’attualità, di procedure cerimoniali non appartenenti, almeno nella loro forma più lineare, alla religione cattolico-cristiana. Il luogo nel quale è avvenuta tale ricerca è la regione La Montaña di Guerrero, situata nel Messico sud-occidentale, e più precisamente la zona in cui vivono le comunità di etnia Nahua di San Pedro Petlacala, Acuilpa, e Xalpatláhuac che si trovano nelle vicinanze della cittadina di Tlapa de Comonfort. In un contesto ambientale profondamente rurale come quello della Montaña di Guerrero, la persistenza dei rituali evidenzia come le risorse naturali e gli agenti atmosferici - pioggia, vento, nubi - continuino a rappresentare gli elementi centrali che condizionano le variabili economiche di sussistenza e della riproduzione sociale. Il rituale di Petición de Lluvia rappresenta il momento di congiunzione tra la stagione secca e quella piovosa, tra la semina ed il raccolto del mais. Definito come una pratica religiosa nella quale il gruppo si identifica e partecipa con varie donazioni (ofrenda o deposito rituale), suddivisibili in alimenti/oggetti/preghiere ed azioni rituali, la cerimonia esprime l’auspicio di piogge abbondanti, con le quali irrigare i campi e continuare le attività umane. Il destinatario dell’offerta è la stessa divinità della pioggia, Tlaloc per le antiche civiltà mesoamericane, invocato sotto le mentite spoglie del santo patrono del 25 aprile, San Marcos. Il rituale è contraddistinto per tutta la sua durata dalla presenza del principale specialista religioso, sacerdote in lingua spagnola oppure «Tlahmáquetl» in lingua náhuatl.
This doctoral thesis concerns native’s rituals in Mexican’s indigenous communities from an anthropological point of view. The main object of the research is the ritual of the rain, or Petición de Lluvias, characterized both by animal sacrifice and by a specific cause-and-effect relationship with the surrounding environment. Ethnographic research has begun on the assumption that we want to verify the persistence of ceremonial procedures that do not belong completely to the Catholic religion. The research was developed in the region of Montaña de Guerrero, situated in South-western Mexico, where live the community of ethnic group Nahua and more precisely in the village of San Pedro Petlacala, Acuilpa, e Xalpatláhuac in the neighborhood of the small town Tlapa de Comonfort. In an environmental context deeply rural as that of the Montaña de Guerrero, the persistence of the rituals draw attention on how the natural resources and the atmospheric agents - rain, wind, clouds - continue to represent the central elements that affect economic variables of subsistence and of social reproduction. The ritual of Petición de Lluvia represents the moment of conjunction between the dry and the rainy season, between planting and harvest of corn. Defined as a religious practice in which the group identifies itself and participates with various donations (ofrenda or ritual deposit), it can be divided into food/objects/prayers and ritual actions. The ceremony expresses the hope of abundant rainfall, which irrigates the fields and continues the human activities. The receiver of the offer is the same divinity of the rain, Tlaloc to the ancient Mesoamerican civilizations, invoked in the guise of the patron saint of 25 April, San Marcos.The performance of the ritual is distinguished for its entire duration by the presence of the main religious specialist, sacerdote (minister) in Spanish language or Tlahmaquetl in nahuatl language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orriols, Garcia Santiago. "El judici de petició de llegítima." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325696.

Full text
Abstract:
La tesi EL JUDICI DE PETICIÓ DE LLEGÍTIMA s’ocupa de les qüestions processals relatives a la llegítima hereditària catalana contingudes principalment en el Codi civil de Catalunya i en la Llei d’Enjudiciament civil. Ens ocupem de les qüestions teòriques però partint dels problemes empírics pràctics que es troba el dia a dia l’advocat i el tribunal que s’ocupa del dret de successions i concretament del dret de la quarta llegítima catalana. Des de la naturalesa i actual concepció del dret de llegítima successòria, s’estudia la demanda de petició de llegítima, les seves principals característiques i problemàtica, les particularitats de la contestació a la demanda i l’eventual necessitat de formular reconvenció. També la configuració de les parts processals, sobretot en relació al litisconsorci passiu necessari. Qui pot demandar i contra qui i còm.. La fixació de la quantia i de la petició en la demanda, la computació de la llegítima i determinació dels contractes onerosos o gratuïts que es poden computar als efectes del càlcul de la llegítima, i també de la valoració dels béns en relació a la prova del judici i els interessos . L’eventual necessitat d’acordar mesures cautelars, quines mesures, i les diferents possibilitats pel que fa als procediments possibles. I finalment la forma del pagament de la llegítima en diners o bé en béns de l’herència i el particular règim del Codi civil de Catalunya a l’ocupar-se d’aquesta qüestió. S’inclouen dos Annexes, un del llistat d’articles del Codi civil de Catalunya amb contingut processal i un segon Annexa d’index de la jurisprudència citada.
The dissertation JUDICIAL PROCEEDINGS TO CLAIM THE FORCED ESTATE addresses the procedural issues regarding the Catalan forced estate (“Llegítima”) contained mainly in the Civil Code of Catalonia and in the Code of Civil Procedure. We deal with theoretical problems but starting from practical day-to-day problems faced by lawyers and judges working in the area of inheritance law and specifically the right to the Catalan fourth forced estate (“Quarta legitima catalana”). Taking into account the legal nature and present conception of the right to the forced estate, we study the petition to claim the forced estate, its main characteristics and problems, the particularities of the reply to oppose the claim, and the eventual need to file a counterclaim. We also address the configuration of the parties to the proceedings, mainly in relation with the mandatory joinder of defendants, who may sue, against whom and how. Then we focus on the determination of the amount and the petition of the claim, the calculation of the forced estate, the onerous contracts or gifts that may be considered for the establishment of the forced estate, also the valuation of the goods in relation to the evidence to be produced during the trial and legal interest. The eventual need to obtain preliminary measures, what measures, and the different possibilities given the range of possible proceedings. Finally, the form of payment of the forced estate, in cash or with assets of the estate, and the particular regime of the Catalonian Civil Code on this matter. Two annexes are included; one is a list of the articles of the Catalonian Civil Code with a procedural content, and the second an index of the cited cases law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monroy, Gálvez Juan. "Apuntes para un estudio de la Plus petición en la doctrina y en el procedimiento civil peruano." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Petición"

1

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Mexico), ed. A petición del mar. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Desbordes, Michèle. La petición: Una historia. Madrid: EDAF, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Luis Vallterra. Títulos nobiliarios: Los principios de gracia y de petición. Granada: Comares, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Luis Vallterra. Títulos nobiliarios: Los principios de gracia y de petición. Granada: Comares, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La petición verbal en Latín: Estudio léxico, semántico y pragmático. Madrid: Ediciones Clásicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arcila, Angela Echeverri. La ineficacia del derecho de petición frente al silencio administrativo. Santafé de Bogotá: Republica de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Juridicas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega, Jorge Córdoba. Cuadernos de jurisprudencia constitucional: Derecho de petición : concepto, caracteristicas, naturaleza juridíca, información pública. San José, Costa Rica: Investigaciones Jurídicas S.A., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro, Francisco González. Derecho de petición: Comentarios a la ley orgánica 4/2001, de 12 de noviembre. Madrid: Civitas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, Jorge R. Colón. La oración de petición en la doctrina de San Alfono Maria de Ligorio: Estudio histórico-teológico. Romae: Pontificia Universitas Gregoriana, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nariño, J. Gregorio Baquero. Petición de derechos, los derechos fundamentales: Los derechos del bien común, los derechos del bien particular. Villavicencio, Meta: [J. Gregorio Baquero Nariño], 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Petición"

1

"Petición y consulta." In Negociación colectiva y sindicatos de empleos públicos 6 ED., 93–96. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh79.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Petición de doña Rodríguez." In El Quijote, 500–502. Ediciones UC, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1t6p84r.100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PETICIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO." In Administraciones públicas: vías de hecho y violación de Derechos Fundamentales, 31–36. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzh02m.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"DERECHO DE PETICIÓN ANTE AUTORIDADES." In Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011). Comentado y concordado (2 ed), 97–126. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503htg.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"DERECHO DE PETICIÓN ANTE AUTORIDADES." In Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011). Comentado y concordado (2 ed), 126–44. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503htg.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"DERECHO DE PETICIÓN ANTE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRIVADAS." In Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011). Comentado y concordado (2 ed), 144–52. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503htg.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

REY, SERGIO GONZÁLEZ. "El derecho de petición y la actividad administrativa:." In La constitucionalización del Derecho administrativo. xv Jornadas internacionales de Derecho administrativo, 377–94. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh16.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Appendix 4. Petición de axuda (Appeal for Help)." In Regional Nationalism in Spain, 281. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2007. http://dx.doi.org/10.21832/9781853599811-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La condena en abstracto de oficio y a petición de parte." In Responsabilidad constitucional: el juez de tutela en la reparación de daños, 160–62. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503hcr.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"VI. Apéndice 3. AGI, Carta de petición de Luis de Lara." In La voz armada del soldado español Alonso de Medina (1549), 191–200. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568908-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Petición"

1

Jimenez, Jose Miguel, Carlos Cambra, Sandra Sendra, and Jaime Lloret. "Red de Sensores Inalámbricos de Bajo Consumo Energético en Agricultura Hidropónica." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6631.

Full text
Abstract:
Debido a los cambios medioambientales, aumento demográfico o incluso la propia volatilidad de precios en los mercados, el sector agrícola necesita actualmente mejorar el manejo de los recursos agrarios. Las nuevas tecnologías son clave para mejorar la sostenibilidad en el sector agrícola y producir alimentos con calidad alimentaria contrastada. En los últimos años España está sufriendo etapas de escasez de agua y zonas semiáridas dedicadas a la horticultura sufren estos efectos, por lo que los agricultores se ven obligados a trasladar sus cultivos a zonas más húmedas que en muchas ocasiones, presentan condiciones climatológicas menos adecuadas. Gracias a la tecnología podemos monitorizar y crear entornos con condiciones ambientales idóneas mediante el uso de invernaderos, que nos permiten la producción de alimentos controlando todo tipo de parámetros ambientales, nutricionales y de la propia planta. En este artículo presentamos el desarrollo de una red de sensores móviles orientada a monitorizar los patrones de necesidades de las plantas y tomar decisiones inteligentes según la captación de datos ambientales obtenida. La red está compuesta por nodos sensores comunicados con tranceptores de radio distribuidos en una red mallada, que podría ser fácilmente dapatada a cualquier tipo de uso a petición del profesional. Esta red ha sido probada en un entorno de agricultura hidropónica. Finalmente el paper muestra los resultados obtenidos en cuanto a tráfico generado, lo que nos permitirá en un futuro, hacer la red escalable..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Petición"

1

Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones. Universidad Militar Nueva Granada, August 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5843.

Full text
Abstract:
El derecho de petición es el derecho fundamental de presentar, por motivos de interés general o particular, solicitudes respetuosas ante cualquier autoridad. Este es un mecanismo de participación y control de gran relevancia que actúa como garantía de otros derechos fundamentales regulados, principalmente, por la Constitución Política de Colombia y la Ley 1755 de 2015. Con el fin de garantizar altos estándares de calidad educativa, y dar cumplimiento a su misión, la Universidad Militar Nueva Granada se interesa por fomentar el dialogo, promover el respeto por los valores y formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables. Asimismo, propende garantizar un buen servicio a sus grupos de interés; haciendo énfasis en los principios de celeridad, economía, igualdad, imparcialidad, moralidad, publicidad y transparencia. En ese orden de ideas, la Universidad pone a disposición de toda la comunidad la Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones para garantizar que se brinde una atención coherente, oportuna y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography