To see the other types of publications on this topic, follow the link: Petición.

Journal articles on the topic 'Petición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Petición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno, Diego Fernando. "Homicidio a petición: ¿debe estar criminalizado el homicidio a petición?" Novum Jus 13, no. 2 (2019): 211–28. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2019.13.2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de la Fuente, Pedro, and Laura de la Fuente. "Cesárea a petición de la embarazada." Progresos de Obstetricia y Ginecología 50, no. 7 (July 2007): 420–28. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(07)73207-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, F. J. "Petición de estudio citológico: tratamiento hormonal." Progresos de Obstetricia y Ginecología 53, no. 12 (December 2010): 531–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2010.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Arturo C., and Leonidas Morales. "Cartas de petición: Chile 1973-1989." Chasqui 32, no. 1 (2003): 136. http://dx.doi.org/10.2307/29741784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Serrano, Andrés. "Presentación en tiempo de la petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos." Prolegómenos 17, no. 33 (June 14, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.18359/dere.783.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda y analiza el término convencional y reglamentario de los seis meses que se debe tener en cuenta al momento de presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A partir del desarrollo de una investigación básica, descriptiva y deductiva se obtiene el resultado de este análisis, el cual permite abordar la siguiente pregunta: ¿cómo debe entenderse el plazo de los seis meses que tienen las víctimas para presentar una petición ante la Comisión Interamericana?; el objetivo general consiste en identificar las líneas de argumentación de la Comisión cuando un Estado propone la inadmisibilidad de la petición por presentación extemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editor, El. "Petición de perdón: ¿Reconocimiento de las víctimas?" Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 122 (October 15, 2017): 733–36. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i122.3372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Luis. "Una petición de ayuda al Cardenal Granvela." Sefarad 52, no. 1 (June 30, 1992): 97. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i1.988.

Full text
Abstract:
Publicación de una carta del Patriarca armenio Estéfano Perrenot, Señor de Granvelle, escrita en 1551. La cristiandad oriental espera que el Concilio de Trento, que ha reanudado sus sesiones, contribuya a la unión de los príncipes cristianos contra el imperio otomano. Estéfano trata de conseguir una acción militar conjunta del Emperador y el Rey de Romanos contra el Turco, en ayuda de los armenios, georgianos y sirios maronitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Serrano, Andrés. "¿Cuál es la naturaleza del órgano que genera pleito pendiente internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?" Prolegómenos 18, no. 35 (January 15, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.18359/dere.818.

Full text
Abstract:
<p>El artículo describe lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entiende por la expresión “otro organismo internacional gubernamental”, al analizar la admisibilidad de una petición individual en relación con la existencia o no de pleito pendiente internacional. A partir de una investigación básica, descriptiva y deductiva se aborda la pregunta ¿cuál es la calidad del órgano que genera pleito pendiente internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? El objetivo general es identificar las líneas de argumentación de la Comisión cuando un Estado propone la inadmisibilidad de una petición por la existencia de pleito pendiente internacional. Se concluye que se está en presencia de pleito pendiente internacional cuando se tramita de forma conjunta una petición ante otro órgano de protección de derechos humanos al cual el Estado haya concedido competencia, considerando además que el mandato de dicho órgano debe ser convencional y el procedimiento seguido por él adjudicativo, contencioso y contradictorio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Menacho, Vera Cruz. "Las finanzas de un heredero: Carlos de Aragón y Navarra (1421-1461)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 537–68. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.27339.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es entender el funcionamiento de las finanzas, la gestión del patrimonio y los recursos de un príncipe heredero, Carlos de Aragón y de Navarra (1421-1461). Las particulares circunstancias políticas y personales marcaron inevitablemente su situación económica, los diversos escenarios y contextos de su trayecto vital le exigieron adoptar mecanismos financieros con el fin de obtener ingresos y recursos que permitieran su mantenimiento y el de su corte, desde la petición de préstamos, la petición de donativos y préstamos a las instituciones, los créditos y los empeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano Borrego, Pedro Damián. "Un expediente sobre la labra de moneda de oro en México en el Archivo General de Indias." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 14 (September 1, 2017): 115–31. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2017.8.14.44.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia un expediente conservado en el Archivo General de Indias, con signatura AGI, MÉXICO, 77, R.3, N.50, relativo a la petición realizada por el virrey conde de Alba de Liste para que se autorizase la labra de moneda de oro en la ceca de la capital virreinal. Esta petición, contestada por Real Cédula, no fue tendida hasta ocho años después, debido principalmente al celo de Francisco de Montemayor de Cuenca, oidor de la Real Audiencia de México, a pesar de la resistencia de algunos de los principales mercaderes de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chambilla Aduviri, Isaias Samael, and Edward Percy Vargas Valderrama. "Omisión de dar respuesta, barreras burocráticas y debilidad en la fiscalización como factores de vulneración al derecho de petición." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no. 2 (January 22, 2020): 1171–80. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i2.134.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo fundamental, determinar cuáles son los principales factores que inciden en la vulneración al Derecho de Petición. Tacna, 2016. El trabajo corresponde a una investigación de tipo no experimental (ex post facto). Para tal propósito se consideró la información obtenida a través del cuestionario y la entrevista. La omisión de dar respuesta por escrito en el plazo legal y las barreras burocráticas ilegales por la entidad obligada, y la debilidad de las labores de fiscalización por las autoridades son los principales factores que inciden en la vulneración al Derecho de Petición. Tacna, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calvo, Dafne. "Empresa privada y participación digital: modelo de negocio y derecho de petición en Change.org." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (June 15, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.05.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende aproximarse al papel de Change.org como plataforma de petición electrónica en España, donde no existen alternativas administradas por los poderes públicos. Mediante un análisis de contenido cualitativo y una entrevista semi-estructurada, investigamos el modelo de negocio de la página, con el objetivo de conocer su política de protección de datos, su sistema de verificación de los usuarios y, de forma más general, el marco legislativo en el que opera. Los resultados obtenidos muestran al proyecto alejado del derecho de petición español, con un sistema de testeo laxo y que basa sus beneficios en el coste por adquisición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Trigal, Lorenzo. "Elogio y petición del Prof. Dr. D. Lorenzo López Trigal, Padrino del candidato Excmo. Sr. D. Horacio Capel Sáez." Polígonos. Revista de Geografía, no. 31 (December 27, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i31.6090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avella Gavidia, Edna Yasmín, and Camilo Arturo García Castaño. "La sanción disciplinaria por no respuesta oportuna al derecho de petición." Nueva Época, no. 50 (June 10, 2019): 153–82. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.50.2018.5307.

Full text
Abstract:
El Derecho de Petición bien puede ser tomado como una de las formas más comunes y efectivas para que las personas interactúen con el Estado y además es el punto de partida para dar inicio a la actuación administrativa general. Ahora bien, de parte de la administración se convierte en una obligación legal responder las peticiones de acuerdo al término establecido en el artículo 14 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido por la ley estatutaria 1755 de 2015, convirtiéndose además en una falta de tipo disciplinario para el servidor público o contratista del Estado que hasta la expedición de la ley 1755, se trataba como falta gravísima. Pese a que por disposición legal se debe aplicar sanción ante la no respuesta oportuna de un derecho de petición ¿realmente se sanciona a los servidores públicos por esta falta?, ¿es la medida correcta para prevenir la vulneración de este derecho? En la práctica se observa que la medida no resulta efectiva ni tampoco eficaz dada la gran cantidad de peticiones no respondidas y, además, el gran número de tutelas presentadas ante la violación de este derecho fundamental. Inclusive, ¿Qué pasa cuando la inatención a un derecho de petición proviene de un contratista del Estado?, ¿se sanciona la falta?, ¿es igualmente eficaz la medida contra un particular que temporalmente presta servicios a la administración? Se trata de idoneidad, de efectividad y aplicabilidad de la sanción disciplinaria frente a la no respuesta oportuna a los derechos de petición, desde un punto de vista crítico, pero en especial práctico, del diario vivir de la administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marfil Medina, J. Pedro, Karen Sanders, and Gabriela Ortega Jarrín. "Percepciones de los universitarios sobre la petición de disculpas de los políticos españoles." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 27 (December 12, 2018): 63–80. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la percepción de los universitarios sobre la petición de disculpas de los políticos españoles cuyo objetivo, en la mayoría de ocasiones, responde a estrategias de restauración de su imagen. La investigación se centra en conocer si cumplen su objetivo este tipo de discursos, evaluando la efectividad de la petición de disculpas y conocer las acciones reprochables de los políticos que tienen mayor y menor permisividad para los encuestados. Se ha establecido una metodología cuantitativa y técnica de encuestas online a una muestra representativa de 385 casos extraídos, de forma estratificada por Comunidades Autónomas y segmentadas por sexo, de un universo de 1.329.109 estudiantes universitarios en España, con un margen de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 %. Entre las principales conclusiones obtenidas encontramos la efectividad y el impacto positivo de las disculpas como estrategia de restauración de imagen de los políticos. Pese a ello, no basta el discurso como elemento único, sino, que se requiere de acciones complementarias para conseguir completa efectividad de la petición de disculpas con distinción en variables independientes como el sexo, la ideología, la intención de voto, la auto identificación política y la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sampedro Mella, María. "Entre el ofrecimiento y la orden: la reproducción de peticiones en secuencias de estilo directo en entrevistas semidirigidas." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 9, no. 1 (May 31, 2021): 26–50. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2021-0001.

Full text
Abstract:
Resumen La petición es un acto de habla que ha sido ampliamente analizado en la bibliografía del español, especialmente a partir de cuestionarios de uso. En este artículo procedemos a su estudio desde una nueva perspectiva: la reproducción de la petición en el discurso directo. Para llevar a cabo la investigación, se ha recopilado un subcorpus de 112 enunciados de estilo directo que contienen peticiones, procedentes de una muestra de corpus orales de entrevistas semidirigidas del español centro-norte peninsular. Se han distinguido dos tipos de peticiones según su contexto de producción original: por un lado, en situaciones transaccionales y, por otro, en interacciones de proximidad social. A continuación, se han clasificado las estrategias utilizadas en la expresión de este acto de habla entre las más directivas, que hacen que la petición se asemeje a la orden, y las más indirectas, que la aproximan al ofrecimiento. A partir de los datos recopilados, se analiza si se producen variaciones en la expresión de este acto entre ambos tipos de situaciones, y si el contexto comunicativo en el que se reproduce el discurso –la entrevista semidirigida– influye en la expresión, por el interés de los hablantes en proyectar una imagen social de sí mismos más cuidada y formal, acorde a las nuevas circunstancias contextuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Estévez-Rionegro, Noelia, and María Sampedro Mella. "Los verbos de petición como introductores del discurso referido." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30, no. 2 (December 2020): 250–67. http://dx.doi.org/10.15443/rl3020.

Full text
Abstract:
The referred speech is usually presented by declarative verbs. However, there are other semantic classes specialized in speech reproduction procedures, such as request verbs. From the analysis of the Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago, made up of texts of oral, theatrical, journalistic and narrative language, we try to establish the frequency of use of the verbs implorar, suplicar, rogar, solicitar, pedir, reclamar and exigir as introducers of referred speech, as well as their greater or lesser productivity according to the type of procedure: indirect style, direct style, pseudo-direct style and hybrid style. In addition, the characteristics of each structure are explored with the proposal of knowing the configuration mode of the sequences that introduces each verb (its members, the position of each element, etc.) and that establish certain differences between them within each type of referred speech.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bradford DeLong, James. "Petición de simpatía para los neoliberales de izquierda arrepentidos." Revista de Economía Institucional 18, no. 35 (November 29, 2016): 307. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Skliar, Carlos, and Daniel Brailovsky. "La petición de la escritura en los escenarios educativos." Enunciación 20, no. 2 (February 17, 2016): 261. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a07.

Full text
Abstract:
<p>Este texto intenta indagar sobre los diferentes sentidos del “pedido del escribir”, acerca del “pedir la escritura”: solicitar el deseo de escribir, y aspirar entonces a ese deslizamiento cálido que sin exigirse, se espera, se deja ver, se ampara en el vacío a ser llenado; o pedir una buena idea hecha texto, y constituirse entonces en espectador de las palabras pedidas, en crítico que aplaude o abuchea, en dominio de lo público representado en la lectura del maestro; o pedir técnicas bien aplicadas, pedir tareas bien hechas, pedir sinceridad a toda costa, pedir que algo nuevo para quien escribe se consolide en el terreno de dominio del que pide.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Schrott, Angela. "Cortesía verbal y competencia lingüística: la petición cortés como tradición discursiva." Normas 7, no. 1 (June 23, 2017): 188. http://dx.doi.org/10.7203/normas.7.10432.

Full text
Abstract:
Muchas técnicas de atenuación lingüística están estrechamente ligadas a estrategias de cortesía verbal. Un clásico en este contexto son las preguntas del tipo ¿Puedes pasarme el pan, por favor? que funcionan como petición cortés. La cuestión central es cómo esta conocida técnica de la petición cortés puede ser situada en el sistema de la competencia lingüística según Eugenio Coseriu. Resulta preciso aclarar si se trata de tradiciones idiomáticas que pertenecen al saber lingüístico o si se trata de una tradición discursiva y cultural que se realiza en una o varias lenguas, pero que no forma parte de estas lenguas. En el campo de la atenuación lingüística y de la cortesía verbal esta diferenciación abre una perspectiva metodológica esclarecedora que permite describir de manera precisa la interacción entre el saber lingüístico y el saber cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Luccio, Pino di. "Waiting for Peace in Prayers of Jews and Christians as an Example of Definition of Identity." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 94, no. 369 (May 22, 2019): 265–94. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v94.i369.y2019.002.

Full text
Abstract:
En estas páginas presento el significado bíblico de la paz y propongo que en el Evangelio de Mateo la petición para la remisión de las deudas del Padre Nuestro especifica una característica de la paz. Acto seguido, explico el significado de la paz en el Benedictus, y presento ejemplos de oraciones del Segundo Templo para ilustrar la variedad de los significados de la paz entre los grupos judíos de esta época. A continuación, presento el significado de la paz en algunas oraciones hebreas (de la sinagoga), sugiriendo las razones por las que es posible suponer que, en algún caso, a través de la petición de la paz, es diferenciada intencionadamente la identidad religiosa de aquellos que recitan estas oraciones de la identidad de quien recita el Padre Nuestro y el Benedictus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarado Verdezoto, Juan Francisco, and Pérez Andrade Melanie Nicole. "Ejecución del acto presunto por silencio administrativo según la legislación y la jurisprudencia Ecuatoriana." Sociedad & Tecnología 4, S1 (May 14, 2021): 13–28. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4is1.111.

Full text
Abstract:
La legislación ecuatoriana establece la figura del silencio administrativo positivo como regla general ante la ausencia de un pronunciamiento expreso por parte de las administraciones públicas en un término de treinta días. Sin embargo, no se determina con claridad cómo debe ser ejercitado el derecho de petición para generar actos presuntos estimatorios plenamente ejecutables ante la jurisdicción contenciosa administrativa. Este trabajo se ha realizado con el afán de definir los elementos indispensables en una petición y su capacidad de generar un acto presunto estimatorio, ejecutable ante la jurisdicción contencioso administrativa. Lo cual ha podido lograrse empleando métodos científicos como el método cualitativo, histórico lógico, e inductivo-deductivo, basándose en diversas fuentes bibliográficas de autores clásicos como modernos, así como normativa histórica y desarrollo jurisprudencial en materia Contencioso Administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez Mazorra, Ana María, Ana Marcela Muriel Osorio, and Claudia Milena Torres Saldarriaga. "Alcance jurídico de la respuesta de los Derechos de Petición." UNACIENCIA 13, no. 25 (January 15, 2021): 102–11. http://dx.doi.org/10.35997/unaciencia.v13i25.562.

Full text
Abstract:
El derecho de petición como derecho fundamental contenido en la Constitución Política, hoy todavía es relevante para los ciudadanos que requieren elevar una petición a la jurisdicción administrativa. Se describen componentes legales y jurisprudenciales sobre las respuestas de las peticiones, que en casos concretos logran materializarse en actos administrativos, desprendiéndose de ello los posteriores efectos jurídicos. El modelo de investigación implementado es de índole documental, incluyendo análisis jurídicos sobre el estudio de objeto planteado. El producto de la investigación, ha indicado que las réplicas de las peticiones en asuntos de: ayuda humanitaria, reparación administrativa, reconocimiento de derechos vitales e irrenunciables, entre otros. Se configuran, dadas las circunstancias en un auténtico acto administrativo y por ende la voluntad de la administración produzca consecuencias jurídicas en las respuestas de determinadas peticiones. Sabiendo esto, se gesta la posibilidad de obtener una solución trascendente por la autoridad administrativa en función de salvaguardar los intereses y derechos de los administrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Del Castillo Longas, Andrés. "La petición de tutela como pretensión procesal una aproximación estructural." Ratio Juris 4, no. 9 (2009): 53–60. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v4n9a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nogueira Alcalá, Humberto. "El derecho constitucional de petición y su insuficiente regulación legislativa." Revista de Derecho (Coquimbo) 15, no. 2 (2008): 87–106. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.2008.0002.00004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Evans-Corrales, Carys. "TheSestinaas Subversion: Translating Jaime Gil De Biedma's “Apología Y Petición”." Translation Review 51-52, no. 1 (September 1996): 6–9. http://dx.doi.org/10.1080/07374836.1996.10523688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bonilla, Hilda. "Midwifery view of Cesarean section at the request of women." Medwave 12, no. 03 (March 1, 2012): e5332-e5332. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2012.03.5332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silverblatt, Irene, and John Earls. "Mito y renovación. El caso de Moros y los aymaraes." Allpanchis 9, no. 10 (October 1, 2020): 93–104. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v9i10.848.

Full text
Abstract:
El anterior párrafo, es un extracto de la petición hecha al Gobierno del Perú en 1936 por los pobladores de Auquilla para ser reconocidos oficialmente como comunidad indígena. Es un documento legal presentado con otros documentos y censos estadísticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pozo-Calderón, Edison Manuel, Julio César Garate-Amoroso, Pedro Rolando Cusi-Chambi, and Alberto Quispe-Gabincha. "Derecho de petición, derecho a información y a recibir servicios públicos de calidad." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 674. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.659.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo principal elaborar un proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, para garantizar el Derecho de Petición. Se fundamentó metodológicamente desde un trabajo descriptivo con diseño de campo no experimental, la muestra poblacional, se trabajó con 97 registrados en el Foro de abogados de la provincia de El Oro, Ecuador. Se vulneran múltiples derechos constitucionales entre estos el libre acceso a la información y a recibir servicios públicos de calidad, entre otros. Es por esta razón, que es sumamente necesario establecer un marco legal y un procedimiento rápido moderno y sencillo para que las instituciones reciban y atiendan nuestras peticiones sin la exigencia de formalidades innecesarias. El Derecho Constitucional de Petición debe cumplir su función y ser una herramienta que en forma ágil, rápida y sencilla, permita la vinculación de la ciudadanía y la Administración Pública o Privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Li, Xinghua. "Análisis de las variables sociales en los actos de habla de petición en chino y en español." México y la Cuenca del Pacífico 10, no. 28 (May 1, 2021): 169–90. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v10i28.699.

Full text
Abstract:
Basándose en un corpus literario, este estudio tiene como objetivo analizar los aspectos contrastivos de la cortesía verbal en chino y en español y comprobar si las variables sociales influyen o no sobre la reali-zación de la petición en las dos lenguas. Según los análisis, hemos conseguido los siguientes resulta-dos: 1) desde el punto de vista de las estrategias de actos principales, casi independientemente de las variables sociales, en ambas lenguas se presenta la directividad y la preferencia de uso de las estrate-gias directas en la realización de la petición; 2) en chino, a pesar de la variación de la combinación de las variables sociales, el uso de las modificaciones internas y externas es habitual; sin embargo, en español se muestra igualmente un uso reducido; 3) en comparación con el español, en chino se utilizan con más frecuencia los marcadores de apertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Martínez, Catherine, Karolayn Ramírez Arredondo, and Astrid Milena Calderón Cárdenas. "Mecanismos para la protección de los derechos de hijos e hijas con madres privadas de la libertad." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 13 (February 9, 2021): 153–60. http://dx.doi.org/10.33132/26196301.1762.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca analizar los ordenamientos jurídicos de Colombia y México a través del derecho comparado, con el fin de identificar aquellos mecanismos existentes para la protección de los derechos de los hijos de madres privadas de la libertad, quienes desde temprana edad viven en los centros penitenciarios, en concordancia con las Reglas de Bangkok que protegen los derechos de las mujeres recluidas así como los de sus hijos; este documento se realiza a través de tres momentos, descriptivo, comparativo y analítico, enfocando la investigación en la normatividad y la jurisprudencia de los países objeto de estudio y en la doctrina para describir mejor la problemática en materia carcelaria que enfrentan las dos naciones, encontrando en conclusión que los mecanismos existentes en Colombia son el derecho de petición y la acción de tutela y en el caso de México el derecho de petición y la queja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bravo Vesga, Carolina, Nydian Yaneth Contreras Rodríguez, Camilo Fernando Suárez Ortega, and María Fernanda Pabón Ortega. "Derecho de petición de atención prioritaria como mecanismo de protección de derechos fundamentales en Bucaramanga." Justicia 26, no. 39 (March 24, 2021): 107–28. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.3926.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación tiene como objetivo, exponer la manera en la que los derechos fundamentales de las personas del Área Metropolitana de Bucaramanga se ven protegidos a través del mecanismo jurídico denominado «derecho de petición de atención prioritaria», con el fin de identificar su eficacia. Para ello, se utilizó como base de análisis los casos presentados en el Consultorio Jurídico de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, durante el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2018 y primer semestre de 2019. En el desarrollo de este trabajo se aplicó un método investigativo de tipo cuantitativo, el cual se vio materializado en el análisis de los diferentes documentos presentados durante el desarrollo de casos en el Consultorio Jurídico de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. En ese sentido, se realizó un estudio de derechos de petición con atención prioritaria y las acciones de tutela, en los casos en que fue necesario acudir ante la jurisdicción para la protección de los derechos fundamentales del usuario de Consultorio Jurídico. Lo anterior, con el fin de establecer la eficacia del mecanismo sujeto a estudio. Como se evidenció en los resultados, al derecho de atención prioritaria no se le está dando el tratamiento jurídico especial consagrado en la ley, tanto por las entidades públicas como las privadas. Como conclusiones, observamos que, la figura es usada en su mayoría para la protección del derecho a la salud y aun haciendo uso de este derecho de petición las entidades no responden en los términos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro, María Belén. "La plegaria como macrodiscurso de Loores de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo." SIGNUM - Revista da ABREM 17, no. 2 (December 28, 2016): 120. http://dx.doi.org/10.21572/2177-7306.2016.v17.n2.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone definir y clasificar con precisión el tipo textual, la macroestructura y superestructura específica del poema Loores de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo mediante un análisis integral del texto en el marco de una pragmática textual, que tenga en cuenta los macroactos y microactos de habla para delimitar sus intenciones y finalidades. La hipótesis basal postulada radica en su clasificación como una plegaria compleja de alabanza y petición, determinada por el macrotexto, en la cual un locutor humano se dirige a un alocutario santo, María, coprotagonista ensalzada de la historia de la salvación según los cánones propios de la devoción mariana de hiperdulía de la época. Tal alabanza requiere de un microdiscurso subordinado pragmáticamente a la macroestructura laudatoria: la narratio-argumentatio, en otras palabras, la narración de los hechos salvíficos funcionan como alegato a favor de la loa debida a la Virgen y fundamento de la petición final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García-Hidalgo, Yolanda, Jesús Falcón, A. José García, and Eduardo Marín. "Análisis de la calidad de la petición de estudios de radiodiagnóstico." Revista de Calidad Asistencial 16, no. 6 (January 2001): 410–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(01)77441-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gracia-San Román, Francisco Javier, Olga Monteagudo-Piqueras, Pilar Alonso-Vigil, Jesús Díez-Sebastián, Juan García-Caballero, Rosario Madero-Jarabo, and ieves Gómez-de León. "Adecuación de la petición de radiografías de tórax en urgencias hospitalarias." Revista de Calidad Asistencial 19, no. 4 (January 2004): 226–31. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(04)77700-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Besio Rollero, Mauricio. "Las profesiones de la salud y la petición de un aborto." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 42, no. 3 (January 3, 2018): 60–64. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v42i3.651.

Full text
Abstract:
Al aprobarse en Chile una ley que permite el aborto en algunas circunstancias y frente a la posibilidad de que en el futuro existan leyes aún más permisivas, surge la necesidad de reflexionar sobre la actitud que debe tener una institución como la nuestra que forma a profesionales de la salud. Tenemos que tener claridad en que nuestra oposición al aborto no es por razones religiosas ni otras particularísimas. Nos oponemos a realizar esas intervenciones porque ellas vulneran principios y valores propios de la profesión médica. Tenemos en una mujer embarazada a dos pacientes, y la medicina siempre debe respetarles la vida y otorgarles los cuidados de su salud. Debemos enseñar a nuestros alumnos a cuidar y acoger a todos nuestros pacientes como siempre lo hemos hecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nieto-Benito, L. M., P. Vilas-Boas, M. Zaballos, C. Llorente-Parrado, and J. A. Avilés-Izquierdo. "Recomendaciones en la petición de pruebas preoperatorias en cirugía dermatológica ambulatoria." Actas Dermo-Sifiliográficas 110, no. 6 (July 2019): 469–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2019.02.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos Pozón, Sergio. "Sufrimiento insoportable, salud mental y eutanasia. Apuntes para las enfermeras." Cultura de los cuidados, no. 58 (December 2, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.20.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los profesionales sanitarios han puesto mucho esfuerzo en comprender y tratar el dolor de los pacientes; no obstante, ellos no pusieron el mismo énfasis para entender el sufrimiento. Algunos autores han indagado en el significado y alcance del sufrimiento. Y en los últimos años se ha comenzado a investigar cuándo el sufrimiento se convierte en insoportable para una persona, y por tanto pide ayuda para morir dignamente. Objetivos. En este artículo queremos exponer las ideas principales de Eric Cassell sobre el sufrimiento. Posteriormente, deseamos mostrar qué abarca el sufrimiento insoportable cuándo lo aluden los pacientes psiquiátricos que piden eutanasia. Por último, mostramos qué nos dice la bibliografía sobre la percepción del equipo de Enfermería en torno a la petición de eutanasia de estos pacientes y analizamos qué papel podrían jugar en la comprensión de dicho sufrimiento Metodología. Reflexión teórica sobre la temática, utilizando la bibliografía relevante y actualizada extraída del buscador Pubmed empleando sustancialmente las palabras clave unbearable suffering, mental health, euthanasia, nursing. Resultados. Aportamos una aproximación al concepto de sufrimiento y qué abarca cuando un paciente con problemas de salud mental pide eutanasia. Además, mostramos el rol que podría tener la Enfermería en estas decisiones. Conclusiones. Es posible una distinción entre dolor y sufrimiento. Una comprensión del sufrimiento contribuiría a humanizar los reclamos de ayuda al morir. El análisis bio-psico-social solo puede hacerse a través de un enfoque de respeto y comprensión hacia el paciente. Y una petición de eutanasia por parte de una persona con problemáticas de salud mental tiene que ser analizada de la misma forma que cualquier otra petición. El equipo de Enfermería, en especial por su cercanía con los pacientes, jugará un papel esencial en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vinagre, Margarita, and María Suárez. "El uso de la cortesía lingüística en la petición en español y alemán en un intercambio de colaboración virtual." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 31, no. 2 (December 27, 2018): 686–709. http://dx.doi.org/10.1075/resla.16014.vin.

Full text
Abstract:
Resumen Estudios sobre el modo de realizar las peticiones en los entornos presenciales señalan que, en situaciones en las que existe una distancia social grande entre los interlocutores, el hablante buscará salvaguardar la imagen del oyente y mitigar la imposición mediante el uso de estrategias de cortesía negativa o indirecta. En los entornos virtuales por el contrario, un número creciente de estudios señala que, ante la petición, los participantes tienden a emplear estrategias de cortesía positiva en vez de negativa o emplean la cortesía lingüística de un modo distinto al de los entornos presenciales. En este estudio presentamos un análisis de las peticiones y estrategias de cortesía empleadas por cuatro participantes en un proyecto de colaboración virtual en eTandem. Además de corroborar lo ya descubierto en estudios previos sobre el uso de la cortesía lingüística en entornos virtuales, los resultados parecen indicar que el modo de realizar la petición en este entorno no está determinado por la lengua y cultura propia sino que imita el modelo presentado por el compañero, además de tener en cuenta otros aspectos como la asimetría en la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martín Fernández, Carmen. "La respuesta sancionadora al fenómeno de las cundas o los taxis de la droga." Estudios de Deusto 69, no. 1 (July 6, 2021): 61–83. http://dx.doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp61-83.

Full text
Abstract:
El art. 36.17 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana (en adelante, LOPSC) tipifica como infracción administrativa grave «El traslado de personas, con cualquier tipo de vehículo, con el objeto de faci litar a éstas el acceso a drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, siempre que no constituya delito». Con este precepto, el legislador persigue el fenó meno de las cundas o los taxis de la droga. Sin embargo, dada la redacción del pre cepto, parece que la conducta descrita también podría subsumirse en el tipo del delito de tráfico de drogas del art. 368 CP, en su vertiente de promoción, favorecimiento o facilitación del consumo ilegal de drogas tóxicas. En este trabajo se explican las diferencias existentes entre ambos ilícitos y se concluye que, si el traslado se realiza por petición del traficante, constituye complicidad del delito de tráfico de drogas, mientras que, si se realiza a petición del consumidor, constituye infracción adminis trativa de la LOPSC. Recibido: 08.06.2021Aceptado: 18.06.2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santos Yanguas, Narciso. "Numen y Deus en la concepción religiosa de Amiano Marcelino." Estudios Humanísticos. Historia, no. 6 (December 1, 2007): 9. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i6.3091.

Full text
Abstract:
En el concepto de Numen utilizado por Amiano, la divinidad otorga a los hombres los favores de su solicitud, justicia, benevolencia y beneficencia. El historiador cree en la omnipresencia de lo divino en el desarrollo de las acciones de los hombres, por lo que los sacrificios son una concepción activa como forma suprema de petición a los dioses y tenerlos propicios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Serrano, Andrés. "Factores de competencia de la comisión interamericana de derechos humanos." Saber, Ciencia y Libertad 7, no. 2 (July 1, 2012): 19–37. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1798.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se identifican y evidencian de forma dialéctica los criterios que ha fijado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en cuanto a su competencia en razón de la materia, tiempo, lugar y persona. Factores que son analizados en el sistema de petición individual contra los Estados Parte de la Convención por violación de los derechos humanos reconocidos en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Angel Yágüez, Ricardo. "Una expresión de lo que no es buena fe: El ejercicio malicioso de acciones judiciales. Jurisprudencia española de las dos últimas décadas." Estudios de Deusto 50, no. 2 (January 19, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.18543/ed-50(2)-2002pp11-47.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Propósito de esta aportación. La percepción de la buena fe por su «contrario», la mala fe. II. «Derecho a litigar» y mala fe. III. Lo que nos dice la jurisprudencia. A) Doctrina precedente. B) Casuística: interdicto y paralización de una obra, petición de medidas cautelares, ejercicio de acciones penales, formulación de juicio ejecutivo, solicitud de declaración de quiebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Luis Vizcaíno, Pio de. "La Trinidad en la oración, según S. Agustín." Estudio Agustiniano 47, no. 1 (September 5, 2021): 5–22. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v57i1.206.

Full text
Abstract:
El obispo de Hipona establece diversos tipos de relación tanto de una de las personas divinas como de la Trinidad en cuanto tal con la oración cristiana. El presente artículo se fija solo en el segundo caso: la Trinidad es contemplada como destinataria de la oración, como objeto de alabanza, de deseo y de petición, y como receptora de la oración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rojas Garcidueñas, José. "Acta de fundación y petición de merced del convento agustino de Salamanca." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 5, no. 17 (July 30, 2012): 46. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1949.17.471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Giolito, Eugenio, and Marcela Perticara. "Financiamiento en la Educación Superior." Observatorio Económico, no. 67 (November 1, 2012): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi67.190.

Full text
Abstract:
Es notable la creciente sintonía que en los últimos tiempos han adquirido las voces de los representantes del CRUCH (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile), CONES (Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios) e inclusive parlamentarios, sobre la petición de aumento de fondos para las universidades del CRUCH, a veces detrás del entrañable argumento de “defender la educación pública”. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pinto Oliveira, A. Sofia. "Sobre la dimensión extraterritorial de las obligaciones estatales en materia de protección internacional - Reflexiones motivadas por el Dictamen Consultivo del Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, de 30 de mayo de 2018." Precedente. Revista Jurídica 15 (July 1, 2019): 77–92. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v15.3605.

Full text
Abstract:
En este breve comentario al Dictamen Consultivo OC-25/18, emitido a petición de la República del Ecuador, defendemos que, ante la amplitud que el Tribunal Interamericano reconoce a los efectos extraterritoriales que se derivan para el Estado de su compromiso con el principio del non-refoulement, el instituto del asilo diplomático es, de alguna forma, superado por la doctrina de la eficacia extraterritorial de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rugarcía Torres, Armando, Arturo Fregoso Infante, Clemente Reza, Jorge Servín Victorino, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, Lueny Morell de Ramírez, and Richard M. Felder. "El perfil del profesor universitario en ingeniería química." Educación Química 7, no. 3 (August 30, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.3.66656.

Full text
Abstract:
<span>El Comité de Educación del IMIQ me encargó dijera unas palabras sobre el perfil del profesor universitario en ingeniería química. Esta petición parece trivial después de más de 100 años de estar produciendo ingenieros químicos, pero el hecho es que la calidad de los egresados en general y en particular en ingeniería química deja mucho que desear y las situaciones socio-profesionales cambian vertiginosamente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barona Betancourt, Ricardo. "Protección de la seguridad social en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos." Páginas de Seguridad Social 1, no. 1 (April 20, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n1.02.

Full text
Abstract:
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha protegido la seguridad social por medio de diferentes convenios, declaraciones y decisiones. Por tal razón, en el presente trabajo se analizan la seguridad social, los requisitos para tramitar una queja o petición ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los mecanismos para lograr la protección de este derecho en el sistema y los casos más relevantes de estos procedimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Albitre Lamata, Paula. "Análisis de los mecanismos de cortesía en cartas españolas del s. XVI." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 2 (September 24, 2019): 163–202. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39113.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo ha sido estudiar los mecanismos de cortesía en el s. XVI. Para ello se han analizado seis actos de habla (invitación, consejo, ruego, súplica, petición y mandato) en dos corpus de cartas diferenciados: cartas de particulares a Indias y cartas teresianas. En estos textos hemos estudiado un total de 218 actos de habla, analizando: i) la expresión y características de los distintos actos de habla; ii) las estrategias de (des)cortesía y elementos atenuadores; iii) la variación de la cortesía en función de los interlocutores y la incidencia de los actos de habla sobre la imagen del receptor. El acto de habla más empleado en los corpus es la petición. Al constituir una amenaza potencial para la relación de los interlocutores, las peticiones son empleadas con atenuadores para mitigar la presión sobre el destinatario. Este trabajo pretende ser una aportación a los estudios de cortesía desde la perspectiva de la pragmática histórica. Los resultados aquí expuestos se corresponden únicamente con las cartas que componen los corpus de estudio. Solo estudios más amplios, que abarquen un número mayor de cartas, e incluyan más variedades diastráticas y diafásicas, ayudarán a consolidar las observaciones aquí realizadas y a completar la descripción de los mecanismos de uso de la cortesía en el s. XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography