Academic literature on the topic 'Pezo von Ellrichshausen (Firm)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pezo von Ellrichshausen (Firm).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pezo von Ellrichshausen (Firm)"

1

Pezo, Mauricio, and Sofía von Ellrichshausen. "Ni más ni menos: Pezo von Ellrichshausen." ARQ (Santiago), no. 80 (April 2012): 60–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962012000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pezo, Mauricio, and Sofía von Ellrichshausen. "Casa Gago, San Pedro de la Paz, Chile Pezo von Ellrichshausen, 2013." ARQ (Santiago), no. 84 (August 2013): 52–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962013000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Leslie, and Oscar Concha. "Casapoli, residencias en Coliumo, Tomé, Chile." POIÉSIS 18, no. 29 (June 30, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.22409/poiesis.1829.73-81.

Full text
Abstract:
Con el deseo de generar un espacio de conexión de nuestra ciudad y región con circuitos artísticos nacionales e internacionales, en el 2005, los artistas Rosmarie Prim y Eduardo Meissner junto a los arquitectos Sofía von Ellrichshausen y Mauricio Pezo planificaron y construyeron en Coliumo, Tomé, Casapoli. La edificación fue pensada como un espacio para dar cabida a residencias, encuentros, producción, creación, pensamiento y reflexión en torno a las artes visuales y la arquitectura, con la libertad operativa que permite ser una institución independiente. Desde su construcción ya hace doce años Casapoli ha funcionado activamente para alojar diferentes actividades, en un comienzo gestionadas por los propietarios y autores del proyecto, más adelante con la participación de curadores independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcolea, Rubén A. "Primera Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona." Ra. Revista de Arquitectura 11 (May 10, 2018): 115–21. http://dx.doi.org/10.15581/014.11.25897.

Full text
Abstract:
En mayo de 2009 tuvo lugar en Pamplona la primera Bienal de Arquitectura Latinoamericana, un joven evento que pretende acercar a España los ejemplos más recientes y destacados de jóvenes arquitectos del otro lado del Atlántico. Se reunieron en Pamplona los equipos que, en esta primera edición, fueron seleccionados: Tristán Diéguez y Axel Fridman; Sebastián Adamo y Marcelo Faiden; Nicolás Campodonico; Fernando Forte, Lourenço Gimenes y Rodrigo Marcondes Ferraz; Carla Juaçaba; Mauricio Pezo y Sofia von Ellrichshausen; Grupo Talca –Macarena Ávila, Cecilia Cullen, Martín del Solar, Alejandra Liébana y Rodrigo Sheward; El Cielo– Armando Hashimoto y Surella Segú; Pablo Pérez Palacios y Alfonso de la Concha; Juan Manuel Peláez Freidel; Camilo Restrepo; Felipe Mesa; Marcelo y Martín Gualano; y Gonzalo Díez Ponce y Felipe Muller. Además de la exposición y presentación de los trabajos, los eventos incluyeron también conferencias y mesas redondas en las que participaron Manuel de Solà Morales; Jorge Moscato; Enrique X. de Anda; Carlos Ferreira Martins; Fernando Pérez de Oyarzun; Antonio Garza; Helio Piñón; José Ramón Moreno; Luis Fernández Galiano; Alberto Campo Baeza; Juan Miguel Otxotorena; Mariano González; Luis Tena y Jorge Tárrago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pezo, Mauricio, and Sofía von Ellrichshausen. "Pezo von Ellrichshausen Arquitectos: Casa Fosc, Concepción." ARQ (Santiago), no. 72 (August 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962009000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES." Revista 180, no. 29 (August 1, 2012). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-29.(2012).art-106.

Full text
Abstract:
AMSTER Juan Guillermo Tejeda Ediciones Universidad Diego Portales Departamento de Diseño · FAU · Universidad de Chile ISBN: 978-956-314-121-4 264 págs. Este libro rinde tributo al diseñador y tipógrafo polaco Mauricio Amster y lo materializa mediante una completa documentación de su vida, acompañada de sus creaciones. Con una rica formación académica en Europa, su exilio en Chile lo consolidó como uno de los profesionales más destacados del ámbito editorial. Fue director artístico de la editorial Zig-Zag y colaborador en las editoriales Nascimento, Editorial Universitaria y Cruz del Sur y en las revistas Babel y Mapocho, desarrollando un trabajo excepcional desde 1940 durante tres décadas. Además, fue fundador de la Escuela de Periodismo en la Universidad de Chile en 1953. Su figura es considerada esencial para el diseño gráfico chileno, contribuyendo de manera decisiva a forjar el relato de Chile sobre su propia historia y sus raíces patrimoniales. ARTE CALLEJERO EN CHILE Rod Palmer Ediciones Ocho Libros ISBN: 978-956-335-064-7 172 págs. Una impecable producción editorial tributa el patrimonio visual y testimonial del graffiti callejero, dando fe que Santiago es una de las ciudades más vibrantes de Latinoamérica sobre “el arte para todos”. Sin embargo, el poder centralizador de urbe capital incentiva a otros espacios urbanos a lo largo del territorio chileno. Con los antecedentes ineludibles del mural pintado en los años 40 de Siqueiros y Guerrero en Chillán y de la Brigada Ramona Parra a finales de los 60, el autor británico Rod Palmer despliega un valioso catálogo de obras en las calles del país. Aislap, Vazko, Fisek, Charquipunk, Piguan, Eney, entre muchos, son los artistas citados en este registro de testimonios pintados. Una manifestación que supera el mensaje de protesta o manifiesto y que, curiosa y contradictoriamente, muchas veces la política ordena borrar u ocultar mediante dictámenes, mientras tanto, en otros sitios, promueve hacerse parte de muros olvidados. Ahí reside la magia de su vigencia. MATERIA ARQUITECTURA Año 3 / # 4 Ediciones Universidad San Sebastián ISBN: 0718-7033 128 págs. La realización del número 4 de esta revista de arquitectura promueve la necesidad académica y el interés público por la continuidad de publicar. La Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián apuesta en la renovación de cada edición, mientras el formato mantiene su excelente producción. En esta ocasión, el contenido está centrado en Latinoamérica y reúne un conjunto inédito de reflexiones sobre este territorio que, en los vaivenes del panorama global, parece consolidarse como paradigma. La curiosidad de incluir al chef peruano Gastón Acurio como figura central del número, se complementa con la otra mirada conformada con el grupo Sudaca. Sus integrantes, desde el inglés Justin McGuik a los locales como Mirta Demare, Alejandro Echeverri, Marcos Castaings y Diego Pérez, entre otros, dan cuenta de que se puede aprender de Latinoamérica cuando sucumben los antiguos modelos. META Diez pabellones para Chile Pezo von Ellrichshausen Ediciones ARQ ISBN: 978-956-14-1223-1 240 págs. En 2010, luego de uno de los terremotos más intensos registrados en Chile, el estudio de arquitectos Pezo von Ellrichshausen con sede en la ciudad de Concepción, se propuso desarrollar el proyecto META para paliar la reconstrucción. Con el objeto de restituir las identidades locales, a partir del diseño de 10 espacios culturales, META reunió a distintas oficinas de arquitectura: Alberto Campo Baeza (Brasil), Adamo Faiden (Argentina), Johnston Marklee (USA), Studio Mumbai (India), Paulo David (Portugal) y Rintala Eggertsson (Noruega), entre otras, proyectaron pabellones que podrán contribuir a la reactivación de la vida pública de pequeños poblados costeros. Este excelente libro reúne y despliega la documentación de dichas propuestas inaugurando el eslabón por una próxima construcción, fase correspondiente a cada municipio. Ejemplo ambicioso y ojalá posible. ARICA Y PARINACOTA: LA IGLESIA EN LA RUTA DE LA PLATA Rodrigo Moreno y Magdalena Pereira Ediciones Altazor ISBN: 978-956-7472-91-8 156 págs. Este libro despliega un estudio bajo el eje integrador que supone la historia, y donde se funden la religión, la economía y la cultura fundacional. Durante los siglos xvi y xvii el yacimiento argentífero del cerro Rico en la ciudad de Potosí fue el generador de una explotación de plata capaz de sostener la economía de la monarquía española, sus ejércitos y su vano objetivo de mantener a Europa dentro de una común unidad de fe. Este trabajo documenta esa distancia entre la fuente de mineral y el poder, que residió en sus técnicas de explotación, la construcción de enormes ingenios y el complejo transporte desde la altura de la montaña al viejo continente, atravesando la aguas amenazantes de tormentas y piratas. Esa ruta es la que el libro devela de impecable manera, rematando en un catálogo de todas las iglesias patrimoniales de ambas regiones. LA DRAMATURGIA DEL ESPACIO Ramón Griffero Ediciones Frontera Sur ISBN: 978-956-8822-08-8 240 págs. La práctica teatral de Griffero, desde la escritura a la dirección escénica, nos conduce a una reflexión profunda entre arte, política y existencia. Todo el texto se convierte en una teoría de la dramaturgia del espacio, proporcionando herramientas para indagar el lenguaje del escenario y sus gestos de creación. Este libro plantea un discurso exhaustivo, y a la vez personal, que deviene en una postura original ante el arte teatral. No solo aporta su especificidad disciplinaria sino a otros campos creativos afines. En definitiva, el libro apuesta a que el espacio, devuelto en área generativa de representación, se comparte y enriquece desde el germen de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES." Revista 180, no. 30 (December 1, 2012). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-30.(2012).art-91.

Full text
Abstract:
PORVENIR (1880-1950). ARQUITECTURA Y URBANISMO PIONERO DE TIERRA DEL FUEGO Mirko Covacevich Pérez Ediciones STOQ ISBN: 978-956-9082-01-6 168 págs. Interesante y completa revisión del origen y desarrollo de la ciudad de Porvenir, ubicada en el extremo sur de la Patagonia. La singularidad de esta geografía insular, poco interesada y ajena a los intereses de los gobiernos hacia fines de siglo XIX, cobró importancia a partir de las concesiones otorgadas a pioneros extranjeros que ahí se establecieron. La implantación de esta civilización sobre la cultura fueguina nativa, originó una arquitectura de copia, adaptación, resistencia a un paisaje geográfico y cultural que fue trazándose para perdurar en un entorno inhóspito. El libro describe la historia del asentamiento con un completo despliegue de tipologías habitacionales que hoy identifican otra arquitectura del sur de chilena. En 2010, luego de uno de los terremotos más intensos registrados en Chile, el estudio de arquitectos Pezo von Ellrichshausen con sede en la ciudad de Concepción, se propusieron desarrollar el proyecto META para paliar la reconstrucción. EL PAISAJE CHILENO, ITINERARIO DE UNA MIRADA. COLECCIÓN DE DIBUJOS Y ESTAMPAS DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL Investigación y textos de Juan Manuel Martínez ISBN: 978-956-7297-13-9 204 págs. El libro reúne los registros visuales de los artistas viajeros que recorrieron Chile entre 1846 y 1874. Una lujosa y exhaustiva documentación que da cuenta de un territorio. El texto busca un discurso desde la memoria, a través del juego de las relaciones entre paisaje, historia e identidad. Con la magnífica fuente de imágenes (tesoros del Museo Histórico Nacional) se plantea la reflexión sobre el papel de la imagen como un discurso que desde las influencias europeas evidentes, da cuenta de la evolución de la representación no solo retratando el territorio, sino identificándolo con la visualidad. DESERTA Pedro Alonso Ediciones ARQ ISBN: 978-956-14-1235-4 344 págs. Un conjunto de miradas delinean el territorio más árido del mundo, el desierto de Atacama. Bajo la dirección de Pedro Alonso es posible distinguir a partir de sus características más evidentes de paisaje atractivo y a la vez que enigmático, las posibilidades de identificarlo como lugar de vida. El trasfondo del libro plantea una incógnita acerca del paradigma del diserto: ¿puede superarse y convertirse en contexto propicio para el hombre, aun cuando su apariencia es la de imposible? E insiste en (de)mostrar respuestas variadas desde los procesos ecológicos a las industrias desarrollistas. Pertinentes y agudos, cada capítulo profundiza en lo geográfico, biológico, histórico a lo arquitectónico, para enfatizar con insistencia el pensamiento del autor inspirador, Reyner Banham, en el desierto cualquier cosa puede ser imaginada y se vuelve, en consecuencia, posible. SPAM _ ARQ · VOLUMEN 7 Editor: Pablo Brugnoli ISSN: 0718-2961 120 págs. Interesante y auspiciosa revista bianual de corte independiente, que conlleva justamente esa idea para liberarse de los formatos editoriales estándares. Estructurada en dos secciones -ensayos y portafolios-, los contenidos aportan nuevos aires a la reflexión en torno a la arquitectura, el arte, el urbanismo, en fin, como se enuncia en la carátula: pensamiento contemporáneo sobre las disciplinas creativas. Los textos de Francisco Díaz, Urtzi Grau, Cristina Guberna, Francesco Careri, y las imágenes de Andrés Durán, Filipe Branquinho y Ales Villegas, entre otros, muestran la compleja silueta de la ciudad contemporánea y dejan con ganas de seguir actuando, sin ataduras científicas impuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES." Revista 180, no. 26 (December 1, 2010). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-26.(2010).art-150.

Full text
Abstract:
El filo fotográfico de la historia Elizabeth Collingwood-Selby Ediciones Metales Pesados ISBN 978-956-8415-28-0 280 págs. A partir de la pregunta: “¿es posible pensar la verdad del acontecimiento como verdad inmediata, como verdad que tiene lugar fuera del orden y del espacio de representación?”, la autora despliega una profunda discusión teórica del trascendental pensamiento de Walter Benjamin. El libro es una reflexión profunda sobre la fotografía como modelo y testimonios, cuya objetividad y valor siempre se encuentran en lo que ocurrió y logró ser registrado. Artesanos, artistas, artífices La Escuela de Artes aplicadas de la Universidad de Chile 1928-1968 Editor: Eduardo Castillo Espinoza ISBN: 978-956-335-017-3 Ocho Libros Editores / Pie de Texto 444 págs. Un recorrido teórico y visual sobre los orígenes y desarrollo de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile convierte a este libro en un documento excepcional y en un aporte para conocer cuarenta años de enseñanza, delineada entre el historicismo europeo y el modernismo internacional. A través de sus capítulos se logra descubrir cómo a esta dualidad formativa se le va agregando la definición de la identidad nacional chilena. Esta será la clave de sus contenidos, la conformación de aquellas aspiraciones visuales, y a la vez trascendentales, que quedaron en manos de artesanos y artistas. Un acervo magnífico reunido en esta impecable publicación. Sebastián Irarrázabal Elizabeth Collingwood-Selby ARQ Ediciones – Serie obras ISBN 978-956-14-1077-0 80 págs. Por vez primera se reúnen algunas obras del arquitecto chileno Sebastián Irarrázabal: desde el montaje de la XII Bienal de Arquitectura, en el año 2000, hasta el más reciente Hotel Índigo Patagonia. Otro título más de esta serie fortalece la idea de la secuencia de búsquedas y experiencias al desplegar en profundidad ejemplos de obras notables. Así, tampoco se descuida un recorrido visual sobre toda su obra, introducidos por un ensayo de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen. Waldo González: obra gráfica Editor: Eduardo Castillo Espinoza ISBN: 978-956-314-098-9 Ediciones Universidad Diego Portales 208 págs. Este libro es un verdadero homenaje al diseñador Waldo González Hervé (1933), desplegando en sus páginas gran parte de su trabajo gráfico. La obra de González Hervé se presenta aquí como una transición entre el dibujo publicitario y el diseño gráfico, un concepto legitimado a nivel profesional tras la reforma universitaria en Chile. La presencia central del Estado como motor de la actividad del país, cuyas consignas fueron la educación pública, la incorporación al ámbito productivo de los distintos sectores de la sociedad chilena, la valoración de lo popular-local, el fomento a la industria y la protección de la infancia, fue el contexto de la producción de este diseñador que con su trabajo ha influido a toda una generación de artistas. Ricardo Larraín Bravo (1879-1945). Obra arquitectónica Autor: Marcelo Vizcaíno Pagés Ediciones Universidad Diego Portales ISBN 978-956-314-115-3 172 págs. El libro nos devela y otorga la posibilidad de conocer el universo de ideas del notable profesional de principios de siglo XX, Ricardo Larraín Bravo, a partir de la inspiración que motivó su archivo personal adquirido por la Universidad Diego Portales. Este destacado arquitecto dejó una numerosa obra proyectada y construida. Parte de ella se rescata en este texto a través del conjunto de fotografías de época que posee el archivo, centrándose en aquellas obras construidas en Santiago. La publicación de la obra arquitectónica de Ricardo Larraín Bravo consolida la colección de libros de arquitectura publicados por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP (Faad) sobre precursores del patrimonio arquitectónico chileno y latinoamericano. El revés de la trama varios autores Ediciones Universidad Diego Portales ISBN 978-956-314-104-7 552 págs. Un selecto grupo de figuras notables del arte chileno es delineado según una especial compilación de textos sobre sus obras. El libro es una selección sobre otra selección que se funda en la escritura como otra dimensión de acercarnos a las artes visuales. El dato de las fechas en cada texto parece diluirse ante la trascendencia de las obras referenciadas, y así la palabra se convierte en pre-texto revelador de un rico panorama de reflexiones en torno a la creación visual en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Pezo von Ellrichshausen (Firm)"

1

(Firm), Pezo von Ellrichshausen, ed. Pezo von Ellrichshausen. Providencia, Santiago de Chile: Ediciones ARQ, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Firm), Pezo von Ellrichshausen. Pezo von Ellrichshausen: Exterior. Copenhagen: Architectural Publisher B, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(Firm), Pezo von Ellrichshausen. Intención ingenua. Chicago: IITAC Press, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cecilia, Fernando Márquez. Pezo von Ellrichshausen 2005 2022: De A a B = from A to B. Madrid: El Croquis, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lok, Jeroen. Casa Poli. Edited by Ibelings Hans, Ellrichshausen Sofía von 1976-, and Pezo Mauricio 1973-. Amsterdam: Architecture Observer, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Firm), Pezo von Ellrichshausen. Progetto privato. Melfi, Italia: Libria, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Spain) Jornadas Internacionales de Arquitectura Materia y Forma (6th 2013 Valencia. Materia y forma VI: Guillermo Vázquez Consuegra, Amann Cánovas Maruri, 2bArchitectes, GPY Arquitectos, Pezo von Ellrichshausen. Edited by Mas Llorens Vicente, Ferrer Ribera Carme, and Reig Alberola Irene. Valencia, España: General de Ediciones de Arquitectura, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naive Intention. Actar D, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Naive Intention. Actar, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avisa. Av Monographs 199: Pezo Von Ellrichshausen - Geometric Abstraction. Avisa, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Pezo von Ellrichshausen (Firm)"

1

"Pezo von Ellrichshausen." In My Bauhaus – Mein Bauhaus, 162–63. DETAIL, 2018. http://dx.doi.org/10.11129/9783955534523-076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Padiglione Vara alla Biennale di Venezia di Pezo von Ellrichshausen." In Recinti, 28–29. Quodlibet, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3xdd.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pezo von Ellrichshausen (Firm)"

1

Berriel, Andréa. "A escrita criativa nos memoriais de Pezo von Ellrichshausen: do discurso à materialidade." In 11ª Edição do Seminário Internacional PROJETAR 2023. João Pessoa, Paraíba: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/projetar2023.688344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography