To see the other types of publications on this topic, follow the link: PH del suelo.

Journal articles on the topic 'PH del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'PH del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sadeghian, Siavosh, and Carolina Díaz Marín. "Corrección de la acidez del suelo : alteraciones químicas del suelo." Revista Cenicafé, no. 71-1 (July 3, 2020): 07–20. http://dx.doi.org/10.38141/10778/1116.

Full text
Abstract:
La alternativa más común para corregir la acidez del suelo consiste en el empleo de enmiendas calcáreas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del encalamiento en la fertilidad de algunos suelos representativos de la zona cafetera de Colombia. Se evaluaron las propiedades químicas de cinco suelos luego de un mes de incubación con cinco dosis de cal (0; 1,25; 2,50; 5,00 y 10,00 g dm-3). Los tratamientos afectaron diferencialmente a los suelos en su pH, Ca2+, Mg2+, CIC, Al3+, Fe2+, Mn2+, NO3-, saturación de bases y relación de bases intercambiables. El pH del suelo logró exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sadeghian, Siavosh, and Carolina Díaz Marín. "Corrección de la acidez del suelo: alteraciones químicas del suelo." Revista Cenicafé, no. 71-1 (July 1, 2020): 07–20. http://dx.doi.org/10.38141/1116.

Full text
Abstract:
La alternativa más común para corregir la acidez del suelo consiste en el empleo de enmiendas calcáreas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del encalamiento en la fertilidad de algunos suelos representativos de la zona cafetera de Colombia. Se evaluaron las propiedades químicas de cinco suelos luego de un mes de incubación con cinco dosis de cal (0; 1,25; 2,50; 5,00 y 10,00 g dm-3). Los tratamientos afectaron diferencialmente a los suelos en su pH, Ca2+, Mg2+, CIC, Al3+, Fe2+, Mn2+, NO3-, saturación de bases y relación de bases intercambiables. El pH del suelo logró exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saldivar Villarroel, Juan, Yair Marcos Rojas Ramos, and Raymunda Veronica Cruz Martinez. "Análisis Geoquímico de conductividad eléctrica y pH del Valle de Cañete – Perú." Revista de Investigación Cañetana 3, no. 1 (2024): 14–21. https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n1.02.

Full text
Abstract:
El análisis geoquímico es esencial para evaluar la salinidad del suelo en el valle de Cañete, una región donde la agricultura representa una actividad económica predominante. Este muestreo geoquímico del suelo busca desarrollar mapas detallados que identifiquen el nivel de pH y la conductividad eléctrica, aportando Clave información para optimizar la producción agrícola El estudio abarcó cinco distritos, donde los valores obtenidos se compararon con los rangos de referencia establecidos por la USDA. En cada distrito, se recolectaron 15 submuestras de 500 g, que luego fueron secadas, tamizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado-González, Cristián Raziel, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Juan Capulín-Grande, Alfredo Madariaga-Navarrete, and Margarita Islas-Pelcastre. "Caracterización fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en la localidad de Chicavasco, estado de Hidalgo, México." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (2022): 335–44. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-026.

Full text
Abstract:
Los suelos agrícolas salinos tienen altas concentraciones de sales solubles (cloruro de sodio), que afectan el crecimiento de cultivos, al disminuir la asimilación de nutrientes y la actividad microbiana. Las plantas pueden ser tolerantes a la salinidad del suelo, pero dependen de algunas propiedades como textura, conductividad eléctrica, pH, entre otros. Este trabajo evaluó un suelo agrícola erosionado por salinidad, mediante parámetros físicos y químicos, para proponer un proceso biológico de recuperación. Los resultados mostraron alto contenido de sodio (2750 ppm), pH de 8.2, conductividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

FLORIDA ROFNER, Nelino, Shilthon Lineker CLAUDIO MELCHOR, and Raúl GÓMEZ BERNAL. "EL pH Y LA ABSORCIÓN DE CADMIO EN ALMENDRAS DE CACAO ORGÁNICO (Theobroma cacao L.) EN LEONCIO PRADO, HUÁNUCO, PERU." Folia Amazónica 27, no. 1 (2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i1.438.

Full text
Abstract:
El tipo de suelo tiene importante influencia en la disponibilidad y absorción del cadmio por la planta de cacao (Theobroma cacao L.), en particular el pH, el % de arcilla y la cantidad de Mg2+ y Zn presente en el suelo. Por ello, el objetivo fue medir la influencia del pH del suelo en los niveles de absorción del cadmio en granos de cacao CCN-51 en la provincia Leoncio Prado – Huánuco, para ello se seleccionaron 20 parcelas agrícolas de los socios de la Cooperativa Cacao Alto Huallaga, que cumplían con todas las normas y técnicas de producción orgánica. Se analizaron 20 muestras de suelos y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Morales, Giancarlo A., Antonio Menéndez-Sierra, and Aníbal Fossatti-Carrillo. "DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD BUFFER Y DOSIS DE CaCO3 DE LOS SUELOS DEGRADADOS DEL DISTRITO DE ÑÜRÜM, CERRO PELADO, COMARCA NGÄBE BUGLE, PANAMÁ." Revista investigaciones agropecuarias 6, no. 1 (2023): 91–106. http://dx.doi.org/10.48204/j.ia.v6n1.a4519.

Full text
Abstract:
Una de las formas de evaluar la capacidad de respuesta en el tiempo de enmiendas agrícolas, es a través de la aplicación de carbonato de calcio sobre la acidez intercambiable, pH, P, bases de intercambio y micronutrientes de suelos ácidos. Con la finalidad de conocer la capacidad buffer del suelo y dosis de carbonato de calcio se utilizó un diseño factorial 5x6x3 con cinco tratamientos de carbonato de calcio, seis subtratamientos de tiempo de muestreo y tres repeticiones cada uno. Los resultados de los tratamientos mostraron que el pH de los suelos del distrito de Ñürüm es relativamente bajo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bautista-Cruz, Angélica, Gricel Cruz Domínguez, and María De las Nieves Rodríguez-Mendoza. "Efecto de bocashi y fertilizantes de liberación lenta en algunas propiedades de suelos con maíz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (2018): 217. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.751.

Full text
Abstract:

 
 
 En este estudio se determinó el efecto de la aplicación individual o combinada de composta (bocashi, B) y fertilizantes de liberación lenta (FLL) sobre algunas propiedades de suelos de terraza y valle cultivados con maíz (Zea mays L.) en la región Mixteca del estado de Oaxaca, México. Se utilizó un diseño completamente al azar con 7 tratamientos y 4 repeticiones: control, sin fertilización (C); fertilización convencional (90-46-00 NPK) (FC); B; FLL1 [Multigro 6®, 21-14-10 NPK]; FLL2 [Multigro 3®, 24-05-14 NPK]; B+FLL1; B+FLL2. En el suelo de valle el pH disminuyo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zúñiga, F., C. Leiva, F. Rivano, M. San Martín, and P. Toledo. "Propiedades de suelos distribuidos en un transecto longitudinal del Sur de Chile." Agro sur 51, no. 3 (2024): 1–7. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2023.v51n3-01.

Full text
Abstract:
Los cambios en la condición climática, topográfica y vegetacional pueden ser detectados a través de los transectos de suelo. Esta comunicación explora la variación de propiedades del suelo en un transecto longitudinal. Se colectaron muestras de suelo en 5 sitios distribuidos entre Coñaripe (A) y Mehuín (E) en la región de Los Ríos. Se determinaron propiedades como: i) densidad aparente (ρb), ii) carbono orgánico del suelo (COS), iii) Al extractable (Ala) y iv) pH; además se calculó el stock de C. Se realizaron análisis de correlación (r-Pearson) y regresión simple entre las propiedades de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Campana, Braulio, Juan Alarcón-Camacho, and George Argota-Pérez. "Materia orgánica y pH en el suelo agrícola próximo al botadero de quitasol, Abancay, Apurímac, Perú." Paideia XXI 13, no. 1 (2023): 103–12. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v13i1.5700.

Full text
Abstract:
El tratamiento inadecuado de los desechos urbanos en los botaderos representa un riesgo ambiental para los suelos agrícolas donde sus propiedades edafológicas pueden modificarse. El objetivo del estudio fue evaluar la materia orgánica (MO) y el pH en suelo agrícola ante el botadero de Quitasol en la ciudad de Abancay, Apurímac, Perú. Se seleccionó mediante un muestreo probabilístico aleatorio, tres puntos de muestreo (PM1, PM2, PM3) del suelo agrícola donde se determinó, la MO y el pH. Los resultados fueron: PM1 (MO = 1,69%; pH = 7,05), PM2 (MO = 1,12%; pH = 7,06) y PM3 (MO = 0,30%; pH = 7,26)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia Borja, Alexandra Isabel, Melanie Elizabeth Díaz Abril, Nataly Rocio Changoluisa, and Luis Jetli Vargas Procel. "APLICACIÓN DEL AZUL DE METILENO EN SUELOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO CON PARAMETROS FISICOS, QUIMICOS Y APLICACIONES MOVILES." Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad 3, no. 2 (2024): 20–38. https://doi.org/10.61236/renpys.v3i2.783.

Full text
Abstract:
En la actualidad los componentes del suelo son importantes para el bienestar de las personas, los agricultores deben tener buenas prácticas sostenibles, para asegurar una alimentación saludable. El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) para los sistemas: agroecológicos, degradado, tradicional, convencional y ecosistema de referencia en los cantones Salcedo, Latacunga y Pujilí, provincia de Cotopaxi. Se recolectaron cinco muestras de suelo de cada zona, mismas que fueron tamizadas, posteriormente, se colocó 40 g de cada muestra en una estufa a 140
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado, Jorge. "Influencia de la dilución y concentración de los electrolitos en la medición del pH en suelos ácidos." Revista Científica Pakamuros 7, no. 2 (2019): 13–21. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.89.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudió la influencia de la relación suelo/concentración de electrolitos extractantes (CaCl2 0.01 y 0.02 M y KCl 0.1 y 1M), en la medición del pH en suelos ácidos. Se analizaron 180 muestras de suelos, extraídas a 30 cm de profundidad, provenientes del distrito de Iberia en la provincia de Puerto Maldonado región Madre de Dios. Las mediciones se realizaron en la suspensión. El valor de R=0.8880 obtenido del análisis de Pearson y el resultado de la varianza estableciendo el valor de Ficher tabulado (28.8974) mayor que el calculado (4.6005E-10) demostraron, que existe correla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández, Wilmer, Lue Meru Marco, Duilio Torres, and Pablo Romero. "VARIABILIDAD ESPACIAL DEL pH Y DEL CONTENIDO DE Fe2O3 EN SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO TABURE DEL ESTADO LARA." Ciencia y Tecnología 11, no. 1 (2018): 18–26. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i1.202.

Full text
Abstract:
El pH del suelo es una propiedad química que representa en forma general la reacción del mismo, mientras que el hierro en forma Fe2O3 constituye una fracción relacionada con el grado de evolución de los suelos. Con el fin de evaluar la variabilidad de dos propiedades químicas de los suelos de la cuenca del río Tabure del estado Lara, en especial el pH y el Fe2O3 se realizó un levantamiento de suelo sistemático en una malla de 100mx100m, y se estudiaron los parámetros estadísticos clásicos y un análisis de semivariografía con los datos brutos, obteniéndose un semivariograma omnidireccional ajus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández, Wilmer, Lue Marco, Duilio Torres, and Pablo Romero. "Variabilidad espacial del pH y del contenido de Fe2O3 en suelos de la cuenca del río Tabure del Estado Lara." Ciencia y Tecnología 11, no. 1 (2018): 19–27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i1.217.

Full text
Abstract:
El pH del suelo es una propiedad química que representa en forma general la reacción del mismo, mientras que el hierro en forma Fe2O3 constituye una fracción relacionada con el grado de evolución de los suelos. Con el fin de evaluar la variabilidad de dos propiedades químicas de los suelos de la cuenca del río Tabure del estado Lara, en especial el pH y el Fe2O3 se realizó un levantamiento de suelo sistemático en una malla de 100mx100m, y se estudiaron los parámetros estadísticos clásicos y un análisis de semivariografía con los datos brutos, obteniéndose un semivariograma omnidireccional ajus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saldivar Villarroel, Juan, and Raymunda Veronica Cruz Martinez. "Característica fisicoquímica de suelos salinos agrícolas en el Fundo Tercer Mundo - Cañete." Revista de Investigación Cañetana 3, no. 2 (2024): 66–76. https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02.

Full text
Abstract:
Los suelos agrícolas con alta salinidad registraron elevadas concentraciones de sales solubles, lo que impactó negativamente el crecimiento de los cultivos al limitar la absorción de nutrientes y disminuir la actividad microbiana. Si bien algunas especies vegetales mostraron tolerancia a la salinidad, su desarrollo estuvo condicionado por diversas propiedades del suelo, como la textura, la conductividad eléctrica y el pH. En este contexto, la investigación analizó un suelo agrícola afectado por erosión salina mediante la evaluación de sus características físicas y químicas, con el propósito de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diaz-Jorge, Hanonver J. "Evaluación de la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto en la zona de Pacán – Huánuco 2017." Gaceta Científica 4, no. 2 (2019): 43–46. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.383.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, intitulado “Evaluación de la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto en la zona de Pacán – Huánuco 2017”, tuvo como objetivo general: Evaluar la calidad de suelo en un bosque reforestado con eucalipto y como objetivo específicos: Determinar los nutrientes que aporta el bosque reforestados con eucalipto al suelo; Determinar las características físicas de los suelos reforestados con eucalipto y Describir las diferencias físico – químicas entre el suelo de bosque reforestado en la zona de Pacán con un suelo sin reforestar. Para el presente est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vega Jara, Liliana, Daniel Calvo Villanueva, Christian Lucana Jorge, Yon Tovar Polinar Tolentino, and Luisa M. Álvarez Benaute. "Impacto del manejo agronómico y fertilización intensiva en los suelos de Panao." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (2019): 7–17. http://dx.doi.org/10.47840/reina2019v1n1p.7-17.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el impacto del manejo agronómico y fertilización intensiva de largo plazo sobre las propiedades de suelos de Pachitea, se realizó este estudio. Se tomaron cinco lotes de la provincia de Pachitea, suelos representativos del tipo de manejo que se realiza en este contexto agrícola. Un suelo virgen o prístino como testigo absoluto (SV), un suelo con menos de 20 años de agricultura tradicional (SAT1), un suelo con fertilización intensiva por más de 40 años (SFI), un suelo con agricultura tradicional entre 20-40 años (SAT2), un suelo con abonamiento orgánico por más de 40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escobar Montenegro, Alexa Del Carmen, Jordi Bartolomé Filella, and Noel Antonio González Valdivia. "Estudio comparativo macrofauna del suelo en sistema agroforestal, potrero tradicional y bosque latifoliado en microcuenca del trópico seco, Tomabú, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 22 (July 25, 2017): 39–49. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i22.4520.

Full text
Abstract:
Perturbaciones ocasionadas por cambios de usos, como la conversión del bosque a pastos, podrían modificar la composición de la edafofauna y afectar la probabilidad de recuperación del ecosistema original, en Nicaragua existen pocas investigaciones acerca de los efectos de este cambio de uso de suelos sobre las comunidades edáficas. El objetivo del presente estudio fue identificar y comparar la diversidad de la macro fauna de suelo en tres sistemas de uso del suelo: sistema silvopastoril, potrero tradicional y bosque latifoliado en una microcuenca del trópico seco centroamericano. También se va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castellanos, Martha L., Raimar J. Isaza, and Julio M. Torres. "EVALUACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH) SOBRE SUELOS URBANOS EN MAICAO, COLOMBIA." Revista Colombiana de Química 44, no. 3 (2016): 11–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55605.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la presencia de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y sus efectos sobre propiedades de suelos en el área urbana de Maicao, Colombia. Se seleccionaron 18 sitios, nueve con derrames históricos y nueve sin ellos y se evaluaron dos profundidades (0-30 cm y 30-60 cm). Se extrajeron los TPH de las fracciones mediana (método reflujo en Soxhlet, EPA 3540C) y pesada (método de reflujo en Soxhlet, EPA 3550C). Se identificaron por cromatografía de gases con detector de ionización de flama (CG-FID). Se determinaron parámetros del suelo relacionados con su potencial de adsorción:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

FLORIDA ROFNER, Nelino, Santos JACOBO SALINAS, and Tito Felipe GONZALEZ MANRIQUE DE LARA. "COMPORTAMIENTO DEL CADMIO Y OTROS INDICADORES EN SUELO Y ALMENDRA DE CACAO (Theobroma cacao L.), BAJO APLICACIÓN DE COMPOST Y NPK." Folia Amazónica 27, no. 2 (2019): 193–202. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.461.

Full text
Abstract:
En la última década, las investigaciones advierten elevados niveles de cadmio (Cd2+) en suelos y almendra en determinadas zonas del Perú. También, la relación que presenta el Cd2+ con algunos indicadores físicos y químicos del suelo. Por ello, el objetivo fue valuar el efecto del compost y NPK en el Cd2+ del suelo, almendras y la relación con otros indicadores del suelo, en una plantación de cacao CCN-51 (Theobroma cacao L.) en la provincia Padre Abad, región Ucayali-Perú. La investigación utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perez Diaz, Alberto, Carlos Bustamante Gonzalez, Gloria Martín Alonso, and Ramón Rivera Espinosa. "EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL CAFETO CONILON SOBRE EL RENDIMIENTO Y ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS CAMBISOLES DE CUBA." Holos Environment 14, no. 1 (2014): 49. http://dx.doi.org/10.14295/holos.v14i1.8043.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló durante dos ciclos productivos del cafeto con el objetivo de evaluar el efecto de 10 años de fertilización N sobre el rendimiento de Coffea canephora cultivado en suelos Cambisoles y algunos indicadores de la calidad del suelo (pH, M.O, respiración biológica, nitrificación). Se encontró una respuesta positiva y significativa entre el rendimiento y la fertilización nitrogenada, similar en ambos sitios y ciclos (R2 > 93,6 %), lo que conllevó a plantear que, la especie canephora, puede alcanzar rendimientos entre 1,5 y 2 t.ha-1 de café oro, con dosis entre 100 –
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chavarría Marquez, Esmila Yeime, Merly Yadira Chávez De La Torre, Gloria María López Yupanqui, et al. "Remediación de suelos del botadero cerro San Cristóbal mediante los microorganismos (Bacillus cereus) en Pampas Tayacaja." TAYACAJA 6, no. 2 (2023): 18–29. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.210.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es restaurar el suelo contaminado por botaderos mediante el microorganismo Bacillus cereus. La metodología, comprende 5 muestras de suelos contaminados por botaderos, donde se realizarán experimentos, los cuales serán contrastados mutuamente y se determinará si el microorganismo biorremediador es eficiente o no para la restauración de un suelo contaminado. En los resultados muestra, que una mala práctica del manejo de residuos sólidos son los botaderos ilegales que ocasiona una contaminación de los suelos, este problema aqueja el distrito de Pampas, específicamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calva, Carmen, and José Espinosa. "Efecto de la aplicación de cuatro materiales de encalado en control de la acidez de un suelo de Loreto, Orellana." Siembra 4, no. 1 (2017): 110–20. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v4i1.505.

Full text
Abstract:
La presente investigación se condujo en dos fases, la primera en el invernadero del Campo Académico Docente Experimental La Tola (CADET) y la segunda en el Laboratorio de Suelos, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación de enmiendas en el control de acidez de un suelo representativo del grupo de suelos rojos clasificados como Oxic Dystrudepts en el cantón Loreto, provincia de Orellana. El suelo presentó inicialmente un pH 5.2, acidez intercambiable(H+ + Al+3) de 0.52 cmolc kg-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sadeghian, Siavosh, and Carolina Díaz-Marín. "Corrección de la acidez del suelo: efectos en el crecimiento inicial del café." Revista Cenicafé, no. 71-1 (July 3, 2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.38141/10778/1117.

Full text
Abstract:
La acidez del suelo ha sido considerada una limitante común para la producción de café en la mayoría de las regiones de Colombia. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la corrección de la acidez del suelo en el crecimiento inicial de café (Coffea arabica L.). Para cinco suelos representativos de la zona cafetera de Colombia y con valores de pH<5,2 se determinó el efecto de dosis crecientes de cal (0,00 1,25, 2,50, 5,00 y 10,00 g dm-3) en la biomasa seca total de las plantas, durante la fase de almácigo (seis meses). Con la aplicación de los tratamientos se logró corr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas Ramirez, Andrés Felipe, Iliana María Ramírez, and Andrés Felipe Arroyave. "Relación entre el PH y las mediciones de conductividad eléctrica en un suelo cultivable ubicado en Medellín, Colombia." Ingenierías USBMed 13, no. 2 (2022): 56–62. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4706.

Full text
Abstract:
Para asegurar un suelo adecuado para la agricultura, es muy importante medir el pH del suelo y la conductividad eléctrica (CE) del suelo, porque estas variables pueden usarse para predecir la disponibilidad de nutrientes para las plantas en el suelo. Por lo tanto, en este estudio se estudiaron el pH y la CE para un suelo ubicado en Santa Elena, un pueblo rural cerca de Medellín, Colombia. El pH del suelo se midió en el laboratorio mediante extracción con agua y soluciones de CaCl2, y también se midió en el campo. La CE del suelo se midió en el laboratorio utilizando extracción con agua. Los da
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera, Evelin, Magali Sánchez, and Hercilia Domínguez. "pH como factor de crecimiento en plantas." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1829.

Full text
Abstract:
El estudio realizado tuvo como principal objetivo medir el pH de cuatro muestras de suelo, tomadas de diferentes lugares, con el fin de determinar cuál de estas poseía las condiciones más óptimas para el crecimiento de una planta y así conocer con claridad cómo se ve afectado el crecimiento de las plantas según el nivel de acidez que presente el suelo al que esté sometida. Este estudio es de mucha importancia para algunas actividades del sector primario como lo son la agricultura, ganadería y silvicultura, puesto que es necesario en las plantaciones de vegetales, granos y legumbres, reforestac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salgado Tránsito, Jorge Arturo, Oscar Palacios Vélez, Arturo Galvis Spínola, Francisco Gavi Reyes, and Enrique Mejía Sáenz. "Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (2018): 79–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1482.

Full text
Abstract:

 
 
 ParadeterminarelefectodelacalidaddelaguaenelAcuífero del Valle de Guadalupe, Baja California, México, en la salinidad de los suelos agrícolas se midió el pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y la concentración de los principales iones en las aguas de 66 pozos, de un total de 754 que se encontraban en operación en el acuífero durante 2009. Y se analizó en el extracto de pasta de saturación de muestras de suelo el pH, conductividad eléctrica, carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, boro, fósforo, nitrato, calcio, magnesio, sodio, potasio, amo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez, Luimar, Alexandro Barbosa, Juan C. Montilla-Velasco, and Erika Trujillo. "Caracterización físico-química de suelos con potencial agrícola del estado Táchira, Venezuela." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 5, no. 9 (2023): 50–64. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.59.05.

Full text
Abstract:
En la literatura existe poca información sobre datos físico-químicos de suelos de la región andina, aunque recientemente para el estado Táchira se mostraron las características físico-químicas de estos suelos en forma general, pero no detalladamente por cada municipio. En esta investigación se reportan las clases texturales, el contenido de materia orgánica del suelo, el pH y la conductividad eléctrica para cada uno de los veintinueve municipios del estado Táchira en Venezuela, con el fin de determinar su potencial agrícola y tener valores de referencia para los productores. Los datos se obtuv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arce Sancho, Siles Nilo, Julia Marilú Calderón Celis, and Yesith Jarecca Cusacani. "Optimización del proceso de Fito remediación con Festuca Dolichophylla y tiosulafto de amonio para mejorar la eficacia de la absorción del mercurio de suelos contaminados con mercurio por la minería del distrito de Ananea Puno-Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 48 (2021): 69–76. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21765.

Full text
Abstract:
Un pasivo ambiental en el Perú se encuentra en el distrito de Ananea (Puno), fue originado por actividades mineras informales desde hace 90 años. Se realizó fitorremediación con Festuca Dolichophylla planta nativa del lugar añadiendo tiosulfato de amonio como acelerador químico. Las muestras de suelos se extrajeron de las áreas impactadas con mercurio, en la investigación se utilizó el diseño factorial que tuvo como variables respuesta: la concentración de mercurio total (HgT) en suelo y en los tejidos vegetales, y como factores el nivel de tiosulfato de amonio en el suelo y el tiempo de creci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aquino Montoro, Josselyn Azucena, Geraldine Paola García Martínez, and Laura Valentina García Reyes. "IMPACTO DEL VERTIMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE LAVADO DE CARBÓN EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13377.

Full text
Abstract:
El proceso de carbón es una de las actividades más importantes en el crecimiento económico en el país, sin embargo, en estos últimos años la propia naturaleza ha dado muestras que evidencian los impactos al suelo por la mala gestión y la falta de concientización del hombre, como el deterioro y la pérdida de fertilidad. Por lo tanto, en este estudio se determinó los impactos fisicoquímicos en la capa orgánica del suelo provocados por el vertimiento de aguas residuales del proceso de lavado de carbón en los suelos circunvecinos a las plantas de lavado, o fuentes directas de vertimiento. En este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez-Macías, Karla Janeth, Miguel Ángel Segura-Castruita, Jorge Arnaldo Orozco-Vidal, Guillermo Hernández-Ordaz, and José Ernesto Frías-Ramírez. "Capacidad quelatante del quitosano sobre el arsénico soluble en dos fluvisoles de una zona árida de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 2 (2020): 267–73. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.472.

Full text
Abstract:
El quitosano en perlas y pH ácido (Q) tiene la capacidad de adsorber arsénico (As) del agua. El Q podría adsorber el As que se encuentra en la solución del suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad quelatante del Q ajustado a pH ácido y neutro para disminuir concentración de As soluble en dos Fluvisoles. Para llevar a cabo el experimento se acondicionó Q a dos pH (5 y 7) con la adición de ácido sulfúrico y se dejó Q sin tratar para usarlo como testigo. Se ensayaron cuatro tratamientos (suelos sin Q, con Q sin tratar, con Q ajustado a pH 5 y con Q ajustado a pH 7). Cada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fifi, Urbain, Thierry Winiarski, and Evens Emmanuel. "Estudios de mecanismos de sorción simultánea de PB (II), CD (II) y CU (II) en el suelo de Puerto Príncipe." Aqua-LAC 1, no. 2 (2009): 164–71. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-06.

Full text
Abstract:
El objetivo de los trabajos presentados es de cualificar y de determinar en cantidad los mecanismos de retención de unos metales pesados (Pb, Cd, Cu) en un suelo representativo de Puerto Príncipe. Agarramos como hipótesis que el sorption químico es una llave para la evaluación de la movilidad y de la retención de los metales pesados en los suelos. La matriz porosa utilizada se deriva de un depósito sedimentario de la llanura del Cul de Sac. Las aguas subterráneas de este acuífero son el principal recurso en agua potable de la población urbana de Puerto Príncipe. Trabajos precedentes mostraron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliva, Manuel, Aguinaldo García Pérez, Ilser Isidro Chuquizuta Ventura, Karol Rubio, Santos Leiva, and Roicer Collazos. "Concentraciones de Cadmio en el sistema suelo-planta en los cultivos de café en dos sistemas de producción." Revista Científica Dékamu Agropec 2, no. 1 (2021): 45–53. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v2i1.49.

Full text
Abstract:
La preocupación por el contenido de cadmio en los suelos de áreas productoras de cultivos va en aumento en los últimos años. En la presente investigación, se evaluó la concentración de Cadmio en el sistema suelo, hoja y fruto en fincas cafetales bajo dos sistemas de producción, orgánica y convencional en el distrito de Omia, región Amazonas, Perú. Se muestrearon suelos, hojas y frutos y se midió la concentración de cadmio mediante la técnica de espectrofotometría, luego se realizó las comparaciones de mediante un análisis de varianza; además se caracterizaron los suelos según sus característic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castillo-Trejo, Eric Yanuario, Carolina Flota-Bañuelos, Julia Alcudia-Pérez, Silvia Fraire-Cordero, Verónica Rosales-Martínez, and Víctor Hugo Quej-Chí. "Macrofauna edáfica y calidad del suelo en agroecosistemas agrícolas y pecuarios de Campeche." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 3 (2023): 413–24. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3108.

Full text
Abstract:
Los cultivos en el estado de Campeche se están intensificando, esto ocasiona transformaciones en las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. El objetivo fue determinar el efecto de los agroecosistemas sobre la macrofauna edáfica y las propiedades del suelo. Se tomaron 10 puntos de muestreo por agroecosistema, con tres repeticiones cada. Los sitios se escogieron de acuerdo con el uso agropecuarios (pastizal, monte, agrícola intensivo y tradicional) y tiempo de uso (≥8 años). Se tomó 1 kg de cada muestra a 20 cm de profundidad, colocadas posteriormente en bolsas de polietileno. Se det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andrade Muñoz, Luis Bernardo. "Zonificación del pH, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica y materia orgánica en la parroquia Cangahua, provincia Pichincha." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 35 (2020): 47–56. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss35.2020pp47-56.

Full text
Abstract:
El estudio se enfoca en la zonificación de cuatro características químicas del suelo: pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO) en la parroquia Canguhua perteneciente al cantón Cayambe, para fines de desarrollo de la comunidad, toma de decisiones y fortalecimiento de los sistemas agrícolas y pecuarios. Se eligió a la parroquia de Cangahua por su crecimiento económico basado en el turismo y sistemas agropecuarios. Para establecer la zonificación se aplicó el método de Kriging el cual es un interpolador netamente estadístico. El objetivo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Gómez, Viviana, David Carrera Villacrés, Paulina Guevara García, and Darío Bolaños Guerrón. "Caracterización físico química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56.

Full text
Abstract:
Yachay es una institución de educación superior y parque tecnológico, en el cual se generarán proyectos de energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Este proceso puede generar la contaminación por plomo en los suelos, esto es posible en vista de que la mayoría de baterías que almacenan la energía solar son fabricadas con éste metal. La caracterización físico-química del suelo permite obtener información de sus propiedades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos con parámetros como el pH, humedad, conductividad eléctrica, densidad real y aparente, porosidad y materia org
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña-Venegas, Clara Patricia, Gladys Inés Cardona, Jorge Humberto Arguelles, and Adriana Lucia Arcos. "Micorrizas arbusculares del sur de la Amazonia colombiana y su relación con algunos factores fisicoquímicos y biológicos del suelo." Acta Amazonica 37, no. 3 (2007): 327–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672007000300003.

Full text
Abstract:
La presencia de micorrizas arbusculares en la vegetación de la Amazonia mejora la nutrición de las plantas en suelos de baja fertilidad. Este trabajo evaluó la presencia natural de hongos micorrícicos de tipo arbuscular (HMA) en suelos ácidos de textura franco-arcillosa a arcillosa del sur de la Amazonia colombiana bajo bosque, rastrojo joven, y praderas establecidas, a dos profundidades diferentes. Fue estudiada la presencia de HMA (riqueza y abundancia de esporas) relacionado con la acidez, la capacidad de intercambio catiónico, el carbono orgánico, el fósforo total, las fracciones de fósfor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arévalo-Hernández, César Oswaldo, Enrique Arévalo-Gardini, Luis Alberto Arévalo-López, Oscar Tuesta-Hidalgo, Dayani Shirley Romero-Vela, and Claudia Elizabeth Ruiz-Camus. "Predicción de la fertilidad del suelo mediante aprendizaje automático en la provincia de Alto Amazonas, Perú." Revista Peruana de Investigación Agropecuaria 3, no. 2 (2023): e63. https://doi.org/10.56926/repia.v3i2.63.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue predecir la fertilidad del suelo en la provincia de Alto Amazonas con el uso de imágenes satelitales y técnicas de aprendizaje automático. El estudio se ubicó en la provincia de Alto Amazonas en Perú. Se realizaron muestreos de suelos en toda la provincia, totalizando 100 muestras. Posteriormente se realizaron análisis físicos (textura) y químicos del suelo. Las imágenes satelitales se obtuvieron del USGS y los índices de vegetación se calcularon con base en estas imágenes. Finalmente, se utilizó análisis descriptivo y modelado de aprendizaje automático utilizando 0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quimis-Gómez, Alex J., Julio J. Jaramillo-Véliz, Yamel de las Mercedes Álvarez-Gutiérrez, and Aldo J. Rodríguez-Avilés. "Calidad del suelo empleado con fines agrícolas en el Valle de Joa, Cantón Jipijapa." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (2018): 31. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.477.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación se efectuó con la finalidad de determinar la variabilidad de los nutrimentos en los suelos, en un área destinada a cultivos de ciclo corto en la comunidad de Joa perteneciente al cantón Jipijapa, provincia de Manabí. El diseño de investigación descriptiva aplicado mediante métodos de observación, inductivo, análisis y de síntesis. Los resultados de los análisis físicos y químicos de las muestras de suelo, determinaron la potencialidad nutricional de los suelos. Las variables analizadas fueron los nutrientes de N, P, K, Ca, Mg, S,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Tomillo, Aitor, Jorge Dafonte Dafonte, and Antonio Paz González. "Niveles de Cd, Cr, Ni y Pb extraídos mediante Mehilich-3 y DTPA en un suelo agrícola sobre sedimentos cuaternarios." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 41 (December 2, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2019.41.0.5812.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones de Cd, Cr, Ni y Pb extraíbles en un suelo de pradera de 10 ha en Castro Ribeira de Lea, Lugo (España). Se recogieron 80 muestras de suelo en dos capas del horizonte A, de 0 a 20 cm de profundidad y desde 20 cm hasta el límite del horizonte estudiado; que presentó un rango de 25 a 48 cm. Las extracciones se realizaron mediante dos soluciones: Mehlich-3 y DTPA. La solución Mehlich-3 extrajo concentraciones más altas para los cuatro metales pesados en las dos profundidades del suelo muestreadas. La mayor concentración obtenida fue el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saavedra-Romero, Luz de Lourdes, Dionicio Alvarado-Rosales, Tomás Martínez-Trinidad, and Patricia Hernández-de la Rosa. "Propiedades físicas y químicas del suelo urbano del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (2020): 529–40. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.644.

Full text
Abstract:
Ante la falta de estudios sobre suelos urbanos en México, en el presente trabajo se evaluaron ocho propiedades físicas y químicas empleadas por el Indicador Condición de Suelo del FIA (Programa Nacional de Inventario y Análisis Forestal, de Estados Unidos), para determinar la calidad de los suelos y su papel en el desarrollo de las especies arbóreas del Bosque de San Juan de Aragón. Las propiedades evaluadas y analizadas en términos horizontales y verticales, fueron: pH, conductividad eléctrica, contenido de sales, textura, densidad aparente, y porcentajes de materia orgánica, carbono orgánico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Pérez, Carlos Julio, Germán Eduardo Cely Reyes, and Pablo Antonio Ramírez. "Cuantificación de la captura de carbono y análisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantación de pino en el páramo de Rabanal, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66152.

Full text
Abstract:
Con muestreo puntual sistemático en malla rígida de 48 puntos (350 m entre puntos) aplicado en dos estratos de suelo (profundidades de 0-15 cm y 15-30 cm) se determinó el contenido de carbono orgánico del suelo y el efecto sobre las siguientes propiedades del suelo: densidad aparente; humedad gravimétrica; pH; materia orgánica y porcentaje de carbono. La zona de estudio alcanza 500 hectáreas, contiene una plantación de pino y vegetación nativa del Páramo de Rabanal en Boyacá, Colombia. El carbono orgánico promedio del suelo encontrado a 0-15 y 0-30 cm de profundidad fue de 51,4 t/ha y 108 t/ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Duarte Toro, Mauricio, Guissela Alexandra López, and María Camila Campos. "Factores edáficos asociados a las propiedades mecánicas de la Guadua angustifolia." Ingeniería y Región 15 (October 22, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1175.

Full text
Abstract:
En la actualidad no se cuenta con información amplia sobre la relación entre las propiedades físico-químicas de los suelos y los esfuerzos a compresión y tracción paralela a la fibra de Guadua angustifolia. Por esto, se realizó un muestreo de los suelos en los predios previamente seleccionados de los trabajos de (Capera y Erazo, 2012) y (Alarcón y Olarte, 2013) del municipio de Pitalito; se desarrollaron pruebas físicas y químicas de las muestras de suelo y finalmente se procesaron los resultados y se realizaron análisis estadísticos. Con base en los resultados se encontraron las característic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Caballero S., Yanis E., Ceilin K. Batista C., Yerica E. González R., and Viccelda Domínguez. "Evaluación de la afectación del contaminante emergente, amoxicilina, en el crecimiento de Capsicum annum y Cajanus cajan." I+D Tecnológico 20, no. 2 (2024): 107–14. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v20.2.4063.

Full text
Abstract:
La amoxicilina (AMX) es uno de los antibióticos más consumidos a nivel de América Latina y en Panamá. Considerada contaminante emergente, cuenta con una baja tasa metabólica en humanos; entre el 80% y el 90% de la AMX se libera en el medio ambiente. La AMX se utiliza ampliamente en animales y suele mezclarse con el alimento del ganado en niveles de 250-400 mg/kg debido a su resistencia al fluido gástrico. Por lo tanto, existe el riesgo de que, a través de las rutas mencionadas anteriormente, la AMX pueda llegar al suelo, ser absorbida por los cultivos y entrar en la cadena alimentaria. Esta in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuenca Tinoco, Anabel Carmen, Noemi Isabel Castro Delgado, Jessica Elizabeth Cargua Chávez, Galo Alexander Cedeño García, and José Luis Cedeño Zambrano. "Efectividad de enmiendas sobre el crecimiento y rendimiento de fréjol común en suelo andisol ácido." Temas Agrarios 25, no. 1 (2020): 54–65. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v25i1.2236.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de varias enmiendas sobre el crecimiento y rendimiento del fréjol común en un suelo andisol ácido de la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Los tratamientos evaluados fueron T1 (Humus +harina de rocas), T2 (Humus + dolomita), T3 (Compost +harina de rocas), T4 (Compost + dolomita), T5 (Gallinaza +harina de rocas), T6 (Gallinaza + dolomita), T7(Fertilización convencional) y T8 (Control). El diseñoutilizado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las principales variables registradas fueron peso seco de planta (g),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Coc, Erick Fernando. "Efecto del uso de la tierra sobre indicadores de la calidad química de Inceptisoles en El Estor, Izabal, Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 2, no. 1 (2015): 19–30. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.8.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso de la tierra representado en barbecho, agricultura anual, plantaciones de hule y bosque secundario sobre la calidad química de Inceptisoles de ladera en El Estor, Izabal. Se utilizaron como indicadores, el pH, potasio y fósforo asimilables y contenido de materia orgánica en el suelo. Se utilizaron parcelas experimentales distribuidas en bloques al azar para analizar los resultados de las variables de respuesta en función de cuatro usos de la tierra (factor A) y dos profundidades de muestreo, 0-30 cm y 30-60 cm (factor B) con tres repeticiones. Los resultados indicaron que no e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Perez Ortega, Diego Javier, Jorge Andres Segovia Ortega, Paulo Cesar Cabrera Moncayo, Iván Andrés Delgado Vargas, and Marcelo Luiz Martins Pompêo. "Uso del suelo y su influencia en la presión y degradación de los recursos hidricos en cuencas hidrográficas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (2018): 41–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2089.

Full text
Abstract:
El índice de calidad de aguas es un importante instrumento para diagnosticar, identificar y evaluar la presión ejercida sobre los recursos hídricos en cuencas. Aun así, es muy difícil promover soluciones satisfactorias a los impactos por las actividades antrópicas. Por este motivo se hacen necesarias herramientas estadísticas que faciliten la interpretación de estos impactos para la toma de decisiones. Se caracterizó el uso del suelo de la Cuenca del río Juqueri en 6 clases (área urbana, agrícola, pastos, bosque, suelo expuesto y cuerpos de agua), encontrando que algunos usos del suelo vienen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

León Santa María, Jonatan Estiff, Luis Eduardo Oré Cierto, Jacinto Joaquin Vertiz-Osores, et al. "Geohelmintos y parámetros fisicoquímicos del suelo como indicadores de calidad ambiental en el distrito de José Crespo y Castillo, Huánuco." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 3 (2022): 383–96. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.004.

Full text
Abstract:
En la investigación se determinaron la presencia de geohelmintos y se evaluó la calidad ambiental del suelo mediante parámetros fisicoquímicos en el distrito de José Crespo y Castillo – Huánuco, Perú. Se detectaron y cuantificaron los geohelmintos, se caracterizó los perfiles modales y propiedades fisicoquímicas en función del Soil Taxonomy, y contraste con el estándar de calidad para el cadmio (Cd) y determinación del índice de calidad ambiental del suelo empleando el análisis de componentes principales. Los perfiles modales son Fluventic Eutrudepts, Lithic Udorthents, Typic Dystrudepts, Typi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez-Laguna, Rodrigo, Ramón Razo-Zárate, Juana Juárez-Muñoz, Juan Capulín-Grande, and Rubén Soto-Gutiérrez. "TAMAÑO DE CONO Y SEMILLA EN PROCEDENCIAS DE Pinus greggii Engelm. var. greggii ESTABLECIDAS EN DIFERENTES SUELOS." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 4 (2012): 289. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.4.289.

Full text
Abstract:
La acumulación de materia orgánica en el suelo provoca modificaciones en las características físicas, químicas y biológicas del suelo que afectan el desarrollo, crecimiento y producción de frutos en los árboles. Con el propósito de identificar algunos de estos efectos sobre la producción de semilla en Pinus greggii var. greggii, en este estudio se determinó la variación en tamaño de cono y semilla de nueve procedencias de Pinus greggii var. greggii establecidas en tres tipos de suelo en Galeana, Nuevo León, México. Para ello, en junio de 2010 se colectaron 31 conos cerrados por procedencia por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Cabrera, Rocío, Alejandra Rodríguez Betancourt, Rubén Dario López Castro, Fabián Enríquez García, and Carmela Hernández Domínguez. "Evaluación de la Pérdida de Suelo por factores hídricos." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 10, no. 1 (2022): 84–90. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i1.403.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Tamiahua, Veracruz. Con el objetivo de evaluar la erosión hídrica; Se tomaron datos sobre la pérdida de suelo cada mes. Se utilizó la técnica de clavos y rondanas en dos sitios con diferente manejo de suelo, para ello, se trazaron dos áreas con tres transectos cada uno, separados a cinco metros cada punto. Se consideró el área con diferente cubierta vegetal. Se estimó la pérdida de suelo en ambas áreas, resultando con notoria diferencia entre ellas, mostrando con ello, que, si se mantiene el suelo con cubiertas vegetales naturales o antrópicas, se evita la pérdid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monar Gavilánez, N., M. González, V. González, S. Fierro, S. Llerena, and I. Hidalgo. "Evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor-occidental de la provincia Bolívar-Ecuador." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 2, no. 2 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v2n2.2.

Full text
Abstract:
Se realizó la evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor - occidental de la provincia Bolívar-Ecuador, en las comunidades El Carbón, Culebrillas y Los Casaiches. Por su topografía se dividió cada localidad, en parte superior, media e inferior; para el análisis descriptivo-comparativo y dinámica de erosión en los perfiles A, B y C. Las variables físicas evaluadas fueron: procesos erosivos gravitacionales y denudativa, la morfogenética y textura del suelo; y las químicas pH y materia orgánica. El análisis de textura mostró heterogeneidad a distintas profundidades por comu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!