To see the other types of publications on this topic, follow the link: PH salival.

Journal articles on the topic 'PH salival'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'PH salival.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pinzón-Te, Alicia Leonor, Rubén López-Pérez, Félix Manuel Enríquez-Rivera, Fernando Javier Aguilar- Ayala, María Eduviges Rejón-Peraza, and José Ladislao López-Osori. "Características de la saliva en niños con Síndrome de Down." Acta Pediátrica de México 38, no. 6 (2017): 355. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no6pp355-3621502.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: los niños con Síndrome de Down (SD) generalmente tienen características morfogenéticas que los predisponen a patologías bucales; por lo tanto, el análisis de las características de la saliva constituye una herramienta diagnóstica de su estado de salud bucal.OBJETIVOS: a) Comparar los valores promedio de pH salival y tasa de flujo salival (TFS), según género y edad. b) Comparar los tipos de pH salival y TFS, según género y edad. c) Determinar si existe correlación entre el pH salival y la TFS.MATERIALES Y MÉTODOS: en 100 pacientes con SD (M = 50, F = 50) de 0 a 18 años de edad per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avellaneda Lopez, María Dayan. "Determinación del PH salival en pacientes adultos con diabetes mellitus compensados." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 3 (2021): 59–64. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021241.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el pH salival en pacientes adultos con diabetes mellitus (DM), compensados atendidas en el centro de salud público de Callao. Material y métodos. Fue estudio analítico, observacional, casos y controles. Muestra de 50 personas con rango en edad de 20 a 60 años. Se realizó inducción general sobre el estudio, para obtener el consentimiento informado. Se les indicó que contengan la saliva que se va acumulando en la boca por unos minutos y luego, en cada minuto, la saliva se iba vertiendo en un embudo de vidrio conectado a una probeta desinfectada y limpia, graduada en 10ml, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campodónico Reategui, Carlos, Sylvia Chein Villacampa, Lourdes Benavente Lipa, et al. "Flujo salival y caries corono-radicular en pacientes adultos mayores." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (2014): 6. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2012.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio, fue determinar la correlación entre el flujo salival y caries corono-radicular de personas adultos mayores, donde se analizó las propiedades físico-químicas de la saliva (flujo, pH), la higiene, la frecuencia y ubicación de las caries dental corono-radicular. Se seleccionó una muestra de 45 personas mayores de 60 años y otra de 18-26 años (grupo control), provenientes de los centros de asistencia, hospitales y la universidad, esto nos permitió determinar la diferencia del flujo salival en los dos grupos etareos. La técnica de recolección de saliva, consistió en hacer q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Linares, Sixto, Francis Bravo Castañola, Jocelyn Ayala Luis, and Guadalupe Bardales Cuzquén. "pH en saliva total en pacientes con enfermedad periodontal del Servicio de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UNMSM." Odontología Sanmarquina 11, no. 1 (2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i1.3079.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la relación entre el pH salival y la enfermedad periodontal. Se evaluaron 60 pacientes que acudieron a la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM (30 pacientes con gingivitis y 30 pacientes con periodontitis). Asimismo, se contó con un grupo control de 20 estudiantes de odontología periodontalmente sanos. Se evaluó el estado periodontal y se tomó muestras de saliva antes y después de realizarse el tratamiento de fase I. Se encontró que a diferencia de los pacientes del grupo control que presentaron un pH salival promedio de 6,9; los pacientes co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Ilave, Margot, Lita Ortiz Fernández, Katia Medina Calderón, and Sylvia Chein Villacampa. "Eficacia de una medida preventiva para el niño con riesgo cariogénico asociada a la estabilidad de pH salival." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2924.

Full text
Abstract:
Un factor etiológico de caries es la saliva, que estabiliza el pH por su concentración de carbonatos y fosfatos. Cuando la higiene oral es deficiente, el pH es ácido y óptimo para desmineralizar las superficies dentarias. Si predomina una dieta rica en azúcares y harinas, se acidifica más y el riesgo de iniciar caries es inminente. Para determinar el comportamiento del pH salival y evidenciar la efectividad del cepillado como medida de prevención de bajo costo, eficaz y de fácil aplicación en niños con riesgo cariogénico se tomó muestras de saliva de 44 niños entre 6 y 8 años de San Martín de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llinás-Ariza, Alfredo, Midian Castillo-Pedraza, and Jorge Wilches-Visba. "Efecto de un ejercicio de energía mixta en el pH salival." Revista Odontológica de Los Andes 19, no. 1 (2024): 10–17. http://dx.doi.org/10.53766/rola/2024.19.01.02.

Full text
Abstract:
La disminución del pH salival puede generar diversas enfermedades orales. Los hábitos alimenticios, de salud oral y el ejercicio pueden alterar el pH de la saliva. El objetivo fue determinar si el ejercicio de alta intensidad conlleva a cambios en el pH salival en deportistas de futbol sala de una universidad del caribe colombiano. Se realizó un estudio analítico de corte transversal en deportistas de 18 a 26 años. Se aplicó una encuesta de 11 preguntas sobre datos sociodemográficos, hábitos de higiene oral, alimenticios y otros factores que pueden afectar la salud bucal. Posteriormente se mid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Pongo, Daisy Dayana, Gino Percy Estrada Aro, Olga Elizabeth Salazar Paco, et al. "Influencia del efecto del uso de inhaladores orales en el índice de caries dental y pH salival de niños asmáticos en un centro de salud de Tacna, Perú." Tesla Revista Científica 3, no. 1 (2023): e175. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i1.e175.

Full text
Abstract:
Resumen. El objetivo fue evaluar si existe relación entre el efecto del uso de inhaladores orales sobre el índice de caries y el pH salival en niños de 5 a 11 años, con asma en el C. S. San Francisco de Tacna, Perú en el año 2019. Estudio no experimental, relacional, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por 54 niños que asistieron al Centro de salud San Francisco; el método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Se utilizaron los índices ceo-d y CPO-D para evaluar la variable caries, mientras que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ordinola, Carla. "Evaluación del grado de acidez, flujo salival y placa dental en gestantes y no gestantes, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas – 2018." Revista Científica Pakamuros 8, no. 3 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i3.134.

Full text
Abstract:
La presente investigación de enfoque cuantitativo; nivel relacional comparativo; tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; evaluó el grado de acidez, flujo salival y placa dental de pacientes gestantes y no gestantes, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas - 2018. Así, 118 mujeres (60 gestantes y 58 no gestantes) fueron atendidos en el HRVF, Chachapoyas – Amazonas. Se midió el pH salival con un pH metro digital Oakton pH 450, se recolectó saliva segregada no estimulada, medido en jeringas de tuberculina, la placa dental se evidenció al administrar una pastilla revelado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Cruz, Moisés, José Cornejo Salaza, Teresa Evaristo Chiyong, Jorge A. Arevalo Abanto, and Hugo G. Villanueva Vílchez. "Relación del perfil salival con el grado de inmunosupresión en pacientes infectados con VIH con y sin tratamiento antirretroviral." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (2014): 62. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2866.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el perfil salival de pacientes con infección por VIH con y sin Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), por medio de la evaluación de los síntomas de hipofunción salival (Xerostomía, Disgeusia, Disfagia y Susceptibilidad de desarrollar úlceras orales), la Tasa de Flujo salival no estimulado, el pH salival y la viscosidad salival; estableciendo su relación con el Grado de Inmunosupresión, evaluado por medio del Recuento de Linfocitos CD4/μl. Se evaluaron 126 pacientes con infección por VIH con TARGA y sin TARGA que asistieron a la Estrategia San
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mamani Ramos, Claudia Alejandra, Manuel Javier Maura Chávez, and César Fernando Juárez Vizcarra. "INFLUENCIA DEL FENOTEROL SOBRE EL pH SALIVAL EN NIÑOS DE LA RED ASISTENCIAL MOQUEGUA ESSALUD - 2014." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 1, no. 2 (2015): 133–38. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v1i2.20.

Full text
Abstract:
Objetivos. Determinar la influencia de las nebulizaciones con fenoterol sobre el pH salival en niños de 5 a 10 años de la Red Asistencial Moquegua EsSalud - 2014. Materiales y métodos. La muestra estuvo conformada por 30 niños de edades entre 5 y 10 años, de ambos sexos, que acudieron al Servicio de Tópico por tratamiento de nebulización con fenoterol, recibieron una dosificación acorde al peso; para la toma de muestras se utilizó la técnica de expectorar. Se realizó la medición del pH salival utilizando un peachímetro (TKR pH-METER) inmediatamente después de la recolección de las muestras que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Núñez, Mayte, and Pedro Aparcana. "Influencia del consumo de chicles con xilitol en el pH salival en niños del programa Qaliwarma en la institución educativa 22511 El Rosario – Ica." Ciencia y Desarrollo 23, no. 4 (2020): 47. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i4.2167.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como propósito la evaluación de los cambios de pH salival en niños de 7 y 8 años usuarios del programa Qaliwarma, antes y después del consumo de chicles con xilitol. Se comparó el pH inicial antes de consumir los alimentos del programa Qaliwarma y el pH final después de consumir los alimentos del programa Qaliwarma y el chicle con xilitol. Objetivo: El objetivo principal fue determinar la influencia del consumo de chicles con xilitol en el PH salival de niños del programa Qaliwarma en la I.E. 22511 El Rosario – Ica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Contero Mejía, Paola Estafania, and María José Cabrera Dávila. "Correlación entre ph salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down que acuden a la Fundación asistencial Armada Nacional-Guayaquil-Ecuador." Medicina 23, no. 1 (2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v23i1.889.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la correlación entre pH salival y caries dental en pacientes con Síndrome de Down que acuden a la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN)-Guayaquil. Metodología: esta investigación se llevó a cabo en pacientes con Síndrome de Down por una muestra de 58 individuos entre las edades de 4 a 25 años de ambos géneros. Se realizó la medición del pH salival a través de tiras indicadoras de pH colocadas sublingualmente, para generar diagnósticos de caries dental, índice de placa dental así como realizar encuestas de hábitos dietéticos a padres. Resultados: los pacientes con s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huaraccallo Ticona, Mónica Marisol, and César Fernando Juárez Vizcarra. "INFLUENCIA DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN EL pH SALIVAL DE LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, MOQUEGUA 2015." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 2, no. 3 (2016): 6–14. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v2i3.18.

Full text
Abstract:
Objetivos. Determinar la influencia del nivel de estrés académico en el pH salival de los estudiantes de clínica, de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua 2015-I. Materiales y métodos. La población estuvo conformada por 52 estudiantes de clínica de Vil y IX ciclo. Para medir el nivel de estrés académico se utilizó como instrumento un cuestionario, el inventario SISCO de estrés académico, y para medir el pH salival, un potenciómetro digital (Checker Hl 98103-HANNA), el valor obtenido se registró en una ficha de recolección de datos. Resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Taboada Vega, Manuel, José Olivera Gareía, Marcos Navineonpa Flores, and Osear Valderra Herrera. "DETERMINACIÓN DEL DOSAJE DE TROMBOSPONDINA (TSP) EN PLASMA Y SALIVA EN PACIENTES CON HIV/SIDA CON ALTERACIONES ENDOBUCAL." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (2014): 6. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3396.

Full text
Abstract:
La presente investigación comprendió 65 muestras desdoblados en 15 alumnos la Facultad de Odontología, aparentemente sanos de 20 a 26 años de edad, 50 pacientes infectados con HIV/SIDA; de ellos: 10 de Al a A3 y 17 de B1 a B3 y 23 de Cl a C3 (sistema clasificación CDC 1993). El dosaje trombospondina (TSP1) en plasma que 0.25 a 4 ug/ml. yen saliva 4 a 5ug/ml del grupo control.- trombospondina (TSPl) yen saliva de pacientes con HIV/SIDA, 10 A 35 ug/ml. El pH de la saliva 6.50 A 6.70 en el grupo control en la muestra de pacientes con HIV/SIDA 6.8 A 7.0. La candidiasis evoluciona progresivamente p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Araujo Muro, Carlos Alberto. "Relación entre el PH salival y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de la institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, 2017." Revista Científica Odontológica 7, no. 2 (2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0702-2019-23-32.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el pH salival y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de la ciudad de Lima. Metodología: Estudio transversal desarrollado en 129 escolares de la institución educativa San Gabriel, del distrito de Villa María del Triunfo, en 2017. Se obtuvieron las mediciones del pH salival en los pacientes mediante el uso del pH-metro, asistido por tiras de papel y se evaluó la presencia de caries dental mediante el método CPO-D. También se evaluaron las características de sexo y edad de todos los pacientes. La estadística emplea las pruebas de Chi-c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Monzón, Javier, Miguel Acuña, and Fernando Cuzziol. "El Ph salival como indicador de alteraciones en los tejidos periodontales." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811625.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Considerando que importantes estudios epidemiológicos demuestran la alta prevalencia de la enfermedad periodontal crece el interés por conocer las primeras evidencias de ésta patología y determinar los factores de riesgo que inciden en su desarrollo. Como los medios de diagnóstico usuales para ésta enfermedad no logran aún predecir la destrucción periodontal en cada individuo sería importante su detección clínica en los estados iniciales de la lesión a través de un indicador de fácil acceso y lectura que permita conocer precozmente zonas afectadas o de riesgo inminente p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villalba-Vásquez, Álvaro, Ariel Ignacio Tobar-Álvarez, Katherin Carolina Ponce-Benavides, and José Napoleón Cargua-Ríos. "Estudio comparativo del PH en nadadores, Ibarra, Ecuador [A comparative study of PH in swimmers, Ibarra, Ecuador]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia (2024): 83–92. https://doi.org/10.62574/2nmfm536.

Full text
Abstract:
Objetivo: realizar un estudio comparativo del PH en nadadores, Ibarra, Ecuador. Método: Descriptivo observacional, la población de estudio estuvo conformada por 34 nadadores. Resultados y Conclusión: El estudio comparativo del pH salival en nadadores de Ibarra, Ecuador, permitió evidenciar que la exposición al agua alcalina de la piscina, con un pH promedio de 7,8, genera un incremento en los niveles de pH salival tras el entrenamiento. Este fenómeno, más pronunciado en hombres (+0,86) que en mujeres (+0,34), sugiere una adaptación fisiológica al entorno acuático, respaldando la hipótesis de q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villanueva Alvaro, Naysha Sharon, and Esmeralda Quispe Clavijo. "Relación entre el Tipo de Ph Salival y Gingivitis en Pacientes Diabéticos Tipo 2 Atendidos en el Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2017." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 7242–50. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9266.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación de tipo no experimental, correlacional de diseño observacional, prospectivo, transversal fue relacionar el tipo de pH salival y el índice gingival en pacientes diabéticos tipo 2 y un grupo control atendidos en el Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. El método para la recolección de saliva fue el método del escupimiento y para hallar el índice gingival se utilizó el desarrollado por Löe y Silness. La muestra estuvo constituida por todos los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo II que asistieron al consultorio de endocrinología durante el periodo a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huacasi Supo, Vladimir, Wilber Jinéz Mamani, Edelmira Durand Zea, Nora Gerónimo Sonco, Wilson Sucari, and Jean Piere Quiliche-Duran. "Efectos del colutorio de bicarbonato de sodio sobre el pH salival y la microflora oral." Revista Vive 4, no. 11 (2021): 253–61. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.92.

Full text
Abstract:
La caries dental es una enfermedad infecciosa producida por bacterias, es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en la infancia, extendida por todo el mundo. Objetivo. Determinar el efecto del colutorio de bicarbonato de sodio (1,1%) sobre el pH salival y la microflora bucal. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo, que tuvo una muestra de 30 estudiantes de pre-clínicas de la escuela de odontología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (Perú). de ambos sexos, divididos en tres grupos a quienes se indicó el uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Eduardo, Urgelles-Rodriguez, Legrá-López Hormanis, and Abel Ricardo-Chacón Omar. "El pH salival como marcador biológico en pacientes diagnosticados con carcinoma epidermoide oral de Guantánamo." Revista Información Científica 101, no. 4 (2022): e3891. https://doi.org/10.5281/zenodo.7190553.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> el c&aacute;ncer bucal constituye un problema de salud de connotaci&oacute;n mundial. <strong>Objetivo:</strong> comparar las variaciones del pH salival entre pacientes con carcinoma epidermoide reci&eacute;n diagnosticados, despu&eacute;s del tratamiento oncoespec&iacute;fico y sujetos aparentemente sanos de la provincia Guant&aacute;namo, Cuba, en el per&iacute;odo noviembre 2019- enero 2022. <strong>M&eacute;todo:</strong> se realiz&oacute; un estudio descriptivo, comparativo, transversal, en pacientes ambulatorios de la consulta de Cirug&iacute;a Maxil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sabrina Antonella, Zeballos Claros, Inés Siles Rocío, and Siles Guardia Jazmín. "Influencia del estrés académico percibido, sobre la calidad del microbiota oral y el pH salival." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (2020): 112–16. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.78.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la influencia del estrés académico percibido sobre la microbiota oral y el pH salival en los estudiantes de quinto año de la Facultad de Odontología - UMSS en la segunda rotación de la gestión 2018. Métodos: estudio descriptivo y prospectivo longitudinal. Se trabajó con 26 estudiantes, se les realizaron pruebas al inicio y al final de la segunda rotación: Cuestionario de Estrés Percibido (CPE), hisopado bucal (identificación microbiota) y toma de muestra salival (determinación pH). Resultados: test psicológico, inicio de rotación: 69,2% de los estudiantes nivel 2 “medianam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz L, Samuel, and Carmen Gloria Narváez. "pH Salival, Capacidad Buffer, Proteínas Totales y Flujo Salival en Pacientes Hipertensos Controlados Usuarios de Diuréticos." International journal of odontostomatology 6, no. 1 (2012): 11–17. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2012000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinoza, Melvy, Edwin Guarayo Molina, and Patricia Farfán Sagárnaga. "NIVELES DE PH SALIVAL, ANTES Y DESPUÉS DEL CEPILLADO BUCAL EN PACIENTES DE 3 A 12 AÑOS QUE ACUDIERON A LA CLÍNlCA ODONTOLÓGICA UNIVALLE DURANTE LA GESTIÓN 2012." Revista de Investigación e Información en Salud 9, no. 20 (2014): 4–12. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v9i20.574.

Full text
Abstract:
El cepillado dental está completamente aceptado como parte de la vida diaria y la costumbre de una buena higiene bucal. La profesión odontológica se apoya en el control mecánico de placa (esto es la limpieza diaria con cepillo dental y otros auxiliares de la higiene bucal) como la manera más segura de alcanzar los beneficios de la higiene bucal. El cepillado dental previene la caries, enfermedades gingivales y periodontales y facilita retorno de un pH neutro salival el cual conserva la salud bucal.&#x0D; Se realizó un estudio experimental de tipo descriptivo con el objetivo de determinar el pH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrios, Carolina Elizabet, Vilma Graciela Vila, Sandra Elena Martinez, and Alejandro J. Encina Tutuy. "Ph Salival como factor asociado a la caries dental." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (2017): 13. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012929.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;En la cavidad bucal existen múltiples factores que favorecen el desarrollo de caries dental. El presente estudio descriptivo, transversal tiene el propósito de conocer la relación entre las variaciones pH salival y presencia de caries en pacientes que asisten a la cátedra Práctica Clínica Preventiva II de la Facultad de Odontología. La población de estudio estuvo constituida por 30 adolescentes de entre 13 y 26 años de ambos sexos que concurrieron durante el periodo marzo a diciembre de 2011 para su atención. Se incluyeron aquellos clínicamente sanos, con estado nutricional normal y q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Julià-Sánchez, Sonia, Jesús Álvarez-Herms, Aritz Urdampilleta, Francesc Corbi, Teresa Pagès, and Ginés Viscor. "Efecto del ejercicio anaeróbico láctico sobre el pH salival." Apunts. Medicina de l'Esport 48, no. 179 (2013): 83–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2013.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Soriano, Ana María, Luis Fernando Pérez Vargas, Antonia Florencía Castro Rodríguez, et al. "Efecto de los colutorios orales con fluoruro de sodio al 0.05% y agua con sal al 5% sobre la placa bacteriana y el ph salival." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (2014): 6. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.2994.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación consistió en evaluar los efectos de dos colutorios orales (un colutorio con fluoruro de sodio al 0,05% y un colutorio de agua con sal al 5%) sobre la placa bacteriana y el pH salival en una población de soldados del ejercito. La muestra estuvo conformada por tres grupos: un grupo uso un colutorio de fluoruro de sodio al 0,05%, otro uso un colutorio de agua con sal y un tercer grupo control utiltzó agua destilada durante 40 días. Las características de la población permitió controlar importantes variables intervinientes tales como la dieta, higiene bucal de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutierrez Romero, Fabiola, and Liseth Villaverde Moscol. "Ph salival y crevicular como método de diagnóstico de la enfermedad periodontal." Kiru 17, no. 4 (2020): 223–29. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2020.v17n4.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guzmán Suarez, María Regina. "CARIES DENTAL EN RELACIÓN CON EL pH SALIVAL, DIETA E HIGIENE DENTAL." Orbis Tertius - UPAL 3, no. 5 (2019): 73–82. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v3i5.33.

Full text
Abstract:
La caries es una enfermedad multifactorial, de alta prevalencia a nivel mundial, el objetivo del estudio, es identificar la relación de la caries dental con el pH salival, dieta e higiene dental de pacientes que acuden a la clínica odontológica de la UPAL.Se realizó un estudio cuantitativo analítico observacional, tipo caso-control que incluyó a 40 pacientes de diferentes edades, atendidos en la clínica odontológica de la UPAL en el mes de febrero del 2019.Fueron constituidos 2 grupos: los casos; pacientes con caries y controles, pacientes sin la enfermedad.Los resultados obtenidos de los caso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro, RJ, C. Bravo, V. Alcaino, and RA Giacaman. "Efecto de las cargas articulares sobre el flujo y pH salival." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 4, no. 1 (2011): 13–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072011000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castro, R. J., C. Bravo, V. Alcaino, and R. A. Giacaman. "Efecto de las cargas articulares sobre el flujo y pH salival." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 4, no. 1 (2011): 13–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(11)70059-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Del Ángel, Mariana, Óscar Iván Grajales Ríos, Andrés Sánchez Valle, and José Eduardo Espinosa Rosales. "Determinación del pH salival después de la aplicación de aceite ozonizado." Revista de la Asociación Dental Mexicana 81, no. 1 (2024): 16–20. http://dx.doi.org/10.35366/114742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gallego M, Beatriz Helena, Yuly Catalina González V, Mariana Peña, Claudia María Bedoya-Correa, and Monica Tatiana Parada-Sanchez. "Composición y función salival en niños con labio y/o paladar hendido no sindrómico." CES Odontología 34, no. 2 (2021): 61–75. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.5923.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivo: A pesar de la etiología multifactorial de labio y/o paladar hendido (LH±PH), el componente genético es uno de los aspectos de mayor contribución en su aparición. Aunque la saliva cumple una importante función en la homeostasis oral, no es evaluada rutinariamente en pacientes con LH±PH. Por lo tanto, este estudio pretendió indagar estas características en niños con LH±PH no sindrómico. Materiales y métodos: Se incluyó 17 niños con LH±PH no sindrómico de la Fundación Clínica Noel, y 25 niños sin LH±PH. Se colectaron muestras de saliva estimulada (SE) y saliva no estimula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández-Zamorano, Camila, María Vega-Jara, and Héctor Fuentes-Barría. "Índice de Dieta Mediterránea y pH Salival en Mujeres Adultas. Estudio Observacional." International journal of odontostomatology 17, no. 2 (2023): 155–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2023000200155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villacreses Medina, Mary Elena, Liset Camaño Carballo, Luz Amelia Granda Macías, and Yaima Rodríguez Cuellar. "El pH salival y microbiota oral: influencia en la salud bucodental de mujeres de 45 a 55 años." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 4 (2021): 642–49. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.011.

Full text
Abstract:
Nuestra cavidad bucal cuenta con características particulares como ecosistema y microbiota. Este hábitat de microorganismos es uno de los más diversos de cualquier comunidad microbiana asociada a los humanos, y además cumple ciertas funciones en los procesos biológicos y digestivos del hospedante. Aunque muchos de estos microorganismos residentes aportan beneficios, en condiciones de sinergia y exacerbación, el predominio de algunos géneros puede influir en el desarrollo de enfermedades periodontales. Se realizó una investigación cuantitativa, exploratoria, descriptiva y transversal en el de C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fuentes-Barría, Héctor, Astrid Sperberg-Aniñir, María Fernanda Peña-Gallegos, Raúl Aguilera-Eguía, and Míguel Alarcón-Rivera. "Efectos de la actividad física sobre el pH salival y riesgo cariogénico en músicos chilenos de la región del Biobío. Estudio transversal (Effects of physical activity on salivary pH and cariogenic risk in Chilean musicians from the Biobío region. Cross-sectional study)." Retos 61 (October 3, 2024): 583–88. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v61.109671.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre los niveles de actividad física, el pH salival y el riesgo cariogénico en músicos practicantes de instrumentos de viento pertenecientes a orquestas de la región del Biobío, Chile. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal correlacional en la Universidad Nacional Andrés Bello (marzo-agosto 2024) con 10 estudiantes (edad media 29,2 ± 4,3 años), clasificados con un estado nutricional de sobrepeso (IMC = 25,2 ± 1,1), un nivel de actividad física alta (IPAQ = 2953 ± 1286,8 METs) y un riesgo cariogénico alto (Lipari &amp; Andrade = 80,5 ± 19 puntos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Terán, Aidé, Miguel Francisco Lloret, María Carlota Gutiérrez, Maribel Liñán, Erika Bustos, and Juan Manríquez. "Salival biomarkers in inflamatory oro-cranio-cervical inflamatory alterations." Jaw Functional Orthopedics and Craniofacial Growth 2, no. 2 (2022): 73–79. http://dx.doi.org/10.21595/jfocg.2022.22791.

Full text
Abstract:
During the COVID 19 pandemic, the general population suffered from high degrees of stress, the consequence of which was an increase in myofascial pain syndrome. This inflammatory ailment which affects soft tissues causes pain, muscular rigidity, and modifies posture due to hyperactivity. A state of muscular ischemia leads to structural and chemical changes, and to variations in saliva’s electrical conductivity. The objective of this research was to measure the changes in pH and electrical conductivity of saliva samples, and to use these as biomarkers during therapeutical Maxillary Functional O
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía, Andrea, Víctor Montaño, Andrés Viteri, and Ana Armas. "Influencia del ph salival en la estabilidad del color de diferentes resinas fluidas: estudio in vitro." Kiru 16, no. 3 (2019): 108–12. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2019.v16n3.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez-Medina, Juan Gerardo, Othoniel Hugo Aragón-Martínez, Juan Antonio Cepeda-Bravo, and Saray Aranda-Romo. "Evaluación del Efecto de un Gel con Arginina sobre el PH y Flujo Salival." International journal of odontostomatology 15, no. 4 (2021): 989–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2021000400989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Muñoz, Nicolás Rafael, Álvaro Jair Quishpe Chicaiza, Dolores Aracely Cedeño Zambrano, and Gregory Xavier Ochoa Ponce. "Cambio del pH salival por ingesta de edulcorantes no calóricos en la erosión dental." Anatomía Digital 7, no. 2 (2024): 40–55. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i2.2984.

Full text
Abstract:
Introducción. Los edulcorantes no calóricos son una tendencia como sustitutos del azúcar de caña que genera en los productos de consumo masivo el uso de palabras como “Light” “Bajo en azúcar” “Cero” entre otras para referirse al uso de estos compuestos químicos como un aditivo en alimentos para tener una similitud a los productos originales, pero con una presentación más saludable. La epidemia mundial de obesidad y diabetes ha llevado a una preocupación por el consumo. de azúcar y su impacto en la salud. Como resultado, se han desarrollado edulcorantes no calóricos como alternativas al azúcar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Basilio-Bernardo, Yulith, Karina P. Cavalié-Martel, and Marisol R. Ortega-Buitron. "Factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en Centro de Educación Básica Especial de Huánuco, 2017." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 2 (2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.2.502.

Full text
Abstract:
Objetivos. Identificar factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en niños de 7-18 años de edad en Centro de Educación Básica EspecialNiño Jesús de Praga” Huánuco 2017. Materiales y métodos. Diseño Observacional, Analítico de casos y controles. Empleándose ficha de recolección tipo encuesta. Muestra de 60 niños especiales (grupo de estudio) y 60 niños no especiales (grupo control). Variable dependiente: caries y enfermedad periodontal (con etiologías más frecuentes en cavidad oral). Variables independientes: índice de higiene oral, tiempo de parto, complicación durante la g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Astudillo Ortiz, Jaime, Fabricio Lafebre Carrasco, and José Ortiz Segarra. "Factores de riesgo de la atrición dental severa: un estudio de casos y controles." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 1 (2019): 9–23. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n1.76506.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores de riesgo de la atrición dental severa en pacientes que acudieron a instituciones de atención odontológica, públicas y privadas, de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Materiales y métodos: fueron analizados 237 pacientes adultos, 79 casos con atrición dental grados 2, 3 y 4, según el índice de Smith y Knight, y 158 controles con atrición grados 0 y 1. Se realizó un examen clínico y fotográfico para determinar la relación entre la atrición dental y factores como edad, sexo, procedencia, número de dientes residuales, pH salival y bruxismo. Resultados: los pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Boy Lazoni, Erick Marco, and Tania Belú Castillo Cornock. "PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES EN UNA ZONA RURAL." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 2 (2019): 70–76. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.1125.

Full text
Abstract:
La investigación se elaboró para analizar ¿cómo contribuir a la mejora de la salud bucal en menores de 36 meses con diferente estado de nutrición?, planteándose el objetivo de elaborar un programa odontológico de diagnóstico y prevención dela salud bucal según el estado nutricional usando como medida el pH salival en menores de 36 meses del programa del vaso de leche zona rural del distrito de Cajamarca. La muestra estuvo constituida por 453 niños que cumplían con los criterios de selección. La evaluación clínica odontológica se realizó según los criterios de la OMS, la medición del pH se real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Núñez Apumayta, Cintia Adriana, and Lipselotte de Jesús Infante Rivera. "Prevalencia de Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax en adolescentes de edad escolar." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 6 (2022): 1205–11. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.011.

Full text
Abstract:
Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenaxson protozoos que generalmente se encuentran en la cavidad oral de los humanos. E. gingivalis vive en la superficie de los dientes y las encías, bolsas gingivales cerca de la base de los dientes y rara vez en las criptas de las amígdalas. Por lo general, se transmiten por contacto directo de una persona a otra al besarse, rociarse con gotas o compartir utensilios para comer. Se sabe que hasta el 95% de las personas con poca higiene bucal pueden estar infectadas con esta ameba. Por otro lado, Trichomonas tenax es una pequeña tricomona que generalmente se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guzmán Suarez, María Regina. "DESMINERALIZACIÓN Y EROSIÓN DENTARIA, ESTUDIO IN VITRO." Orbis Tertius - UPAL 4, no. 8 (2020): 79–91. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v4i8.5.

Full text
Abstract:
La desmineralización y erosión dentaria provocan la pérdida mineral de diente, que puede iniciar la caries dental, estos dos procesos empiezan con la variación del pH salival que se produce por la dieta rica en carbohidratos y también el consumo diario de bebidas con un alto contenido de azucares. El objetivo de este estudio fue caracterizar el inicio de la desmineralización y erosión dentaria en dientes desvitalizados sometidos a diferentes soluciones. Se realizó un ensayo experimental puro de corte longitudinal prospectivo cuantitativo, se recolectó 30 molares sin caries, pesándolos antes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quinchiguano Caraguay, Milton Alexis, Esteban Eduardo Amoroso Calle, Thalia Silvana Idrovo Tinta, and Jenny Alexandra Gil Pozo. "Lesiones cervicales no cariosas (LCNC): una revisión de la literatura." Research, Society and Development 12, no. 5 (2023): e26612541876. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v12i5.41876.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de esta revisión de la literatura fue revisar y analizar los aspectos más importantes, abarcando temas como: Características clínicas, etiología, prevalencia y tratamiento de las lesiones cervicales no cariosas (LCNC). Antecedentes: Las LCNC se definen como “la pérdida patológica de sustancia dental dura causada por fuerzas de carga biomecánicas; tal pérdida es el resultado de la flexión y degradación de esmalte y/o dentina en algún lugar distante del punto real de carga. Causada por la acción sinérgica de los mecanismos etiológicos: erosión, abrasión y abfracción. Ademá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Naranjo Guevara, Melissa Fernanda, Luis Alberto Vallejo Izquierdo., and Jennifer Valeria Castro. "Evaluación de la Influencia de pH en la Interfase de Restauraciones Posteriores Utilizando la Técnica de Estampa, Mediante Pruebas de Microfiltración. Estudio in vitro." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 1798–816. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7845.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto que el pH ácido y alcalino produce en la interfase de restauraciones posteriores utilizando la técnica de estampa, mediante pruebas de microfiltración. Introducción: La caries es una lesión o desmineralización del esmalte que puede tener varias causas, entre ellas, xerostomía, ingesta excesiva de azúcares, deficiente higiene bucal y un desequilibrio en el pH salival. Un pH inferior o superior a 7 puede provocar signos clínicos como desmineralización del esmalte, abrasión y caries. Existen técnicas de restauración como la técnica de estampa oclusal es una opción para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Limo Dávila, Luis Angel. "El IHOS y CPOD y su relación con el PH salival en alumnos con habilidades diferentes con retardo mental del centro Ann Sullivan del Perú." Kiru 14, no. 1 (2017): 35–45. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2017.v14n1.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Eckley, Claudia Alessandra, and Henrique Olival Costa. "Estudo comparativo do pH e do volume salivar em indivíduos com laringofaringite crônica por doença do refluxo gastroesofágica antes e após o tratamento." Revista Brasileira de Otorrinolaringologia 72, no. 1 (2006): 55–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-72992006000100010.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: A Doença do Refluxo Gastroesofágico (DRGE) é a doença digestiva mais prevalente da atualidade e, recentemente, tem sido implicada em uma gama de alterações do seguimento laringofaríngeo (RLF). No entanto, pouco se sabe dos mecanismos fisiopatológicos destas manifestações supraesofágicas da DRGE. Os achados clínicos contraditórios e recentes pesquisas sugerem haver deficiências na capacidade de defesa deste seguimento. Uma das principais responsáveis pela homeostase da mucosa oral e do trato digestivo é a saliva com seu conteúdo orgânico e inorgânico. Tanto alterações do pH quanto d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ysla-Cheé, Rosa, and María Pareja Vásquez. "Cambios del pH salival por el consumo de jugos de frutas industrializados y su efecto en la salud gingival en niños de la Institución Educativa “Isabel La Católica”." Kiru 15, no. 4 (2018): 183–91. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n4.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Azevedo, Carolini Contreiro, Manoelito Ferreira Silva Júnior, Antônio Augusto Gomes, Ana Paula Martins Gomes, and Ana Maria Martins Gomes. "Avaliação do fluxo, pH e capacidade tampão da saliva no período gestacional e pós-parto: um estudo caso-controle prospectivo." Revista Brasileira de Pesquisa em Saúde/Brazilian Journal of Health Research 24, no. 1 (2022): 103–13. http://dx.doi.org/10.47456/rbps.v24i1.23034.

Full text
Abstract:
Introdução: Ainda há divergência na literatura sobre as alterações salivares durante o período gestacional. Objetivo: Avaliar o fluxo, o pH e a capacidade tampão da saliva de mulheres no período gestacional e pós-parto e comparar com mulheres não gestantes. Métodos: O estudo caso-controle prospectivo foi realizado com amostra de conveniência entre gestantes (G) e não gestantes (NG) (1 caso: 2 controles). A coleta de saliva estimulada foi realizada pela manhã durante a gestação (20ª, 30ª e 38ª semanas de gestação) e pós-parto. Os dados obtidos foram analisados pelos testes de Shapiro-Wilk, t-St
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!