Academic literature on the topic 'Pilado de arroz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pilado de arroz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pilado de arroz"

1

González, Elpidio, Danilo Rivera, and Juan Jované. "La importación y los precios en la cadena de producción de arroz durante el período 2001-2014." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 62–65. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1822.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo brindar una evaluación de la política de importación de arroz a través del comportamiento histórico de los precios del arroz en las distintas fases de la cadena de producción, considerando el precio del quintal de arroz en cáscara, el precio del quintal de arroz pilado y el precio final de la libra de arroz que percibe el consumidor. Pudo demostrarse que el precio final de este producto guarda una relación a largo plazo con el precio del quintal de arroz pilado, pero la misma relación no pudo ser comprobada con respecto al precio del quintal de arroz en cáscara. Esto brinda un sustento empírico para cuestionar la política de importación entre 2001 y 2015, que se ha basado en la introducción intensiva de arroz en cáscara y no de arroz pilado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viteri Viteri, Gladys Irene, and Carlos Edison Zambrano. "Comercialización de arroz en Ecuador: Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor." Ciencia y Tecnología 9, no. 2 (January 25, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i2.117.

Full text
Abstract:
En Ecuador el arroz tiene importancia económica y social, la super cie sembrada en el año 2013 fue de 414,096 hectáreas, con 93.94% en las provincias de Guayas y Los Ríos. La cadena genera un movimiento económico superior a los 146 millones de dólares que se inicia con el productor, luego el acopiador rural, pilador y/o agroindustrial, los comerciantes mayorista y minorista y al nal el consumidor. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de precios de arroz en cáscara (paddy) y pilado en los eslabones productor- consumidor y su correlación durante el periodo 2000-2013. El análisis de datos se realizó con Stat graphics para variables individuales, mediante estimación de ecuaciones de regresión y correlación. Durante los años de estudio la variable individual, precios recibidos por el productor de arroz en cáscara en promedio fue de USD 0.23 kg-1, con un rango entre USD 0.12 y USD 0.35 kg-1, mientras que la variable precios por kilogramo de arroz pilado a nivel del consumidor, registró en promedio USD 0.75, con un rango entre USD 0.47 y USD 1.05 kg-1. Se concluye que los precios del productor están directamente relacionados con el precio al consumidor y éstos a su vez se relacionan con el consumo per cápita, por lo que se realizó un pronóstico de precios para los próximos 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viteri Viteri, Gladys Irene, and Carlos Edison Zambrano. "Comercialización de arroz en Ecuador: Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor." Ciencia y Tecnología 9, no. 2 (January 25, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i2.192.

Full text
Abstract:
En Ecuador el arroz tiene importancia económica y social, la super cie sembrada en el año 2013 fue de 414,096 hectáreas, con 93.94% en las provincias de Guayas y Los Ríos. La cadena genera un movimiento económico superior a los 146 millones de dólares que se inicia con el productor, luego el acopiador rural, pilador y/o agroindustrial, los comerciantes mayorista y minorista y al nal el consumidor. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de precios de arroz en cáscara (paddy) y pilado en los eslabones productor- consumidor y su correlación durante el periodo 2000-2013. El análisis de datos se realizó con Stat graphics para variables individuales, mediante estimación de ecuaciones de regresión y correlación. Durante los años de estudio la variable individual, precios recibidos por el productor de arroz en cáscara en promedio fue de USD 0.23 kg-1, con un rango entre USD 0.12 y USD 0.35 kg-1, mientras que la variable precios por kilogramo de arroz pilado a nivel del consumidor, registró en promedio USD 0.75, con un rango entre USD 0.47 y USD 1.05 kg-1. Se concluye que los precios del productor están directamente relacionados con el precio al consumidor y éstos a su vez se relacionan con el consumo per cápita, por lo que se realizó un pronóstico de precios para los próximos 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viteri Viteri, Gladys Irene, and Carlos Edison Zambrano. "Comercialización de arroz en Ecuador: Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor." Ciencia y Tecnología 9, no. 2 (January 25, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i2.210.

Full text
Abstract:
En Ecuador el arroz tiene importancia económica y social, la super cie sembrada en el año 2013 fue de 414,096 hectáreas, con 93.94% en las provincias de Guayas y Los Ríos. La cadena genera un movimiento económico superior a los 146 millones de dólares que se inicia con el productor, luego el acopiador rural, pilador y/o agroindustrial, los comerciantes mayorista y minorista y al nal el consumidor. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución de precios de arroz en cáscara (paddy) y pilado en los eslabones productor- consumidor y su correlación durante el periodo 2000-2013. El análisis de datos se realizó con Stat graphics para variables individuales, mediante estimación de ecuaciones de regresión y correlación. Durante los años de estudio la variable individual, precios recibidos por el productor de arroz en cáscara en promedio fue de USD 0.23 kg-1, con un rango entre USD 0.12 y USD 0.35 kg-1, mientras que la variable precios por kilogramo de arroz pilado a nivel del consumidor, registró en promedio USD 0.75, con un rango entre USD 0.47 y USD 1.05 kg-1. Se concluye que los precios del productor están directamente relacionados con el precio al consumidor y éstos a su vez se relacionan con el consumo per cápita, por lo que se realizó un pronóstico de precios para los próximos 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado Mondragon, Ana Karenina, Sumner de Bari Ysique Chavez, and Sotomayor Nunura Gioconda del Socorro. "Sistema de mejora continua basado en el Mantenimiento Productivo Total para aumentar la productividad en una empresa." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 2 (December 1, 2017): 390–99. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i2.2051.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en la empresa Induamerica SAC (Lambayeque-Perú). El principal problema durante el pilado de arroz, eran la generación de una serie de desperdicios de producción como las paradas de línea por fallas, por reproceso de producto, por falta de materia prima, entre otras causas; por lo que el principal objetivo fue proponer un sistema de mejora continua basado en la filosofía de mantenimiento productivo total, para reducir los desperdicios, involucrando al personal dentro del sistema de mejora, para lograr un proceso de manera ordenada y eficiente logrando disminuir costos y ejercer control de las áreas involucradas, así como, de elevar la disponibilidad de los equipos. La investigación fue aplicada descriptiva y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por todos los procesos del área de producción, la muestra, de tipo no probabilístico, fue el proceso más crítico del área de producción de la empresa. Los instrumentos que se aplicaron fueron encuestas y cuestionarios. Con respecto a la reducción de desperdicios, también, se aplicó la observación y el análisis documentario, que permitieron obtener mayor información sobre la problemática de la empresa. El resultado fue la propuesta de un sistema de mejora continua basado en el Mantenimiento Productivo Total para incrementar la productividad de la empresa. El sistema de mantenimiento total propuesto permitió realizar tener una línea de producción eficiente; evitando continuas paradas, y de esta manera, lograr reducir desperdicios, logrando aumentar la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montesdeoca, Roberto. "El acero vegetal nació de la cáscara de arroz y es Manabita." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 3 (December 1, 2010): 32. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i3.687.

Full text
Abstract:
La idea surgió cuando el visito una piladora de arroz en Vinces, cantón de Los Ris. Entonces de detuvo a pensar que es materia al parecer inservible puede tener una utilidad. Roberto Montesdeoca empezó desde ese dia a transformar la cáscara de arros en un producto sustentable que beneficiara al medio ambiente. Lo primero que hizo fue mezclar el tamo de arroz con resina y arema.Lo primero que hizo fue mezclar el tamo de arroz con resina y arena. los elementos en mención se compactaron pasando por varias pruebas de laboratorio, temperatura y humedad. producto de aquello se obtuvo el Acero vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montoya Burga, Jenny. "Monitoreo ambiental en la molinera Sudamérica S. A. C. - Lambayeque." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 52–57. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1951.

Full text
Abstract:
La Molinera Sudamérica S.A.C consciente de la preservación y conservación de la vida, salud y desarrollo sostenible del medio ambiente está dispuesta a cumplir de manera escrupulosa todas las leyes que en materia ambiental rigen el ordenamiento legal, entre ellos y de manera prioritaria las normas contenidas en el Título XIII del Código Penal, referido a los delitos ambientales. El objetivo de la investigación es realizar un monitoreo ambiental en la Molinera Sudamérica SAC de Lambayeque acorde con la normatividad vigente en el sector ambiental del Perú. La metodología que se empleo es propositiva, cuyo diseño está dividida en dos etapas, la primera es trabajo de campo en donde se realizó la evaluación y medición del impacto ambiental y el levantamiento de información. Este levantamiento de información consistió en realizar un monitoreo ambiental para medir los diferentes parámetros ambientales tales como: calidad de aire, con un analizador de gases marca RKI modelo EAGLE variables meteorológicas, con una Estación Meteorológica Portátil marca Davis Vantage Vue, la georreferenciación se hizo con un GPS marca GARMIN modelo GPS map60CSx, Para medir el material particulado MP2,5 se utilizó un muestreador marca ECOTCH modelo Mmi vol 1100, la medición del ruido ambiental y ocupacional se hizo con un sonómetro integrador de impulso marca CIRRUS modelo 811 C y los índices de diversidad de la flora se seleccionaron transeptos de 100m de longitud por 10 de ancho ubicados bajo el criterio de muestreo por conveniencia en sectores considerados de la empresa Sudamérica SAC, los datos fueron introducidos en el Programa computacional de BIO DAP para determinar el índice de Shannon-Wiener y el índice de Cody y Routledge. En esta investigación se concluyó: La Molinera Sudamérica S.A.C en su proceso de pilado de arroz presenta un elevado nivel de ruido debido a la comprensora y un elevado índice de material particulado. Los otros parámetros ambientales como es el caso de gases, no sobrepasan los niveles máximos permitidos. Palabras clave: Molinera, Pajilla, Monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Francisco, and Manuel Loor Bermúdez. "Colección y caracterización de variedades tradicionales de arroz." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 107–18. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.130.

Full text
Abstract:
La Investigación realizada tuvo la finalidad de colectar y caracterizar variedades tradicionales de arroz. Este trabajo pretende evitar la erosión genética producida por la introducción y siembra de material mejorado, utilizar sus características de productividad, calidad de grano, buena adaptación y otras, sembrándolas directamente en zonas recomendadas o cruzándolas con otros materiales que permitan obtener suficiente variabilidad genética para la selección de genotipos superiores. La investigación se estableció en la EELS3 del lNIAP3 y Samborondón, desde agosto del 2007 a enero del 2009. Las variables que se evaluaron fueron: ciclo vegetativo, altura de planta, número de panículas/m2, excerción de panículas, desgrane, senescencia de las hojas, acame de plantas, resistencia a enfermedades, longitud de panículas, número de granos por panícula, porcentaje de esterilidad, rendimiento, peso de mil granos, longitud de grano, centro blanco, índice de pilada. Para el análisis estadístico se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar, Prueba de Tuckey y correlaciones. Las conclusiones fueron as siguientes: a) Se colectaron 55 variedades tradicionales. b) Se caracterizaron 45 variedades tradicionales. e) Se ha contribuido a la conformación de un Banco de Variedades Tradicionales caracterizadas. d) Se difundieron los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivadeneyra Santa Cruz, Emerson, and Pepe Humberto Bustamante Quintana. "GESTIÓN DE CALIDAD Y EL USO DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS PILADORAS DE ARROZ DE LAMBAYEQUE." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, no. 2 (July 23, 2020). http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i2.1343.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objeto conocer las características de la gestión de calidad y el uso del planeamiento estratégico en el mejoramiento de la producción de las micro y pequeñas empresas piladoras de arroz en la provincia de Lambayeque año 2020, aplicando diagnósticos internos de gestión, que permitan aplicar las estrategias propuestas en búsqueda del incremento de la productividad, teniendo en cuenta la calidad de los productos. El problema que se planteó, implica conocer las características de la gestión de calidad y el uso del planeamiento estratégico en el mejoramiento de la producción de las micro y pequeñas empresas piladoras de arroz en la provincia de Lambayeque año 2020. El estudio es de tipo descriptivo y de nivel básico; para el recojo de la información y medición de las variables se escogió según la muestra, la participación de cien microempresarios dedicados al pilado de arroz, lo cual permitió utilizar encuestas a sus respectivos involucrados. Como resultado, podemos afirmar que para diseñar planes estratégicos es fundamental que las Mypes piladoras de arroz precisen con exactitud y cuidado la misión a llevar a cabo, ya que ésta representa las funciones operativas que ejecuta en el mercado y que suministra a los consumidores y con ello la calidad es un factor importante que debe ser fomentado en cada uno de los eslabones de la cadena productiva del arroz en las Mypes, puesto que el mercado es muy exigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, Yari, Guillermo Villacrés, and Carlos Valarezo-Beltrón. "Programas de fertilización química sobre líneas promisorias de arroz (Oryza sativa L.)." Killkana Técnica 3, no. 3 (December 3, 2019). http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i3.574.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada en el Km 7 ½ de la vía Babahoyo – Montalvo, cuyos objetivos planteados fueron: evaluar el efecto de la fertilización química en base al análisis de suelo en el cultivo de arroz; identificar el genotipo de mayor rendimiento y analizar económicamente los tratamientos. Se utilizaron tres tratamientos (material genético), como INIAP 15, Líneas GO 37647, GO 39845 y cuatro subtratamientos (niveles de fertilización), a base de nitrógeno (urea), potasio (muriato de potasio) y Zinc (Zinquell), con cuatro repeticiones. Se utilizó el diseño Parcelas divididas, con tres tratamientos, cuatro subtratamientos y cuatro repeticiones. Para la comparación de los promedios de las variables, se utilizó la prueba de Rangos Múltiples de Duncan al 5% de probabilidad. En base a los resultados alcanzados en el presente estudio, se concluye que para altura de plantas, longitud de panículas, floración y maduración del cultivo, se obtuvo alta significación estadística solo para el material genético; para el número de macollos por m² y granos por panícula fueron significativo al 95% de probabilidades, tanto para material genético, como para fertilización; mientras que el testigo sin fertilización alcanzó solo 2.47 ton/ha; el suelo presentó déficit principalmente de nitrógeno y en menor intensidad de K y Zn; en calidad de grano sobresalió la línea GO39845 con 68% de arroz pilado; el análisis químico del suelo constituyó una buena herramienta para la fertilización del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Pilado de arroz"

1

Reaño, Villalobos Raúl Ernesto, and Villalobos Raúl Ernesto Reaño. "Propuesta de mejora de la productividad en el proceso de pilado de arroz en el Molino Latino S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/502.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analizan los procesos productivos del proceso de pilado de arroz en la empresa Molino Latino S.A.C. de Lambayeque. Este análisis consistirá en realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, lo que permitirá identificar las principales restricciones del sistema, que reducen la eficiencia del proceso, mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos, sobre la base de un indicador importante de producción que es la productividad con relación a la materia prima, de mano de obra y económica. Para esto se identificó las actividades que limitan la productividad en el proceso de pilado de arroz, realizando el diagrama de procesos para el estudio de métodos. Se pudo ver que el principal limitante o cuello de botella es la etapa del secado, esto se da porque el tipo de secado que realizan es de forma artesanal, ocasionando retrasos de entrega de pedidos, con una duración de 2,2 días. Una vez identificado las actividades que limitan la productividad, fue necesario proponer e implementar un nuevo método, esto implicaría adquirir nueva tecnología. Es por ello que se propone implementar una máquina de secado: Secador Rotativo Continuo – SRCZ-1, lo cual reducirá el cuello de botella para atender una producción más ajustada. Finalmente para tener un mejor entendimiento del estudio realizado, se presenta un análisis comparativo entre los indicadores de producción de la situación actual y los indicadores de producción obtenidos a través de la propuesta de mejora presentada, teniéndose como resultado que los planes propuestos permitieron aumentar los indicadores de producción y por otro lado reducir tiempos de proceso. Al evaluar la productividad, comparando la productividad actual con la productividad obtenida con la mejora, se obtiene un incremento de la productividad del 59,95%. Esto implica que la productividad incrementó de S/.17, 53 kg/h a S/. 28,04 kg/h. Esta productividad permitirá cubrir la necesidad del área mercadeo, produciendo 6 500 kg/h, con una eficiencia de 96,15 %.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reaño, Villalobos Raúl Ernesto. "Propuesta de mejora de la productividad en el proceso de pilado de arroz en el Molino Latino S.A.C." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/529.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analizan los procesos productivos del proceso de pilado de arroz en la empresa Molino Latino S.A.C. de Lambayeque. Este análisis consistirá en realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, lo que permitirá identificar las principales restricciones del sistema, que reducen la eficiencia del proceso, mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos, sobre la base de un indicador importante de producción que es la productividad con relación a la materia prima, de mano de obra y económica. Para esto se identificó las actividades que limitan la productividad en el proceso de pilado de arroz, realizando el diagrama de procesos para el estudio de métodos. Se pudo ver que el principal limitante o cuello de botella es la etapa del secado, esto se da porque el tipo de secado que realizan es de forma artesanal, ocasionando retrasos de entrega de pedidos, con una duración de 2,2 días. Una vez identificado las actividades que limitan la productividad, fue necesario proponer e implementar un nuevo método, esto implicaría adquirir nueva tecnología. Es por ello que se propone implementar una máquina de secado: Secador Rotativo Continuo – SRCZ-1, lo cual reducirá el cuello de botella para atender una producción más ajustada. Finalmente para tener un mejor entendimiento del estudio realizado, se presenta un análisis comparativo entre los indicadores de producción de la situación actual y los indicadores de producción obtenidos a través de la propuesta de mejora presentada, teniéndose como resultado que los planes propuestos permitieron aumentar los indicadores de producción y por otro lado reducir tiempos de proceso. Al evaluar la productividad, comparando la productividad actual con la productividad obtenida con la mejora, se obtiene un incremento de la productividad del 59,95%. Esto implica que la productividad incrementó de S/.17, 53 kg/h a S/. 28,04 kg/h. Esta productividad permitirá cubrir la necesidad del área mercadeo, produciendo 6 500 kg/h, con una eficiencia de 96,15 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llontop, La Riva Milagros Del Carmen, and Tuesta Segundo Julian Abad. "Propuesta de mejoramiento de la productividad en los procesos del pilado de arroz en la empresa Piladora Doña Carmela aplicando las herramientas del lean manufacturing." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2196.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace como respuesta a la creación de una propuesta de mejora del proceso productivo del pilado de arroz en la empresa Piladora Doña Carmela, ubicada en la carretera Panamericana Norte km 778 Lambayeque, la cual presenta deficiencias y dificultades en el desarrollo de sus procesos de producción que deben estar presentes en los procesos productivos, el conocimiento, documentación y control de cada una de las operaciones que son llevadas a cabo para la obtención del producto terminado con eficiencia. La investigación tiene como objetivo general: Proponer estrategias de mejoramiento de la productividad en los procesos de pilado de arroz, a partir de la implementación de las herramientas Lean Manufacturing. La investigación fue de tipo descriptiva propositiva con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental y transversal. Se realizó el diseño de la propuesta que incluyó las ideas generadas para solucionar los problemas encontrados, de modo que esta permita, se evalúe desde la perspectiva financiera, y se deje planteada una metodología por medio de la cual la empresa tenga las bases y procedimientos a realizar necesarios para su posterior implementación de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Zulueta Juan Jose Fernando. "Propuesta de mejora del proceso de pilado de arroz de la empresa Molino Chiclayo S.A.C. para incrementar su productividad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2722.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analizó el proceso de pilado de arroz en la empresa Molino Chiclayo S.A.C, una empresa molinera de Lambayeque, con el objetivo principal de aumentar su productividad. Este análisis consistió en realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, lo que permitió identificar los problemas que reducen la eficiencia del proceso, sobre la base de indicadores de producción, productividad, eficiencia y capacidad. Identificando de esta manera las actividades que limitan la productividad en el proceso de pilado de arroz, realizando el diagrama de operaciones para el estudio de métodos. Se observó que el principal limitante es la etapa del secado, debido a que en la empresa realizan esta etapa de manera artesanal, con una duración de 586 minutos y un bajo rendimiento del grano (56,22%). Otra limitante del proceso es la falta de mantenimiento preventivo, ocasionando un gran número de fallas, en el año 2016 se obtuvieron un total de 188 paradas y un tiempo de parada total de 688 horas. Una vez identificado las actividades que limitan la productividad, fue necesario proponer e implementar un nuevo método, esto implicaría adquirir nueva tecnología. Es por ello que se propuso implementar una máquina de secado, lo cual reducirá el cuello de botella y aumentará el rendimiento del grano. Además, se elaboró un plan de mantenimiento preventivo para minimizar y prever fallas a lo largo de su operación en el año. Con la propuesta, la eficiencia en la empresa Molino Chiclayo S.A.C. fue aumentada en 12,78%, lo que conllevó el aumento de la productividad de materia prima 0,011 sacos de arroz pilado/kg arroz cáscara a 0,014 sacos de arroz pilado/kg arroz cáscara, se disminuyó la capacidad ociosa de 320 a 142 sacos de arroz pilado/día. En cuanto al beneficio, se obtuvo que la empresa al aplicar las propuestas de mejora es de 2,44 soles por cada sol invertido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Bocchio Marco Antonio, Burga Franklin Rafael Loyer, and López Jorge Eduardo Luján. "Planeamiento estratégico para la empresa Comercial Molinera San Luis S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16573.

Full text
Abstract:
El arroz en cáscara sigue siendo el principal producto dentro del portafolio de productos agrícolas del Perú; a su vez el consumo per cápita de arroz pilado es uno de los mayores de América Latina. Lambayeque representa una de las regiones de mayor producción de arroz en cáscara e implementación de molinos y su ubicación geográfica le permite tener una situación estratégica favorable para la captación de arroz en cáscara de regiones anexas de gran producción, como San Martín y Amazonas, cuyos productores muchas veces optan por llevar su arroz en cáscara a molinos de Lambayeque, por la tecnología de sus procesos y mejor mercado para la comercialización. El presente plan estratégico tiene como objetivo situar al año 2030 a la empresa Comercial Molinera San Luis S.A.C. (COMOLSA) como el primer productor y exportador de arroz pilado del Perú; para ello se han establecido cinco objetivos de largo plazo referidos a intereses de incrementar participación en el mercado de molienda de arroz en cáscara, mejoramiento de la calidad de los procesos y productos, así como, incursionar en mercados internacionales para exportación de arroz pilado. Se han seleccionado nueve estrategias para el logro de los objetivos y por ende de la visión, destacando la implementación de un plan de habilitación para productores, el mejoramiento del valor nutritivo del arroz, el ingreso al mercado de producción de arroz pilado en la región San Martin, la exportación de arroz pilado a Colombia y la implementación de un modelo de calidad con fines de obtener certificaciones internacionales.
Paddy rice is still the main product in the portfolio of agricultural products in Peru; At the same time, the consumption of rice per capita is one of the largest in Latin America. Lambayeque represents one of the regions with the highest production of paddy rice and mill implementation and its geographical location allows it to have a favorable strategic situation for the capture of paddy rice from annexed regions of large production, such as San Martín and Amazonas, whose producers choose to take their rice in husks to Lambayeque mills, due to the technology of their processes and a better market for marketing. The objective of this strategic plan is to place the company Comercial Molinera San Luis S.A.C. (COMOLSA) as Peru's first producer and exporter of rice by 2030; to this end, five long-term objectives have been established regarding interests of increasing participation in the market for crushing rice in husks, improvement of the quality of processes and export incursion of piled rice. Nine strategies have been selected to achieve the objectives and therefore the vision, highlighting the implementation of a qualification plan for producers, the improvement of the nutritional value of rice, the entry into the market for the production of rice in the San Martin region, the export of rice to Colombia and the implementation of a quality model with purposes of obtaining international certifications.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Rivera Janet. "El Sistema de detracciones del Impuesto a la Venta de arroz pilado y su influencia en la gestión financiera corriente de la empresa WANTRIV S.A.C., año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1424.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de analizar y evaluar el sistema de detracciones del Impuesto a la venta de arroz pilado en la situación financiera de la Empresa WANTRIV S.A.C periodo 2017, para lo cual se recolecto información contable obtenida del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados de la empresa en estudio. El tipo de investigación realizada fue descriptiva y se utilizó el método deductivo – explicativo. The present research work was carried out with the purpose of analyzing and evaluating the tax deduction system for the sale of rice in the financial situation of the WANTRIV SAC Company, 2017, for which accounting information obtained from the State of Situation was collected. Financial and Income Statement of the company under study. The type of research conducted was descriptive and the deductive - explanatory method was used
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Sanchez Cristian Alexander. "Generación de biogás a partir de la cascarilla de arroz para reducir costos energéticos en la Piladora la Merced S.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1437.

Full text
Abstract:
El proceso industrial del arroz genera grandes cantidades de residuos que no poseen una ruta de disposición ambientalmente sostenible, sin embargo podría ser una fuente importante de carbono para tecnologías energéticas. En la actualidad, algunas empresas afrontan déficits energéticos, a pesar de que poseen abundantes recursos biológicos, esto realidad genera nuevas alternativas para dar un valor agregado a la materia prima, produciendo esa energía faltante a partir de biomasa, ofreciendo así autonomía energética en las industrias. La presente investigación se centra en aprovechar la cascarilla de arroz de la Piladora La Merced S.R.L. ubicada en la ciudad de Chiclayo, debido a que este residuo es incinerado, constituyendo un serio problema de contaminación ambiental. Por lo que se propone la generación de biogás a partir de la cascarilla de arroz para reducir costos energéticos en la empresa, empleando biodigestores de cúpula fija, ya que representa una opción viable a la generación de energía limpia, el cuidado del medioambiente y la disminución del efecto invernadero. A través de pronóstico de descomposición, método de factores ponderados, balance de materia y energía, método de Güerchet, software AutoCAD, herramienta costo-beneficio, fuentes bibliográficas, revisión de artículos científicos y diversos estudios; se determinó que para el año 2023 se empleará 1 105 707 kg de cascarilla de arroz en concentración de 1:5 de agua, para generar 323 827 kWh de energía para el funcionamiento de los motores del área de producción; pretendiéndose reducir así 23 288 kg CH4 equivalente a 489 053 kg CO2. Así mismo, la viabilidad del proyecto radica en el crecimiento tanto económico, social y ambiental, ya que permitirá que la empresa pueda aprovechar este residuo de manera eficiente para su propio beneficio teniendo una ganancia de 0,39 soles y recuperando la inversión en un periodo de 3 años y 24 días, reduciendo así el 100% de los costos energéticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography