Academic literature on the topic 'Pilar, Nuestra Señora del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pilar, Nuestra Señora del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pilar, Nuestra Señora del"

1

Pavão-Zuckerman, Barnet, and Júpiter Martínez-Ramírez. "Zooarchaeology of Mission Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera." International Journal of Historical Archaeology 24, no. 2 (October 21, 2019): 456–82. http://dx.doi.org/10.1007/s10761-019-00514-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Camacho, Fernanda, Javier Vazquez-Negrete, Enrique Lima, Victor Hugo Lara, and Pedro Bosch. "Texture of nopal treated adobe: restoring Nuestra Señora del Pilar mission." Journal of Archaeological Science 35, no. 5 (May 2008): 1125–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2007.10.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Utec, Universidad Tecnológica de El Salvador. "El impacto cultural." Entorno, no. 19 (May 31, 2001): 38–45. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i19.7671.

Full text
Abstract:
Los daños que causaron los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero no son sólo socioeconómicos, también culturalmente son apreciables. Los daños sufridos en 107 iglesias, 57 centros históricos, 609 instalaciones culturales, representan aproximadamente un 80 por ciento del patrimonio cultural salvadoreño.Los daños de edificios, documentos, petrogra-bados, significa en la mayor parte de los casos una pérdida total e irrecuperable, ya que muchos de ellos son irremplazables por su misma antigüedad, dañándose nuestra identidad y nuestra memoria histórica para siempre.En la mayor parte de los casos, sin embargo, pueden reconstruirse y restaurarse para volver a enriquecernos culturalmente. Ya se conocen algunos datos de los daños producidos.Por ejemplo, las iglesias de Santa María Ostuma, San Pedro Nonualco, Nuesrra Señora del Pilar en San Vicente, el campanario de Santa Cruz de Roma de Panchimalco, todos monumentos nacionales que han sufrido daños muy severos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maura Alarcón, Carlos. "Francisco López y Gonzalo Pomar en la capilla de la Archicofradía del Pilar de Cádiz." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 24 (December 4, 2018): 70–83. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4240.

Full text
Abstract:
La capilla de la archicofradía de Nuestra Señora del Pilar es hoy uno de los conjuntos más inalterados del Cádiz del siglo XVIII. El conjunto de retablos de su interior y las interesantes imágenes que alberga son el objeto de este artículo, pues tras la exhumación del archivo histórico de la hermandad nos es posible arrojar nueva luz acerca de sus autores. Así, Francisco López y Gonzalo Pomar, notables artistas establecidos en la ciudad, tendrían un destacado protagonismo, como principales configuradores del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Souza, Romário Ney Rodrigues de. "VISUALIDADES, SENTIDOS E OUTRAS ARTES NO TEMPLO DE NUESTRA SENÕRA DEL PILAR - COBIJA." Revista Fragmentos de Cultura - Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas 30, no. 2 (February 2, 2021): 391. http://dx.doi.org/10.18224/frag.v30i2.8103.

Full text
Abstract:
Tendo como aporte os Estudos Culturais, este texto tem por objetivo refletir sobre os processos imagéticos que compõem a cultura e o imaginário de sujeitos na fronteira do Estado Acre com a República da Bolívia. Nesse sentido, em torno da arte religiosa implementaram-se visualidades híbridas especificamente relacionadas às imagens cristãs dentro do templo de Nuestra Señora del Pilar, na cidade de Cobija - Bolívia. Ao lado das “imagens cristãs” tradicionais se alocam outras “imagens não cristãs”, porém, ressignificadas, cristianizadas, imiscuindo as experiências sociais de seringueiros à instituição de outros sentidos/narrativas religiosos, culturais e históricos, reconfigurando o modo de ver, sentir e interpretar a vida cotidiana. Para refletir sobre essas questões imagéticas, este texto dialoga com autores como Stuart Hall (2003), Maurice Halbwachs (2004), Eni Orlandi (1990), Castro-Gomez (2005), Serge Gruzinski (2006) e Albán Achinte (2009). Palavras-chave: Imagens. Sentidos. Cultura. Colonização. Memória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ezquerro Esteban, Antonio. "Noticias relativas a la música y los músicos, procedentes de las Actas Capitulares de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza, 1600-1656." Cuadernos de Investigación Musical, no. 6 (January 16, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1941.

Full text
Abstract:
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasiones, contribuyendo, de ese modo, a un incremento popular de la devoción hacia dicho templo y su significación. Un ascenso de la devoción popular que, a partir de la tradición legendaria de la aparición de María al apóstol Santiago (en el año 40 de nuestra Era, encaramada a un pilar a orillas del río Ebro), había convertido al templo mariano zaragozano en un notable centro de peregrinación, a lo que se uniría el denominado “milagro de Calanda”, la declaración de Santa María del Pilar como patrona primero de la ciudad de Zaragoza y enseguida del Reino de Aragón, y que iba a desembocar, ya el 11.02.1676 en la bula del papa Clemente X <em>In apostolicae dignitatis.</em> En virtud de esta última, los cabildos zaragozanos de la iglesia metropolitana del Salvador (vulgo “La Seo”) y el de Santa María de El Pilar, se unían definitivamente bajo la autoridad de un único arzobispo de Zaragoza, alcanzando, de ese modo, el templo de Santa María el rango de catedral. En consecuencia, en esta documentación aparecen mencionados nombres de maestros de capilla, organistas y otros músicos, a la que se añaden ahora también los correspondientes a los años 1600-1613, estableciendo así, documentalmente, la nómina de protagonistas músicos de la iglesia y su fijación cronológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abad, C., M. L. Bouzán, A. Martín, M. T. Lanzán, O. Ortega, and L. Bosqued. "Epidemiological and clinical profiles of hospitalized female patients in the psychiatric hospital “Nuestra Señora Del Pilar” between 1912 and 1915." European Psychiatry 33, S1 (March 2016): S621. http://dx.doi.org/10.1016/j.eurpsy.2016.01.2324.

Full text
Abstract:
IntroductionHospitalization is fundamental in the treatment of severe psychiatric disorders, at present and in the past. The Psychiatric Hospital “Ntra. Sra. Del Pilar de Zaragoza”, established in 1425, is one of the most ancient hospitals and with longest history of the country, one of the first centers to start considering as demented persons as another sick patient. This paper describes the sociodemographic and clinical characteristics of the patients admitted to the psychiatric hospital between 1912 and 1915.MethodWe developed a descriptive research, using secondary information sources (clinical histories) of patients hospitalized between 1912 and 1915. For data analysis was used software SPSS 10.ResultsWe reviewed 110 files and the most common diagnoses were senile dementia and manic-depressive psychosis. The mean of age was 42 years, and the predominant marital status was the single status (47%). We documented that in more than 60% of the cases, the precedence of the patients was from rural zone. El 75% of the patients had remained hospitalized during several years until their death. Only the 10% were discharged for improvement.ConclusionIt is important to understand the socio-economic variables of the female patients from a century ago to be aware of the evolution of psychiatry and psychiatric treatment and consequently of the profile of current patients.Disclosure of interestThe authors have not supplied their declaration of competing interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Larrota Medrano, Karina, Raquel Esteban Márquez, Yesika Ariza Díaz, Jesús Redondo Pacheco, and Marianela Luzardo Briceño. "Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying." Psicoespacios 12, no. 20 (January 7, 2018): 19–34. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.991.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca aproximarse a las causas y consecuencias del cyberbullying, respecto a la ideación suicida, en el escenario escolar, caracterizado por ser un fenómeno que afecta el ámbito escolar puesto que se trata de una etapa del ciclo vital donde las cybervíctimas experimentan sentimientos de inferioridad, miedo, ansiedad, estrés e ideas suicidas, entre otras. De este modo, el objetivo de la investigación fue identificar si existen ideas suicidas en jóvenes víctimas de cyberbullying. En este estudio participaron 397 estudiantes de la Institución Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Bucaramanga, con edades comprendidas entre los 10 y 20 años (63.7% mujeres y 36.3% hombres), haciendo uso de la escala la Escala de Ideación Suicida de Beck y el Cuestionario de cyberbullying de Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán. Así mismo, a través del estudio bibliográfico y los resultados obtenidos de las pruebas se logra evidenciar que el ciberacoso tiene una relación directa con actitudes, intentos y pensamientos suicidas, encontrando que nuestros resultados concuerdan con la literatura, donde se afirma que las mujeres son más propensas a sufrir el acoso, mientras que los hombres son más tendentes a ejercerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaimes de Guerrero, Hermelina, and Ruth Mayerly Guerrero Jaimes. "La metodología GEEMPA, una trasformación en la forma de alfabetizar los niños del primer grado de primaria." Praxis Pedagógica 17, no. 20 (August 10, 2017): 85–100. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.20.2017.85-100.

Full text
Abstract:
GEEMPA —Grupo de estudio sobre metodología de investigación y acción— es una nueva metodología flexible que busca alcanzar la alfabetización de un grupo de estudiantes de manera lúdica e incluyente. La autora de esta metodología es la doctora Esther Pillar Grossi, quien afirma que no existen problemas de aprendizaje, los maes­tros deben buscar nuevas estrategias de acuerdo a lo que piensan los niños y las niñas en los primeros años de su vida escolar. La presente investigación se encaminó a la implementación de esta metodología en los alumnos del primer grado de primaria del Colegio Nuestra Señora del Pilar del municipio de Pamplonita –Santander-, la cual consistió en la realización de un verdadero cambio en la forma de enseñar o de orientar los procesos de aprendizaje, se buscó alfabetizar a todos los niños sin importar el grado de dificultad que tuvieran. Se obtuvo que el juego en la clase es fundamental para el logro del aprendizaje. El juego de competición pone en acción una considerable suma de energías que difícilmente podrían ser movilizadas con una tarea escolar del tipo convencional. Actividades como la entrevista, fichas de aprendizaje, fichas didácticas, el juego como actividad, abecedarios y los cuadernos GEEMPA permitieron que se aplicara esta metodología, que produjo la entrega de resultados positivos en el proceso de aprendizaje de estos alumnos. Los niños fueron evaluados a través del modelo de entrevista y el análisis de la psicogénesis al final de cada periodo escolar; lo cual, en su fase final l, posibilitó obtener resultados positivos en sus procesos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ratto, Norma Rosa, and Valeria Palamarczuk. "Pueblos expoliados culturalmente: el jesuita Oscar Dreidemie y la Colección arqueológica de la Universidad del Salvador proveniente de Medanitos y otros pueblos de Catamarca (Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (June 30, 2020): 219–33. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e104.

Full text
Abstract:
El jesuita Oscar Dreidemie Alonso (1903-1969) realizó varias campañas arqueológicas en el pueblo de Medanitos y alrededores (departamento Tinogasta, Catamarca) entre los años 1949 y 1952, en ellas se abocó a la excavación de contextos funerarios y a la conformación de una colección de objetos arqueológicos. Todos los materiales fueron transportados fuera de Catamarca. Asimismo, existen indicios de que sus viajes de exploración en el Noroeste argentino llegaron hasta la frontera con Bolivia, muy posiblemente siguiendo el recorrido de la Ruta Nacional Nº 40 y realizando acopio de objetos para su colección. Actualmente, una parte está depositada en el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, donde Dreidemie fue director (1946-1969); mientras que otra se encontraba perdida, dado que el jesuita la trasladó a una institución que no existe desde hace décadas, como es el laboratorio arqueológico anexo al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, Buenos Aires, donde se desempeñaba como Jefe de Publicaciones (1948-1957). Luego de intensas y diversas gestiones se logró ubicar a la colección perdida, actualmente depositada en el Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador, Pilar, Buenos Aires, junto con otros materiales de las Expediciones Arqueológicas del Instituto de Arqueología (USAL), cuyo paradero también se desconocía. En este trabajo damos cuenta del derrotero de la colección Dreidemie hasta llegar a la USAL, de las características de los materiales, del aporte que realizan a los proyectos de investigación (Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán y Proyecto Arqueológico Yocavil) y de las consecuencias de la expoliación de elementos identitarios en la elaboración de la historia de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pilar, Nuestra Señora del"

1

Quinde, Ludeña Manuel. "Propuesta para mejorar los logros de aprendizaje en el área de comunicación del segundo grado de educación secundaria en la institución educativa “Nuestra Señora Del Pilar” del Asentamiento Humano San Martín, Distrito Veintiséis de Octubre, Provinc." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10706.

Full text
Abstract:
La experiencia se desarrolla en la Institución Educativa “Nuestra Señora del Pilar” ubicada en el A. H San Martín, zona urbano marginal de la Ciudad de Piura, atiende veintidós secciones de estudiantes mujeres en secundaria. Las estudiantes del segundo son las destinatarias de esta intervención debido a los resultados insatisfactorios en el área de Comunicación. Se comprueba las serias deficiencias en preparación arrastradas desde primaria, Es necesario orientar y acompañar a los docentes para implementar acciones conjuntas y un análisis participativo de la información para precisar fortalezas y puntos críticos, dilucidar posibles causas y ajustar prioridades. El tratamiento que damos al problema planteado nos permite incidir de manera positiva en la Gestión de las condiciones en la mejora de los aprendizajes desde el área de comunicación, tomando en cuenta la planificación institucional, los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de las estudiantes y su entorno. Se presenta el análisis de los resultados en categorías y sub categorías, las mismas que a partir del referente teórico esperamos validar o descartar las conclusiones preliminares. Para el fortalecimiento de las estrategias didácticas del área y se plantea objetivos específicos que fortalecen la capacitación a los docentes en procesos didácticos con estrategias metodológicas dinámica y la consecuente mejora del clima institucional. Con el apoyo de los referentes conceptuales se analiza la situación descrita de bajo rendimiento en el área de comunicación así mismo se cita dos propuestas similares que están destinadas a contribuir en el mejor desempeño docente y alcanzar resultados satisfactorios en el área de comunicación. Consideramos que el compromiso profesional de los docentes y la generación de situaciones significativas, retadoras y desafiantes, relacionados a su vida cotidiana, a su contexto y entorno, generan sinergias en las estudiantes que favorecen mejores resultados en los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roman, Roman Jose Miguel. "“Propuesta para desarrollar un programa de capacitación docente en estrategias didácticas para elevar al nivel satisfactorio el logro de los aprendizajes en matemática en el nivel secundaria de la institución educativa Nuestra Señora del Pilar”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10713.

Full text
Abstract:
El proceso trabajo se justifica debido a que de enseñanza aprendizaje está vinculado con las estrategias, métodos e instrumentos que utilice el docente para llevar a los estudiantes el aprendizaje, así mismo es de mucha importancia que dominen la las teoría pedagógica para que sean aplicadas de acuerdo al desarrollo cognitivo de las niñas en sus actividades de aprendizaje. El presente plan de acción se encamina a motivar a los docentes Pilarcitos a la utilización de las estrategias didácticas nuevas y adecuadas al contexto para desarrollar el talento en el área de matemática, ya que a través de ellas podríamos resolver de forma rápida los ejercicios que sirven para demostrar que el contenido y la explicación de la clase fueron amenos y no aburridos, los docentes deben tener un amplio conocimiento de las estrategias y darle buen uso. Así mismo aplicar las teorías pedagógicas de acuerdo a la edad cronológica del estudiante. Con la propuesta de capacitación se abrirá paso a los nuevos conocimientos en lo que respecta al área de matemática por lo tanto se verá reflejado en el Incremento de estudiantes que logran el nivel satisfactorio aprendizaje en el área.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tapia, Navarro Elizabeth Catalina. "Plan de fortalecimiento de capacidades docentes para revertir los bajos logros de aprendizaje en el área de Matemática de las estudiantes de 2° de primaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10726.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace de la necesidad de cambiar la antigua usanza tradicional de enseñanza de nuestras docentes basada en la transmisión y aprendizajes de contenidos con estrategias memorísticas carentes de significado y de contexto, sin utilidad para la vida. Esta es una de las causas por las que nuestros estudiantes tienen aversión a las matemáticas y esto se traduce en el desinterés y el fracaso en el área. Nuestros docentes siguen anclados en un accionar monótono sin tomar en cuenta la tecnología y sin tomar en cuenta las características de los y las estudiantes de estas edades que requieren aprender a través del juego, de lo vivencial con uso de material didáctico diverso y por lo tanto se requiere y nos proponemos fortalecer las competencias docentes para elevar los bajos logros de aprendizajes de las estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” del Asentamiento Humano “San Martín”. Después de analizadas las causas y establecer relaciones en base a las entrevistas aplicadas a las docentes del grado y a la luz de las teorías consultadas nos proponemos incrementar los bajos logros de aprendizaje ejecutando un “Plan de Fortalecimiento de las Capacidades de nuestras docentes a través de Talleres de Capacitación en estrategias didácticas innovadoras con el uso pertinente de los recursos educativos y un acompañamiento y asesoramiento pedagógico especializado y permanente que repercutirá en un buen desempeño docente y en aprendizajes de calidad. Entonces se concluye que con un Plan de Fortalecimiento a las Capacidades docentes en estrategias innovadoras, uso de material didáctico con una asistencia permanente se logrará elevar el logro de aprendizajes de nuestras estudiantes por lo tanto debemos hacer posible que los docentes tengan las capacidades y las herramientas necesarias para revertir malas prácticas docentes y hacer que nuestros niños sean capaces de interactuar exitosamente en esta sociedad tan cambiante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Toledo José Luis. "Comerciantes, cofrades y burócratas Los mayordomos de Nuestra Señora de Aránzazu y Nuestra Señora del Rosario. Lima, 1700-1750." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16436.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como problema de investigación ¿en qué medida las cofradías fueron espacios de sociabilidad que permitieron y promovieron la aparición de redes políticas cuyo fin primordial fue empoderar a diversos comerciantes que se encontraban en plena carrera de ascenso social? En efecto, en esta investigación se propone que las cofradías no solo eran espacios de devoción y culto, sino también vehículos de prestigio y poder, debido a que favorecían la sociabilidad y convivencia permitiendo que sus integrantes estrecharan y reforzaran los vínculos sociales que los unían, condicionando así la aparición y articulación de redes políticas. Por ello, esta investigación no es un trabajo tradicional sobre las cofradías en las que prima la generalidad y el anonimato; por el contrario, se desentrañan las redes políticas de estas corporaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sosa, Emilce Nieves. "Un siglo de arte en el cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/2982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moore, Charles. "Estructura y tema retóricos en el "Sermón de Nuestra Señora del Carmen" de Juan de Espinosa Medrano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mañez, Pitarch María Jesús. "LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA EN TIERRAS DEL MAESTRE: LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VISTABELLA DEL MAESTRAZGO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36870.

Full text
Abstract:
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la pequeña localidad de Vistabella del Maestrazgo, provincia de Castellón, y construida a principios del siglo XVII, es uno de los mejores templos renacentistas de la arquitectura valenciana, y fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, el 28 de septiembre del año 2007. En esta memoria se analiza el contexto urbano, territorial, social, histórico y artístico del templo, tomando en consideración todos los datos bibliográficos, gráficos y archivísticos recopilados durante el trabajo. Además se recogen y analizan los aspectos formales, morfológicos, constructivos, compositivos, geométricos, económicos, metrológicos y métricos del edificio, partiendo de un exhaustivo levantamiento gráfico que ha sido realizado a partir de completos trabajos de campo, durante los cuales se han utilizado tanto sistemas tradicionales de medición, como instrumentos, aparatos topográficos y software de última generación. Gracias a la totalidad de estos trabajos se ha localizado a los autores de la obra y se han podido estudiar, medir y dibujar otros edificios en cuya creación participaron dichos autores. Con todo este trabajo se ha intentado colaborar en la proyección artística de un patrimonio arquitectónico que, aunque insertado en un entorno rural, goza no sólo de un gran valor artístico, sino también histórico, cultural y social. Los edificios elegidos, patrimonio cultural de nuestro entorno, han puesto a nuestra disposición un conjunto de documentos históricos y artísticos escritos en la piedra que han dado como resultado nuevas y sorprendentes especificaciones de la historia del arte, de la arquitectura y de la construcción.
Mañez Pitarch, MJ. (2014). LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA EN TIERRAS DEL MAESTRE: LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VISTABELLA DEL MAESTRAZGO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36870
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grández, Alejos Haydée Manuela. "Consumo de telas y grupos sociales en una comunidad monacal limeña : el Monasterio de Nuestra Señora del Prado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6111.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se destaca la importancia del tejido, como una manifestación de las artes decorativas en el Virreinato del Perú, a través del estudio de las vestiduras sagradas de la colección textil del Monasterio de Nuestra Señora del Prado, en la ciudad de Lima. La revisión de fuentes documentales en los archivos, junto al análisis técnico y formal de un muestrario de piezas representativas, permiten determinar su valor e importancia en la sociedad colonial. El textil, considerado una de las principales mercancías en el circuito comercial entre Europa y América, también fue un artículo apreciado en el mercado interno del Virreinato. Su gran demanda no sólo promovió leyes a favor de un mayor tráfico comercial marítimo, sino también la creación de obrajes que fabricaron ‘ropa de la tierra’ para satisfacer las necesidades locales. La suntuosidad de los ‘géneros de Castilla’ no pasó desapercibida para la clase noble y la Iglesia, quienes solicitaron la confección de trajes civiles y eclesiásticos a los gremios de sastres, encargados del trazo y corte de las telas, posiblemente basados en manuales de sastrería europeos. La adquisición de diversos tipos de tejidos determinó la formación de grupos sociales fuertemente jerarquizados, cuyo modelo se reflejaría al interior del monasterio. Se destaca el valor formal e iconográfico de las vestiduras sagradas, como un medio para expresar la revelación divina durante la liturgia cristiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Gaona María Haydée. "Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos del Policlínico Nuestra Señora de la Paz, Comas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10674.

Full text
Abstract:
Mide el impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos. Se efectuó un estudio cuasiexperimental en pacientes pediátricos con diagnóstico de asma bronquial, donde se comparó los resultados obtenidos antes y después del SFT. Fueron ocho pacientes y sus respectivos cuidadores, que participaron durante cinco meses. Se evaluó el conocimiento que tiene el paciente asmático y su cuidador acerca de la enfermedad, y evaluación de la técnica inhalatoria. Asimismo, se realizaron cuestionaros de control del asma y de calidad de vida; así como los registros de flujometría y de resultados negativos asociados a la medicación (RNM), identificando sus causas y buscando las soluciones. Mejora de los conocimientos de la enfermedad y tratamiento, y mejora de la técnica inhalatoria en un promedio de 96 y 95%, respectivamente. La evaluación de la calidad de vida percibida por los pacientes y los cuidadores tuvo un cambio positivo. Las diferencias entre los valores antes y después, fueron mayores a 0,5, determinado como la mínima diferencia importante (MDI). Los resultados del control de asma también mejoraron, luego de la intervención; se obtuvo 100% de pacientes con enfermedad controlada. Se pudieron identificar dos RNM de seguridad, encontrados en dos diferentes pacientes, 50% resueltos de manera satisfactoria y 50% de manera parcial. Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico ayudó en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos y de sus cuidadores, mejoró el conocimiento y percepción acerca de la enfermedad y de su tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce, Gonzales Maria Alessandra. "El consumo televisivo en alumnas con problemas de rendimiento académico de la I.E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4666.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Empleando el método cuantitativo, arribamos a conclusiones basadas en una serie de afirmaciones (de lo general a lo particular), el diseño de investigación utilizado es el diseño no experimental, transversal y descriptivo simple a razón de que se observa y evalúa al fenómeno susceptible de investigarse en su contexto natural, sin manipulación alguna, recopilando las manifestaciones de las variables. Para determinar la muestra de estudio que fue de 79 alumnas, se recurrió a las cantidades que registra el “Consolidado Anual” 2016 de la I. E. Nuestra Señora del Rosario, concretamente en la tabla de meta de eficiencia educativa y rendimiento académico anual. Después del análisis de los resultados de pruebas y test estadísticos realizados a las encuestas y a la interpretación de estos mismos llegando a la conclusión que: El consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo es promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pilar, Nuestra Señora del"

1

Carrillo, Antonio Mostalac. Santa María del Pilar: Una tradición viva. Zaragoza]: Heraldo de Aragón, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gállego, Julián. Los bocetos y las pinturas murales del Pilar. Aragón: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domingo, Tomás. El milagro de Calanda y sus fuentes históricas. Zaragoza: Caja Inmaculada, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Ermita de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza al Convento de San Francisco de Mérida. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mi colegio: Esplendor y tormento de un escolar adolescente. Barcelona: Ediciones Península, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Francisco Javier García. La mano de Goya: Dos complutenses en una cúpula de El Pilar. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donate, Dativo. Nuestra Señora del Ciberespacio y otras historias inminentes. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones de La Discreta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nuestra Señora del Ciberespacio y otras historias inminentes. San Lorenzo de El Escorial, Madrid [Spain]: Ediciones de La Discreta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar, Rafael Valdés. El real de minas de Nuestra Señora del Rosario. Culiacán, Sinaloa [Mexico]: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Porres, Bonifacio. Nuestra Señora de Gracia: Un convento cordobés del 17. Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pilar, Nuestra Señora del"

1

"IV. Ángeles e indígenas: Nuestra Señora de Regla, Pájara, Fuerteventura." In El drago en el Jardín del Edén, 147–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877720-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Rueda, Marta Fajardo. "El retablo de Nuestra Señora del Rosario Del Templo De Santo Domingo De Tunja." In Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia, 181–208. Ediciones USTA, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb6v61g.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Del Templo cristiano de la Serenísima Reina nuestra señora doña Isabel de Borbón." In Obras completas, Vol. I y II, 847–65. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279217-049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Lina María Cedeño. "Percepción del cuerpo femenino en la obra Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Jerónimo Acero." In Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia, 233–50. Ediciones USTA, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb6v61g.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Señas de la Virgen: los Trances de Nuestra Señora, de María Victoria Atencia." In Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX, 85–103. Brill | Rodopi, 2009. http://dx.doi.org/10.1163/9789042029002_006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvajal Fernández, Jhony, and César Augusto Velandia Silva. "Arqueología colonial en el Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario, Valle de San Juan, Tolima." In Hábitat, paisaje y territorio del Tolima, 119–59. Ediciones Unibagué, 2019. http://dx.doi.org/10.35707/978958754328505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LOS VILLANCICOS DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE QUE SE CANTARON EN LA CATEDRAL DE MÉXICO DE 1694 A 1728." In La resignificación del Nuevo Mundo, 227–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870790-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zinni, Mariana C. "Bien morir e identidad mestiza en una representación potosina de Nuestra Señora del Rosario, siglo XVIII." In Arte y hagiografía, siglos XVI-XX, 239–70. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33dm8.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stein, Tadeo Pablo. "Capítulo 2. Nuestra Señora de Guadalupe: las reglas del arte y la écfrasis sagrada (1648-1680)." In Interrelaciones entre literatura y artes, 55–75. Editorial UNRN, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.2325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Ramírez, Susana. "Los protagonistas del últimmo viaje de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes: fuentes y representaciones." In El mar vivido. Perfiles sociales de las gentes de mar en la larga duración (siglos XV-XXI), 193–214. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/estudios_2020.170.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pilar, Nuestra Señora del"

1

Salinas, Luis. "Estrategia didáctica para abarcar conceptos de electromagnetismo y termodinámica desde la enseñanza de los principios de superconductividad." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.24.

Full text
Abstract:
Se diseñó e implementó una estrategia didáctica para la enseñanza de los principios básicos de la superconductividad, esta se aplicó a estudiantes de grado undécimo del Colegio Nuestra señora del Rosario de Funza Cundinamarca Colombia. Se propuso abarcar temáticas referidas a termodinámica y electromagnetismo. El trabajo se centró en los aspectos macroscópicos y microscópicos del estado superconductor, donde se abarcaron conceptos como corriente, magnetismo, densidad de corriente y temperatura crítica. Para ello se diseñó un material que incluyó una secuencia didáctica. Los resultados a partir del análisis de los tests realizados mostraron una mejora en los desempeños y las competencias en ciencias físicas, así mismo se evidencio desarrollo de habilidades experimentales en los estudiantes. Adicionalmente se realizó una actividad audiovisual basada en analogías con el apoyo de la dirección nacional de innovación académica de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography