To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pilar, Nuestra Señora del.

Dissertations / Theses on the topic 'Pilar, Nuestra Señora del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pilar, Nuestra Señora del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quinde, Ludeña Manuel. "Propuesta para mejorar los logros de aprendizaje en el área de comunicación del segundo grado de educación secundaria en la institución educativa “Nuestra Señora Del Pilar” del Asentamiento Humano San Martín, Distrito Veintiséis de Octubre, Provinc." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10706.

Full text
Abstract:
La experiencia se desarrolla en la Institución Educativa “Nuestra Señora del Pilar” ubicada en el A. H San Martín, zona urbano marginal de la Ciudad de Piura, atiende veintidós secciones de estudiantes mujeres en secundaria. Las estudiantes del segundo son las destinatarias de esta intervención debido a los resultados insatisfactorios en el área de Comunicación. Se comprueba las serias deficiencias en preparación arrastradas desde primaria, Es necesario orientar y acompañar a los docentes para implementar acciones conjuntas y un análisis participativo de la información para precisar fortalezas y puntos críticos, dilucidar posibles causas y ajustar prioridades. El tratamiento que damos al problema planteado nos permite incidir de manera positiva en la Gestión de las condiciones en la mejora de los aprendizajes desde el área de comunicación, tomando en cuenta la planificación institucional, los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de las estudiantes y su entorno. Se presenta el análisis de los resultados en categorías y sub categorías, las mismas que a partir del referente teórico esperamos validar o descartar las conclusiones preliminares. Para el fortalecimiento de las estrategias didácticas del área y se plantea objetivos específicos que fortalecen la capacitación a los docentes en procesos didácticos con estrategias metodológicas dinámica y la consecuente mejora del clima institucional. Con el apoyo de los referentes conceptuales se analiza la situación descrita de bajo rendimiento en el área de comunicación así mismo se cita dos propuestas similares que están destinadas a contribuir en el mejor desempeño docente y alcanzar resultados satisfactorios en el área de comunicación. Consideramos que el compromiso profesional de los docentes y la generación de situaciones significativas, retadoras y desafiantes, relacionados a su vida cotidiana, a su contexto y entorno, generan sinergias en las estudiantes que favorecen mejores resultados en los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roman, Roman Jose Miguel. "“Propuesta para desarrollar un programa de capacitación docente en estrategias didácticas para elevar al nivel satisfactorio el logro de los aprendizajes en matemática en el nivel secundaria de la institución educativa Nuestra Señora del Pilar”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10713.

Full text
Abstract:
El proceso trabajo se justifica debido a que de enseñanza aprendizaje está vinculado con las estrategias, métodos e instrumentos que utilice el docente para llevar a los estudiantes el aprendizaje, así mismo es de mucha importancia que dominen la las teoría pedagógica para que sean aplicadas de acuerdo al desarrollo cognitivo de las niñas en sus actividades de aprendizaje. El presente plan de acción se encamina a motivar a los docentes Pilarcitos a la utilización de las estrategias didácticas nuevas y adecuadas al contexto para desarrollar el talento en el área de matemática, ya que a través de ellas podríamos resolver de forma rápida los ejercicios que sirven para demostrar que el contenido y la explicación de la clase fueron amenos y no aburridos, los docentes deben tener un amplio conocimiento de las estrategias y darle buen uso. Así mismo aplicar las teorías pedagógicas de acuerdo a la edad cronológica del estudiante. Con la propuesta de capacitación se abrirá paso a los nuevos conocimientos en lo que respecta al área de matemática por lo tanto se verá reflejado en el Incremento de estudiantes que logran el nivel satisfactorio aprendizaje en el área.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tapia, Navarro Elizabeth Catalina. "Plan de fortalecimiento de capacidades docentes para revertir los bajos logros de aprendizaje en el área de Matemática de las estudiantes de 2° de primaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10726.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace de la necesidad de cambiar la antigua usanza tradicional de enseñanza de nuestras docentes basada en la transmisión y aprendizajes de contenidos con estrategias memorísticas carentes de significado y de contexto, sin utilidad para la vida. Esta es una de las causas por las que nuestros estudiantes tienen aversión a las matemáticas y esto se traduce en el desinterés y el fracaso en el área. Nuestros docentes siguen anclados en un accionar monótono sin tomar en cuenta la tecnología y sin tomar en cuenta las características de los y las estudiantes de estas edades que requieren aprender a través del juego, de lo vivencial con uso de material didáctico diverso y por lo tanto se requiere y nos proponemos fortalecer las competencias docentes para elevar los bajos logros de aprendizajes de las estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” del Asentamiento Humano “San Martín”. Después de analizadas las causas y establecer relaciones en base a las entrevistas aplicadas a las docentes del grado y a la luz de las teorías consultadas nos proponemos incrementar los bajos logros de aprendizaje ejecutando un “Plan de Fortalecimiento de las Capacidades de nuestras docentes a través de Talleres de Capacitación en estrategias didácticas innovadoras con el uso pertinente de los recursos educativos y un acompañamiento y asesoramiento pedagógico especializado y permanente que repercutirá en un buen desempeño docente y en aprendizajes de calidad. Entonces se concluye que con un Plan de Fortalecimiento a las Capacidades docentes en estrategias innovadoras, uso de material didáctico con una asistencia permanente se logrará elevar el logro de aprendizajes de nuestras estudiantes por lo tanto debemos hacer posible que los docentes tengan las capacidades y las herramientas necesarias para revertir malas prácticas docentes y hacer que nuestros niños sean capaces de interactuar exitosamente en esta sociedad tan cambiante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Toledo José Luis. "Comerciantes, cofrades y burócratas Los mayordomos de Nuestra Señora de Aránzazu y Nuestra Señora del Rosario. Lima, 1700-1750." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16436.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como problema de investigación ¿en qué medida las cofradías fueron espacios de sociabilidad que permitieron y promovieron la aparición de redes políticas cuyo fin primordial fue empoderar a diversos comerciantes que se encontraban en plena carrera de ascenso social? En efecto, en esta investigación se propone que las cofradías no solo eran espacios de devoción y culto, sino también vehículos de prestigio y poder, debido a que favorecían la sociabilidad y convivencia permitiendo que sus integrantes estrecharan y reforzaran los vínculos sociales que los unían, condicionando así la aparición y articulación de redes políticas. Por ello, esta investigación no es un trabajo tradicional sobre las cofradías en las que prima la generalidad y el anonimato; por el contrario, se desentrañan las redes políticas de estas corporaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sosa, Emilce Nieves. "Un siglo de arte en el cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/2982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moore, Charles. "Estructura y tema retóricos en el "Sermón de Nuestra Señora del Carmen" de Juan de Espinosa Medrano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mañez, Pitarch María Jesús. "LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA EN TIERRAS DEL MAESTRE: LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VISTABELLA DEL MAESTRAZGO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36870.

Full text
Abstract:
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la pequeña localidad de Vistabella del Maestrazgo, provincia de Castellón, y construida a principios del siglo XVII, es uno de los mejores templos renacentistas de la arquitectura valenciana, y fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, el 28 de septiembre del año 2007. En esta memoria se analiza el contexto urbano, territorial, social, histórico y artístico del templo, tomando en consideración todos los datos bibliográficos, gráficos y archivísticos recopilados durante el trabajo. Además se recogen y analizan los aspectos formales, morfológicos, constructivos, compositivos, geométricos, económicos, metrológicos y métricos del edificio, partiendo de un exhaustivo levantamiento gráfico que ha sido realizado a partir de completos trabajos de campo, durante los cuales se han utilizado tanto sistemas tradicionales de medición, como instrumentos, aparatos topográficos y software de última generación. Gracias a la totalidad de estos trabajos se ha localizado a los autores de la obra y se han podido estudiar, medir y dibujar otros edificios en cuya creación participaron dichos autores. Con todo este trabajo se ha intentado colaborar en la proyección artística de un patrimonio arquitectónico que, aunque insertado en un entorno rural, goza no sólo de un gran valor artístico, sino también histórico, cultural y social. Los edificios elegidos, patrimonio cultural de nuestro entorno, han puesto a nuestra disposición un conjunto de documentos históricos y artísticos escritos en la piedra que han dado como resultado nuevas y sorprendentes especificaciones de la historia del arte, de la arquitectura y de la construcción.
Mañez Pitarch, MJ. (2014). LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA EN TIERRAS DEL MAESTRE: LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VISTABELLA DEL MAESTRAZGO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36870
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grández, Alejos Haydée Manuela. "Consumo de telas y grupos sociales en una comunidad monacal limeña : el Monasterio de Nuestra Señora del Prado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6111.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se destaca la importancia del tejido, como una manifestación de las artes decorativas en el Virreinato del Perú, a través del estudio de las vestiduras sagradas de la colección textil del Monasterio de Nuestra Señora del Prado, en la ciudad de Lima. La revisión de fuentes documentales en los archivos, junto al análisis técnico y formal de un muestrario de piezas representativas, permiten determinar su valor e importancia en la sociedad colonial. El textil, considerado una de las principales mercancías en el circuito comercial entre Europa y América, también fue un artículo apreciado en el mercado interno del Virreinato. Su gran demanda no sólo promovió leyes a favor de un mayor tráfico comercial marítimo, sino también la creación de obrajes que fabricaron ‘ropa de la tierra’ para satisfacer las necesidades locales. La suntuosidad de los ‘géneros de Castilla’ no pasó desapercibida para la clase noble y la Iglesia, quienes solicitaron la confección de trajes civiles y eclesiásticos a los gremios de sastres, encargados del trazo y corte de las telas, posiblemente basados en manuales de sastrería europeos. La adquisición de diversos tipos de tejidos determinó la formación de grupos sociales fuertemente jerarquizados, cuyo modelo se reflejaría al interior del monasterio. Se destaca el valor formal e iconográfico de las vestiduras sagradas, como un medio para expresar la revelación divina durante la liturgia cristiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Gaona María Haydée. "Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos del Policlínico Nuestra Señora de la Paz, Comas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10674.

Full text
Abstract:
Mide el impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos. Se efectuó un estudio cuasiexperimental en pacientes pediátricos con diagnóstico de asma bronquial, donde se comparó los resultados obtenidos antes y después del SFT. Fueron ocho pacientes y sus respectivos cuidadores, que participaron durante cinco meses. Se evaluó el conocimiento que tiene el paciente asmático y su cuidador acerca de la enfermedad, y evaluación de la técnica inhalatoria. Asimismo, se realizaron cuestionaros de control del asma y de calidad de vida; así como los registros de flujometría y de resultados negativos asociados a la medicación (RNM), identificando sus causas y buscando las soluciones. Mejora de los conocimientos de la enfermedad y tratamiento, y mejora de la técnica inhalatoria en un promedio de 96 y 95%, respectivamente. La evaluación de la calidad de vida percibida por los pacientes y los cuidadores tuvo un cambio positivo. Las diferencias entre los valores antes y después, fueron mayores a 0,5, determinado como la mínima diferencia importante (MDI). Los resultados del control de asma también mejoraron, luego de la intervención; se obtuvo 100% de pacientes con enfermedad controlada. Se pudieron identificar dos RNM de seguridad, encontrados en dos diferentes pacientes, 50% resueltos de manera satisfactoria y 50% de manera parcial. Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico ayudó en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos y de sus cuidadores, mejoró el conocimiento y percepción acerca de la enfermedad y de su tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce, Gonzales Maria Alessandra. "El consumo televisivo en alumnas con problemas de rendimiento académico de la I.E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4666.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Empleando el método cuantitativo, arribamos a conclusiones basadas en una serie de afirmaciones (de lo general a lo particular), el diseño de investigación utilizado es el diseño no experimental, transversal y descriptivo simple a razón de que se observa y evalúa al fenómeno susceptible de investigarse en su contexto natural, sin manipulación alguna, recopilando las manifestaciones de las variables. Para determinar la muestra de estudio que fue de 79 alumnas, se recurrió a las cantidades que registra el “Consolidado Anual” 2016 de la I. E. Nuestra Señora del Rosario, concretamente en la tabla de meta de eficiencia educativa y rendimiento académico anual. Después del análisis de los resultados de pruebas y test estadísticos realizados a las encuestas y a la interpretación de estos mismos llegando a la conclusión que: El consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo es promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acosta, Romero Eva Cristal. "Sociedad de San Vicente de Paul. Conferencia de Nuestra Señora de los Dolores del Rayo, Zinacantepec, México, 1862-1894." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104486.

Full text
Abstract:
En 1833, en Francia, surge la Sociedad de San Vicente de Paul. La iniciativa de su fundación partió de un grupo de jóvenes universitarios que pertenecían a sectores medios y altos de la sociedad parisina, educados en la tradición ilustrada. Años después llegaron a México en 1844 durante una época en que el país mexicano sufrió una transformación tras los problemas entre la Iglesia y el Estado quienes buscaron la obtención del poder. La Sociedad de San Vicente de Paul no tuvo los mismos objetivos que en Francia, pero fue tomada como referente para su formación, se hizo pasar como una organización laica e independiente que se adaptó a las necesidades de la población mexicana. La primera conferencia de la Sociedad de San Vicente de Paul se estableció en la capital del país, de ahí se expandieron sus redes locales llamadas conferencias por toda la República Mexicana. Los miembros de estas asociaciones se ocuparon de la caridad, beneficencia, asistencia a los pobres y la educación. Por tanto, en 1862 en el municipio de Zinacantepec, se estableció una conferencia, por miembros jóvenes de clase media y alta quienes retomaron a la virgen de los Dolores del Rayo para nombrarla, cuya finalidad fue atraer mayores adeptos a su asociación. La finalidad de los integrantes de la organización en Zinacantepec fue la realización de donativos para las familias pobres, además de ayudarlos para comprar mantas, alimentos, medicinas o en su educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza, Tamariz Fernando. "La comprensión lectora en las estudiantes del segundo año del nivel secundario de la institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11124.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el problema: “Insatisfactorio nivel de logro en comprensión lectora en las estudiantes del segundo año del Nivel Secundario de la institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” Piura, con la finalidad de demostrar la efectividad de la aplicación de un plan de mejora ante el mencionado problema. La importancia y relevancia de este Plan de Mejora radica en que responde a la realidad donde un alto porcentaje de las estudiantes tienen problemas para comprender lo que leen o para hacer un análisis profundo del contenido de un texto; así lo muestran las estadísticas de la prueba censal 2015, 2016 (59,0% y 55,0%) que ubican a nuestras estudiantes en nivel de preinicio e inicio, respectivamente. Por ello, el presente Plan de Acción establece en su objetivo general: Elevar el nivel de logro en comprensión lectora en las estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de la I.E. “Nuestra Señora de Fátima-Piura. La comprensión lectora es un problema nacional en los y las estudiantes de secundaria (solo 14,3 % comprende lo que leen). Pero también es un problema de muchos países latinoamericanos; por esa razón, hoy en día Chile, Argentina, Colombia, México, Nicaragua, etc. han establecido políticas de mejora en la educación direccionadas a la mejora de la comprensión lectora. La metodología de partida que se realizó fue análisis de los resultados (Prueba ECE, Actas de Evaluación), reflexión del monitoreo y acompañamiento, compromiso de los docentes de comunicación y de los padres de familia y aplicación de encuesta; además, se establece dos horas de comprensión lectora fuera del horario de clases, cada docente del área tenga una sección de segundo, elaborar material y aplicación de prácticas calificadas simuladas a la ECE. Los resultados todavía no son halagadores, pero se ha subido algunos puntos porcentuales, es decir se está mejorando.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paredes, Payano Neil Denis. "Influencia de la calidad del clima organizacional sobre el éxito pedagógico de la dirección de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5024.

Full text
Abstract:
Aborda la calidad del clima organizacional y cómo influye en el éxito pedagógico de la dirección de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Identifica el nivel de influencia de la calidad del clima organizacional respecto a la gestión de la dirección, así como el nivel de influencia del trabajo individual y en equipo entre los docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Curo, Sánchez Yannick Rosella. "Estilos de vida del paciente renal sometido a hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora del Carmen de la provincia de Cañete 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7786.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los estilos de vida del paciente renal que reciben hemodiálisis. Con el propósito que los profesionales de enfermería en todos los niveles de atención, elaboren e implementen estrategias que contribuyan a prevenir el riesgo de complicaciones de la enfermedad renal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Llega a la conclusión que los estilos de vida del paciente renal, en su mayoría son no saludables, ya que le gusta tomar gaseosas, su baño diario no es el mismo que antes, su aspecto físico lo desmotiva, no tiene esperanzas de un futuro mejor, y no asiste con puntualidad a la sesión; seguido de un porcentaje menor que es saludable, porque consumen alimentos todos los días en el mismo horario, adquieren información sobre la enfermedad y no consumen bebidas alcohólicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velasco, De Cordova Ana Maria. "Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje del area de matematicas I.E “Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10995.

Full text
Abstract:
El Presente trabajo. De investigación de la I.E “Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa propone un plan de acción para el Fortalecimiento del desarrollo de la capacidades de las docentes, Hoy convertidos Líderes Pedagógicos al término, del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Asumimos el reto, consientes del Desarrollo de los pueblos que tiene que ver con la educación, por tanto la educación se convierte en un factor primordial en los avances científico de cada pueblo teniendo en cuenta los diferentes aspectos: económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Por ello nuestra institución educativa busca contribuir implementando el plan de acción que ayuden a mejorar la práctica pedagógica, y desarrollar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes. Las razones expuestas nos llevan a la reflexión e iniciativa de llevar a cabo el presente trabajo a fin de posicionar a nuestras maestras en el empoderamiento de los procesos didácticos del área de matemáticas que beneficiara a nuestros estudiantes. Teniendo como objetivo general: “Lograr la adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de matemáticas” El sistema educativo actual viene desarrollando el PEN, el cual tiene como objetivo la formación de peruanos competentes, libres y autónomos, es por ello que este trabajo se sustenta en un marco teórico actualizado . Díaz Barriga, menciona que los nuevos procesos en la construcción del conocimiento y en el aprendizaje están generando una nueva didáctica, es decir, "un movimiento en desarrollo, con distintas vertientes. Fortaleciendo nuestras capacidades lograremos: “El empoderamiento de las capacidades docentes en el conocimiento de los procesos didácticos del área de matemáticas para lograr su adecuada aplicación en las sesiones de aprendizaje”
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orellana, Higginson Dulce María. "Diseño del centro educativo básico especial “Nuestra Señora de Guadalupe” de San Juan de Miraflores de acuerdo a las necesidades de aprendizaje." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625113.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en el Perú existe una alta tasa de población con discapacidad que no encuentra el apoyo suficiente en las Instituciones Educativas para una inclusión educativa, social o laboral. Existe solo una Institución que prepara a sus alumnos con discapacidad para futuras inclusiones en la sociedad. Por estas razones, el objetivo general de la propuesta es desarrollar un proyecto de diseño interior que permita mejorar el desarrollo de los niños del CEBE “Nuestra Señora de Guadalupe” y crear espacios que se adecúen a sus necesidades de aprendizaje. El primer objetivo específico es conocer el funcionamiento del CEBE y todas sus necesidades para ofrecer una mejor solución de diseño y proveer confort para las necesidades pedagógicas. El segundo es desarrollar un proyecto que permita preparar al niño con discapacidad y ayudar a que se adapte al medio y pueda desenvolverse con autonomía y facilidad. Finalmente, el tercero es diseñar mobiliario adecuado para ayudar a los niños a trabajar con sus discapacidades y superarlas de acuerdo a sus posibilidades. La teoría incluye las definiciones de "centros especiales", "educación especial" y de diferentes "estrategias de aprendizaje". El proceso de recolección de información consistió en entrevistas a la directora del CEBE y a la docente encargada del Programa de Intervención Temprana (PRITE), además se consultó libros relacionados a la intervención pedagógica en las diferentes discapacidades encontradas en los usuarios. Se derivó a las siguientes conclusiones: con una nueva distribución de los ambientes del CEBE “Nuestra Señora de Guadalupe” se puede desarrollar espacios que permitan un mejor desarrollo de los niños pues el diseño se enfoca en la especialidad que el alumno necesita trabajar. Al conocer el funcionamiento del CEBE y de sus necesidades, se determinó que el diseño debe cumplir con el objetivo de incluir al usuario en la sociedad y así mejorar su estilo de vida.
Currently, Peru has a high rate of population with disabilities that does not find sufficient support in educational institutions for a social, labor or educational inclusion. There is only one institution that prepares its students with disabilities for a future inclusion in society. The main objective is to develop an interior design project that allows the children of the special school “Nuestra Señora de Guadalupe” to have a better development through the creation of spaces that match their learning needs. The first specific goal is to understand how the school works and what are its needs in order to propose a design solution that may offer them comfort to several of their pedagogic needs. The second goal is to develop a project that enables the proper preparation of the children with special needs that helps them to adapt and perform with autonomy in their environment. Finally, the third goal is to design appropriate furniture to help the children to overcome their disabilities according to their possibilities. The theory contains the definitions of “Special schools”, “Special education” and “Learning strategies”. The research process consisted on interviews to the school’s headmaster and the teacher in charge of the Early Intervention Programme, also several books were consulted on topics related to pedagogic intervention according the disabilities found in the children. We obtained these conclusions: with a new distribution of the school’s spaces there is a possibility to create new areas that focus primarily on the specialties the children need to work with, thus enabling a better development. By understanding how the school works and its needs, the proposed design fits with the objective of including the children into the society and guarantee them better live conditions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solari, Almeyda Deisy Soledad. "Nivel de ansiedad que experimenta el paciente en tratamiento de hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora del Carmen Cañete 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7717.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de ansiedad que experimenta el paciente en el tratamiento de Hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora Del Carmen en Cañete, Perú. El estudio fue nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento fue la escala de Hamilton. Encuentra que del 100% (30), 33%(10) tienen ansiedad leve, 40% (12) ausente, 17% (5) moderada y 10% (3) grave; en la dimensión psíquica 50% (15) leve, 40% (12) ausente, 7% (2) moderada y 3% (1) grave; y en la dimensión somática 47% (14) es leve, 30% (9) ausente, 17% (5) moderada y 6% (2) grave. En la dimensión psíquica el ítem con ansiedad leve 50% (15) está referido a tensión y 47% (14) insomnio; y lo moderado 6% (2) insomnio; en la dimensión somático la ansiedad leve 50% (15) está dada por síntomas somáticos sensoriales, y 30% (9) por síntomas del sistema nervioso autónomo; lo ausente 70% (21) por síntomas genitourinarios y 67% (20) síntomas del sistema nervioso autónomo; lo moderado 10% (3) por síntomas respiratorios y 3% (1) por síntomas somáticos musculares. Concluye que la mayoría tiene ansiedad leve y ausente en la dimensión psíquica referida a la tensión, e insomnio; seguido por un menor porcentaje significativo de moderada a grave referido a insomnio; en la dimensión somática la mayoría es de leve a ausente por síntomas somático sensorial, del sistema nervioso autónomo, y síntomas genitourinarios, y la moderada a grave por síntomas respiratorios y síntomas somáticos musculares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gianpierre, Aaron Campos Caramutti. "Elaboración y diseño del expediente técnico de la iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2993.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo general elaborar el expediente técnico de la Iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús ubicada en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; debido a que se busca contribuir con el culto religioso agradable a Dios. La iglesia está compuesta por un atrio, una nave, un presbiterio, un bautisterio, confesionarios, una sacristía, una sala de acólitos, tres baños, dos depósitos y una capilla de adoración. La metodología para el desarrollo de la tesis consiste en realizar la recopilación y revisión de información, el levantamiento topográfico, el estudio de mecánica de suelos, el diseño de las especialidades del proyecto, las memorias de cálculo, las especificaciones técnicas, los planos, el presupuesto de obra, la programación de obra y la evaluación de impacto ambiental. Finalmente, se llega a la conclusión que el diseño de la iglesia garantiza una infraestructura adecuada y segura para los fieles católicos que participen en la celebración de los sacramentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ordinola, Navarro Atanasio. "Niveles de la comprensión lectora en la ECE del 2do grado de la I.E N° 15509 “Nuestra Señora de Lourdes”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10747.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción titulado los bajo nivel de la Comprensión Lectoras en ECE, se fundamenta en los bajos resultados obtenidos en los últimos tiempos en el nivel satisfactorio, en los resultados de la ECE aplicadas a los estudiantes del 2do y 4to grado en los últimos años. Hoy en pleno siglo XXI se requiere estudiantes lectores autorregulados, que seleccionen y manejen estrategias, sus procesos lectores, para enfrentar con éxito la comprensión lectora, según el Informe de Resultado TERCE. Por otro lado el nivel que muestra mayor deficiencia es el inferencial, esto ocurre según Daniel Cassany, porque “el lector desconoce el significado de una palabra o de una frase, porque el autor no presenta explícitamente la información, etc. En buena cuenta, comprendemos un texto, sólo cuando somos capaces de deducir las ideas principales implícitas del texto”. Es decir comprender un texto como reafirma Solé: “es un proceso activo, porque quien lee debe construir un significado del texto, interactuando con él. Eso quiere decir que el significado que un escrito tiene para quien lo lee no es una réplica del significado que el autor quiso darle, sino una construcción propia en la que se ven implicados el texto, los conocimientos previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta”. En buena cuenta los directivos asumen el compromiso de su liderazgo ayudando a mejorar la práctica pedagógica de sus docentes y los aprendizajes de sus estudiantes concluyendo que para elevar los niveles de la Comprensión Lectora y para facilitar el proceso de construcción de significados es necesario que el profesor(a) le permita a sus estudiantes apropiarse de un cúmulo de estrategias que le permitan generar y fluir nuevas ideas para enfrentar con éxito la comprensión de lo que se lee. Palabras claves: Niveles de la comprensión –procesos lectores - lector autorregulado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez, Lavado Ela Virginia, and González Eleuterio Vásquez. "Percepción de los aportes de la acreditación institucional a la calidad educativa del Instituto Superior de Educación Público "Nuestra Señora de Chota", 2017." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2060.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la sede del Instituto, ubicada en la provincia de Chota, región Cajamarca. El objetivo fue identificar la percepción que tienen los grupos de interés del instituto, conformado por formadores, estudiantes, trabajadores (personal administrativo y de servicio), egresados y colectividad chotana, acerca de los aportes que brindó la acreditación institucional a la calidad educativa del Instituto, como resultado final de los procesos de autoevaluación y de evaluación externa realizada en el 2014, cuya Resolución de Acreditación Institucional del SINEACE se emitió en el 2015. Es una investigación cualitativa de abordaje descriptivo y se obtuvo la información a través de encuestas de opinión abiertas a los grupos de interés; de manera referencial se revisó el informe de autoevaluación que presentó el instituto y el informe de la evaluación externa a cargo de entidad autorizada por el SINEACE. La percepción generalizada es el impacto positivo y la mejora producidos por el proceso de acreditación institucional a la calidad educativa del instituto, en aspectos vinculados a los estándares oficiales exigidos por el Estado a través del ente encargado de otorgar la acreditación que es el SINEACE, aspectos que corresponden a las dimensiones de gestión institucional, procesos académicos, servicios de apoyo y resultados e impacto. En general, se evidencia que el Instituto realizó procesos de mejoramiento en diversos aspectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Loayza, Pérez Alex. "La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2141.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivos establecer, en primer lugar, los lineamentos generales de la política educativa del Estado peruano entre 1820 y 1855: el discurso político en que se legitimaba y los vaivenes de su desarrollo institucional tomando como ejemplo la ciudad de Lima. En segundo lugar, se analizará las propuestas educativas y políticas que tuvieron los colegios limeños San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe entre 1840 y 1857 para formar a una nueva elite civil; al respecto, nos interesa conocer qué elementos doctrinarios, disciplinarios y de identidad cultural les fueron inculcados a sus alumnos y cómo estos configuraron el espacio público limeño. En pocas palabras, se busca establecer el rol que tuvo la educación en la esfera política, tanto a nivel del Estado como en la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peralta, Meléndez Benjamín Abraham. "Proyecto de instalación de gas natural para la Clínica Stella Maris y el convento pertenecientes a la Asociación Nuestra Señora del Sagrado Corazón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12410.

Full text
Abstract:
Señala las etapas que involucraron la instalación de un sistema de tuberías para gas natural en la Clínica Stella Maris y el Convento, ambos pertenecientes a la Asociación Nuestra Señora del Sagrado Corazón. La Asociación inicialmente contaba con equipos que consumían Diesel (para calderas que abastecen de vapor a la Clínica y Convento) y Gas Licuado de Petróleo (para cocinas industriales y mecheros del Laboratorio). Debido a las bondades que ofrece el gas natural en diversos aspectos como económicos y ecológicos se consideró la posibilidad de realizar el cambio de combustible.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peve, Saldaña Diana Selenne. "Resiliencia de los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en el centro de diálisis Nuestra Señora del Carmen Cañete - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7916.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la resiliencia de los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Con el propósito de proporcionar información actualizada al director del centro de diálisis y a los profesionales de enfermería que laboran en la institución; para que formule programa de educación para la salud con estrategias participativas dirigidas al paciente y familia que permita el manejo de los mecanismos de afrontamiento durante su tratamiento, contribuyendo a disminuir el riesgo a complicaciones, potenciar sus habilidades y mejorar su calidad de vida. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario de Wagnild y Young, aplicado previo consentimiento informado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas, Saavedra Cecilia Del Pilar. "Mejora de los niveles de logro del área de matemática de los estudiantes de segundo de primaria de la IEP. “Nuestra Señora del Rosario”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11508.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se encamina a mejorar los niveles de logro del área de matemática en nuestros estudiantes del segundo grado de primaria; y que está presente en los aprendizajes fundamentales que todo estudiante debe alcanzar al terminar la educación básica. Esta es una preocupación constante, no solo en nuestra institución sino a nivel nacional y está siendo orientada al logro de resultados como lo contempla el Compromiso de gestión #1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes. Compromisos basados en investigaciones latinoamericanas sobre eficacia escolar entre ellos citaré a: Factores Asociados al Logro Cognitivo de los Estudiantes de América Latina y el Caribe (Treviño, 2014) , Investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar (Murillo, 2007) así como los resultados del Informe McKinsey (2003). El Ministerio de educación Peruano tiene como una política priorizada el asegurar que todos y todas logren aprendizajes de calidad. Siendo nuestro objetivo general: Incrementar el nivel de logro del área matemática. Este objetivo está sustentado en la teoría de Liderazgo Escolar de la Dra. Viviane Robinson; Las Etapas del desarrollo humano de Jean Piaget y el Aprendizaje Significativo de David Ausubel.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tapia, Bances Emelda Florencia. "Capacidad funcional de la familia de estudiantes de tercero de secundaria de los colegios “Nuestra Señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofia”- Chiclayo 2015." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1231.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, ha permitido comparar los indicadores, que miden la capacidad funcional de la familia bajo un enfoque sistémico, luego de identificar y analizar, en estudiantes de los colegios “Nuestra Señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía” de Chiclayo. El tipo de estudio, es descriptivo, cuantitativo, se aplicó a estudiantes el cuestionario del APGAR familiar. Diseñada por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), y validada en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar. Los resultados nos indican, la proporción de familias que requieren apoyo inmediato en el colegio SMS es significativamente superior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. La proporción de familias en las que hay una probable disfunción en el colegio SMS es significativamente superior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. La proporción de familias en las que hay funcionalidad en el colegio SMS es significativamente inferior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. Se sugiere realizar estudios de la capacidad funcional familiar, para poder detectar que familias tienen necesidad de apoyo inmediato, y derivarlos a un Psicólogo u otro especialista, porque las consecuencias son funestas, llegando a la depresión y finalmente al suicidio. En lo relacionado a la proporción de familias en las que hay una Probable disfunción, es importante tener en cuenta este aspecto, para prevenir una probable disfunción familiar. De igual manera, la proporción de familias que presentan Funcionalidad, es importante tener estos datos, para ver qué porcentaje lo presentan y comparar con los que tienen Necesidad de ayuda y en aquellos en donde hay una Probable disfunción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tapia, Bances Emelda Florencia. "Capacidad funcional de la familia de estudiantes de tercero de secundaria de los colegios “Nuestra Señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía”- Chiclayo 2015." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1231.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, ha permitido comparar los indicadores, que miden la capacidad funcional de la familia bajo un enfoque sistémico, luego de identificar y analizar, en estudiantes de los colegios “Nuestra Señora del Rosario” y “Santa Magdalena Sofía” de Chiclayo. El tipo de estudio, es descriptivo, cuantitativo, se aplicó a estudiantes el cuestionario del APGAR familiar. Diseñada por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), y validada en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar. Los resultados nos indican, la proporción de familias que requieren apoyo inmediato en el colegio SMS es significativamente superior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. La proporción de familias en las que hay una probable disfunción en el colegio SMS es significativamente superior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. La proporción de familias en las que hay funcionalidad en el colegio SMS es significativamente inferior a la correspondiente proporción en el colegio NSR. Se sugiere realizar estudios de la capacidad funcional familiar, para poder detectar que familias tienen necesidad de apoyo inmediato, y derivarlos a un Psicólogo u otro especialista, porque las consecuencias son funestas, llegando a la depresión y finalmente al suicidio. En lo relacionado a la proporción de familias en las que hay una Probable disfunción, es importante tener en cuenta este aspecto, para prevenir una probable disfunción familiar. De igual manera, la proporción de familias que presentan Funcionalidad, es importante tener estos datos, para ver qué porcentaje lo presentan y comparar con los que tienen Necesidad de ayuda y en aquellos en donde hay una Probable disfunción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Borda, Miranda Norma Marlene. "Lectura interactiva en voz allta y la comprensión de textos escritos aplicados por las docentes del nivel inicial de la I.E.I. N° 049 Nuestra Señora de Guadalupe del distrito del Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14065.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene por objetivo lograr que las docentes optimicen el buen manejo de estrategias para desarrollar el pensamiento crítico para la comprensión de textos escritos en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°049 Nuestra Señora de Guadalupe, del Distrito del Rímac. Se propone aplicar la lectura interactiva en voz alta como estrategia didáctica, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de disfrutar de diversas lecturas para analizarla, reflexionar y discutirla entre pares propiciado por preguntas retadoras. Se contempló el análisis de los aspectos teóricos de la revisión bibliográfica llevado a cabo por la investigadora, donde se destacan los aspectos esenciales que sustentan el desarrollo del pensamiento crítico en la comprensión de textos escritos y la estrategia propuesta en cuyo diseño se tienen en cuenta los elementos teóricos: la lectura interactiva en voz alta por Frisancho (2011), que se orienta hacia la interacción del estudiante con lecturas desafiantes y estimulantes que propicie el involucramiento a los diversos textos escritos, competencia a lograr en el área de comunicación de la DCN considerando al docente como el mediador consciente desde la teoría sociocultural. . Se espera que las docentes adquieran un manejo de estrategias comunicativas desde un enfoque comunicativo textual y estas se deben ir evidenciando en las sesiones que planifican cada día, donde el estudiante pueda aprenda de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias propiciadas por la docente permitiendo que vayan construyendo sus propios aprendizajes de manera autónoma. Como respuesta a ello se presenta el diseño de este proyecto de investigación para dar respuesta a la problemática presentada en la escuela; un plan de actividades donde se ejecutaran diversas acciones como talleres, gias, monitoreo y acompañamiento que nos permitirá la mejora del desempeño docente y lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nole, Pizarro Pedro David. "Metodología de los docentes en el área de matemática del nivel primario de la I.E. N° 14858 “Nuestra Señora de Fátima” del C.P. Jibito – Miguel Checa – Sullana: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11324.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción denominado “Metodología de los docentes en el área de matemática del nivel primario de la I.E. N° 14858 “Nuestra Señora de Fátima” del C.P. Jibito – Miguel Checa – Sullana”, tuvo como problemática identificada la inadecuada metodología de la enseñanza en el área de matemática dificulta el aprendizaje de los estudiantes del nivel primaria, como consecuencia de la falta de estrategias de enseñanza, acordes al proceso didáctico del área, por parte de los/as docentes en las sesiones de aprendizaje, perjudica el avance y el logro de aprendizajes esperados en los/as estudiantes. Ante la situación detectada surge la necesidad e interés de profundizar la investigación y reforzar cada una de las estrategias de enseñanza innovadoras, que nos permitan propiciar una adecuada motivación en los/as estudiantes, para ser aprovechadas en mejorar los procesos didácticos del área, basados en la resolución de problemas, para lo cual se formuló el objetivo: Mejorar la metodología de la enseñanza para el logro de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria, teniendo en cuenta que, a los estudiantes se les debe guiar correctamente, ayudarlos para que adquieran aprendizajes significativos. Pólya (2006), el papel del maestro es “ayudar al alumno”, pero esto debe ser entendido con mucho cuidado (p.3)”. En conclusión, una adecuada aplicación de estrategias, por parte de los/as docentes en el área, para mejorar los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje de matemática, permite incrementar las metas de aprendizaje previstas en la institución educativa y por consiguiente lograr la interiorización de los aprendizajes esperados en nuestros estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Terrones, Roman Celinda Isabel. "Efectividad del modelo educativo “Futuro sin cáncer” en el incremento de los conocimientos sobre estilos de vida saludables en los adolescentes de la I.E. Nuestra Señora del Carmen Huaral – 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15653.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la efectividad un modelo educativo en el incremento de conocimientos sobre estilos de vida saludables en los adolescentes e identificar los conocimientos antes y después. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental. La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico aleatoria simple conformada por 81 alumnos. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado antes y después del programa educativo, previó consentimiento informado. Encuentra que del 100% (81), 49% (40) desconoce y 51% (41) conocen, y después 90% (73) conocen y 10% (8) desconoce. Respecto a los conocimientos antes; en la dimensión cáncer 65% (53) desconocen y 35 (28) conocen los factores de riesgo; en los estilos de vida, 60% (49) desconocen y 40% (32) conocen la definición; en la alimentación saludable, 56% (45) desconocen y 44% (36) conocen los alimentos que aportan hidratos de carbono complejos, proteínas y minerales, en la actividad física, 73% (59) desconocen y 27% (22) conocen la duración, en el tabaquismo, 51% (41) desconocen y 49% (40) conocen como evitar el consumo de tabaco. Después, en la dimensión cáncer 36% (29) desconocen y 64% (52) conocen; en los estilos de vida 27% (22) desconocen y 73% (59) conocen, en la alimentación saludable, 21% (17) desconocen y 79% (64) conocen, en la actividad física 21% (17) desconocen y 79% (64) conocen, y en el tabaquismo, 33% (27) no conocen y 67% (54) conocen. Conclusiones. Es efectivo el modelo educativo “Futuro sin cáncer” en el incremento de conocimientos de los adolescentes sobre estilos de vida saludable, al aplicar la prueba T Student, aceptándose la hipótesis de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Flores, Macotela Ebacio Neón. "El tipo de liderazgo del director y los estilos de comunicación de los docentes, estudiantes y personal administrativo del Instituto Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de Lourdes DRE-Ayacucho, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1675.

Full text
Abstract:
El liderazgo del director en una institución educativa y las competencias comunicativas entre la comunidad educativa tiene una gran importancia en la relaciones interpersonales, clima institucional positiva y por consiguiente en el éxito institucional. Esta investigación es de tipo cuantitativa, de nivel descriptivo correlacional, que consiste en el análisis de la relación de las variables del tipo de Liderazgo y estilos de comunicación; el diseño es No Experimental de corte transversal. De acuerdo con los objetivos de la investigación, se considera que el tipo de liderazgo del Director se relaciona con los estilos de comunicación de los docentes, estudiantes y el personal administrativo. Según el análisis de correspondencias de las variables, existe una asociación significativa, el estadístico chi-cuadrado (48.086) con valor de significancia menor al 0.05 apoya esta conclusión. Se concluye que existe una relación significativa, con un grado de correlación de 0,524 y un nivel de significancia menor a 0.05, entre el tipo de liderazgo liberal del director y el estilo de comunicación pasiva. Como también existe una relación significativa entre el tipo de liderazgo autoritario del director y el estilo de comunicación agresiva en un grado de correlación de 0,671 y un nivel de significancia menor a 0.05. Finalmente se concluye que existe una relación significativa entre el tipo de liderazgo democrático del director y el estilo de comunicación asertivo en un grado de correlación de 0,558 y un nivel de significancia menor a 0.05.
--- The leadreship of the principal in an eduactional institution and the communicative competences between the educational community has a great importance in the interpersonal relationships, positive institutional climate and therefore in the institutional success. This invetigation is of cuantitative type, of co relational descriptive level, that consists on analyzing the relationship betwwen the variables of the kind of leadership and the styles of communication; the design is Non experimental of transversal nature. According to the objectives of the investigation, it is considerated that the kind of leadership of the principal is related to the styles of communication of the teachers, students and of the administrative staff. According to the analyzis of correspondences of the variables, there is a significative association, the statistical chi-cuadrado (40.086) with a value of significance minor to 0.05 supports this conclusion. We conclude tha there is a significative relationship, with a grade of correlation of 0,524 and a level of significance minor to 0.05, between the kind of liberal leadership of the principal and the passive style of communication. As well, there is a significative relationship between the the kind of authoritary leadership of the principal and the agressive style of communication in a grade of correlation of 0,671 and a leve of significance minor to 0.05. Finally, we conclude that there is a significative raltionship between the kind of democratic leadership of the principal and the assertive style of communication in a grade of correlation of 0,558 and a level of significance minor to 0.05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alamo, Franco Maria Elisa. "Uso del material educativo concreto, en las sesiones de aprendizaje del área de Matemática de los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la I.E. “Nuestra Señora de Las Mercedes” Bellavista – Sullana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11177.

Full text
Abstract:
El Director como líder pedagógico trabaja en forma colaborativa con sus docentes y los actores de la comunidad educativa, para poder atender una problemática y dar respuesta a situaciones concretas. Esto se logra a través de un plan de acción que toma en cuenta las iniciativas y las prioriza. En nuestra Institución el problema priorizado es el uso inadecuado de material educativo pertinente en el área de matemática. Ante el problema planteado he priorizado objetivos como usar material educativo concreto pertinente en sesiones de aprendizaje del área de matemática a través de realizar acciones de monitoreo para orientar al docente sobre el uso de material concreto. Citaremos a Vivian Robinson en su cuarta dimensión: “El líder pedagógico promueve y participa en el aprendizaje y desarrollo de los docentes”, asumiendo el compromiso como líder pedagógico, ser responsable de capacitar a mis docentes y motivar el trabajo colaborativo. Según el MINEDU 2 012 “los materiales educativos motivan la curiosidad por aprender y estimular la imaginación” una buena práctica tiene como soporte un buen material educativo que a su vez debe ser motivador. Para recoger información apliqué la técnica de la entrevista en profundidad donde los docentes manifiestan la necesidad de empoderarse y ser orientados en su labor y encaminados a una mejora continua. Como conclusión puedo afirmar que hacer buen uso de material educativo en el desarrollo de una sesión de aprendizaje, permite lograr aprendizajes significativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coronado, Villarreyes William. "Alto rendimiento académico en el área de comunicación del nivel secundaria en la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, 2016: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11411.

Full text
Abstract:
Este trabajo de plan de acción se justifica porque permite atender el problema del bajo rendimiento académico de los estudiantes en el área de comunicación del nivel secundaria en la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Paita, 2016. Este es de suma importancia, ya que permite diseñar un conjunto de acciones que conllevan a la solución del problema antes señalado, para lo cual se tiene como objetivo Lograr un buen rendimiento académico de los estudiantes en el área de comunicación del nivel secundaria, a través del monitoreo y acompañamiento pedagógico. Sustentándose teóricamente en el compromiso de gestión escolar número uno: Progreso Anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativa. Por otro lado, para alcanzar el objetivo previsto ha sido necesario tomar en cuenta los referentes conceptuales que propone el Ministerio de Educación de Acompañamiento, Monitoreo, Metodologías Alternativas y Materiales Educativos. El método o procedimiento realizado es a través de un plan de acción, el cual refleja una coherencia interna entre las estrategias, actividades y objetivos a alcanzar. Los resultados obtenidos según el análisis de los datos recogidos se detallan en función a cada una de las categorías: Así tenemos que en la categoría monitoreo y acompañamiento pedagógico en las sesiones de aprendizaje, los resultados indican que los docentes consideran que el monitoreo y acompañamiento pedagógico se da bajo un enfoque crítico reflexivo, lo cual ayuda a la mejora de la práctica pedagógica y por ende a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Después de reflexionar sobre los resultados obtenidos, se concluye que se logró mejorar el rendimiento académico en el área de comunicación en el nivel secundaria en cinco puntos porcentuales, por lo que se afirma que las estrategias aplicadas contribuyeron a la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Medina, de Nino Gina Maria. "Aplicar estrategias metodológicas, según estilos y ritmos de aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas severas y multidiscapacidad del centro de educación básica especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zevallos, Guillén Luz María. "El liderazgo transformacional del equipo de gestión y el desempeño de los docentes en las instituciones educativas pertenecientes a la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor- 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16634.

Full text
Abstract:
Busca demostrar la estrecha relación que hay entre el liderazgo transformacional y el desempeño docente. Entendiendo que el liderazgo es uno de los principales asuntos de investigación en la gestión educativa, siendo crucial para la distribución de funciones en dichos establecimientos institucionales. También se analizan las relaciones entre el equipo de gestión y los docentes, gracias a los resultados obtenidos de los encuestados a fin de obtener una descripción del ejercicio del liderazgo transformacional en la institución seleccionada. El presente trabajo de investigación es el resultado de un estudio de nivel descriptivo básico, el diseño de investigación es No experimental de tipo transversal correlacional, puesto que permite describir la relación de las dos variables: el liderazgo transformacional y el desempeño docente. La población está constituida por todo el personal docente de todas las instituciones pertenecientes a La Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, que en total suman 235 docentes de los cuales se seleccionó una muestra de 149 docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaime, Rivas Eddy. "Plan para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de la IE 14015 “Nuestra Señora del Carmen” en el área de matemática -Santa Julia Piura”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11535.

Full text
Abstract:
La resolución de situaciones problemáticas no sólo es un ejercicio específico del área de las matemáticas, sino que estimula el uso de capacidades cognitivas orientadas a la abstracción y al razonamiento lógico. En muchos casos no es necesario disponer de muchos conocimientos matemáticos, sino poner en marcha todo un potencial que fomente el adiestramiento en estrategias de razonamiento, en definitiva aplicar el pensamiento matemático a un amplio rango de situaciones. De la capacidad para razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas, se deriva el éxito del alumnado para resolver problemas matemáticos, en un entorno como el actual, basado en el desarrollo de competencias básicas. Una persona matemáticamente competente es aquella que comprende los contenidos y procesos matemáticos básicos, los interrelaciona, los asocia a la resolución de diversas situaciones y es capaz de argumentar sus decisiones. Este objetivo requiere un trabajo continuo y progresivo a lo largo de la escolaridad. Esta realidad identificada parte de un diagnóstico en el cual a través de una entrevista a profundidad se pudo determinar la problemática en el bajo rendimiento académico de los estudiantes lo cual se refleja en las evaluaciones ECE , la práctica tradicional de los docentes, el escaso manejo de los procesos didácticos del área y el inadecuado uso de los materiales didácticos, lo que conlleva a buscar soluciones, esta investigación busca dar solución a través de un plan de capacitación docente que fortalezca las dificultades encontradas y que a través de la luz de la teoría se fortalezcan estas capacidades señaladas hay que unir la planificación de acciones que permitan utilizar adecuadamente los conocimientos adquiridos, y el logro de una actitud positiva hacia la precisión y rigor como valores básicos en la expresión de un razonamiento que es posible lograr con métodos y metodologías didácticas cooperativas, que potencien de manera colectiva el abordaje de los problemas que se le plantean al alumnado (Stacey y Groves, 1999) . De hecho Polya (1949) plantea un proceso de resolución de problemas con cuatro fases: comprensión del problema, concepción de un plan, ejecución del plan, evaluación retrospectiva, todo ello aplicado a los problemas que pueden plantearse a lo 3 largo de la educación primaria (problemas aritméticos de diferentes niveles, problemas geométricos, problemas de razonamiento lógico, problemas de recuento sistemático, problemas de razonamiento inductivo, y problemas de azar y probabilidad) se inician los problemas de recuento sistemático que se proseguirán en quinto ciclo. Teniendo en cuenta todos estos antecedentes, pretendemos desarrollar un plan de fortalecimiento de las capacidades docentes sobre el enfoque de resolución de problemas, optimizar la aplicación de estrategias y procesos didácticos del área, la cual nos permitirá mejorar los resultados y tener estudiantes que resuelvan las diversas situaciones que la vida les presenta, este plan de acción es una gran herramienta que servirá como experiencia base y servirá como medio para solucionar los diversos problemas que la escuela enfrenta como líderes de cambio y transformación de nuestra realidad, tomando la teoría importante la cual nos habla del que el niño aprende de situaciones de la realidad , del aprendizaje vivencial de la matemática y del protagonismo para solucionar situaciones de su entorno.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutierrez, Murguia Maria Del Milagro. "Propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de estrategias de resolucion de problemas del área de matemática de la I. E. n° 15191 “Nuestra Señora de Lourdes”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11161.

Full text
Abstract:
Los resultados de los aprendizajes de los estudiantes en los últimos años se encuentran en nivel insatisfactorio de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Oficina de Medición de la Calidad de los aprendizajes, dependencia del MINEDU. Las competencias de nuestros estudiantes se ven limitadas a contextos irreales, tampoco se conecta los aprendizajes con la formación para la vida. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal con el uso de estrategias del enfoque de las diferentes áreas, por consiguiente hemos establecido como objetivos: Lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica, mejorar los resultados en la ECE y promover una convivencia que permita el logro de aprendizajes. Últimas investigaciones destacan el impacto del liderazgo directivo en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y han señalado que un director con liderazgo pedagógico demuestra capacidad para conducir a su equipo docente hacia niveles superiores de desempeño, posibilitando así el logro de las metas de mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Leithwood (2008) citado por: Toribio Vargas y Guerrero Ortiz (2017). El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción ha fomentado que cerca del 50 % de los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas y utilicen estrategia pertinentes del binomio aprendizaje – enseñanza. Por ello el rol que desempeña el directivo como líder pedagógico es primordial para el cumplimiento del objetivo: la mejora del aprendizaje de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerrero, Arenas Sara Lucía. "Disputas, consensos y usos del ‘patrimonio’ : la patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno ante la UNESCO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosales, León Raúl Fernando. "Jueves de patas: tecnología de género, masculinidades y fútbol en la Organización de Exalumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced de Lima, Ate Vitarte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12902.

Full text
Abstract:
La investigación toma como unidad de análisis a la Organización de Ex Alumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced quienes juegan fútbol los días jueves. La interrogante que guía la investigación ¿Por qué el fútbol como tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica de los integrantes de dicha organización? La hipótesis de trabajo consiste en que el fútbol como tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica porque estructura un conjunto de representaciones y prácticas de validación homosocial. La metodología de investigación es cualitativa y las técnicas de recolección de datos están conformadas por el trabajo de campo, la entrevista semi-estructurada a profundidad, el registro etnográfico y la Participación Auto-Observante (PAO). Entre los principales resultados se comprueba que el fútbol como una tecnología de género está relacionado con la construcción de la masculinidad hegemónica en el marco de la reproducción de las jerarquías del sistema de género
The investigation takes as unit of analysis the Organization of ex-students from the 1993 Promotion of the School “La Merced” who plays football every Thursdays. The question that guides the investigation is: Why does football as a gender technology reproduce the hegemonic masculinity of the members of that organization? The hypothesis is that soccer as a gender technology reproduces hegemonic masculinity because it structures a set of representations and practices of homosocial validation. The research methodology is qualitative and the data collection techniques of the fieldwork are the semi-structured interview, the ethnographic record and the Self- Observing Participation. One of the main results is that football; as a gender technology, is related to the construction of hegemonic masculinity and the reproduction of the hierarchies of the gender system
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mansilla, Justo Judith María. "Cofradías, poder y prestigio social en la Lima colonial : los casos de la Cofradía de Nuestra Señora de Aranzazu y la del Santo Cristo de Burgos, 1689 a 1713." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/638.

Full text
Abstract:
Desde que los conquistadores españoles iniciaron su asentamiento en las tierras recién descubiertas, comenzaron a introducir diversas instituciones de origen peninsular, con la finalidad de organizar y regular la nueva sociedad que se conformó tras la coexistencia entre los habitantes nativos y los recién llegados. El Cabildo, la Real Audiencia y el Tribunal del Santo Oficio fueron algunas de las instituciones que se importaron a lo largo del siglo XVI hacia el Nuevo Mundo, pero la existencia de estas se remontaba a algunos siglos antes. Asimismo se crearon otras instituciones a partir de la nueva realidad americana, como fueron los corregimientos y las reducciones de indios. Estas instituciones respondían a las diversas necesidades de la sociedad hispanoamericana, y sus funciones diferían de modo que se complementaban y a veces se superponían unas y otras. Al estudiar el funcionamiento de estas distintas instituciones y el entramado de las relaciones interpersonales al interior de ellas, también podemos apreciar el desenvolvimiento de la sociedad que las albergaba.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

León, Calixto John Israel. "Robótica Educativa WeDo para mejorar los aprendizajes en el área de Matemática del Programa de Recuperación Pedagógica en niños del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, región Callao." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/11431.

Full text
Abstract:
Demuestra los efectos de la aplicación de la Robótica Educativa WeDo en la mejora de los niveles de aprendizaje en el área de Matemática del Programa de Recuperación Pedagógica en los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 4008 Nuestra Señora de Fátima. En la hipótesis se formuló que la aplicación de la Robótica Educativa WeDo mejora los niveles de aprendizaje en el área de Matemática en los niños de segundo grado de educación primaria de la IE Nuestra Señora de Fátima. La investigación por su naturaleza fue de tipo aplicada y con alcance de nivel explicativo. El diseño de la investigación fue pre experimental con un solo grupo de trabajo y la medición de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 11 estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Nº 4008; la técnica de recolección de datos que se utilizó fue la resolución de problemas con su instrumento; Prueba Pedagógica Estandarizada. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó el estadístico de la T de Student para muestras emparejadas, mediante el software SPSS versión 24. Como resultado de la prueba de hipótesis se concluyó que la aplicación de la Robótica Educativa WeDo mejora los niveles de aprendizaje en el área de Matemática en los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la IE Nuestra Señora de Fátima, con 5% de margen de error, con P-valor = 0 menor al 0,05 de significancia establecido en las ciencias sociales. El resultado de la media aritmética en la prueba de entrada fue de 8.64 y en la prueba de salida alcanzó 14.6, con un incremento significativo de 5.96 al 0,05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Leon, Calixto John Israel. "Robótica Educativa WeDo para mejorar los aprendizajes en el área de Matemática del Programa de Recuperación Pedagógica en niños del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, región Callao." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11431.

Full text
Abstract:
Demuestra los efectos de la aplicación de la Robótica Educativa WeDo en la mejora de los niveles de aprendizaje en el área de Matemática del Programa de Recuperación Pedagógica en los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 4008 Nuestra Señora de Fátima. En la hipótesis se formuló que la aplicación de la Robótica Educativa WeDo mejora los niveles de aprendizaje en el área de Matemática en los niños de segundo grado de educación primaria de la IE Nuestra Señora de Fátima. La investigación por su naturaleza fue de tipo aplicada y con alcance de nivel explicativo. El diseño de la investigación fue pre experimental con un solo grupo de trabajo y la medición de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 11 estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Nº 4008; la técnica de recolección de datos que se utilizó fue la resolución de problemas con su instrumento; Prueba Pedagógica Estandarizada. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó el estadístico de la T de Student para muestras emparejadas, mediante el software SPSS versión 24. Como resultado de la prueba de hipótesis se concluyó que la aplicación de la Robótica Educativa WeDo mejora los niveles de aprendizaje en el área de Matemática en los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la IE Nuestra Señora de Fátima, con 5% de margen de error, con P-valor = 0 menor al 0,05 de significancia establecido en las ciencias sociales. El resultado de la media aritmética en la prueba de entrada fue de 8.64 y en la prueba de salida alcanzó 14.6, con un incremento significativo de 5.96 al 0,05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peña, Joyo Yndara Gaby. "Aprovechamiento de los medios audiovisuales para mejorar la verbalización de las nociones básicas matemáticas en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.I N°049 Nuestra Señora De Guadalupe Del Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13738.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa bajo el título “Aprovechamiento de los medios audiovisuales para mejorar la verbalización de las nociones básicas matemáticas en niños y niñas de 5 años del Nivel Inicial de la I.E.I N° 049 “Nuestra Señora de Guadalupe” surge al constatar que los niños y niñas de 5 años de la l.E.I N º 049 del Distrito del Rímac presentan un bajo nivel de desempeño para comunicar las nociones básicas matemáticas previas a la adquisición del número y expresar lo aprendido en el nivel gráfico. El objetivo central de este proyecto es que las docentes se apoyen en el uso adecuado de las TIC para diseñar y aplicar estrategias que ayuden a los niños y niñas a mejorar en la comunicación matemática. La innovación se sustenta en los conceptos de Díaz – Barriga que afirma que en estos tiempos modernos no se puede evitar relacionar a la educación con el apoyo que brindan las diferentes tecnologías de información y comunicación. Para la construcción del proyecto de innovación se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos, la Matriz de Consistencia, se investiga los fundamentos teóricos que sustentan el problema y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto incluye capacitaciones a los docentes, círculos de interaprendizaje, encuestas de entrada y salida y ficha de monitoreo del uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje. Al culminar la implementación del proyecto se espera que las docentes cuenten con conocimientos actualizados en el uso de las TIC y las incorporen como recurso de apoyo para mejorar la comunicación matemática a partir de situaciones significativas pertinentes. Finalmente, creemos que el proyecto favorecerá la adecuada adquisición del número en los niños y niñas al finalizar el ciclo II.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutierrez, Gomez Maria Catalina. "Adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Matemática por parte de los docentes del III ciclo de la I.E. N° 14140 “Nuestra Señora de Fátima: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10485.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción, se proyecta a mejorar la aplicación de los procesos didácticos dentro del enfoque de resolución de problemas por los docentes del III ciclo; esto contribuye a mejorar la gestión que desarrolla el líder pedagógico, centrando su atención en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes sobre todo en el área de matemática; por ello se han planteado como objetivos: Fortalecer las competencias profesionales de los docentes para el dominio del enfoque de resolución de problemas, sensibilizar al personal docente en la mejora de su desempeño pedagógico promoviendo el empoderamiento de estrategias del nuevo enfoque y acompañar a los docentes en el trabajo pedagógico para garantizar una adecuada planificación curricular que evidencie el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos del nuevo enfoque. La teoría que sustenta nuestro trabajo cuenta con los aportes de Polya y Guzmán, presentados en las Rutas de Aprendizaje y otras investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional, lo que permite el manejo adecuado de los procesos didácticos en la planificación y ejecución de unidades y sesiones de aprendizaje el área de matemática, haciendo una práctica pedagógica eficiente que motiva y fortalece el clima escolar y el logro de aprendizajes significativos por nuestros estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peralta, Torres Elena Angelica. "Propuesta de mejora de los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. N° 14015 “Nuestra Señora del Carmen”- distrito 26 de Octubre- Piura, mediante el trabajo colegiado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10535.

Full text
Abstract:
El trabajo académico, muestra una propuesta de intervención llevado a cabo con las docentes del tercer grado de primaria, ante el escaso manejo didáctico en el enfoque centrado en la resolución de problemas que afectan al aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática. Su objetivo es la mejora de los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos a través de un trabajo colegiado. Se sustenta con la teoría de Ausbel, desarrollo cognitivo; Piaget, aprendizaje significativo; Vigotsky, aprendizaje social y George Polya, enfoque centrado en la resolución de problemas. Para concretizar el Plan de Acción, se ha desarrollado una serie de actividades planificadas, ejecutadas, evaluadas mediante un monitoreo y seguimiento a fin de sistematizar la información y comunicar los resultados de esta experiencia a la comunidad educativa. Este trabajo deja una experiencia para las docentes del tercer grado permitiendo reconocer sus falencias en el área de matemática y que es importante dominar el conocimiento disciplinar del enfoque centrado en la resolución de problemas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Y esto se lograra con un trabajo colegiado y un permanente monitoreo y acompañamiento por parte del líder pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sanchez, Risco Marcial. "Gestión de las condiciones de aprendizaje para mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de secundaria de la Institución educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro – Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10941.

Full text
Abstract:
Las deficiencias en la comprensión de textos escritos tienen relación directa con el bajo nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, por ello desde la gestión escolar resulta importante llevar a cabo el presente trabajo porque este problema que es recurrente y crónico en nuestro sistema educativo. Se analizan sus acusas y factores para plantear alternativas de solución. El presente Plan de acción tiene como objetivo elevar el nivel de logro de comprensión lectora de los estudiantes a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el uso de las estrategias de comprensión lectora, del mejoramiento del clima del aula, de la promoción de hábitos de lectura, de planificación curricular adecuada y la implementación de un sistema de monitoreo y acompañamiento pedagógico. La gestión escolar entendida como el “conjunto de acciones articuladas entre sí que emprende el equipo directivo en una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa” (Pozner,1995); requiere del liderazgo pedagógico que se define como la “la labor de movilizar, de influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (Leithwood, 2009). En la práctica de este liderazgo se requiere movilizar esfuerzos y activar procesos para superarlas deficiencias de la comprensión lectora asumiéndolo como un problema transversal y de naturaleza compleja, que tiene causas y factores asociados al desempeño de directivos, docentes y estudiantes, y cuya solución debe partir de un diagnostico real, de un estudio e investigación profunda, de un cambio de actitud y compromiso que signifique una solución integral y participativa
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palacios, Liberato Lucas Abelardo. "La teoría científica pedagógica acerca de las competencias influye en el desarrollo de las capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía del 1ro. y 5to. grado de secundaria de la I.E. Nuestra Señora del Carmen UGEL 03 - 2010." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14354.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el desarrollo de las competencias del área de Historia, Geografía y Economía del 1ro. y 5to. grado de educación secundaria en la Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen” del Cercado, como grupo de prueba y las Instituciones Educativas “Elvira García y García” de Pueblo Libre y ”Almirante Miguel Grau” de Comas como grupos de control, durante el año 2010. Esta experiencia explica el contenido o la estructura orgánica interna de las competencias como una secuencia lógica de tareas, en cuanto estrategia o método en la solución de los problemas, verificada y/o demostrada a través de la experiencia indicada. Esta también explica que, el sistema de tareas constituye la estrategia de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las competencias. Es decir, a partir de nuestra experiencia, la conceptualización y el desarrollo de las competencias da un giro radical respecto de la teoría oficial dominante en la escuela peruana. En cuanto las competencias describen y/o definen una secuencia lógica de las tareas, al igual que su aprendizaje y/o desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Limo, Dávila Luis Angel. "Relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado en cuidadores y el estado de higiene bucal y los factores asociados de los alumnos menores de 06 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora del Carmen” del Callao, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10056.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado en cuidadores y el estado de higiene bucal y los factores asociados de los alumnos menores de 06 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora Del Carmen” del Callao del 2017. Evalúa el estado basal de higiene bucal de los alumnos menores de 6 años mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado según Greene y Vermillion (IHOS). Adiestra extra e intraoralmente a los cuidadores responsables de los alumnos menores de 6 años respecto a una correcta Técnica de Cepillado de Fones. Evalúa el estado final de higiene bucal de los alumnos menores de 6 mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado (según Greene y Vermillion) posterior a la fisioterapia realizada a los cuidadores responsables. Determina los factores asociados a la relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado y el estado de higiene bucal de los alumnos menores de 6 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora del Carmen del Callao del año 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera, Castillo Freddy. "Adecuada aplicación de estrategias de enseñanza para la comprensión lectora en los estudiantes de 4°, 5° y 6° grado del nivel primaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes” Paita – Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11483.

Full text
Abstract:
El plan de acción se desarrolla en la Institución Educativa N° 14740 “Nuestra Señora de Lourdes”, es de vital importancia y se justifica su ejecución porque con la propuesta de solución se busca que las docentes manejen estrategias pertinentes de comprensión lectora lo que permitirá la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de 4°, 5° y 6° grado, siendo el objetivo general el aplicar en forma eficiente estrategias de enseñanza para la comprensión lectora a través del fortalecimiento de capacidades docentes, mejora los aprendizajes de los estudiantes, por lo cual se plantean objetivos específicos que buscan fortalecer la práctica pedagógica a través de capacitaciones docentes lo cual permite lograr en los docentes el dominio pertinente de estrategias y técnicas metodológicas para la comprensión lectora a través del acompañamiento pedagógico. Se ha podido evidenciar que los docentes en su mayoría no manejan estrategias pertinentes para la enseñanza de la comprensión lectora, según estudios e investigaciones realizadas es el maestro quien debe orientar a los alumnos en las actividades de lectura para lo cual deberá usar diferentes estrategias, así mismo se concluye que para leer es imprescindible que se dominen habilidades y estrategias que conlleven a la comprensión. Por lo cual, en la medida que los docentes se capaciten en el manejo de estrategias de lectura se obtendrán mejores aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Requena, Raygada Lissett Ivonne. "Conocimiento y prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa No. 524 Nuestra Señora de la Esperanza, octubre 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1000.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado: “Conocimiento y Prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa N° 524 Nuestra Señora de La Esperanza”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. El método fue descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 madres y sus niños, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario , la técnica fue la encuesta y una ficha de Evaluación Nutricional. Los resultados fueron que del 100% (150) de madres, 38% (57) tienen conocimiento medio; 36% (54) bajo y 26% (49) alto. En cuanto a las prácticas 76.7% (115) tiene prácticas inadecuadas y 23.3% (35) adecuadas. En cuanto al Estado Nutricional 49.3% (74) son normales; 50.7% (76) tienes problemas nutricionales. Las conclusiones fueron que el mayor porcentaje de madres poseen conocimiento de medio a bajo relacionado a que desconocen la importancia de la lonchera, los alimentos reguladores, los alimentos que favorecen la absorción de los demás y la bebida que se debe enviar a los niños en la lonchera. La mayoría de madres tiene prácticas inadecuadas en cuanto al contenido de la lonchera, encontrándose que la mayoría de las madres envían a sus hijos galletas, infusiones, leche, pan con pollo y mayonesa. En cuanto al estado nutricional, predomina los preescolares con problemas nutricionales. Al establecer la relación mediante la prueba del Ji cuadrado se encontró que no existe relación entre el conocimiento de las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar, y entre prácticas y estado nutricional; sin embargo se encuentra relación entre el conocimiento y las prácticas de las madres sobre el contenido de la lonchera.
The present titled study: "Knowledge and Practices that have the mothers on the content of the lonchera and its relation with the nutricional state of prestudent of the Educative Institution N° 524 Our Lady of the Hope ", has like objective: To establish the relation between the knowledge and practices that have the mothers on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent. method was descriptivo corelational of cross section. The population was conformed by 150 mothers and their children, the probabilístico sampling was used random simple. The instrument was the questionnaire, the technique was survey and a card of Nutricional Evaluation. The results were that of the 100% (150) of mothers, 38% (57) have knowledge medio; 36% (54) low and 26% (49) stop. As far as prácticas 76.7% (115) have practices inadequate and 23. adecuadas 3% (35). As far as the State Nutricional 49.3% (74) are normal; 50.7% (76) you have problems nutricionales. The conclusions were that the greater percentage of mothers they have related means knowledge to low to that they do not know the importance of lonchera, the regulating foods, the foods that favor the absorption of the others and the drink that is due to send to the children in the lonchera. majority of mothers has inadequate practices as far as the content of lonchera, being that most of the mothers they send to his children cakes, infusions, milk, bread with chicken and mayonnaise. In whatever to the nutricional state, predominates the prestudents with problems nutricionales. When establishing relation by means of the test of the square Ji was that relation between the knowledge of the mothers does not exist on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent, and between practices and state nutricional; nevertheless is relation between the knowledge and practices of the mothers on the content of the lonchera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Talledo, Rodríguez Martin Adán. "Estrategias de enseñanza para la comprension lectora en el área de comunicación en los estudiantes del primero segundo y tercer grado del nivel primario de la institución educativa “Nuestra Señora de Lourdes” de la Provincia de Paita año 2017: Plan de acc." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11597.

Full text
Abstract:
El Informe final del Trabajo Académico denominado plan de acción, constituye un aporte muy importante para el desempeño directivo el cual ayudará, beneficiará la gestión y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de las actuales políticas educativas con miras al 2012. las experiencias de esta propuesta se realizaron en la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes Nº 14740.” ubicada en la parte baja de Paita zona central y urbana colindante en su frente con el malecón y mar de Grau, es considerada una de las escuelas más antiguas de Paita creada el año 1899 con 117 años de creación al servicio de la comunidad paiteña ,surgió brindando servicio educativo solo a la población femenina y es conocida históricamente como la Ex 12. Actualmente continua brindando servicio educativo solo a estudiantes del nivel primaria hombres y mujeres. Entre los aspectos que más destaca esta Institución Educativa tenemos el nivel actitudinal de los estudiantes, respetuosas amables y solidarios fortalecidos en valores, maestros responsables en el cumplimiento de sus funciones es una escuela que también destaca por el orden y limpieza en su entorno.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography