To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pilar, Nuestra Señora del.

Journal articles on the topic 'Pilar, Nuestra Señora del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pilar, Nuestra Señora del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pavão-Zuckerman, Barnet, and Júpiter Martínez-Ramírez. "Zooarchaeology of Mission Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera." International Journal of Historical Archaeology 24, no. 2 (October 21, 2019): 456–82. http://dx.doi.org/10.1007/s10761-019-00514-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Camacho, Fernanda, Javier Vazquez-Negrete, Enrique Lima, Victor Hugo Lara, and Pedro Bosch. "Texture of nopal treated adobe: restoring Nuestra Señora del Pilar mission." Journal of Archaeological Science 35, no. 5 (May 2008): 1125–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2007.10.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Utec, Universidad Tecnológica de El Salvador. "El impacto cultural." Entorno, no. 19 (May 31, 2001): 38–45. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i19.7671.

Full text
Abstract:
Los daños que causaron los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero no son sólo socioeconómicos, también culturalmente son apreciables. Los daños sufridos en 107 iglesias, 57 centros históricos, 609 instalaciones culturales, representan aproximadamente un 80 por ciento del patrimonio cultural salvadoreño.Los daños de edificios, documentos, petrogra-bados, significa en la mayor parte de los casos una pérdida total e irrecuperable, ya que muchos de ellos son irremplazables por su misma antigüedad, dañándose nuestra identidad y nuestra memoria histórica para siempre.En la mayor parte de los casos, sin embargo, pueden reconstruirse y restaurarse para volver a enriquecernos culturalmente. Ya se conocen algunos datos de los daños producidos.Por ejemplo, las iglesias de Santa María Ostuma, San Pedro Nonualco, Nuesrra Señora del Pilar en San Vicente, el campanario de Santa Cruz de Roma de Panchimalco, todos monumentos nacionales que han sufrido daños muy severos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maura Alarcón, Carlos. "Francisco López y Gonzalo Pomar en la capilla de la Archicofradía del Pilar de Cádiz." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 24 (December 4, 2018): 70–83. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4240.

Full text
Abstract:
La capilla de la archicofradía de Nuestra Señora del Pilar es hoy uno de los conjuntos más inalterados del Cádiz del siglo XVIII. El conjunto de retablos de su interior y las interesantes imágenes que alberga son el objeto de este artículo, pues tras la exhumación del archivo histórico de la hermandad nos es posible arrojar nueva luz acerca de sus autores. Así, Francisco López y Gonzalo Pomar, notables artistas establecidos en la ciudad, tendrían un destacado protagonismo, como principales configuradores del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Souza, Romário Ney Rodrigues de. "VISUALIDADES, SENTIDOS E OUTRAS ARTES NO TEMPLO DE NUESTRA SENÕRA DEL PILAR - COBIJA." Revista Fragmentos de Cultura - Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas 30, no. 2 (February 2, 2021): 391. http://dx.doi.org/10.18224/frag.v30i2.8103.

Full text
Abstract:
Tendo como aporte os Estudos Culturais, este texto tem por objetivo refletir sobre os processos imagéticos que compõem a cultura e o imaginário de sujeitos na fronteira do Estado Acre com a República da Bolívia. Nesse sentido, em torno da arte religiosa implementaram-se visualidades híbridas especificamente relacionadas às imagens cristãs dentro do templo de Nuestra Señora del Pilar, na cidade de Cobija - Bolívia. Ao lado das “imagens cristãs” tradicionais se alocam outras “imagens não cristãs”, porém, ressignificadas, cristianizadas, imiscuindo as experiências sociais de seringueiros à instituição de outros sentidos/narrativas religiosos, culturais e históricos, reconfigurando o modo de ver, sentir e interpretar a vida cotidiana. Para refletir sobre essas questões imagéticas, este texto dialoga com autores como Stuart Hall (2003), Maurice Halbwachs (2004), Eni Orlandi (1990), Castro-Gomez (2005), Serge Gruzinski (2006) e Albán Achinte (2009). Palavras-chave: Imagens. Sentidos. Cultura. Colonização. Memória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ezquerro Esteban, Antonio. "Noticias relativas a la música y los músicos, procedentes de las Actas Capitulares de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza, 1600-1656." Cuadernos de Investigación Musical, no. 6 (January 16, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1941.

Full text
Abstract:
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasiones, contribuyendo, de ese modo, a un incremento popular de la devoción hacia dicho templo y su significación. Un ascenso de la devoción popular que, a partir de la tradición legendaria de la aparición de María al apóstol Santiago (en el año 40 de nuestra Era, encaramada a un pilar a orillas del río Ebro), había convertido al templo mariano zaragozano en un notable centro de peregrinación, a lo que se uniría el denominado “milagro de Calanda”, la declaración de Santa María del Pilar como patrona primero de la ciudad de Zaragoza y enseguida del Reino de Aragón, y que iba a desembocar, ya el 11.02.1676 en la bula del papa Clemente X <em>In apostolicae dignitatis.</em> En virtud de esta última, los cabildos zaragozanos de la iglesia metropolitana del Salvador (vulgo “La Seo”) y el de Santa María de El Pilar, se unían definitivamente bajo la autoridad de un único arzobispo de Zaragoza, alcanzando, de ese modo, el templo de Santa María el rango de catedral. En consecuencia, en esta documentación aparecen mencionados nombres de maestros de capilla, organistas y otros músicos, a la que se añaden ahora también los correspondientes a los años 1600-1613, estableciendo así, documentalmente, la nómina de protagonistas músicos de la iglesia y su fijación cronológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abad, C., M. L. Bouzán, A. Martín, M. T. Lanzán, O. Ortega, and L. Bosqued. "Epidemiological and clinical profiles of hospitalized female patients in the psychiatric hospital “Nuestra Señora Del Pilar” between 1912 and 1915." European Psychiatry 33, S1 (March 2016): S621. http://dx.doi.org/10.1016/j.eurpsy.2016.01.2324.

Full text
Abstract:
IntroductionHospitalization is fundamental in the treatment of severe psychiatric disorders, at present and in the past. The Psychiatric Hospital “Ntra. Sra. Del Pilar de Zaragoza”, established in 1425, is one of the most ancient hospitals and with longest history of the country, one of the first centers to start considering as demented persons as another sick patient. This paper describes the sociodemographic and clinical characteristics of the patients admitted to the psychiatric hospital between 1912 and 1915.MethodWe developed a descriptive research, using secondary information sources (clinical histories) of patients hospitalized between 1912 and 1915. For data analysis was used software SPSS 10.ResultsWe reviewed 110 files and the most common diagnoses were senile dementia and manic-depressive psychosis. The mean of age was 42 years, and the predominant marital status was the single status (47%). We documented that in more than 60% of the cases, the precedence of the patients was from rural zone. El 75% of the patients had remained hospitalized during several years until their death. Only the 10% were discharged for improvement.ConclusionIt is important to understand the socio-economic variables of the female patients from a century ago to be aware of the evolution of psychiatry and psychiatric treatment and consequently of the profile of current patients.Disclosure of interestThe authors have not supplied their declaration of competing interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Larrota Medrano, Karina, Raquel Esteban Márquez, Yesika Ariza Díaz, Jesús Redondo Pacheco, and Marianela Luzardo Briceño. "Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying." Psicoespacios 12, no. 20 (January 7, 2018): 19–34. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.991.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca aproximarse a las causas y consecuencias del cyberbullying, respecto a la ideación suicida, en el escenario escolar, caracterizado por ser un fenómeno que afecta el ámbito escolar puesto que se trata de una etapa del ciclo vital donde las cybervíctimas experimentan sentimientos de inferioridad, miedo, ansiedad, estrés e ideas suicidas, entre otras. De este modo, el objetivo de la investigación fue identificar si existen ideas suicidas en jóvenes víctimas de cyberbullying. En este estudio participaron 397 estudiantes de la Institución Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Bucaramanga, con edades comprendidas entre los 10 y 20 años (63.7% mujeres y 36.3% hombres), haciendo uso de la escala la Escala de Ideación Suicida de Beck y el Cuestionario de cyberbullying de Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán. Así mismo, a través del estudio bibliográfico y los resultados obtenidos de las pruebas se logra evidenciar que el ciberacoso tiene una relación directa con actitudes, intentos y pensamientos suicidas, encontrando que nuestros resultados concuerdan con la literatura, donde se afirma que las mujeres son más propensas a sufrir el acoso, mientras que los hombres son más tendentes a ejercerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaimes de Guerrero, Hermelina, and Ruth Mayerly Guerrero Jaimes. "La metodología GEEMPA, una trasformación en la forma de alfabetizar los niños del primer grado de primaria." Praxis Pedagógica 17, no. 20 (August 10, 2017): 85–100. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.20.2017.85-100.

Full text
Abstract:
GEEMPA —Grupo de estudio sobre metodología de investigación y acción— es una nueva metodología flexible que busca alcanzar la alfabetización de un grupo de estudiantes de manera lúdica e incluyente. La autora de esta metodología es la doctora Esther Pillar Grossi, quien afirma que no existen problemas de aprendizaje, los maes­tros deben buscar nuevas estrategias de acuerdo a lo que piensan los niños y las niñas en los primeros años de su vida escolar. La presente investigación se encaminó a la implementación de esta metodología en los alumnos del primer grado de primaria del Colegio Nuestra Señora del Pilar del municipio de Pamplonita –Santander-, la cual consistió en la realización de un verdadero cambio en la forma de enseñar o de orientar los procesos de aprendizaje, se buscó alfabetizar a todos los niños sin importar el grado de dificultad que tuvieran. Se obtuvo que el juego en la clase es fundamental para el logro del aprendizaje. El juego de competición pone en acción una considerable suma de energías que difícilmente podrían ser movilizadas con una tarea escolar del tipo convencional. Actividades como la entrevista, fichas de aprendizaje, fichas didácticas, el juego como actividad, abecedarios y los cuadernos GEEMPA permitieron que se aplicara esta metodología, que produjo la entrega de resultados positivos en el proceso de aprendizaje de estos alumnos. Los niños fueron evaluados a través del modelo de entrevista y el análisis de la psicogénesis al final de cada periodo escolar; lo cual, en su fase final l, posibilitó obtener resultados positivos en sus procesos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ratto, Norma Rosa, and Valeria Palamarczuk. "Pueblos expoliados culturalmente: el jesuita Oscar Dreidemie y la Colección arqueológica de la Universidad del Salvador proveniente de Medanitos y otros pueblos de Catamarca (Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (June 30, 2020): 219–33. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e104.

Full text
Abstract:
El jesuita Oscar Dreidemie Alonso (1903-1969) realizó varias campañas arqueológicas en el pueblo de Medanitos y alrededores (departamento Tinogasta, Catamarca) entre los años 1949 y 1952, en ellas se abocó a la excavación de contextos funerarios y a la conformación de una colección de objetos arqueológicos. Todos los materiales fueron transportados fuera de Catamarca. Asimismo, existen indicios de que sus viajes de exploración en el Noroeste argentino llegaron hasta la frontera con Bolivia, muy posiblemente siguiendo el recorrido de la Ruta Nacional Nº 40 y realizando acopio de objetos para su colección. Actualmente, una parte está depositada en el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, donde Dreidemie fue director (1946-1969); mientras que otra se encontraba perdida, dado que el jesuita la trasladó a una institución que no existe desde hace décadas, como es el laboratorio arqueológico anexo al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, Buenos Aires, donde se desempeñaba como Jefe de Publicaciones (1948-1957). Luego de intensas y diversas gestiones se logró ubicar a la colección perdida, actualmente depositada en el Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador, Pilar, Buenos Aires, junto con otros materiales de las Expediciones Arqueológicas del Instituto de Arqueología (USAL), cuyo paradero también se desconocía. En este trabajo damos cuenta del derrotero de la colección Dreidemie hasta llegar a la USAL, de las características de los materiales, del aporte que realizan a los proyectos de investigación (Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán y Proyecto Arqueológico Yocavil) y de las consecuencias de la expoliación de elementos identitarios en la elaboración de la historia de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pavao-Zuckerman, Barnet. "Rendering Economies: Native American Labor and Secondary Animal Products in the Eighteenth-Century Pimería Alta." American Antiquity 76, no. 1 (January 2011): 3–23. http://dx.doi.org/10.7183/0002-7316.76.1.3.

Full text
Abstract:
While the ostensible motivation for Spanish missionization in the Americas was religious conversion, missions were also critical to the expansion of European economic institutions in the sixteenth through nineteenth centuries. Native American labor in mission contexts was recruited in support of broader programs of colonialism, mercantilism, and resource extraction. Archaeological research throughout North America demonstrates the importance and extent of the integration of Native labor into regional colonial economies. Animals and animal products were often important commodities within colonialperiod regional exchange networks and thus, zooarchaeological data can be crucial to the reconstruction of local economic practices that linked Native labor to larger-scale economic processes. Zooarchaeological remains from two Spanish missions—one in southern Arizona and one in northern Sonora—demonstrate that Native labor supported broader colonial economic processes through the production of animal products such as tallow and hide. Tallow rendered at Mission San Agustín de Tucson and Mission Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera was vital for mining activities in the region, which served as an important wealth base for the continued development of Spanish colonialism in the Americas. This research also demonstrates continuity in rendering practices over millennia of human history, and across diverse geographical regions, permitting formalization of a set of expectations for identifying tallow-rendered assemblages, regardless of context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuentes Martín, Angelines, and Ramón Hierro Carnicero. "Equipos de Nuestra Señora." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 53 (January 1, 2016): 169–75. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48585.

Full text
Abstract:
: Las parejas cristianas, unidas por el sacramento del matrimonio, están llamadas a seguir a Cristo por el camino del amor, de la felicidad y de la santidad. Los Equipos de Nuestra Señora, don del Espíritu Santo, se ofrecen a los matrimonios del mundo entero para ayudarles a desarrollar y a vivir su espiritualidad conyugal. En este artículo se ofrece la metodología de trabajo de este grupo eclesial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Scaletti, Adriana, Carolina Briceño, and Rafael Aguilar. "Un monasterio barrioaltino Nuestra Señora del Prado." Consensus 18, no. 2 (July 1, 2013): 9–21. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2013.v18n2.963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier. "La relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el virreinato del Perú (1599-1606): su crónica y los paratextos." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 11–41. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.93.

Full text
Abstract:
El monasterio de Guadalupe de Extremadura envió de forma periódica al Nuevo Mundo a monjes que recogiesen limosnas de los devotos de la Virgen. Recogemos en este trabajo el viaje que realizó fray Diego de Ocaña al virreinato del Perú y de Nueva España (1599-1608). Su testimonio quedó recogido en la crónica del viaje que ha llegado hasta nosotros. Fue misionero, escritor, antropólogo, organizador y difusor del culto a Nuestra Señora de Guadalupe, pintor de unos lienzos que dieron origen a las llamadas “Vírgenes triangulares”, y autor de la ‘Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus milagros’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Malandrino, Melina. "El colegio convictorio Nuestra Señora de Montserrat:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 5 (June 17, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi5.68.

Full text
Abstract:
Los ámbitos originales del Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Montserrat - hoy Museo San Alberto- son los edificios cordobeses menos reconocidos por su identidad jesuítica. Hacia fines de los ‘70, desde el Instituto de Historia y Patrimonio - UCC, se elabora un proyecto de rescate de dos claustros del edificio, con un equipo interdisciplinario coordinado por Marina Waisman. Ella convoca a la Lic. Marta Slavazza, en un hecho poco común para la época, cuando la arqueología histórica era incipiente Su detallado informe tuvo bajo impacto en la obra. El Instituto solo conserva el escrito, sin gráfico, y la publicación parcial de 1999 tampoco los aporta. El trabajo de Slavazza y los objetos pétreos recuperados posteriormente, hoy son puestos a la luz de nuevos documentos históricos. Estas nuevas contrastaciones permiten: avanzar en las investigaciones histórico-arquitectónicas, comprender mejor la arquitectura y las funciones del edificio en el período jesuítico, y proponer intervenciones fundamentadas que contribuyan a su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Norambuena, Mónica, Cristian Ampuero, Martin Segovia Stanoss, and Alicia Pompeya Cáceres. "Barrios de inmigración chilena en Río Gallegos. Una aproximación a la percepción de los habitantes de la ciudad." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 261–79. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.124.

Full text
Abstract:
La migración es parte de la dinámica poblacional de un territorio. Los flujos migratorios varían en procedencia, magnitud y causalidad concreta a lo largo del tiempo producto de las actividades económicas, políticas, entre otras, que se desarrollan en una región.Durante el siglo XX, Santa Cruz ha recibido flujos migratorios procedentes de la Patagonia chilena impulsados por la crisis políticas, económicas, sociales y fenómenos naturales que presentó Chile, como el terremoto en Valdivia en 1960.Los chilenos que se radicaron en la ciudad de Río Gallegos durante el siglo XX, configuraron dos espacios geográficos urbanos bien diferenciados del resto, fácilmente identificables, especialmente por sus características arquitectónicas. Estos son los Barrios Nuestra Señora del Carmen al Oeste y Belgrano al Sureste en la Segunda Franja Residencial.Desde la década de 1990 y hasta el presente, se han llevado adelante estudios sobre Geografía de la Percepción, que abordan, a través de la encuesta, la imagen que los vecinos de la ciudad tienen sobre diferentes barrios, entre ellos, Nuestra Señora del Carmen y Belgrano.El objetivo del trabajo, es interpretar la percepción de los vecinos de Río Gallegos sobre los barrios de inmigración chilena, Nuestra Señora del Carmen y Belgrano.Los resultados, aportan al estudio sobre “Migración, paisaje urbano y patrimonio cultural: inventario de viviendas de migrantes chilenos en los Barrios Nuestra Señora del Carmen y Belgrano de la ciudad de Río Gallegos”, con el fin de caracterizarlas y clasificarlas para su posible reconocimiento como Patrimonio Cultural de la ciudad de Río Gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iglesias, Alicia N. "Significado del turismo de peregrinación para el desarrollo local." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 3, no. 1 (November 10, 2010): 113–47. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2010.3.1.1246.

Full text
Abstract:
Entre las características culturales que contribuyeron a forjar el valor turístico de la actual ciudad de Luján de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, descuella, en particular, la religiosa, factor que constituye un elemento clave de la concepción de cualquier estrategia de desarrollo local que se asuma. El significado de la virgen de Luján, Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción del río Luján, su historia, prácticamente, hilvana el relato científicamente edificado acerca del asentamiento y de la sociedad, lujanenses, en una amalgama permanentemente renovada por el fenómeno singular, por la diversidad de sus expresiones, de las peregrinaciones a Virgen y a la Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Pedro, Antonio E. "Presentación." Historia Y MEMORIA, no. 11 (July 1, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3723.

Full text
Abstract:
<p>En esta ocasión nuestra SECCIÓN ESPECIAL, está dedicada a la <em>CIRCULACIÓN DE SABERES, </em>en diversos contextos históricos nacionales de nuestra América Latina. Comenzamos nuestra sección con un texto que lleva por título, <em>Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo XVII: La biblioteca</em> <em>de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra</em> <em>Señora del Rosario, </em>de la profesora de la Universidad del Rosario de Bogotá, María del Rosario García. El texto analiza y compara la importante biblioteca de Fray Cristóbal de Torres, quien fuese Arzobispo de Santafé de Bogotá y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La autora se propone indagar sobre el tránsito de circulación de saberes entre Europa y América, contenidos en las publicaciones que atesoraba dicho Arzobispo y comparar esta biblioteca con otras importantes en la época, tanto en el Nuevo Reino de Granada como en España y Europa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García León, Gerardo, and José Luis Romero Torres. "Una nueva Virgen Dolorosa de Pedro Roldán." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 135–58. http://dx.doi.org/10.12795/10.12795/la.2020.i32.08.

Full text
Abstract:
Un reciente hallazgo documental ha permitido incrementar la rica producción escultórica del artista Pedro Roldán. La imagen de Nuestra Señora de la Fe, que se conserva en la iglesia de Santa Bárbara de Écija, fue tallada por este artista en torno al año 1670. En este artículo se dan a conocer las circunstancias históricas que rodearon la ejecución de esta obra artística, realizada para la cofradía ecijana de Nuestra Señora del Rosario, y se lleva a cabo un estudio estilístico de la escultura en relación con otras piezas coetáneas realizadas por Pedro Roldán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hoyos Salazar, José Germán. "Cómo se gestó la idea de la Universidad Autónoma de Manizales." ÁNFORA 7, no. 14 (October 13, 2017): 5–9. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n14.1999.301.

Full text
Abstract:
A mediados de 1976, recién posesionado como Arzobispo de Manizales Monseñor José de Jesús Pimiento, solicitó ideas a las personas pertenecientes a la curia con el fin de dejar alguna obra en la conmemoración de los 75 años de la arquidiócesis. Por esa misma época, la universidad pública pasaba por una gran crisis y en nuestra ciudad se presentaban desórdenes que habían ocasionado el fallecimiento de un estudiante, en enfrentamientos con la policía. El Padre Leopoldo Peláez Arbeláez, que en aquel momento se desempeñaba como Rector del Colegio Seminario Menor, le presentó al arzobispo la idea con la prospectiva de crear una Universidad Pontificia de Nuestra Señora del Rosario, única obra en la línea de la educación que no tenía la curia, pues ya se contaba con el Colegio Mayor de Nuestra Señora (diurno y nocturno), el Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), el Colegio Seminario Menor, el Seminario Mayor, donde se impartía Filosofía y Teología, y el CECAM (Antiguo ICLA). El señor Arzobispo leyó el proyecto y no hizo comentario alguno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 87–90. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1001.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españoles de San Andrés, reemplazado en 1875 por el Hospital Dos de Mayo. Estas, como muchas otras cosas de este tipo, contribuyeron a imponer un espíritu de recogimiento a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 91–94. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1002.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españoles de San Andrés, reemplazado en 1875 por el Hospital Dos de Mayo. Estas, como muchas otras cosas de este tipo, contribuyeron a imponer un espíritu de recogimiento a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Victoria, José Guadalupe. "Dos pinturas con el tema de Nuestra Señora del Rosario." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14, no. 56 (August 6, 1986): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.56.1305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mancilla Mantilla, Raúl Hernán, and Doris Liliana Cconocc Flores. "Tabernáculo colonial Nuestra Señora de Socos en la Catedral de Ayacu-cho." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 67–89. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.141.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el desaparecido tabernáculo de Nuestra Señora de Socos de la Catedral de Huamanga, que fuera realizado por el maestro carpintero Joseph Fernández, en 1686. Para demostrar la existencia del mismo, que fue extinguido quizá en 1764, nos remitiremos tanto al Testamento e inventario de obras del maestro platero Esteban Osorio de 1739, como al frontal de plata que estuvo ubicado hasta el año 2007 en el retablo Nuestra Señora de Socos. El estudio se contextualiza haciendo referencia al origen de esta advocación, a una efigie lítica de la misma que se encuentra en una portada en Jr. Arequipa y al retablo que en el siglo XVIII sustituyó al anterior lo mismo que a su benefactor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mancilla Mantilla, Raúl Hernán, and Doris Liliana Cconocc Flores. "Tabernáculo colonial Nuestra Señora de Socos en la Catedral de Ayacu-cho." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 67–89. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.141.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el desaparecido tabernáculo de Nuestra Señora de Socos de la Catedral de Huamanga, que fuera realizado por el maestro carpintero Joseph Fernández, en 1686. Para demostrar la existencia del mismo, que fue extinguido quizá en 1764, nos remitiremos tanto al Testamento e inventario de obras del maestro platero Esteban Osorio de 1739, como al frontal de plata que estuvo ubicado hasta el año 2007 en el retablo Nuestra Señora de Socos. El estudio se contextualiza haciendo referencia al origen de esta advocación, a una efigie lítica de la misma que se encuentra en una portada en Jr. Arequipa y al retablo que en el siglo XVIII sustituyó al anterior lo mismo que a su benefactor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Benavente Cerda, Sergio, and Joaquín Villagra Jara. "Análisis morfométrico de la apófisis coracoides mediante tomografía computarizada en Chile." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 59, no. 03 (December 2018): 105–9. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1675389.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar la morfometría de la apófisis coracoides (Cor) mediante tomografía computarizada de hombro (TC hombro) en población chilena. Método 162 TC hombro (90 género femenino y 72 masculino), edad promedio 55,9 ± 20,2 años, fueron analizadas mediante sistema computacional IMPAX. Resultados Largo total Cor promedio de 41,0 ± 2,5 mm. Largo promedio del pilar superior de 20,5 ± 2 mm. Altura media pilar superior de 9,2 ± 1,2 mm. Ancho promedio pilar superior de 10,3 ± 1,5 mm. Altura media de la base de 13,4 ± 1,8 mm. Conclusión En nuestra población el pilar superior es más ancho que alto y el largo total de Cor es aproximadamente el doble del largo del pilar superior. Todas las dimensiones de Cor son mayores en el género masculino versus femenino. Al comparar la morfometría de Cor, nuestra población es similar a otros grupos étnicos según lo descrito en la literatura. Nivel de evidencia III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oliver Laso, Juan Jesús, and Abraham Ramírez Pernía. "Bernardino de Texeda me fecit”: Artillería virreinal del Perú a finales del siglo XVI." Gladius 41 (July 20, 2021): 153–76. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2021.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación estudia y analiza las dos piezas de artillería recuperadas en el yacimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Asimismo, se revisa el estado teórico de la artillería española de los siglos XVI y XVII y se realiza una aproximación a la producción artillera de la ciudad de Lima para estas centurias. Finalmente se revisa la trayectoria profesional del maestro fundidor Bernardino de Tejeda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Porterie, Ana, and Julia Simioli. "La población de Nuestra Señora de Talavera a comienzos del siglo XVII:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 7 (June 16, 2020): 83–89. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.47.

Full text
Abstract:
Nuestras investigaciones, que tienen por objeto a la ciudad colonial de Nuestra Señora de Talavera (1566-1609), han implicado tanto el estudio de fuentes arqueológicas como documentales. En este trabajo analizaremos la conformación de la población de dicho núcleo urbano en los comienzos del siglo XVII. Específicamente nos ocuparemos de caracterizar a los denominados “españoles”, “montañeses” y “extranjeros” presentes en esta ciudad de la por entonces Gobernación del Tucumán. Para este objetivo utilizaremos como fuente documental principal el Interrogatorio para las Indias Occidentales, elaborado y ordenado por la Corona en el año de 1604 y respondido individualmente por los vecinos, moradores y residentes en 1608. Cabe señalar que además de la riqueza de las declaraciones individuales, esta fuente histórica fue producida exactamente un año antes de que fuera trasladada y relocalizada en un nuevo emplazamiento, por lo que da cuenta de un momento crucial en la vida de Nuestra Señora de Talavera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Umaña, Yannette, Julio Alfredo Delgado Rojas, and Mawency Vergel Ortega. "Estructura como envolvente en la iglesia nuestra señora del Carmen - Cúcuta." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 303–11. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1406.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación en arquitectura sagrada tiene como objetivo analizar la geometrización de las formas laminares de hormigón de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en San José de Cúcuta. Este proyecto de estudio descriptivo, analiza las variables del diseño arquitectónico para la Arquitectura Moderna, con especial énfasis en las condiciones particulares que hacen de la cubierta en hormigón una estructura liviana, y con cualidades excepcionales al trabajo en voladizo. Las losas de concreto conforman una plegadura prismática semiradial, de modo que las fuerzas internas se distribuyen a lo largo de sus bordes, dando resistencia a todo el sistema, un ejemplo del rigor geométrico al trabajo de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ochoa-Acosta, Jose Antonio, Ana Aurora Fernández-Mayo, and Josefina Cuevas-Rodríguez. "Permanencia arquitectónica de la Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios." Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 29 (June 11, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i29.14759.

Full text
Abstract:
La Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios es uno de los mejores inmuebles conservados en la zona central del estado de Veracruz, México, cuya construcción muestra la permanencia arquitectónica del territorio hacendario y la sobrevivencia de la reforma agraria, que la convirtió en un terreno de propiedad social, forzada también a cambiar sus cañaverales en cafetales debido a las dificultades económicas presentadas en 1922. Las haciendas, consideradas patrimonio cultural arquitectónico, representan la etapa de desarrollo histórico, político y económico que destacan los patrones territoriales del estado de Veracruz. Caracterizadas como unidades económicas, las haciendas potencializaron la mejora del medio rural al establecerse como entidades productivas alrededor de las cuales se desarrollaron pequeños grupos de asentamientos humanos, que identificaron a cada región en una determinada época y periodo de producción a partir de la funcionalidad y la configuración del espacio arquitectónico con el entorno donde estaban asentadas.El presente artículo describe un estudio de la Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios como patrimonio cultural y su permanencia arquitectónica en la actualidad. De esta manera, el análisis histórico del conjunto de la Hacienda y los inmuebles que la componen proporciona una serie de evidencias de la relación existente entre el grado de conservación del inmueble y las funciones inmutables, que le confiere la comunidad a la que pertenece, hecho que destaca la importancia de su preservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Botero, Diana Carmenza, and Nancy Milena Valencia Yepes. "Eficacia del Diseño Universal de Aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento espacial y sistemas geométricos en estudiantes de primer grado / Effectiveness of the Universal Learning Design for the Strengthening of Space Thought and Geometric Systems in First Grade Students." Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología 6, no. 1 (March 25, 2019): 21–27. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedumat.v6.1879.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis document approach the research phase of the Master's degree in mathematics didactics at the Caldas University, called comparative study between universal learning design and conventional methods as a strategy for strengthening spatial thinking and geometric systems in the children of the first grade of the Institución Educación Nuestra Señora del Rosario in Manzanares, (Caldas). The objective of this preliminary analysis is to evaluate the effectiveness of learning through the DUA and compare it with the traditional method.RESUMENEste documento abordó la fase de indagación del trabajo de grado de la Maestría en didáctica de la matemática de la Universidad de Caldas, denominado estudio comparativo entre el diseño universal de aprendizaje y los métodos convencionales como estrategia para el fortalecimiento del pensamiento espacial y los sistemas geométricos en los niños del grado primero de la Institución educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Manzanares, (Caldas). El objetivo de este análisis preliminar consistió en evaluar la eficacia del aprendizaje por medio del DUA y compararlo con el método tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguirre Tejeda, Blanca Viridiana, Ana María Salazar Peralta, and César Luis Gilabert Juarez. "Las festividades patronales en la región de la costa occidental del Pacífico medio." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 18, no. 5 (2020): 843–58. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.060.

Full text
Abstract:
The religious festivities are integrated into the extensive inventory of the intangible cultural heritage of Mexico. The continuity of their practice stimulates social cohesion, collective identity, peace and ecological awareness. Such manifestations are susceptible to patrimonialization due to their symbolic ex‑ pression and their economic potential in the face of the tourism model, they respond to the imperatives of late capitalism that tends to commodify and homogenize cultural diversity. We study the religious festivities of localities of Bahía de Banderas, in particular that of Nuestra Señora de la Paz in Bucerías and that of Nuestra Señora del Rosario de Tintoque in Valle de Banderas, in order to understand the dominant trends in the processes of patrimonialization. The objective is to contribute to the knowledge of the patrimonial wealth of the coastal towns that have been subject to tourism and with it, develop the methodological instruments to fill out the information sheets of the inventory of festivities in the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escalante-Albarracín, Maribel. "Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes de octavo de la institución educativa nuestra señora de las mercedes en el municipio de Sardinata." Eco Matemático 10, no. 2 (July 1, 2019): 16–22. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2589.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar herramientas didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Municipio de Sardinata. De acuerdo con los objetivos del estudio la metodología presenció un proyecto factible, ubicado en un nivel descriptivo, apoyado en una investigación de campo. La población escogida fue el grado Octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, municipio de Sardinata los cuales constituyen un número de 125 estudiantes. Por otra parte la confiabilidad de los instrumentos de medición se determinó mediante el método estadístico Alpha de Cronbach y los datos se representaron y analizaron bajo la construcción de tablas de frecuencia y gráficos porcentuales, arrojó que los estudiantes poseen escaso dominio del pensamiento numérico porque no se encuentran motivados hacia el desarrollo del mismo, por otra parte los docentes deben implementar estrategias para que los educandos muestren interés por su aprendizaje de allí la necesidad de generar como estrategia didáctica el uso del juego que sirva como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento numérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bonilla Soto, Luis Carlos. "HISTORIA Y NARRACIONES ARTÍSTICAS SOBRE NUESTRA SEÑORA DE UJARRÁS." Revista Herencia 33, no. 2 (August 6, 2020): 7–28. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i2.43373.

Full text
Abstract:
Recibido: 10-03-2010 Aprobado: 29-05-2020 Resumen El arte sacro narra historias sobre las creencias de los pueblos y sobre la historia de los seres humanos alrededor del mundo. En Costa Rica, Nuestra Señora de Ujarrás ha sido venerada desde 1565. Primero en el Valle de Ujarrás y luego en Paraíso de Cartago. Esta advocación de Santa María Virgen ha sido representada mediante distintas formas en las artes, tales como esculturas, vitrales, pinturas de caballete y murales. De este modo, esta investigación presenta las obras de arte más importantes que se vinculan a su culto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rueda Cáceres, Liliana. "RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA DEL ANTIGUO CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ." Revista M 7, no. 1 (January 1, 2010): 16. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v7i1.1013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mendes da Rocha, Paulo, and Eduardo Argenton Colonelli. "Capilla de Nuestra Señora de la Concepción en Vázea, Recife. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (September 6, 2014): 74. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5853.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo es la construcción de la Capilla de Nossa Senhora da Conceição, propiedad de Cerâmica Brennand, en la ciudad de Recife. Además del espacio litúrgico, el programa considera también el osario de la familia y de sus descendientes. La concepción inicial parte de la idea de un nuevo espacio integrado en las ruinas de la antigua construcción que data del siglo XIX, constituida por los restos de las construcciones de ladrillos y piedras e integrada en el nuevo edificio como envoltorio de la nave.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivera de las Heras, José Ángel. "Un lienzo del pintor madrileño Diego González de la Vega en la iglesia parroquial de Nombela (Toledo)." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 171–75. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.171-175.

Full text
Abstract:
Se da a conocer un lienzo de San Juan Bautista, firmado y fechado por el pintor madrileño Diego González de la Vega en 1683 y conservado en el ático de un retablo lateral de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en la localidad toledana de Nombela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arronis Llopis, Carme. "Juan de Molina, autor –y no traductor– del «Vergel de Nuestra Señora»." Studia Aurea 7 (December 20, 2013): 389. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mamani Uchasara, Helen J., and Edwin G. Estrada Araoz. "La agresividad y los niveles de logro de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 3 (December 4, 2019): 338–47. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i3.00047.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la agresividady los niveles de logro de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado. El enfoque de investigación fuecuantitativo, el tipo de investigación fue no experimental y el diseño descriptivo correlacional decorte transversal. La población estuvo constituida por todos los estudiantes del sexto grado delnivel primario de la institución educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario y la muestrafue conformada por 55 estudiantes la cual fue obtenida mediante un muestreo probabilístico. Latécnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, en el caso de la variable agresividady el análisis documental en el caso de la variable niveles de logro. Por otra parte, los instrumentosde recolección de datos fueron el Cuestionario de Agresión AQ y el acta consolidada de evaluaciónintegral del nivel primario. Los resultados indican que estadísticamente existe correlaciónnegativa, moderada y significativa entre las variables analizadas. El coeficiente de correlaciónrho de Spearman es de -0,696 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p=0,000<0,05).Finalmente se concluye que mientras los estudiantes presenten altos niveles de agresividad, sunivel de logro de aprendizajes será menor y viceversa.Palabras clave: Agresividad, niveles de logro, aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Damiano Palomino, Juan. "Nuestra señora de Cocharcas: una tradición secular en el Perú." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.154.

Full text
Abstract:
El culto a la Virgen de Cocharcas, conocida tiernamente como la “Mamacha” Cocharcas, es una advocación mariana asentada en el antiguo territorio de los Chankas (Perú). Esta efigie colonial fue traída desde Copacabana (Bolivia) en 1598 por un indígena pobre y humilde, llamado Sebastián Quimichi; y desde sus orígenes es una de las imágenes más veneradas en los Andes peruanos; su culto impulsada desde fines del siglo XVI y la gran Iglesia dedicada a Ella han tenido gran influencia en la formación de la piedad popular mariana, dentro y fuera de la región de Apurímac. Su fiesta se celebra cada 8 de septiembre y sigue siendo un motivo de peregrinación para miles de devotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Damiano Palomino, Juan. "Nuestra señora de Cocharcas: una tradición secular en el Perú." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.154.

Full text
Abstract:
El culto a la Virgen de Cocharcas, conocida tiernamente como la “Mamacha” Cocharcas, es una advocación mariana asentada en el antiguo territorio de los Chankas (Perú). Esta efigie colonial fue traída desde Copacabana (Bolivia) en 1598 por un indígena pobre y humilde, llamado Sebastián Quimichi; y desde sus orígenes es una de las imágenes más veneradas en los Andes peruanos; su culto impulsada desde fines del siglo XVI y la gran Iglesia dedicada a Ella han tenido gran influencia en la formación de la piedad popular mariana, dentro y fuera de la región de Apurímac. Su fiesta se celebra cada 8 de septiembre y sigue siendo un motivo de peregrinación para miles de devotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meléndez, Priscilla. "Paisajes en movimiento: Desplazamiento y peregrinaje en Nuestra Señora de las Nubes de Arístides Vargas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 3 (April 7, 2015): 653–71. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i3.1634.

Full text
Abstract:
A partir de la poética del exilio indagaremos en la pieza teatral del argentino Arístides Vargas, Nuestra Señora de las Nubes del año 2000, la manera en que el desplazamiento geográfico de los exiliados Bruna y Oscar los lleva a construir paisajes alternativos antes de que ellos mismos se conviertan tanto en seres desmemoriados como olvidados. Es decir, además de examinar el paisaje abandonado y el difuso territorio que ahora habitan los protagonistas, exploraremos la construcción y teatralización de paisajes políticos, lingüísticos y simbólicos como mecanismo para luchar contra el silencio, el eventual olvido y la muerte. Según veremos, el llamado paisaje político se representa en Nuestra Señora de las Nubes a través de los distintos niveles de violencia que acontecen en el país del mismo nombre y que abarca desde su fundación hasta la persecución y el exilio de su gente. El paisaje lingüístico se revela a través de juegos retóricos y de un punzante humor irónico, mientras que el paisaje simbólico se manifiesta a través de discursos intertextuales que evocan tanto el carácter efímero de las nubes como lo evanescente de una vida en el exilio que carece de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Salazar, Ileana. "Restauración de arquitectura vernácula en Costa Rica: el ejemplo de la iglesia de Toledo de Acosta." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 77–92. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31706.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia de restauración del Templo Católico de Nuestra Señora de Guadalupe, de Toledo de Acosta. Esta construcción primordialmente de madera y Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica fue restaurada atendiendo las disposiciones del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, a finales del 2016. Se detallan los trabajos realizados como medio para mantener la identidad de los pueblos y fomenten el amor por el patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moya García, Concepción, and Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil. "La ermita de Santa María de la Vega (Torre de Juan Abad), en la Edad Moderna." Revista de Estudios del Campo de Montiel 5 (December 30, 2017): 123–54. http://dx.doi.org/10.30823/recm.5201713.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio de la ermita de Nuestra Señora de la Vega, de Torre de Juan Abad, desde las últimas décadas del siglo XV hasta finales del XVIII, analizando su estructura, las reformas realizadas, su funcionamiento, la gestión de sus bienes y fondos, la fuerte devoción y el carácter milagroso que le atribuían los vecinos de la comarca y la evolución sufrida a lo largo de dichos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores-Tiznado, Flora. "Influencia de un programa de psicoprofilaxis del climaterio en la sintomatología climatérica de mujeres atendidas en un hospital de Huaraz, 2016." Revista Internacional de Salud Materno Fetal 5, no. 3 (September 30, 2020): 10–18. http://dx.doi.org/10.47784/rismf.2020.5.3.89.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la influencia de la aplicación de un programa de psicoprofilaxis del climaterio en la intensidad de la sintomatología de mujeres climatéricas atendidas en el Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes” de Carhuaz, en Huaraz, durante el año 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, en una muestra total de 30 mujeres donde el grupo experimental y el control presentaron igual proporción. Se implementaron 5 sesiones de psicoprofilaxis del climaterio dictado por los obstetras. Se utilizó el cuestionario de la escala cubana para clasificar la intensidad de la sintomatología del climaterio. La información se procesó mediante el programa SPSS, utilizándose para el análisis la prueba de diferencia de proporciones y el chi cuadrado de Stuart-Maxwell. Resultados: Luego de la intervención se evidenció un aumento en el número de mujeres asintomáticas con respecto a los síntomas vasomotores (33,4%), psicológicos (40%), genitourinarios (36,7%), generales (40%) y clínicos (36,7%); encontrando que el programa propuesto influyó significativamente (p<0.05) en la reducción de la sintomatología en todas las dimensiones estudiadas. Conclusiones: Se concluyó que la aplicación del programa de psicoprofilaxis del climaterio influye significativamente en la reducción de la intensidad de la sintomatología de mujeres climatéricas en el Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes” de Carhuaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gomes Fonseca, Margarida Maria, and Ana Bailão. "Conservación y restauración de la pintura sobre madera del techo de la Iglesia de la Ulguera." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 149–60. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.632.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dar a conocer el diagnóstico e intervención de conservación y restauración realizados en el techo pintado sobre madera de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Ulgueira, que data del siglo XVIII, así como las acciones de sensibilización a lo uso y preservación de este Patrimonio. La pintura es de autor desconocido y tiene como iconografía Nuestra Señora de la Concepción con las características del período barroco de belleza y de calidad sin par. Esta investigación e intervención se justificaron por la alteración cromática de la obra, debido a la necesidad de fijar algunas tablas a la estructura de apoyo del techo, y por ser esenciales la inmunización y la desinfestación de la madera. Se utilizaron técnicas de laboratorio para identificar el aglutinante, el barniz y la hoja metálica. Se concluye que existe una capa de origen terpénica, que puede relacionarse con la colofonia, el barniz original, y otro de naturaleza acrílica, que puede asociarse con Paraloid ® B72, utilizado en una intervención anterior para la fijación ejecutada por la Escola Profissional de Recuperação do Património de Sintra em 1994 (ArtLab, 2018; Neves, Fátima Maria; Pereira, Maria João; 1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barriga Tello, Martha. "Nuestra Señora del Rosario de Lima: un caso paradigmático en la arquitectura limeña." Studium Veritatis 3, no. 4-5 (September 21, 2002): 95–106. http://dx.doi.org/10.35626/sv.4-5.2002.221.

Full text
Abstract:
En este trabajo, la autora analizará la evolución arquitectónica que desde el siglo XVI ha sufrido la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Lima. Precisamente, la autora elaborará un análisis histórico y estilístico del recinto religioso sobre los distintos componentes de su estructura como son su portada lateral, capillas, planta, cúpula, torre, retablos, puertas, entre otros. Además de ello, tendrá en cuenta el papel que la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmán tuvo en los cambios de dicho edificio religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Suárez Velandia, Danny Javier. "Unidades didácticas como estrategia para fortalecer la competencia científica explicación de fenómenos." Paideia Surcolombiana, no. 23 (December 1, 2018): 65–74. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1715.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen en la asignatura de Biología. La propuesta nace del análisis de las pruebas SABER 2016 según ICFES (2016) de los grados 5º y 9º, las cuales permitieron observar debilidades en el área de Ciencias Naturales. Estas debilidades fueron marcadas por bajos resultados en la competencia explicación de fenómenos, por lo cual se determinó utilizar unidades didácticas como la estrategia para fortalecer esta competencia. Se utilizó una metodología de investigación acción con enfoque cualitativo. El desarrollo de la investigación inició con una prueba diagnóstica, que permitió determinar el estado inicial de los estudiantes para la competencia explicación de fenómenos. Se implementaron dos unidades didácticas bajo la temática del funcionamiento celular. Cada una de estas unidades se desarrolló mediante guías impresas utilizando actividades de juego de roles, analogías, relaciones causa y efecto, modelación y actividades experimentales. Como resultado de la estrategia implementada se logró fortalecer la modelación de los estudiantes, la relaciones causa y efecto y la motivación de los estudiantes. Se puede concluir que el uso de unidades didácticas permitió el fortalecimiento de la competencia explicación de fenómenos en los estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López-Civeira, Francisca. "El concepto de Nuestra América en José Martí." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 35, no. 65 (November 23, 2019): 43–56. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.35-65.3.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el proceso de construcción del concepto “Nuestra América” por José Martí así como su importancia como pilar fundamental en la estrategia continental martiana. El análisis de la realidad y de los problemas de la América Latina independiente vistos en México, Guatemala y Venezuela y el examen de la sociedad estadounidense, abrieron las posibilidades para la elaboración del concepto, el cual contenía una estrategia continental para superar los problemas internos y los peligros externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dionisi, Maria Gabriella. "Doña Mencía la Adelantada: una expedición al paraíso." América sin nombre, no. 15 (December 15, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2010.15.02.

Full text
Abstract:
«Silenciada» por la historiografía oficial durante siglos, la vida de Doña Mencía Calderón de Sanabria, viuda del Tercer Adelantado del Río de la Plata, ha sido rescatada del olvido gracias a la publicación de algunas novelas. Con el paso del tiempo, su figura, al principio glorificada como heroína de una empresa excepcional (cruzar en 1550 el Atlántico al mando de un pequeño «ejército» de mujeres destinadas a crear un hogar en Nuestra Señora de la Asunción) se ha transformado en un hito legendario de modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography