To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pinochet.

Dissertations / Theses on the topic 'Pinochet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pinochet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valenzuela, Oscar. "Pinochet: el juicio de la historia." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138066.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Antes de las nueve de la mañana de ese día lunes 9 de julio de 2001 la agitación era inusual en el Palacio de Tribunales de Santiago. Una buena cantidad de personas se había reunido a esa hora en las afueras del histórico edifico para esperar. Pero estaban en bandos separados. Tal como era tradicional, los adeptos a Pinochet se ubicaron en el sector de Bandera con Compañía, y los familiares de detenidos desaparecidos en esa misma calle, pero una cuadra más hacia el poniente, en la intersección con la calle Teatinos. Frente a esta eventualidad, el despliegue de seguridad se había redoblado en el centro de la capital. El cuerpo de Carabineros se encontraba en alerta máxima desde el fin de semana anterior. Igual sucedía al interior de la corte, donde una dotación de gendarmes, mayor que la habitual, custodiaba las entradas, y –muy especialmente- la llegada de los ministros por una puerta lateral. Mientras en los pasillos del Palacio los periodistas parecían reflejar el sentir generalizado de que si se seguía dilatando la resolución, la expectación iba a reventar. Después de casi dos semanas desde que se habían realizado los alegatos, no podía esperarse más. Ajena a ese barullo, la relatora Teresa Hernández subió tranquilamente al tercer piso del edificio, donde se ubica la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones, para buscar el papel que originaba todo el alboroto. A los pocos minutos retornó a la secretaría del tribunal, seguida por un séquito de abogados y periodistas. Pese a que el fallo era extenso y constaba de varias páginas, su misión era dar a conocer sólo la sentencia. “Se revoca la resolución de veintinueve de enero de dos mil uno , escrita a fojas 5.868 y siguientes, en cuanto en su decisión signada con el Nº1 rechaza la solicitud de sobreseimiento temporal formulada por la defensa del señor Augusto Pinochet Ugarte a fojas 5.863, y, en su lugar, se declara que, acogiéndose dicha petición y por exigirlo al mérito del proceso, se sobresee parcial y temporalmente en esta causa, en relación con el referido inculpado. Acordada con el voto en contra del Ministro señor Dolmestch”, leyó la relatora en la pequeña oficina atestada de gente. En un segundo la sala quedó vacía y todos los periodistas volaron para despachar la noticia, que al instante dio la vuelta al mundo. La justicia chilena había tomado una decisión clave: actuando contra la opinión del ministro de fuero Juan Guzmán Tapia, quien llevaba las acusaciones contra el desaforado senador vitalicio y ex mandatario Augusto Pinochet, una sala de la Corte de Apelaciones acordaba –en votación dividida- que el estado de salud del militar y su avanzada edad, le impedían continuar enfrentando un juicio en su contra. En Santiago las reacciones eran variadas. La abogada querellante Carmen Hertz, consideró "decepcionante" la determinación de la Sexta Sala, aunque recalcó que la calidad en que quedaba Pinochet era de procesado y reo. "Nosotros entendemos que haber suspendido el proceso respecto de Pinochet es haberle aplicado un estatuto privilegiado. El no está totalmente loco, no tiene ninguna imposibilidad para que respecto de un procedimiento escrito como el chileno, se hubiera continuado, al menos, hasta la conclusión del sumario", añadió. Mientras, Gustavo Collao Mira, abogado integrante del equipo jurídico de Pinochet, fue sorprendido en su oficina por los periodistas que llegaron corriendo para conocer su opinión. Aún no conocía el decisivo fallo, y sólo se enteró por lo que le dijo la prensa. En un evidente estado de emoción, y con lágrimas en los ojos, Collao recordó los tres largos años de batallas legales que había librado por la causa. Dijo sentirse “muy emocionado, por cuanto el senador Pinochet va a dejar de ser constantemente atacado por personas que han actuado más por revanchismo y por odiosidades contra su persona", fueron sus palabras. Mientras, en la comuna de La Dehesa, sector alto de la capital, un anciano de 85 años todavía dormía cuando se entregó el fallo. Alrededor de una hora después, cuando despertó, se quedó a solas con su esposa, quien le comunicó la noticia. No había nadie más en la habitación. Según relató posteriormente su hijo Marco Antonio, cuando el anciano conoció la resolución no demostró alegría ni ningún sentimiento exterior. Se limitó a decir que comprendía lo que significaba y -de acuerdo a lo que contó su cónyuge a los familiares posteriormente- pareció relajarse, como desembarazándose de un gran peso. Después se quedó mudo por largo rato, abstraído, mirando la tenue luz del sol que se colaba por la ventana y se estrellaba en los muros de la casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar, Maldonado Francisca. "Augusto Pinochet, once veces su muerte." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145609.

Full text
Abstract:
Memoria para obtener el título de Periodista
Serán pocos hoy los analistas políticos, historiadores y estudiosos de la realidad socio cultural de nuestro país, a quienes quepa alguna duda de que Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (1915-2006) − ex comandante en Jefe del Ejército de Chile, quien encabezó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que terminó con el gobierno del presidente socialista Salvador Allende−, es uno de los personajes más importantes del siglo XX de nuestro país. Tampoco hay gran discusión entre la comunidad internacional, en cuanto a que Pinochet fue uno de los dictadores latinoamericanos más cruentos y corruptos del siglo que recién pasó. Ambas connotaciones salieron más que nunca a relucir el día y los días que siguieron a su muerte el 10 de diciembre de 2006. Los 17 años que duró la dictadura de Pinochet dejaron un saldo de más de 3.000 ejecutados políticos, la desaparición de más de mil ciudadanos, la tortura de cerca de 30 mil personas y el exilio político y económico de casi un millón de chilenos. No obstante, el ex general fue astuto. Y esa colorida libertad que la gente celebró, gritó y lloró en el plebiscito de octubre de 1988 cuando triunfó el “NO” a Pinochet y el paso a las tan esperadas elecciones democráticas del país, fue finalmente un triunfo de corto alcance. El general no partía. No estaba entre sus planes. La legislación que él mismo mandó a crear en su régimen lo mantendría en el poder − aunque no de igual forma−, por casi dos décadas más. Pinochet murió a los 91 años sin ser condenado por los crímenes cometidos durante su régimen de los que fue acusado hasta los últimos días de su vida. Tampoco fue condenado por el llamado Caso Riggs, investigación por malversación de fondos públicos que se llevaba adelante en su contra desde 2004 y la cual le valió un importante quiebre con parte de la derecha chilena2. La única derrota de Pinochet en términos judiciales fue su detención en Londres, Inglaterra, donde el 16 de octubre de 1998 la justicia lo arrestó e inició un proceso de extradición a España liderado por el juez Baltazar Garzón3, quien lo acusó de las muertes de un grupo de ciudadanos españoles entre el 11 de septiembre de 1973 y el 31 de diciembre de 1983 en Chile, delitos que caían en la jurisdicción de la Sala Quinta de la Audiencia Nacional de Madrid y del Gobierno de España4. No obstante, luego de incansables esfuerzos del entonces gobierno del presidente de Chile, Eduardo Frei, cuyo argumento principal, fue que los tribunales europeos no tendrían jurisdicción sobre los casos en cuestión, el primer ministro británico Jack Straw envió la realización de exámenes médicos a Pinochet, cuyos resultados indicaron que éste no estaba en condiciones médicas para enfrentar un juicio. El 2 de marzo de 2000 el ex jefe castrense quedó en libertad y fue devuelto inmediatamente a Chile, donde se le vio bajar del avión en perfecto estado de salud. Los tribunales de justicia de nuestro país nunca juzgaron a Pinochet por los casos alegados en su extradición. Durante sus casi 100 años de vida, el ex general estuvo una sola vez cerca de la muerte. Esto fue el 7 de septiembre de 1987 cuando el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)5 intentó asesinarlo mientras éste se trasladaba a su residencia del Melocotón en el Cajón del Maipo. El resto de su existencia, a menos que siguiéramos las exageraciones de cada uno de los rumores de prensa, ocurrió sin importantes riesgos vitales. A la luz de todos estos antecedentes, la muerte de Pinochet, temprana, tardía o como fuera, sería de todos modos la muerte de nuestro gran dictador, y todos quienes lo habíamos vivido y teníamos conciencia de él, lo habíamos padecido y lo habíamos odiado, la estábamos esperando. O tal vez ya no la estábamos esperando, porque la espera se nos había hecho muy larga y ya se nos había diluido bastante; pero posiblemente (o de seguro) su muerte no nos sería indiferente. Porque en este país serían pocos a los que su fin nada les importaría. Porque también estaban los que lo amaban e iban a bombardearnos con su amor que nos sería repudiable oír durante días. Porque también estaría la prensa, que presumiblemente se portaría como quisiéramos que no lo hiciera. Porque estábamos esperando qué haría el Gobierno y justamente el Gobierno de la única presidenta que desde el principio de la democracia fue torturada por el régimen del mismo Pinochet (¿Se saldría un milímetro del libreto Michelle Bachelet, como nosotros tanto lo anhelaríamos? Seguro que no, todo estaba fríamente calculado). Razones me sobraban a mi y a los que yo sentía de mi lado (infantilmente de mi lado) para querer ver qué pasaría con esta muerte del más malo de los malos. Qué nos pasaría, qué íbamos a hacer cuándo llegara esa llamada, esa tan esperada llamada que como suele suceder con las tan esperadas llamadas, tanto demoran. “Se murió Pinocho, Pancha”. Tardó demasiados años en sonar el teléfono con esa voz diciéndome aquella frase. Hasta que al fin llegó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco, Fernando A. "Deviants, Dissidents, Perverts: Chile Post Pinochet." The Ohio State University, 2009. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1244262894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hahn, Lauren. "The Pinochet case and post-transitional Chile." Tallahassee, Fla. : Florida State University, 2010. http://purl.fcla.edu/fsu/lib/digcoll/undergraduate/honors-theses/2181951.

Full text
Abstract:
Thesis (Honors paper)--Florida State University, 2010.
Advisor: Dr. Sumner Twiss, Florida State University, College of Social Sciences, Dept. of International Affairs. Includes bibliographical references.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Souza, Jáder Vanderlei Muniz de. "Roberto Bolaño e o Chile noturno de Pinochet." Universidade de São Paulo, 2011. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-21052012-154134/.

Full text
Abstract:
O romance Nocturno de Chile, do escritor chileno Roberto Bolaño, insere-se no diálogo sobre as representações literárias da violência política na América Latina, contribuindo para um esforço de revitalização desse tipo de abordagem. Está dada na obra uma re-elaboração do discurso histórico, re-elaboração essa que se amplia e realiza também uma revisão do cânone literário estabelecido no continente. Dessa forma interessa a este trabalho analisar, compreender e discutir o modo como o autor arquiteta essas instâncias que se cruzam e se fundem no interior da obra, construindo-a. O esforço por compreender o trabalho de Bolaño não traz em si a pretensão de elucidá-lo de modo definitivo, mas a ideia de freqüentá-lo propondo um diálogo com o autor. Ao nos aproximar deste universo la partir de um ângulo distinto lançamos uma mirada crítica sobre a América Latina dos anos 1970. Nesse momento parece emergir com força o importante papel que tem a literatura, não para registrar denúncias ou oferecer respostas, mas dizer aquilo que os documentos não alcançam.
The novel Nocturno de Chile by the Chilean writer Roberto Bolaño, takes part in the dialog about literary representation of politic violence in Latin America, and contributes to a revitalization effort for this kind of approach. The book offers a re-elaboration of historic discourse. A re-elaboration which amplifies and also reviews the literary canon established in America. This is why its interesting to analyze, understand and discuss the way the author elaborates those matters that meet and join each other in the plot, to build it up. Our effort to comprehend Bolaños working doesnt intend to elucidate him definitively, but to establish a dialog with the writer. By approaching to this authors universe through a distinct angle, we can critically observe Latin America in the 1970s. In present days, a new important role for Literature seems to emerge, not in order to point out or answer anything, but to tell what historic documents dont seem to be able to reach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kellner, Roger Yvon. "The Mapuche during the Pinochet dictatorship (1973-1990)." Thesis, University of Cambridge, 1993. https://www.repository.cam.ac.uk/handle/1810/272662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zehnder, Bruno. "Immunität von Staatsoberhäuptern und der Schutz elementarer Menschenrechte - der Fall Pinochet /." Baden-Baden : Nomos-Verl.-Ges, 2003. http://www.gbv.de/dms/spk/sbb/recht/toc/364392215.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jorquera, P. Andrés R. "El caso Pinochet en el Ministerio de Relaciones Exteriores." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138152.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En marzo de 1998 Augusto Pinochet Ugarte abandonó la comandancia en jefe del ejército, que retuvo durante 25 años. Luego le fue otorgado un título inédito “Comandante en jefe benemérito” y más adelante el de “Comandante general”. Posteriormente, y de acuerdo a la constitución que él mismo patrocinó, fue nombrado senador vitalicio. Durante cinco meses fue parlamentario. El 22 de septiembre de 1998 viajó a Londres, visitó museos, la tumba de Napoleón, fijó una visita a la ex Primer Ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher y tomó té como es costumbre en Gran Bretaña. A comienzos de octubre se internó en “The Clinic” para operarse de una hernia a la columna, ignorando que el juez español, Baltazar Garzón, había enviado en trámite de suma urgencia la solicitud de su detención. Esta le fue comunicada la noche del 16 de octubre por el inspector de Scotland Yard, Andrew Hewitt. Desde ese momento hasta su regreso pasaron 503 días. La detención preventiva del dictador paralizó al país y en los meses siguientes fue el gran y único protagonista de nuestra historia. Es durante este período que se centra este reportaje que pretende dar a conocer cómo los Ministros de Relaciones Exteriores encararon la situación y si sus alegatos respecto de la necesidad de que Pinochet regresara a Chile para ser juzgado eran coherentes con la situación del país. Al mismo tiempo, se analizan algunos puntos del caso que le han ganado el título de único y de “hito internacional”. Un lugar especial en este trabajo ocupan los Ministros José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés, como representantes del Gobierno de Chile en el exterior y, especialmente, en su relación con países como el Reino Unido, Bélgica y España. Si bien el reportaje mantiene cierto orden cronológico, no se planteó éste como un requisito a la hora de desarrollarlo, por lo que se incluyó un capítulo que antecede al análisis de “El caso Pinochet en la Cancillería”: una cronología titulada “el caso Pinochet en Londres” donde se presentan los hechos más importantes, principalmente, los fallos sucedidos en Gran Bretaña, en orden, de manera de entregar un contexto y una secuencia a los posteriores partes del trabajo. Los dos capítulos principales corresponden a los períodos de Insulza y Valdés en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta estructuración responde a la necesidad de ordenar y diferenciar la labor de ambos ministros, para evaluar acciones, fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, los períodos de cada uno, el primero desde el 16 de octubre de 1998 hasta el 22 de junio de 1999 y el segundo desde esta fecha hasta el 3 de marzo de 2000, son similares en su duración, lo que permite dividir de mejor manera el proceso en dos partes. Aunque el período de tiempo que comprende el reportaje se limita al que Pinochet estuvo detenido, hay referencias a fechas anteriores y a otras más recientes que resultan significativas para la comprensión del caso, como el 8 de agosto de 2000, día en que se le quitó la inmunidad a Pinochet. Ya que es importante considerar que, aunque el senador vitalicio haya vuelto a Chile, el caso continúa. Todavía acapara la atención de la prensa nacional e internacional y hay aspectos a desarrollar. Además, si consideramos el desafuero de Pinochet y los pospuestos exámenes médicos, concluiremos que no sólo no se ha llegado al final de un proceso, sino que recién se inicia la búsqueda de justicia. Ahora los hechos más importantes ocurrirán en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorquera, Andrés. "El caso Pinochet en el ministerio de relaciones exteriores." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sorensen, Kristin. "Chilean media and discourses of human rights (Augusto Pinochet Ugarte)." [Bloomington, Ind.] : Indiana University, 2005. http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3178475.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph.D.)--Indiana University, Dept. of Communication and Culture, 2005.
Source: Dissertation Abstracts International, Volume: 66-06, Section: A, page: 2008. Adviser: Barbara Klinger. "Title from dissertation home page (viewed Nov. 27, 2006)."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Neira, Pinzon Clara Stella. "La compétence internationale pénale à la lumière du précédent Pinochet." Thesis, Strasbourg, 2015. http://www.theses.fr/2015STRAA024/document.

Full text
Abstract:
L’application de la compétence internationale pénale dans l'affaire Pinochet à laissé un précédent important dans le domaine de la lutte contre l'impunité, comme le démontre la procédure mise en œuvre par l'Audiencia Nacional d'Espagne, ainsi que par la Cour d'Assises de Paris avec application du principe de la personnalité passive. En effet, avec le mandat d’arrêt international aux fins d'extradition émis par les autorités judiciaires espagnols, qui a permis l'arrestation de Pinochet à Londres, la négation de son immunité par la chambre des Lords et le jugement par défaut en France de son administration militaire, le droit international connait un avant et in après. Le droit international pénal est ainsi mis en exergue en tant que fondement juridique de la compétence extra-territoriale des Etats. Il permet d'utiliser tant le principe de la compétence universelle que celui. Il permet d'utiliser tant le principe de la compétence universelle que celui de la personnalité passive, toutes deux appliquées, dans cette affaire précise, dans le but d'exercer une justice internationale
The application of the criminal international jurisdiction in the Pinochet case left an important precedent in the area of the fight against impunity, as shown by the procedure brought into play by the Spanish Audiencia Nacional and also by the Cour d'Assises of Paris, with the enforcement of the passive personality principle. Actually, with the international arrest warrant for extradition issued by the Spanish judicial authorities, which made possible the arrest of Pinochet in London; the denial of his immunity by the House of Lords and the judgment in absentia in France of his military organization, the international law has a before and an after. The international criminal law is under lined as the juridical foundation of the extraterritorial jurisdiction of the legal authorities of a state. It allows the application as well of the universal jurisdiction principle as of the passible personality principle, both used, in this precise case, with the objective to exercise an international justice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Eichin, Nadja. "Politische transición und kultureller Wandel in Chile Von Pinochet bis Bachelet /." St. Gallen, 2007. http://www.biblio.unisg.ch/org/biblio/edoc.nsf/wwwDisplayIdentifier/02602407004/$FILE/02602407004.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Antonioletti, Ruiz Eri Anamaría. "La acusación constitucional contra Pinochet como representación mítica del discurso político /." Santiago, Chile, 1999. http://www.arcis.cl.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zender, Bruno. "Immunität von Staatsoberhäuptern und der Schutz elementarer Menschenrechte - der Fall Pinochet /." Baden-Baden : Nomos, 2003. http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&doc_number=010291574&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Eidahl, Brad T. "For the Right to Disagree: APSI and Opposition Journalism under Pinochet." Ohio University / OhioLINK, 2011. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ohiou1313156688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leyton, Laura. "La participación política de la Mujer en Chile Post Pinochet 1990 -2006." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8069.

Full text
Abstract:

En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período democrático, donde la participación de la mujer en política empieza a ser más importante, conquistando espacios de poder, que le fueron históricamente negados. Este proceso ha estado marcado por liderazgos femeninos aislados la inexistencia de un fuerte movimiento feminista lo cual ha dificultado un liderazgo colectivo. Así como también, por la lucha permanente frente al poder masculino existente, tanto en el país como en las elites políticas.

Aunque los espacios de poder conquistados por la mujer han ido creciendo, queda mucho por hacer. Para ello, desde el gobierno, se han establecido líneas de trabajo que apuntan a consolidar dichos espacios, y a disminuir la diferencia de género.

En este trabajo, se investiga la inserción de la mujer en el mundo de la política con un énfasis en la participación que esta ha tenido en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Para entender las causas de una baja o alta participación de la mujer, se trata de responder entre otras interrogantes, cuáles han sido los espacios de participación alcanzados por la mujer. En el período post Pinochet 1990-2006. Se consideran las influencias feministas tanto en el Parlamento como en el Gobierno y se observa la participación de la mujer en la política en Chile en números de cargos ocupados, específicamente en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo.

Los métodos utilizados para el desarrollo de este estudio se basan en fuentes secundarias en donde se analiza cualitativamente la calidad del poder al que ha accedido la mujer (cargos a los que ha accedido) y nos muestran cuantitativamente los espacios ganados por la mujer en la política.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lau, Alexandra. "Die Konstruktion und Rezeption des öffentlichen Bildes von Pinochet im Medium Fotografie." St. Gallen, 2004. http://www.biblio.unisg.ch/org/biblio/edoc.nsf/wwwDisplayIdentifier/01651942001/$FILE/01651942001.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prinz, Pascal-Walter. "Zur Militärdiktatur des Augusto Pinochet in Chile Eine Bilanz aus heutiger Sicht /." St. Gallen, 2005. http://www.biblio.unisg.ch/org/biblio/edoc.nsf/wwwDisplayIdentifier/00642561002/$FILE/00642561002.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Costa, de Moraes Wesley. "Masculinidades bajo Pinochet: simbologia y simbiosis en Mala onda y Tony Manero." Thesis, Virginia Tech, 2013. http://hdl.handle.net/10919/23252.

Full text
Abstract:
This essay analyzes the connections between some of the theories about masculinities and the sociopolitical context of Chile under the dictatorship of General Augusto Pinochet in the movie Tony Manero, by Pablo Larrain, and the novel Mala onda, by Alberto Fuguet.
It proposes that the dictator and consequently the ideology of dictatorship are exacerbated representations of masculinity, and this study signals their inherent contradictions and repercussions in this country\'s social environment during its period of authoritarian regime. From this perspective, the protagonists of both fictional works, who come from different social and economic sectors of the Chilean society, can be considered oppressed individuals and oppressors themselves within this context, establishing different kinds of relationship with it. The oppression that they suffer is not only characterized by the authoritarian practices in force but also "and mainly" by the explicit and implicit guidelines of a "code of masculinity" that is put across by the regime and which affects society as a whole. Additionally, actively or passively and in a more or less conscious way, from the male groups to which they belong, both leading characters dominate (or try to do so) the groups of men from lower levels of the hierarchical social ranking and all groups of women. Therefore, oppression is an effective tool used to help maintain the structure of the dictatorship itself and, as a result, the ideological basis of men\'s domination.

Master of Arts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tangermann, Christoph. "Die völkerrechtliche Immunität von Staatsoberhäuptern : Grundlagen und Grenzen /." Berlin : Duncker & Humblot, 2002. http://www.gbv.de/dms/sbb-berlin/342937685.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Häußler, Ulf. "Der Fall Pinochet : das Völkerrecht auf dem Weg zu einem effektiven internationalen Menschenrechtsschutz." Universität Potsdam, 1999. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2010/4402/.

Full text
Abstract:
Inhaltsübersicht I. Zu Sachverhalt und Verfahrensgang II. Die Bestimmung der auslieferungsfähigen Delikte durch das House of Lords III. Zur völkerrechtlichen Einordnung der Immunitätseinwendung IV. Analyse der Entscheidung des House of Lords V. Bewertung
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina-Lopez, Karol C. "Los Derechos Económicos de Las Mujeres en Chile Bajo el Gobierno de Pinochet." Scholarship @ Claremont, 2013. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/607.

Full text
Abstract:
Este tesis explorara las facetas de los derechos económicos de la mujeres antes, durante y despues del régimen de Pinochet. El primer capítulo se enfocara en resumir las políticas económicas y sociales de Allende, el antecesor de Pinochet. El segundo capítulo analiza el rol de la mujer en la casa y el trabajo en este momento, donde se determinó la diferencia salarial entre los dos sexos. El tercer capitulo demostrara una comparación entre las mujeres que son de clase altas versus las de las clases socio-económicas más bajas. El último capítulo tocara el tópico de la moderna perspectiva sobre los derechos de la mujer post-Pinochet. This thesis will explore the facets of the economic rights of women before, during, and after the Pinochet regime. The first chapter will focus on summarizing the economic and social policies of Allende, the predecessor of Pinochet. The second chapter analyzes the role of women in the home and work, where there will be a comparison on the wage difference between the two sexes. The third chapter will show the contrast between women who are in high-class status versus those of lower socio-economic classes. The last chapter will be relating to the modern perspective on the rights of women post-Pinochet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Brinkmeier, Friederike. "Menschenrechtsverletzer vor nationalen Strafgerichten? : Der Fall Pinochet im Lichte aktueller Entwicklungen des Völkerstrafrechts." Universität Potsdam, 2003. http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2012/6001/.

Full text
Abstract:
In ihrer jetzigen Gestalt greift die Studie die aktuellen rechtlichen und tatsächlichen Entwicklungen auf, die die Strafverfolgung von Menschenrechtsverletzern aufwirft. Das Individuum ist im zwanzigsten Jahrhundert nicht nur zum Inhaber völkerrechtlich begründeter Rechtspositionen - der Menschenrechte - geworden. Der einzelne muss mittlerweile auch damit rechnen, für schwere Menschenrechtsverletzungen auf der Grundlage des Völkerrechts strafrechtlich zur Verantwortung gezogen zu werden. Für die Durchsetzung der Menschenrechte ist dies ein weiterer bedeutender Schritt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kaufman, Daniel A. "The Right in Chile after Pinochet : institutions and ideology in comparative-historical perspective /." Diss., Connect to a 24 p. preview or request complete full text in PDF format. Access restricted to UC campuses, 2001. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p3031942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Brown-Bernstein, Julia. "After the Fact: El Mercurio and the Re-Writing of the Pinochet Dictatorship." Oberlin College Honors Theses / OhioLINK, 2009. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=oberlin1244566093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Venegas, Grifferos Martina Natalia. "Las pequeñas víctimas de Pinochet. Política, prisión y violencia en dictadura (1973-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116789.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La violencia a la que fueron sometidos los menores en época de dictadura chilena, pasando a llevar su calidad de menor, es un tema que pareciera no haber sido abordado por alguna corriente historiográfica, ni tampoco por las autoridades del país. No podemos negar que desde el golpe de Estado hasta inclusive el día de hoy, las instituciones de Estado violan los DDHH continuamente, sin embargo específicamente en la dictadura con una duración de 17 años, hubo una violación sistemática de todo tipo de derechos nunca antes vistos en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zaleckas, Nerijus. "Valstybių vadovų atsakomybė už tarptautinius nusikaltimus (Gen. Pinochet, Slobodano Miloševičiaus ir Hissene Habre bylos)." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2007. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2007~D_20070102_143136-41616.

Full text
Abstract:
At the outset, it has to be noticed that crimes against international law are committed by men, not by abstract entities, and international law will achieve its goals only if those responsible for crimes will be brought to justice. The principle of individual criminal responsibility of Heads’ of State for crimes against humanity, genocide, war crimes and torture (elaborated in the Nuremberg Charter) is part of customary international law. The principle is embodied in the resolutions of the UN General Assembly – Principles of Law Recognized in the Charter of the Nuremberg Tribunal and the Judgment of the Tribunal (1950); international treaties – Convention for the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide (1948), Geneva Conventions (1949), Convention against Torture and Other cruel, inhuman or degrading treatment or punishment (1984), Rome Statute of the International Criminal Court (1998); other international instruments – UN Draft Code of Crimes against the Peace and Security of Mankind (1996), Statute of the International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia (1993) (also clarified in the proceedings brought before the former Yugoslavian leader S. Milosevic) and Rwanda (1994); decisions of national courts – the UK House of Lords decisions in the Pinochet case (1998 -1999); extradition requests sent and honoured by executive officials – Belgium international arrest warrant for H. Habre (2005) and African Union requests; state proposals for international... [to full text]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Grasmück, Oliver. "Eine Marienerscheinung in Zeiten der Diktatur der Konflikt um Peñablanca, Chile: Religion und Manipulation unter Pinochet." Berlin New York, NY de Gruyter, 2008. http://d-nb.info/997087072/04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Poblete, Alday Patricia. "La cobertura del caso Pinochet en los medios de comunicación: la perspectiva de la prensa española." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138861.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Encontrar departamento en Madrid es toda una proeza. La dificultad aumenta si eres extranjera; se intensifica más aún siendo sudamericana y se dispara angustiosamente cuando llega el momento de confesar que vienes de Chile. La pregunta inevitable que cae luego de eso da cuenta no sólo de la franqueza característica del español — franqueza que a veces cae sin decoro en la brutalidad — sino también de la imagen y simbología de Chile frente al extranjero: — ¿Y qué piensas tú de Pinochet? Oops. La respuesta se medita luego de patearse medio Madrid durante diez días en búsqueda de una habitación en un piso compartido. Pero al final una termina diciendo la verdad. Aunque lo que haya en juego sea un lindo departamento con balcones en la zona de Ópera, en el casco viejo de Madrid: Pinochet no es, ni mucho menos, santo de mi devoción. La reacción del interlocutor es muy indicativa del resultado de la entrevista. Un "ajá" sumado a una mirada fija es signo claro de que lo mejor es olvidarse de ese piso y seguir buscando. Una sonrisa y algún comentario solidario da esperanzas de que la vaga promesa que se hace en estos casos ("nosotros te llamamos") efectivamente puede llegar a materializarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pávez, Verdugo Paulina. "El hombre del destino: las representaciones sociales y culturales de Pinochet en la postdictadura 1990-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117167.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor.
La pregunta central que movilizó esta investigación se basa en la constatación de estos últimos hechos: a pesar de la evidencia de sus crímenes un sector de la sociedad chilena continúa adhiriendo a Pinochet y al sistema dictatorial. ¿Por qué los crímenes y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura de Pinochet no logran empañar su figura? ¿Por qué en algunos sectores de la sociedad chilena se mantiene su memoria remitida a una “gesta heroica”? ¿En qué consiste esta memoria heroica? ¿Cómo se reproduce y representa esta memoria en las nuevas generaciones?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Díaz Pablo. "Evaluaciones lingüísticas para la construcción de los significados sociales de la dictadura de Pinochet como estrategia geopolítica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Johansson, Salonen Mikaela. "La representación de la represión bajo la dictadura de Pinochet en De Amor y de Sombra, de Isabel Allende." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-121168.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es ver cómo se ve reflejada la represión política durante la dictadura de Pinochet en una novela, De Amor y de Sombra de Isabel Allende, con la intención de comparar los hechos narrados en la novela con lo escrito sobre el tema en la literatura historiográfica para ver cómo se representa en ambos tipos de textos esta etapa histórica en Chile. Muchos son los trabajos realizados sobre la dictadura chilena pero según nuestra búsqueda son pocos los trabajos que se basan en una combinación de la literatura historiográfica y la novela. Es por ello que pretendemos realizar este estudio basándonos en ambos tipos de textos. Nuestra hipótesis es que existen similitudes entre la representación de la represión en la novela y en la literatura historiográfica consultada ya que la autora de la novela es considerada como una autora cuyas obras pretenden ser fidedignas a la realidad histórica. Para llevar a cabo este estudio nos basamos en fuentes secundarias sobre la versión historiográfica y la novela De Amor y de Sombra. Damos una descripción del material historiográfico consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes que aparecen en la novela y un análisis de la novela centrada en la representación de los fenómenos de la represión. Finalmente podemos concluir que la novela comparte muchos de los fenómenos de la represión que también encontramos en los textos historiográficos y se ven reflejados de manera similar. Por lo tanto consideramos que De Amor y de Sombra es una novela fidedigna a la realidad histórica que se narra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortiz, Leal Gabriela. "Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137580.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
“Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.” corresponde a una serie de crónicas que muestran las experiencias de los presos políticos al interior de las cárceles de la dictadura militar chilena. La investigación se centra en determinados hitos e historias que permiten revivir y entender sus procesos organizativos, en el período comprendido entre los años 1981 y 1991, época en que la estructura de presos políticos tiene su mayor desarrollo y auge. En el camino se descubre, con cada relato, cómo la organización política- partidaria al interior de las prisiones impacta en la vida personal y cotidiana de los presos políticos, generando un marcado sentido de unión y pertenencia al grupo. Conocer las memorias de un pasado traumático, de quienes vivieron la represión y el terrorismo de Estado en carne propia, de quienes fueron silenciados en los procesos de transición a la democracia; y de un momento histórico que no queda en el pasado, porque constituye la identidad del Chile actual. Recuperar y registrar esas memorias son la principal motivación de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Longo, Teresa. "Philosophies et politiques néo-libérales de l'éducation dans le Chili de Pinochet, 1973-1983 : l'école du marché contre l'école de l'égalité /." Paris ; Montréal (Québec) ; Budapest : l'Harmattan, 2001. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb377169778.

Full text
Abstract:
Texte remanié de: Th. doct.--Sc. éduc.--Paris 8. Titre de soutenance : Les politiques néo-libérales et leur impact sur la profession enseignante : le cas du Chili, 1973-1983.
Bibliogr. p. 357-374.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aros, Pinochet Francisco Ignacio [Verfasser], and de Ven Glenn [Akademischer Betreuer] van. "Towards a robust detection of intermediate-mass black holes in globular clusters. / Francisco Ignacio Aros Pinochet ; Betreuer: Glenn van de Ven." Heidelberg : Universitätsbibliothek Heidelberg, 2021. http://d-nb.info/1237270847/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra, Aredal Maria Elena. "Art and Transformation under State Repression : The CADA group; art activism as social movement for political resistance during the Pinochet years." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-143298.

Full text
Abstract:
Artist communities are often the first in revolting within a repressive society in the outer marginal borders of state control. This silent revolt takes place in the time period before larger oppositional movements gain momentum. However, the research has been scarce, especially when looking at the specific circumstance of the 17 years long Chilean dictatorship and the social influence that the artists had during this period. This Bachelor thesis will treat the subject and time period from a specific cultural angle, namely the effect the artistic production made by a specific art group, Colectivo de Acciones de Arte (henceforth named CADA) had on the social, and in effect, political discourse in society. CADA, a group of four Chilean artists, sociologists and writers, started collaborating in 1979, applying their artistic endeavors within a social practice that intended to interrupt and challenge the normalized routines of daily life during the Pinochet dictatorship – by utilizing semiotics and signs to reorganize and transform urban behaviors and social discourse. To illustrate the conversation CADAs production held, I will analyze two art works from their total oeuvre, as I am interested in researching the forbidden discourse that the artist movement conducted in Chile at this particular time. During the dictatorship, the official politics regressed to favor cultural symbols and expressions with a patriotic, nationalist and conservative message. This thesis wants to investigate the clash between the rules imposed by the ruling military regime and the actual art scene in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Patino, Bruno. "Le SOMMEIL DU LION : la transition a la democratie au chili 1988-1993." Paris 3, 1998. http://www.theses.fr/1998PA030119.

Full text
Abstract:
La transition est le moment de passage d'un regime politique a un autre. L'outil methodologique est celui des espaces de transition, qui couvrent des domaines autonomes regis par leur logique. La transition est le moment ou le travail dans les espaces constitue la principale tache du gouvernement, ce qui permet de dater la transition chilienne du plebiscite perdu par le general pinochet en 1988, a l'election d'eduardo frei en 1993. Elle apparait, non pas suite a une crise terminale du regime militaire, mais alors que se pose la question de l'institutionnalisation politique , apres le succes de l'institutionnalisation du modele de developpement. Le passage a la democratie resulte a la fois de l'echec du regime, et du succes de la strategie adoptee par une opposition qui choisit, non plus de changer de regime, mais de changer le regime. La question institutionnelle constitue un espace de negociation, qui permet de definir les futures regles et l'identite des futurs acteurs dans le jeu democratique. La question du role des forces armees se solde a la fois par la reprofessionnalisation et par l'octroi d'une plus grande autonomie. En revanche, la question des suites a apporter aux violations des droites de l'homme constitue un espace de confrontation, car ni la revelation, ni la punition, ne sont acceptables pour les militaires, alors qu'elles sont indispensables pour la refondation du regime democratique. Le choix, par les forces democratiques, d'une strategie pragmatique, evite les ruptures et permet le succes de la transition
The transition from authoritarian regime is defined by the moment in which the tasks pertaining to the + transition arenas ; prevail upon any other policy under a given government. Transition towards democracy in chili starts in 1988, when general pinochet is defeated in the plebiscite election, and ends in 1993, when president eduardo frei is elected. This transition does not result from the terminal crisis of the military regime, but from the failure to succeed in institutionalizing its political model the way it institutionalized its development model. The change in the opposition's strategy enables a negotiated transition. The institutional negotiations form a negotiation arena which defines both the future rules of the game and the identity of the future regime's players. The military question is resolved through bartering an increased autonomy against a new professionalism. However, human rights give birth to a confrontation arena, where no acceptable solution can be found
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mateluna, Yávar Daniela Paz, and Díaz Carlos Pérez. "La responsabilidad penal internacional de los superiores jerárquicos : aspectos históricos, doctrinarios y jurisprudenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114816.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Cuando se sitúa en el campo de la Justicia Penal Internacional no se puede ser indiferentes frente a un tema de gran trascendencia como es el de la Responsabilidad Penal Internacional de Carácter Individual de las Personas", y particularmente aquella que compete a los Jefes de Estado y Superiores Jerárquicos, pues éste constituye uno de los principios más controvertidos y difíciles de colocar en práctica, en atención a las particulares características que tiene el sujeto objeto de la persecución penal. La relevancia del estudio y lo imperativo del desarrollo del "Principio de la Responsabilidad Penal Internacional de los Superiores Jerárquicos", se debe a que la Comunidad Internacional ha debido reaccionar frente a hechos de relevancia mundial, que han atentado contra valores esenciales de la vida y dignidad humana, generando ello la obligación de crear conciencia de que dichos actos no pueden quedar en la impunidad, sino que deben ser perseguidos y sancionados con el máximo rigor, haciendo efectiva la responsabilidad personal que le corresponde a quienes los cometieron directamente o a quienes los ordenaron cometer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Llewellyn-Jones, Edward. "The Church and the military dictatorship in Chile : a study of the Roman Catholic bishops' reponse to Pinochet in its historical and theological context." Thesis, University of Nottingham, 2004. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.410461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guillaudat, Patrick. "Luttes et mouvements sociaux au Chili de 1973 à nos jours." Paris 8, 1997. http://www.theses.fr/1997PA081241.

Full text
Abstract:
Apres dix annees de fort recul des mouvements sociaux, la dictature de pinochet se heurte a une montee rapide des luttes contre sa politique economique ultraliberale et l'absence de droits democratiques. La transition negociee avec les militaires est marquee, la democratie revenue, par une grande continuite dans les choix economiques. Au nom de la modernite et de la mondialisation, les mouvements sociaux sont renvoyes a une fonction d'appui a la politique gouvernementale. Il leur reste a conquerir leur independance pour proposer une alternative en terme de developpement social contre les mefaits du neoliberalisme
Ten years after the coup, the military dictatorship is facing a rapid growth of the struggles. The social movements are mobilized against the chilean economic model and reclaim for democracy and justice in the area of human rights. The consensual democracy appeared after the transition with the collapse of the social movements. The concertacion government is continuing the pinochet's economics. In the name of modernity, it is trying to obtain the support of the labor movement to his politics. Now, the future of the social movements is depending of their capacity to build up a class alternative against the neoliberalism and its effects
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Camargo, Ricardo. "A Zizekian model of critique of idealogy (as a supplement) of Habermas's communicative rationality: lessons for the elite consensus on the post-Pinochet Chilean democracy." Thesis, University of Sheffield, 2008. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.489356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Murphy, David James. "Beyond the barricade : liberation theology in the development of resistance in a Chilean población to the military regime of Augusto Pinochet between 1980 and 1986." Thesis, University of Edinburgh, 1998. http://hdl.handle.net/1842/15751.

Full text
Abstract:
The general focus of the study is a shanty town (población) on the outskirts of Santiago in Chile during the military regime of Augusto Pinochet. The military coup of 11th September 1973 was the beginning of seventeen years of repression and violence. The specific focus of the research is the development of resistance against Pinochet amongst the people (pobladores) of that shanty town. The research is based on a six year period in the población where the candidate, being also a Catholic priest, had unique access through his role to the social and cultural life of the people. The implications of this role in terms of retrospective anthropology are examined in detail. The experience is studied in terms of the developments of attitudes and behaviour within a particular group especially in their movement from tentative protest and the creative use of ambiguity, to the use of barricades as the focus for direct confrontation with the authorities. The passing beyond the barricade is explored in terms of the expansion of the people's capacity to develop political agency. The thesis is a case study of Liberation Theology and its role in the development of resistance to the military regime. The street becomes a central focus as space of protest. A comparison is made between the private space of the house as refuge and the public space of the street as place of conflict and danger. It is suggested that the barricade may be understood as a dynamic boundary being partly constituted by the bodies of the protesters themselves. It is also didactic, insofar as the re-appropriation of physical space - the streets, the bridge upon which the key barricade is built, and by extension the entire población, parallel the occupation of the internal space in the minds of the protesters. The transformations of meaning being etched into the 'landscape' were being correspondingly etched into the 'inscapes' of the imagination. If space can be taken as analogous to language and the movement of bodies through the población understood, therefore, as an articulation of an alternative discourse, then the boundary/barricade can be seen as the focus for such a counter-discourse against the attempt by Pinochet to militarise civilian life. Liberation theology and the Basic Christian Community are explored in terms of the development of the potential of resistance to the military regime. It is suggested that these functioned by legitimating new public discourses, promoting new styles of leadership and empowering individuals and organisations. Here politics becomes part of the road to 'salvation' and religion becomes politics by other means. Finally the question of popular education is addressed in the context of an invasion of the University by the pobladores. A project of popular education is explored in its attempt to go beyond the question of protest against the Regime to addressing how political power is operated through appropriation of discourse. Power and knowledge are intricately intertwined. The focus moves to consider political violence as being exercised not just in military might but also through institutional structures. The conclusion recapitulates the main themes in the context of wider aspects of anthropology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cifuentes, Fernández Carmen Victoria, and Ahumada Leonardo Antonio González. "Las razones de la vigencia del Plan Laboral en el ordenamiento jurídico chileno : antecedentes históricos y sociopolíticos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146368.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación aborda desde una perspectiva crítica la identificación de los factores que explican la vigencia en nuestro ordenamiento jurídico de aspectos normativos establecidos en 1979 por el denominado Plan Laboral, y en tres aspectos fundamentales de la regulación que hasta el día de hoy definen el sistema de relaciones laborales colectivas del país, como es la amplia pluralidad sindical, sin reconocimiento de la titularidad de los sindicatos como la organización preponderante de los trabajadores, la negociación colectiva obligatoria radicada en la empresa, y las restricciones al ejercicio de la huelga, particularmente con la figura del reemplazo de trabajadores en huelga. Para la identificación anotada, hemos partido de la premisa que los elementos normativos se han incorporado al ordenamiento jurídico a través de la producción jurídica que implementó el régimen de facto que gobernó nuestro país entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, en consecuencia, la normativa en estudio posee en principio problemas de juridicidad la que intentamos rastrear desde el origen de la legislación social en Chile, buscando antecedentes que permitan establecer comparativamente las circunstancias que permitieron su surgimiento, modificación y actual vigencia. Por otra parte, se utiliza como parámetro de esta investigación el principio rector de la disciplina del Derecho Colectivo del Trabajo, esto es, la Libertad Sindical, entendida esta como un derecho humano fundamental que el Estado de Chile se ha comprometido a respetar y promover al ratificar los convenios que gobiernan la materia. Con un claro énfasis histórico-jurídico, esta investigación intenta aportar antecedentes que permitan al lector verificar si la fuerza se ha constituido, al menos, en ésta área del derecho, como un mecanismo válido de producción jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Goles, Fainé Tania Joanna, and Aránguiz David Marcelo Martínez. "Jurisdicción y competencia penal internacional. (La corte penal internacional)." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107235.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Debido a lo escaso de bibliografía nacional especializada sobre el tema, la presente memoria tiene como objetivo fundamental el exponer y analizar los principales aspectos del Derecho Penal Internacional y de la Jurisdicción Penal Internacional, entre los que se encuentran su conceptualización, historia, fuentes, principios, órganos, sistemas de aplicación, etc. En cuanto a la metodología utilizada, ella ha sido, fundamentalmente, la de análisis y exposición de los principales instrumentos internacionales sobre la materia, desarrollando aquellos más importantes e informando su estudio mediante la opinión personal de los autores y principales teóricos doctrinarios que existen sobre la materia. Apartado especial, debido a su importancia, han merecido el Estatuto de la Corte Penal Internacional y el llamado Caso Pinochet, principalmente en cuanto a las implicancias que éste último ha tenido en la órbita jurídica internacional y a las discusiones acaecidas con ocasión de él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Eidahl, Brad T. "Writing the Opposition: Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile." Ohio University / OhioLINK, 2017. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ohiou1510871759478002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Insunza, Mora Javier. "Movimiento populares, siglos XIX y XX. Politizaición popular en Chile contemporáneo: Organización y discurso de la oposición política popular a la dictadura de Pinochet, Santiago 1983-1989." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Araújo, Natália Medina. "Aprender para o futuro : memória e liberdade republicana no direito internacional dos direitos humanos : um estudo do caso do caso do Chile." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2011. http://repositorio.unb.br/handle/10482/11007.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação, Mestrado em Direito, Estado e Constituição, 2011.
Submitted by Jaqueline Ferreira de Souza (jaquefs.braz@gmail.com) on 2012-07-26T12:32:54Z No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5)
Approved for entry into archive by Jaqueline Ferreira de Souza(jaquefs.braz@gmail.com) on 2012-07-26T12:33:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5)
Made available in DSpace on 2012-07-26T12:33:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5)
Este trabalho tem por objetivo estudar o modo como o direito internacional dos direitos humanos lida com o passado, a partir das ideias, teorias e tradições que o sustentam. Ao pensamento liberal, predominante no direito internacional, são apresentadas visões alternativas, com distintas formas de lidar com o passado e de projetar o futuro. Em contraposição à racionalidade moderna, a razão anamnética aparece como um importante aporte metodológico para se pensar o conceito fundamental de justiça, dando precedência ao lugar ocupado pela vítima e ao reconhecimento da sua memória. Por outro lado, a teoria republicana é apresentada como alternativa à teoria liberal para se pensar o conceito de liberdade e o papel da política na construção do futuro. Nesse contexto, os direitos humanos aparecem como uma linguagem limitada para lidar com os problemas do passado, primeiramente porque não privilegiam o papel da memória e da vítima, e em segundo lugar porque, por vezes, impõem restrições a priori que impedem o recurso a argumentos históricos, colonizando a cultura política. Para analisar o modo como o os tribunais lidam com essas questões, é feito um estudo do caso do Chile, mostrando que o direito internacional assume um papel extremamente relevante nos processos envolvendo direitos humanos, e que sua aplicação está sujeita às mesmas críticas a que o direito internacional, abstratamente, está. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
This work aims to study how the international law of human rights deals with the past, starting from the ideas, theories and traditions that sustain it. Alternative views to the liberal thought, predominant in international law, are presented, each with its different ways of dealing with the past and projecting the future. In opposition to modern rationality, anamnestical reason appears as an important methodological approach in order to think about the fundamental concept of justice, as it gives precedence to the place occupied by the victim and the recognition of its memory. On the other hand, the republican theory is presented as an alternative to liberal theory so as to think about the concept of freedom and the role of politics in shaping the future. In this context, human rights appear as a limited language to deal with the problems of the past, primarily because they do not emphasize the role of memory and of the victim, and secondly because sometimes they impose a priori restrictions that prevent the use of historical arguments, colonizing the political culture. To examine how the courts deal with these issues, a case study is made focusing the Chilean experience, showing that international law plays an extremely important role in cases involving human rights, and that its enforcement is subject to the same criticisms opposed, abstractly, to international law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Berger, Moya Flavia, and C. Sofía Otero. "Rumor: Por la Razón o la Fuerza. Formas de construcción del discurso público." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144868.

Full text
Abstract:
Seminario de investigación para optar al grado de licenciado en comunicación social
1990. Muchas cosas pasaban. Chile recuperaba la democracia y un nuevo país se estaba tejiendo. Es un período frágil, y como un niño debe protegerse de cualquier exposición al riesgo. El futuro de la transición política era incierto. Durante los primeros años de la década una serie acciones de mano de fracciones reaccionarias de extrema izquierda estaban desequilibrando el sistema. Capítulos como el asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, hijo del dueño de El Mercurio, y la captura de una familia absolutamente corriente en Ñuñoa hacia 1992, funcionaron como ultimátumes al orden y cernieron la amenaza sobre todos los ciudadanos. La paranoia colectiva estaba resquebrajando a la democracia, al niño que tanto costó parir. Y se produce la demonización de la infancia, que es justamente lo que se quiere proteger, al niño como bandera de lo que está naciendo. Xuxa no podía haber llegado en mejor momento. No es casual que la sensual cantante apareciera en plena refundación del país. Ni que sus lúdicos cantos brasileños encarnaran la amenaza en un ambiente de fuerte nacionalismo. Mientras la transición permaneciese en la incubadora, era de vital importancia que se articulara fuertemente en la sociedad el discurso familiar, la protección a la infancia y la condición moral. A partir de la psicosis colectiva todos son posibles sospechosos y la comunidad busca protección. Bajo esa perspectiva, todo lo que signifique control va a estar legitimado por la paranoia ambiente, y eso significa conculcar los derechos civiles. Y nadie se va a negar, los ciudadanos quieren que haya control y entregan a los gobernantes la posibilidad de controlar a cualquier precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guiñez, Chepillo Sebatián. "Porque el progreso encuentra muchas veces palancas poderosas en situaciones transitorias: regímenes autoritarios y crisis económicas en Chile: los casos de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz, Agustín. "La production poétique chilienne : période 1973-1983 : analyse sociologique de textes poétiques." Paris 4, 1986. http://www.theses.fr/1986PA040062.

Full text
Abstract:
L'objectif de cette recherche est d'étudier la production poétique publiée pendant le régime militaire et d'analyser le contenu et la forme. Sont analyses les textes poétiques d'écrivains qui vivent au chili et en exil. Les résultats de la recherche montrent : - qu'il s'agit d'une poésie ouvertement politique - que les thèmes développés sont en rapport avec la répression et avec l'absence de liberté d'expression. - que le texte poétique devient instrument de lutte contre la dictature. - que les thèmes "classiques" de la poésie sont très minoritaires et traites d'une manière différente. - qu'il n'existe pas une coupure entre la poésie de l'intérieur et la poésie de l'exil. Les problématiques sont les mêmes. L'étude montre aussi les formes diverses d'organisation pour pouvoir publier au chili. Les limitations imposées par la censure et analyse la politique anti culturelle du régime militaire. Apres avoir rendu compte de l'opinion de douze écrivains chiliens sur la poésie, la dictature et l'exil, la recherche s'achève avec une anthologie poétique de l'actuel. L'étude analyse sociologiquement les textes de 46 poètes chiliens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography