To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pintura contemporánea.

Dissertations / Theses on the topic 'Pintura contemporánea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pintura contemporánea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendiola, Valdez Luis Miguel. "Museo de pintura y escultura contemporánea en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621201.

Full text
Abstract:
Actualmente en Lima no hay un museo de pintura y escultura contemporánea. El MAC de Lima tiene obras de arte de los años 50, 60 y 70 (Museo de arte contemporaneo-Lima, 2007), y le falta obras más recientes, entonces no se podría considerar una museo de arte contemporáneo. Por otro lado, en Lima el 12% (Info Perú, 2011) de los museos es de arte mientras que en Madrid, la cual es una ciudad con una población parecida, es el 28% (Ministerio de Cultura de España, 2008). Claramente podríamos tener aun más museos de arte para culturizar a las personas. Un museo de arte y escultura va a estar diseñado para usuarios de todas las edades. Habrá una guardería, donde los padres pueden dejar a los niños con seguridad mientras recorren el museo o tienen asuntos que atender. También habrá talleres de aprendizaje. Además, se puede recorrer las exhibiciones o ir a la mediateca o ir a una tienda especializada en diseño y arte, un auditorio, sala de usos múltiples, espacios públicos, cafetería, etc. Las exposiciones temporales son las que mantienen vivo un museo, ya que estas cambian cada cierto tiempo y el usuario regresa para ver las nuevas obras mostradas. Dicho esto, los alumnos de arte de las universidades PUCP, Científica del sur, UNI, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Arte Orval y la Universidad San Ignacio de Loyola también podrán exhibir sus trabajos. De esta manera, los alumnos se empeñarán en su trabajo para que sea exhibido. Esto es interesante, ya que cada fin de ciclo se renueva la exposición temporal de alumnos dándoles a los visitantes una nueva exhibición cada 6 meses. Finalmente, el distrito propuesto para este museo es el Cercado de Lima, ya que cuenta con la mayor cantidad de población, con un circuito de museos y es una de las zonas turísticas de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira, Teixeira Joana Cristina. "La creación contemporánea además de la materialidad. Los artistas y los límites en la conservación y restauración de arte contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6301.

Full text
Abstract:
La conservación/restauración, una disciplina de criterios y preceptos establecidos coherentemente a través de experimentos, investigaciones y prácticas desarrolladas a lo largo de los siglos, ante las obras de arte contemporáneo tendrá que repensar su actividad. Es inevitable que creaciones tan heterogéneas entre sí, basadas en elmentos como lo efímero, la temporalidad y la transitoriedad no influyan a la hora de llevar a cabo una intervención de restauración. Ésta deberá establecer una metodología específica para transmitir al futuro la obra en su consistencia física y conceptual.
Moreira Teixeira, JC. (2009). La creación contemporánea además de la materialidad. Los artistas y los límites en la conservación y restauración de arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6301
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Parraguez Marta. "Lo fotográfico — un modelo para la representación pictórica contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cucala, Félix Antonio. "El objeto como elemento material en la pintura contemporánea: la obra de Carmen Calvo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/57001.

Full text
Abstract:
En esta tesis tratamos la incorporación de objetos en los cuadros. Para analizar las características de este procedimiento pictórico hemos enfocado nuestro análisis hacia la obra pictórica de Carmen Calvo, pintora valenciana con reconocimiento internacional. El estudio lo hemos dividido en cuatro apartados: El primero es una presentación de antecedentes históricos, así como de algunos autores en concreto, que por el modo de utilizarlos, hemos considerado interesante compararlos con la forma de hacer de Carmen Calvo, extrayendo así cuál es su aportación a la pintura mediante la utilización de este recurso. En el segundo apartado, realizamos un análisis de la obra de esta pintora, que está vertebrado en tres periodos: Representación y Abstracción; Presentación del objeto Representación. El tercer apartado está dedicado al análisis retórico de la utilización del objeto en la obra de Carmen Calvo. Finalmente analizamos su obre desde la empatía, la memoria y la microhistoria para poder extraer significados de sus cuadros. La tesis incluye una entrevista con Carmen Calvo como aporte documental, y una catalogación de 375 de sus cuadros, presentados en soporte informático como documento adjunto
Cucala Félix, A. (2005). El objeto como elemento material en la pintura contemporánea: la obra de Carmen Calvo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57001
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Paes de Carvalho Fernando. "Marcas y Restos: Presencia y Ausencia en la Pintura Contemporánea. Una aproximación desde la práctica personal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68488.

Full text
Abstract:
[EN] This research project has its origins in a reflection of the nature of painting, from its phenomenological base. It is carried out through the observation of the work of other contemporary artists and through the lived experiences and experiments in the Painting Workshop of the University of Puerto Rico. It is not centered around a determined period, artist or on a style or particular movement, but rather in permanent communication with the concepts of presence and absence, non-visibility and traces. An artistic practice is developed accompanied by a theoretical reflection that constructs an imaginary from the perhaps insignificant, the transfiguration of the rest, the invisible gesture, leftovers, and designed marks. Likewise, artists that have preferred invisibility to presence, prone to eliminating instead of adding, those that are suggesting instead of saying, will be examined. The research intends to look at painting processes in which the physical intervention of the painter is minimal or non-existent, in which the suggestions of presence or a pictorial event receive an archaeological treatment, in which painting escapes conventional language to receive new meanings, based on the intertwining of fragments, of instants, of the precariousness of representation and finally, a reflection on the place occupied by painting in contemporary times. KEY WORDS: PAINTING, PRESENCE, ABSENCE, TRACE, MARK.
[ES] Esta investigación tiene su origen en una reflexión sobre qué es la pintura desde su base fenomenológica, a través de la observación de trabajos de otros artistas contemporáneos y a través de las vivencias y experimentos en el Taller de Pintura de la Universidad de Puerto Rico. Ésta no se centra en un determinado período, artista o en un estilo o movimiento en particular, sino en una comunicación permanente con los conceptos de presencia y ausencia, no visibilidad y huella. Se desarrolla una práctica artística y una reflexión teórica que pretende construir un imaginario desde el acaso insignificante, de la trasfiguración del resto, del gesto invisible, de las sobras y marcas al designio. Asimismo, se examinarán artistas que han preferido la invisibilidad a la presencia, eliminar a añadir, sugerir en vez de decir. Lo que pretendemos investigar son los procesos pictóricos en los que la intervención física del pintor es mínima o nula, en los que los indicios de una presencia o acontecimiento pictórico reciben un tratamiento arqueológico, en los que la pintura se escapa de su lenguaje convencional para recibir nuevos significados a partir de la costura de fragmentos, de instantes, de la precariedad en la representación y, finalmente, una reflexión sobre el lugar que ocupa la pintura en la contemporaneidad.
[CAT] Aquesta recerca té l'origen en una reflexió sobre què és la pintura des de la seua base fenomenològica, a través de l'observació de treballs d'altres artistes contemporanis i a través de les vivències i els experiments en el Taller de Pintura de la Universitat de Puerto Rico. Aquesta no se centra en un determinat període, artista o en un estil o moviment en particular, sinó en una comunicació permanent amb els conceptes de presència i absència, no visibilitat i empremta. Es desenvolupa una pràctica artística i una reflexió teòrica que pretén construir un imaginari des del per ventura insignificant, de la transfiguració de la resta, del gest invisible, de les sobres i marques al designi. Així mateix, s'examinaran artistes que han preferit la invisibilitat a la presència, eliminar a afegir, suggerir en comptes de dir. El que pretenem investigar són els processos pictòrics en els quals la intervenció física del pintor és mínima o nul·la, en els quals els indicis d'una presència o esdeveniment pictòric reben un tractament arqueològic, en els quals la pintura s'escapa del seu llenguatge convencional per a rebre nous significats a partir de la costura de fragments, d'instants, de la precarietat en la representació i, finalment, una reflexió sobre el lloc que ocupa la pintura en la contemporaneïtat. PARAULES CLAUS: PINTURA, PRESÈNCIA, ABSÈNCIA, EMPREMTA, MARCA.
Ramos Paes De Carvalho, F. (2016). Marcas y Restos: Presencia y Ausencia en la Pintura Contemporánea. Una aproximación desde la práctica personal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68488
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alegría, Théodore. "El lugar y el alcance de la pintura y del dibujo en el marco de la deconstrucción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119592.

Full text
Abstract:
Las conjugadas nociones del Lugar y del Alcance pretenden promover aquí una forma inédita y potente de cuestionar la misma naturaleza de la (no) experiencia que nos proporcionan la pintura y el dibujo, apuntando para un (no) espacio y un (no) tiempo específicos de los (no) objetos pintados y/o dibujados, que no son en absoluto el espacio, el tiempo, y los objetos de nuestra experiencia perceptiva consciente de serdiciente tal como fue diseñada de un modo globalmente fenomenológico, por Kant o por Husserl por ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Layden, Timothy Baird. "Aportaciones teóricas y prácticas sobre la sinestesia y las percepciones sonoras en la pintura contemporánea." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1261.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza varios aspectos de la sinestesia en la pintura y la relación entre el oído y la visión en las artes. Tras describir la historia de la relación entre el sonido y la forma desde la filosofía órfica y las teorías pitagóricas, profundiza en los pensamientos de ciertos pensadores importantes (por ejemplo, Newton y Runge) sobre las correspondencias entre las notas musicales y los colores del arco iris o la rueda y la esfera de colores. Más adelante, la tesis estudia los mitos y conceptos de la espiritualidad relativos al sonido y el color que ejercieron gran influencia en muchos artistas del siglo XX, a través de escuelas de pensamiento como la teosofía y la psicología, estudiadas por pintores, músicos y filósofos importantes en la evolución de las artes a principios del siglo XX (por ejemplo, Goethe, Rudolf Steiner, Wassily Kandinsky, Arnold Schönberg y Henri Bergson).

Seguidamente, se investiga la relación entre la música y la pintura basándonos en la correspondencia entre pintores y músicos (cual es el caso de Kandinsky, Schönberg, Cage y Johns), centrándose a continuación en distintos artistas interdisciplinarios (por ejemplo, Èiurlionis, Cage, Vladamir-Rossine y Russolo). A continuación se presenta la influencia de las percepciones sonoras y la sinestesia sobre la pintura en Europa y América, destacando las relaciones e influencias compartidas entre Europa y América en los pensamientos y el desarrollo de la pintura sinestésica sonora visual, y la relación entre el arte de la música y la pintura.

La tesis hace un recorrido por la historia contemporánea de la pintura sinestésica occidental que expresa percepciones sonoras, y muestra que la relación entre la música y la pintura y el interés por estudiar, entender y expresar el mundo sinestésico en la pintura es una constante en la historia del arte contemporáneo. Explica y analiza estudios recientes de científicos que trabajan con el fenómeno de la sinestesia y vea la obra de importantes pintores recientes que son sinestetas, como David Hockney, Mark Safan y Carol Steen. El trabajo de investigación realizado permite sugerir que la sinestesia y la expresión artística es parte de la naturaleza humana y tiene mucho que ver con su evolución como especie. La conclusión es que la pintura tiene la facilidad de sacar las experiencias sinestésicas desde las profundidades del ser, sin importarle el nivel consciente o subconsciente de aquéllas; llevando tales experiencias a la conciencia del artista y a la materia del mundo a través de abstracciones y analogías simbólicas creadas en el acto de pintar.
Theoretical and Practical Contributions of Synesthesia and Sound to Contemporary Painting.

Doctoral thesis by Timothy B. Layden
Directed by Doctor Domenec Corbella Llobet

This thesis analyses how synesthesia and music have influenced the development of contemporary painting. It compares the historical and mythological roots of the visualization of Sound with contemporary arts, science and philosophy. It gives examples of works of some of the most important contemporary painters explaining their influences and interrelations with the poetry and painting of the last two centuries. It describes the most important links, authentic and contrived, between painting and audio-visual synesthesia, giving examples of poetic associative audio-visual synesthesia in the arts as well as examples of the artistic expressions inspired in the projected synesthesia of true synesthetes. Moreover it highlights the connection between synesthesia, artistic expression and subjectivity. It describes how music inspired the birth of abstract painting and how this influenced the development of numerous movements in modern art which have developed into post modern art and the movements of today, which flourish in subjectivity encouraging originality and individuality.

Based on the above research and the synesthetic and artistic experience of the author the following conclusions are made:
Synesthesia is fundamental to human experience. Synesthetic sensations are subjective, connected to emotion and memory, and often felt as intangible and ineffable, beyond the individual experiencing it; art is the most accurate way of communicating such experiences. Today freedom of expression thrives, giving us the ability to choose like never before. ethnic, cultural and religious interaction is a defining factor of each individual ethnicity, culture and religion making the ability to understand different points of view crucial for the development of society. Artists have an important role in communicating the deeper and subtler levels of life that give value to experience. Emotions, intuition and synesthetic perceptions, which inspire wonderful works of art and revelations in science, and motivate invention are more powerful than reason and logic. Art is part of human nature, it is where we can communicate more than the obvious, deeper than the surface and more explicitly than words. Its value is in how it opens eyes to new points of view, inspires creativity and influences change. Through artistic creativity and by being more aware of synesthetic aspects of experience we can participate more consciously and actively to involve ourselves in life's evolution, as individuals integrated with nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas, Rodriguez Adolfo. "El panoptikón 2.0 : redes sociales en la representación del espacio interior de la pintura contemporánea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5754.

Full text
Abstract:
Esta tesis es una investigación visual que busca reconocer el impacto de las redes sociales en la representación del espacio interior del sujeto en la pintura contemporánea, para elaborar una reflexión acerca de las diferencias que se manifiestan sobre el plano figurativo en la actualidad. En este contexto la representación del espacio interior como género pictórico se origina en el s. XVII, cuya historia narra a la fecha la mirada entrañada de un observador incansable sobre la intimidad del individuo. Situación que se identifica hoy en día con el hábito de un observador interesado en consumir intimidad ajena, a través del uso de las redes sociales que han facilitado y naturalizado su exhibición cada vez hoy más en el mundo (Facebook). Si esta realidad viene afectando la naturaleza de las relaciones humanas expresado en sus diferentes manifestaciones artísticas, ¿qué cambios viene creando en la representación espacial pictórica de hoy? ¿O será que dicha exhibición -motivada por las redes sociales- esté generando plásticamente ya alguna nueva representación del espacio interior? Este fenómeno actual nos lleva a suponer un cambio o desplazamiento de las formas de representación espacial contemporáneas frente a las tradicionales, descubriéndose mediante un análisis visual critico/comparativo de dos modelos de representación espacial, el tradicional s. XVII-XIX frente a la hipótesis de un modelo contemporáneo -en movimiento- s. XX-XXI visto desde un contexto histórico-temático. Este cuestionamiento tiene como propósito reflexionar sobre el problema o la situación de la representación del "espacio" en medio de esta coyuntura mediática que avasalla nuestra vida cotidiana, acaso importante debido a su ausencia en la reflexión contemporánea. Nos aproximamos así desde un interés generacional, más que encontrar soluciones nos preguntarnos para armar una perspectiva de hacer ver sus dinámicas en el contexto actual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suter, Latour Gerardo. "ANÁLISIS TEÓRICO-PRÁCTICO DEL VACÍO Y DEL SILENCIO EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14977.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral busca explicar el funcionamiento de un fenómeno particular, colocando el objeto de estudio en un sistema específico, y a la vez trata de ubicar la noción de investigación al interior de la producción artística contemporánea. Planteado de esta manera, el trabajo tiene una doble función. Por un lado, investigar de manera teórico-práctica la expansión de la imagen, explicando por qué el objeto de estudio (imagen expandida), al ponerse en funcionamiento, crea un fenómeno particular (parpadeo) que es aprehensible en términos de constelación. Por otro, ensayar una aproximación al tema de estudio, que a través de la investigación pueda ser una propuesta artística en sí misma. Es decir, queremos mostrar no sólo las reflexiones en torno al tema de estudio escogido, sino también resaltar la necesidad de afinar el concepto de investigación vinculado a la producción artística. El tratamiento teórico-práctico del tema de estudio, resulta en una puesta en evidencia de las particularidades que la investigación puede asumir al interior de la práctica artística como tal, y muestra cómo artistas y teóricos pueden llegar a conclusiones similares, por caminos diversos, pero siempre a partir de su propia producción.
Suter Latour, G. (2010). ANÁLISIS TEÓRICO-PRÁCTICO DEL VACÍO Y DEL SILENCIO EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14977
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastor, Valls María Teresa. "Estudio de sistemas y tratamientos de estabilización de capas pictóricas no protegidas en pintura contemporánea. Criterios y metodologías de actuación." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/34784.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación se centra en profundizar en las metodologías y criterios de intervención aplicados a la adhesión y consolidación de capas pictóricas contemporáneas sin proteger, así como en el estudio del comportamiento frente al envejecimiento de diversos polímeros y su posible viabilidad en el tratamiento de pintura vinílica, un tipo de aglutinante muy empleado en pintura actual. Los problemas de estabilidad presentados (levantamientos y pulverulencia) comprometen la integridad de las obras y plantean tratamientos de limitada reversibilidad y elevada complejidad técnica. Además de los cambios de tipo óptico y de la afectación del concepto de la obra, pueden producirse cambios físicos, químicos y mecánicos, pues los polímeros introducidos deben proporcionar uniones adhesivas y cohesivas correctas, compatibles y duraderas. De ahí que debamos seleccionar los sistemas más seguros y los materiales más estables. La parte teórica se inicia con el análisis del estado de la cuestión, el establecimiento de objetivos y la descripción de la metodología. Tras una introducción sobre los materiales, técnicas y acabados en pintura contemporánea, se analizan las principales tipologías y causas de alteración. Los capítulos siguientes están dedicados tanto a los polímeros empleados, como a los principios físicos y químicos implicados, así como a las técnicas y sistemas actuales de intervención. Estos se ilustran con múltiples ejemplos procedentes de las fuentes, del estudio e intervención de obras o de la encuesta realizada a especialistas en la materia. En la parte experimental se lleva a cabo un estudio comparativo de la estabilidad óptica, química (pH) y mecánica frente al envejecimiento acelerado de 16 polímeros naturales y sintéticos. Finalmente, se incluye una sección con la evaluación de los cambios ópticos y del grado de adhesión y cohesión obtenidos antes y después de envejecer, tras la aplicación de tres consolidantes y tres adhesivos sobre probetas que simulan pulverulencia (estrato con alto PVC: medio vinílico, blanco de titanio y azul ultramar) y falta de adhesión (estrato con bajo PVC: pintura vinílica comercial blanco titanio). Esta investigación ha sido desarrollada gracias a la Fundación ICO a través de una beca de postgrado en el Área B Arte Contemporáneo (2003-2004 y 2004-2005), al Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R) y la colaboración del Museu d'Art Contemporani Aguilera Cerni de Vilafamés, Fons Artístic de la Universitat Jaume I, Colección Patronato Martínez-Guerricabeitia-UV, Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I (UJI) e Instituto de Tecnología Cerámica (ITC).
Pastor Valls, MT. (2013). Estudio de sistemas y tratamientos de estabilización de capas pictóricas no protegidas en pintura contemporánea. Criterios y metodologías de actuación [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34784
Alfresco
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Abarca, Martínez Inmaculada. "Tiempo Vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010)." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16876.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral, Tiempo vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010), aborda el estudio de las manifestaciones e implicaciones que el referente vegetal ha tenido y tiene en la escultura contemporánea mexicana. A través de la documentación aportada en este estudio, así como de las reflexiones en torno a las manifestaciones artísticas analizadas, se hace patente que la utilización de referencias botánicas en la práctica artística durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI es, sin duda, un significativo indicio del interés que despiertan las relaciones entre Arte y Naturaleza en el contexto mexicano. Unas relaciones que ponen de manifiesto la importancia del constructo de lo natural y sus derivas conceptuales como un ámbito de investigación y creatividad dentro del arte contemporáneo. La investigación realizada se inicia con una aproximación al mundo vegetal y a las relaciones que histórica y culturalmente el ser humano ha mantenido con éste, para lo que se ha recurrido a autores que, procedentes de diversos ámbitos del conocimiento la han abordado. Desde Homero, Demócrito y Lucrecio hasta Goethe, Foucault y Guattari. Esta diversidad referencial nos ha permitido trabajar desde perspectivas interdisciplinares en áreas como la simbología, la mitología, la antropología, la estética y/o la sociología. Para ello, nuestro estudio ha partido de las reflexiones y aportaciones realizadas, entre otros, por Worringer, Dorfles, Tatarkiewicz y Deleuze o por Eliade, Cirlot y Bachofen. Si bien durante el periodo acotado en la tesis doctoral (1990-2010), la práctica escultórica mexicana presenta un creciente interés por la incorporación del elemento vegetal, existen antecedentes previos que nos han llevado a considerar la obra de autores que pueden calificarse como precursores en relación a esta temática, como son los casos de Helen Escobedo, Jan Hendrix o Marta Palau.
Abarca Martínez, I. (2012). Tiempo Vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010) [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16876
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Genovart, Adolf 1953. "Derivaciones del espacio postcubista en la pintura última, 1950-1990." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/585959.

Full text
Abstract:
Las derivaciones que a partir del primer cubismo (Picasso, Braque) se introducen en el espacio pictórico, en su relación al objeto y a la representación, son de vital importancia en la realización en obra por parte de los pintores americanos de los años 40 y 50 (Pollock, De Kooning, Newman y otros) y su consiguiente libertad formal. Las prolongaciones del sistema espacial que introducen estos artistas para la pintura de este siglo (sistema post-cubista) llegan hasta nuestros dias en sucesivas ramificaciones siempre sujetas a la interpretación individual de cada pintor. La actual valoración del concepto de imagen lleva implicita la reflexión sobre el espacio pictórico, aunque esta ultima queda muchas veces olvidada en favor de explicaciones de orden social. Esta tesis incide en este olvido, investigando desde una metodología de análisis formal los sistemas de articulación entre el espacio post-cubista en su deriva conceptual y el concepto de representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortega, Solano Julio César. "Nuevos materiales y proyectos en la pintura de la era digital." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667902.

Full text
Abstract:
Encabeza la tesis una introducción al tema que nos ocupa, además de la descripción detallada de los objetivos que se pretende alcanzar con la justificación de los mismos. El capítulo II remarca la metodología a seguir y las líneas de investigación que constituyen las directrices básicas de la tesis. Se procede a la presentación de las cuatro artistas que fundamentan este estudio: Peter Halley, Fabián Marcaccio, Matthew Ritchie y Leonardo Drew. Artistas de los cuales se analiza tanto los materiales innovadores empleados como los procesos de trabajo y por supuesto la importancia que en ellos adquiere la tecnología digital. El capítulo III especifica el contexto histórico en el que se sitúa nuestro estudio, aspecto que acoge la presentación de la emblemática figura de Sigmar Polke. Los capítulos IV y V abarcan el estudio de los antecedentes matéricos que dieron lugar a una práctica artística que caracterizó sobremanera la segunda mitad de siglo XX. Capítulos que explican aspectos técnicos y valores estéticos que dieron pie al nacimiento de la pintura expandida. Los capítulos VI, VII, VIII y IX constituyen el corpus de la tesis que se presenta en esta ocasión. Capítulos en los que se evidencia detalladamente la obra de los artistas: Peter Halley, Fabián Marcaccio, Matthew Ritchie y Leonardo Drew. Se analiza la obra de los cuatro artistas tanto a nivel conceptual y temático, como también los aportes tecnológicos que conlleva su estudio. Cada capítulo en particular profundiza en el estudio de unos procesos de trabajo innovadores, a lo cual se suma la aportación de nuevos materiales así como la intervención del medio informático como vehículo imprescindible, para la consecución de unas obras relacionadas con el mundo global y la sociedad contemporánea. El capítulo X constituye una reseña personal sobre el concepto de “Pintura Expandida”, reflexiones apoyadas en el texto de Rosalind Krauss. Y para finalizar la tesis aporta unas conclusiones y una breve explicación de la repercusión en el campo del arte de la intervención de los nuevos materiales y de la tecnología digital. Acaba la tesis con una extensa bibliografía ordenada en función de cada capítulo descrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez, Fernández José Raúl. "LA TEORÍA FOTOGRÁFICA CONTEMPORÁNEA: HACIA UNA NUEVA PRAGMÁTICA DEL CAMPO FOTOGRÁFICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11228.

Full text
Abstract:
La fotografía, uno de los medios y prácticas característicos de la semiosfera contemporánea, ha sido estudiada a lo largo de su historia desde una gran variedad de enfoques. La presente Tesis Doctoral se centra en las aportaciones teóricas que consideran la misma como un lenguaje, de ahí que preste una especial atención el desarrollo de las teorías que, a partir de la década de 1960, han elaborado aproximaciones vinculadas con la denominada crítica posestructuralista. La primera hipótesis específica de nuestro trabajo propone que es a través del estudio de los procedimientos de codificación propios del medio que podemos desentrañar la especificidad del signo fotográfico, propiciando un análisis tanto de tipo inmanente, como un análisis pragmático que incorpore elementos contextuales. Nuestra segunda hipótesis específica se relaciona con ese citado cambio contextual, ya que intenta responder a un interrogante: ¿la introducción de los procesos digitales ha derivado en la creación de un nuevo lenguaje fotográfico o, por el contrario, su aportación está más vinculada al ámbito de los usos de la imagen? En su expresión más general, lo que este trabajo desentraña a partir de dicho cuestionamiento son las formas en que la digitalización de los procesos fotográficos han modificado, no sólo los aspectos expresivos del lenguaje fotográfico, sino también los extrínsecos, esto es, el giro pragmático experimentado por el campo fotográfico en los últimos veinte años.
Pérez Fernández, JR. (2011). LA TEORÍA FOTOGRÁFICA CONTEMPORÁNEA: HACIA UNA NUEVA PRAGMÁTICA DEL CAMPO FOTOGRÁFICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11228
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez, Landa Fermín. "La reconquista de lo inútil (Nociones de inutilidad en el interior de la producción artística contemporánea desde la propia praxis.)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/124971.

Full text
Abstract:
[ES] Esta tesis doctoral investiga desde la práctica y la teoría una aproximación a la idea de inutilidad en las prácticas artísticas contemporáneas, frente al utilitarismo y la exaltación del éxito. Tejemos vínculos entre la obra personal y las propuestas elaboradas por un pequeño número de artistas. Trabajamos alrededor de la inacción, la pereza, el error, el ocio y la improductividad, a partir de la hipótesis de que en la sociedad postindustrial contemporánea, con sus nuevas condiciones de trabajo más diluido, el escamoteo y el infraleve de Duchamp sigue siendo un feliz recurso poético. Así mismo, la lucha por la manera en que vivimos el tiempo libre es más voraz que nunca y proponemos a partir de las propuestas artísticas negar el espectáculo y repensar el placer. Cuanto menos hace el artista más queda el sentido en manos del público, aumentando la complicidad. Las obras menos o peor acabadas, humoristas y cómplices se vinculan con ciertos valores del sur que priorizan lo social y lo colectivo a la competitividad y a la visión del perfil de artista solitario genial.
[CAT] Aquesta tesis doctoral pretén investigar des de la pràctica i la teoria, possibilitats d'apropar-se a la idea d'inutilitat a les pràctiques artístiques contemporànies, front a l'utilitarisme i la exaltació de l'èxit. Teixim vincles entre l'obra personal i les elaborades per un xicotet nombre d'artistes. Treballem al voltant de la inacció, la peresa, l'error, l'oci i la improductivitat, confirmant-nos la hipòtesis que en la societat post-industrial contemporània, amb les seues noves condicions de treball més diluït, l'escamoteig i l'infralleu de Duchamp, segueix sent un feliç recurs poètic. Així mateix, la lluita per una manera en que vivim el temps lliure és més voraç que mai i proposem negar l'espectacle i repensar el plaer. Quant menys fa l'artista, més queda el sentit en mans del públic, augmentant la complicitat. Les obres menys o pitjor acabades, humoristes i còmplices es vinculen amb certs valors del sud que prioritzen allò social i el col.lectiu a la competitivitat i a la visió del perfil d'artista solitari genial.
[EN] This doctoral thesis investigates from practice and theory an approximation to the idea of uselessness in contemporary artistic practices, confronting utilitarianism and exaltation of success. We hatch links between personal work and proposals elaborated by a small group of artists. We work about idleness, laziness, error, leisure and unproductiveness, based on the hypothesis that in the contemporary postindustrial society, with its more diluted work conditions, disappearing and Duchamp's inframince remains a happy poetic mean. Likewise, the fight for the way we live spare time is severer than ever and we propose starting from the artistic proposals to deny spectacle and rethink pleasure. The less the artist makes, the more the meaning remains in the hands of the public, increasing the complicity. Works less or worse ended, humourists and accomplice are linked with certain south values that prioritise the social and the collective before competitiveness and the vision of the profile of the genius lonely artist.
Jiménez Landa, F. (2019). La reconquista de lo inútil (Nociones de inutilidad en el interior de la producción artística contemporánea desde la propia praxis.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/124971
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valero, Comín Paula. "La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/89092.

Full text
Abstract:
ABSTRACT (English) The staging as a device in contemporary artistic practice: actions made between 2003 and 2016 by Paula Valero. As the title of the thesis indicates, this is based on the study of the forms of production (staging) of scenic actions that bring life to the stage. Our thesis have two parts. The first one is a theoretical analysis on theatre and the forms of action in relation to the subject. Here we introduce references of artistic and theoretical proposals that are related or have influenced our artistic production, analyzed in the second part of the thesis. In the second part we analyze our practice and show the different proposals made during the PhD as an experiment that affirms our hypothesis: a scenic action can put us in contact with the power that inhabits in us, the necessary to transform our reality. The main objective has been to create a methodological analysis that allows us to analyze the scope of the different ways of staging an action. This analysis has been based on studying the composition and form of actions in five aspects: Putting inaction, Putting in practice, Putting in place, Putting in motion, Putting in question. Each of them, bring about several internal aspects of this process: 1º- Putting in action: Description of the action, concept of the proposal, device, script, actors / public, artistic direction, valuation. 2º-Putting in practice: Workshops, preparation of the action. 3º- Putting in place: Space, scenery, lighting, costumes, sound, make-up. 4º-Putting in motion: Production, assembly, equipment, final realization. 5º-Putting in question: Conclusions of the results (strengths and weaknesses). This methodology has allowed us to delve into one of the key points of the thesis: how putting in situation can facilitate the formation of more powerful collective bodies, in the challenge of constructing other forms of synchronizing and orchestrating bodies and rhythms, other incarnated logics and practices, others forms of cultural productions with proposals that value the lives of people who participate through personal and collective affective valuation. The general methodology, from which our personal methodology has emerged, has been based on theoretical-practical strategies: the theory about staging, theatrical semiotics analysis, expanded theatricality, performance, artivism, experimental ethnographies in various artists (Living Theater, Map Theater / Colombia, Tino Seghal), the use of self-representation as a scenic methodology for political subjectivity (Jérôme Bel) and my personal artistic practice between 2003-2013. As for the results achieved, thanks to this analysis we were able to find the constitutive force of citizenship potential, through artistic practice as a policy, which is capable of: showing how we can transform our reality, affirming subjectivities, recognizing the value of a person that is unique and the strength of the collaborative complicities.
La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero. Como indica el título de la tesis, ésta se basa en un estudio de las formas de producción (puesta en situación) de acciones escénicas que irrumpen en lo real y llevan la vida a escena. Nuestra tesis se compone de dos bloques: el primero, es un análisis teórico sobre la teatralidad y las formas de acción en cuanto al tema que nos ocupa. En éste se introducen referencias de propuestas artísticas y teóricas que se relacionan o han influido en nuestra producción artística. En el segundo analizamos nuestra práctica y exponemos las diferentes propuestas realizadas durante el doctorado como experimentación que afirme nuestra hipótesis: Una acción escénica puede visibilizar, convocar, o ponernos en contacto con la potencia que nos habita, la que es necesaria para transformar nuestra realidad. El objetivo principal ha sido crear un análisis metodológico que permite analizar el alcance de las diferentes maneras de poner en escena una acción, bien para las teatralidades, bien para los artistas de la performance o para nuestra propia producción artística. Este análisis, se ha basado en estudiar la composición y forma de activación en la puesta en situación de una acción según los siguientes apartados: Puesta en acción, Puesta en práctica, Puesta en lugar, Puesta en marcha, Puesta en cuestión. Cada uno de ellos, acogen varios aspectos internos de este proceso de Puesta en situación: 1º-Puesta en acción: Descripción de la acción, concepto de la propuesta, dispositivo, guión, actores/ público, dirección artística. 2º-Puesta en práctica: Talleres de preparación de la acción. 3º- Puesta en lugar: Espacio, escenografía, iluminación, vestuario, sonido, maquillista. 4º-Puesta en marcha: Producción, montaje, equipo, ficha técnica, realización final. 5º-Puesta en cuestión: Conclusiones de los resultados (fortalezas y debilidades). Esta metodología nos ha permitido profundizar en una de las claves de la tesis: Una puesta en situación puede facilitar la formación de cuerpos colectivos, construir otras formas de sincronizar y orquestar cuerpos y ritmos, otras lógicas y prácticas encarnadas, otras formas de producción cultural con propuestas que pongan en valor la dignidad de la vida de la gente que participa por medio de una valoración afectiva personal y colectiva. Para la metodología general, de la que ha surgido la nuestra personal, hemos recurrido a estrategias teórico-prácticas: la teoría sobre la puesta en escena, análisis de la semiótica teatral, teatralidad expandida, la performance, artivismo, etnografías experimentales en diversos artistas (Living Theater, Mapa Teatro, Tino Seghal), el uso de la autorepresentación como estrategia escénica para activar la subjetividad política (Jerôme Bel) y la propia práctica artística personal realizada entre 2003-2016. Nuestro análisis nos ha permitido valorar la fuerza constitutiva de la potencialidad de la ciudadanía a través de la práctica artística como política, mostrar como podemos transformar nuestra realidad, afirmar subjetividades, estudiar procesos de dignificación centrados en reconocer que toda persona es única, explorando las complicidades colaborativas y procesos de escucha que configuran estas acciones.
RESUM (Valencià) La posada en situació com dispositiu a la pràctica artística contemporània: propostes realitzades entre 2003-2016 per Paula Valero. Com indica el títol de la tesi, aquesta es basa en un estudi de les formes de producció (posada en situació) d'accions escèniques que irrompen amb el real i porten la vida a escena. La nostra tesi es compon de dos blocs. El primer, és una anàlisi teóric de la teatralitat i les formes d'acció pel que fa al tema que ens ocupa. En aquest s'introdueixen referències de propostes artístiques i teòriques que es relacionen o han influït en la nostra producció artística, analitzada en el segon bloc de la tesi. En el segon bloc analitzem la nostra pràctica i exposem les diferents propostes realitzades durant el doctorat com a experimentació que afirme la nostra hipòtesi: Una acció escènica pot visibilitzar, convocar, o posar-nos en contacte amb la potència que ens habita, la necessària per a transformar la nostra realitat. L'objectiu principal ha estat crear una anàlisi metodològic que permet analitzar l'abast de les diferents maneres de posar en escena una acció, siga per a les teatralitats, per als artistes de la performance, per a la nostra pròpia producció artística. Aquesta anàlisi, s'ha basat en estudiar la composició i forma d'activació en la posada en situació d'una acció amb els cinc apartats: Posada en acció, Posada en pràctica, Posada en lloc, Posada en marxa, Posada en qüestió. Cada un d'ells, acullen diversos aspectes interns d'aquest procés de Posada en situació: 1-Posada en acció: Descripció de l'acció, concepte de la proposta, dispositiu, guió, actors / públic, direcció artística. 2-Posada en pràctica: Tallers de preparació de l'acció. 3- Posada en lloc: Espai, escenografia, il·luminació, vestuari, so, maquillista. 4-Posada en marxa: Producció, muntatge, equip, fitxa tècnica, realització final. 5-Posada en qüestió: Conclusions dels resultats (fortaleses i debilitats). Aquesta metodologia ens ha permès aprofundir en una de les claus de la tesi: com la posada en situació pot facilitar formar cossos col·lectius més potents, en el desafiament de construir altres formes de sincronitzar i orquestrar cossos i ritmes, altres lògiques i pràctiques encarnades, altres formes de producció cultural amb propostes que posin en valor la dignitat de les vides de la gent que participa per mitjà de la valoració afectiva personal i col·lectiva. Per a la metodologia general, de la qual ha sorgit la nostra metodologia personal, s'ha fonamentat en estratègies teorico-pràctiques: la teoria sota la posada en escena, anàlisi de la semiòtica teatral, teatralitat expandida, la performance, artivisme, etnografies experimentals en diversos artistes (Living theater, Mapa Teatre, Tino Seghal), l'ús de l'autorepresentació com a metodologia escènica per a la subjectivitat política (Jérôme Bel) i la pròpia pràctica artística personal realitzada entre 2003-2016. Pel que fa als resultats assolits, gràcies a aquesta anàlisi vam poder trobar la força constitutiva de la potencialitat de la ciutadania a través de la pràctica artística com política, la qual és capaç de: mostrar com podem transformar la nostra realitat, afirmar subjectivitats, processos de dignificació centrats en reconèixer la vàlua que una persona és única, explorant la força de les complicitats col·laboratives i processos d'escolta que configuren aquestes accions.
Valero Comín, P. (2017). La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89092
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Amor, García Rita Lucía. "ANÁLISIS DE ACTUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE GRAFITIS Y PINTURA MURAL EN AEROSOL. ESTUDIO DEL STRAPPO COMO MEDIDA DE SALVAGUARDA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/89086.

Full text
Abstract:
Graf ti and street art are two young artistic and expressive manifestations present - both directly or indirectly - in the day-to-day life of almost anyone. Beyond their initial categorization as vandalistic expressions far from the perception of an organized society, graf ti and street art have transformed the conception of mural art and regained its importance again in the public environment. Despite the rejection that these practices have suffered for years - due to the illegal condition of their actions -, many people do not pay attention to those particularities, and focus on what the artworks have to offer to the environment. On the one hand, this produces the promotion of maintenance campaigns to keep them in their best state inside - or outside - from where they were created. But, on the other hand, the procedures, the techniques and the concepts, differ from a traditional practice, so that, due to the youth, general incomprehension and variety of materials, studies related to their conservation in this matter are scarce. The research made for this doctoral thesis tries to compensate this shortage, initiating a search on mechanisms of conservation and restoration applicable to those typology of artworks. In order to achieve this, it has been completed a rst approach to understand their concepts, objectives, relationships with the environment and procedures. Similarly, the research has focussed in the application of a particular conservation system: the strappo detachment; adapting this mechanism to aerosol mural paint as a last safeguard avaliable. For all this, the research in this doctoral thesis is divided into two distinct but continuous parts, the theoretical corpus and the experimental corpus, which are distributed as follows. Firstly, the theoretical corpus, deals with all those questions related to the understanding of contemporary graf ti as a social artistic movement, begun in the late 1960s in the United States. In addition to its relationship with other artistic practices, and with it, the development of what is known nowadays as street art. At the same time, it is exposed the importance that both forms of independent public art have supposed for the contemporary mural art and the peculiarities that the aerosol painting offers within it. And, nally, the possibilities of the application of conservation and restoration processes on the same practices. Also, considering the opinion of graf ti writers and street artists, the public support, and the criteria and adaptations needed in behalf the restoration in contemporary times and speci cally, the use of the detachment systems. Secondly, the experimental corpus, which focusses on the application of the strappo system following the re ections provided by the theoretical corpus. This part presents an in depth study of material possibilities in the application of strappo on murals made with aerosol paint, a fundamental technique in graf ti and very recurrent in street art murals. In this way, structured trials are presented in which diverse materials are combined. The results are evaluated both during and at the end of the processes, individually and in general. Also, all the trials used have the objective to analyse the changes present in their surface. This research aims only to open the way to the possibilities of conservation of these alternative artistic practices, adapting some particularities of graf ti ans street art to the perspective of art restoration.
El gra ti y el arte urbano son dos manifestaciones arti'stico-expresivas relativamente jo'venes, pero presentes -directa o indirectamente- en el di'a al di'a de casi cualquier persona. Ma's alla' de su encasillamiento inicial como expresiones vanda'licas alejadas de la percepcio'n de una sociedad organizada, el gra ti y el arte urbano han transformado la concepcio'n del arte mural y recuperado su importancia nuevamente en el entorno pu'blico. A pesar del rechazo que estas pra'cticas han sufrido durante an¿os -por el condicionante ilegal de sus acciones- son muchos los que no atienden a este hecho y se centran en lo que tales obras ofrecen al entorno. Por un lado, esto produce la promocio'n de campan¿as por el mantenimiento de las mismas en su mejor estado dentro -o fuera- de donde fueron creadas. Pero, por otro lado, sus procedimientos, te'cnicas y tambie'n conceptos, di eren de una pra'ctica tradicional; por lo que, su juventud, incomprensio'n y variedad de materiales producen que los estudios relativos a su conservacio'n sean escasos en este tema. La investigacio'n de esta tesis doctoral intenta suplir esa escasez, iniciando una bu'squeda hacia mecanismos de conservacio'n y restauracio'n aplicables a esta tipologi'a de obras. Para ello, se ha realizado un acercamiento hacia sus conceptos, objetivos, relaciones con el entorno y procedimientos; y al mismo tiempo, se ha estudiado un sistema de conservacio'n aplicado a las obras de tipologi'a mural, en concreto, el arranque a strappo sobre pintura en aerosol, planteado como medio de salvaguarda aplicable en u'ltima instancia. Por todo ello, la investigacio'n en esta tesis doctoral se divide en dos bloques diferenciados pero continuos, el corpus teo'rico y el corpus experimental, los cuales se distribuyen de la siguiente manera. En la primera parte, el corpus teo'rico, se tratan todas esas cuestiones relacionadas con el entendimiento del gra ti contempora'neo como movimiento arti'stico social, iniciado a nales de los an¿os 60 en Estados Unidos, su relacio'n con otras pra'cticas arti'sticas, y con ello, el desarrollo de lo que hoy se conoce como arte urbano. Al mismo tiempo, se expone la importancia que ambas formas de arte pu'blico independiente han supuesto para el entendimiento de la pintura mural contempora'nea y las particularidades de que la pintura en aerosol ofrece dentro de ella. Y, por u'ltimo, se evalu'an las posibilidades de la aplicacio'n de la conservacio'n y restauracio'n sobre las mismas pra'cticas, teniendo en cuenta la opinio'n de los escritores de gra ti y artistas urbanos, la realidad actual respecto a la opinio'n del pu'blico y los criterios y adaptaciones con relacio'n a la restauracio'n en e'poca contempora'nea, y el empleo de los sistemas de arranque. En la segunda parte, el corpus experimental, se realiza la aplicacio'n del sistema de arranque a strappo siguiendo las re exiones aportadas por el corpus teo'rico. Realizando un estudio en profundidad de posibilidades materiales en la aplicacio'n del strappo sobre murales realizados con pintura en aerosol, te'cnica fundamental en el gra ti y muy recurrente en el arte urbano mural. De este modo, se exponen ensayos estructurados en los que se combinan materiales diversos, cuyos resultados se evalu'an a lo largo y nal de los procesos. Tal evaluacio'n de los ensayos se realiza tanto individualmente como en conjunto, aplicando sistemas de ana'lisis generales y especi' cos, focalizados en los cambios presentes en la super cie de las pinturas empleadas en los ensayos. Esta investigacio'n pretende u'nicamente abrir camino hacia las posibilidades de conservacio'n de estas pra'cticas arti'sticas alternativas, adaptando cuestiones particulares de las mismas a la perspectiva de la restauracio'n.
El gra t i l'art urba¿ so'n dues manifestacions arti'stic-expressives relativament joves, pero¿ presents -directa o indirectament- en el dia a dia de qualsevol persona. Me's enlla¿ del seu encasellament inicial com a expressions vanda¿liques allunyades de la percepcio' d'una societat organitzada, el gra t i l'art urba¿ han transformat la concepcio' de l'art mural, i han recuperat la seua importa¿ncia novament en l'entorn pu'blic. Malgrat el rebuig que aquestes pra¿ctiques han sofert durant anys -pel condicionant il·legal de les seues accions- so'n molts membres del pu'blic els que no atenen a aquest fet i se centren en gaudir el que tals obres ofereixen a l'entorn. D'una banda, aixo¿ produeix la promocio' de campanyes pel manteniment de les mateixes obres en el seu millor estat dins -o fora- d'on van ser creades. Pero¿, d'altra banda, els seus procediments, te¿cniques i tambe' conceptes, difereixen d'una pra¿ctica arti'stica tradicional. D'aquesta manera, la seua joventut, la incomprensio' a la qual s'enfronten i la varietat de materials que utilitzen, produeixen que els estudis relatius a la seua conservacio' siguen escassos. La recerca que es troba en aquesta tesi doctoral intenta suplir aquesta escassetat, iniciant una cerca de mecanismes de conservacio' i restauracio' aplicables a aquesta tipologia d'obres. Per aixo¿, s'ha realitzat un acostament als seus conceptes, objectius, relacions amb l'entorn i procediments; i al mateix temps, s'ha estudiat un sistema de conservacio' aplicat a les obres de tipologia mural, en concret, l'arrencament a strappo sobre pintura en aerosol, plantejat com a mitja¿ de salvaguarda aplicable en u'ltima insta¿ncia. Per tot aixo¿, la recerca en aquesta tesi doctoral es divideix en dos blocs diferenciats pero¿ continus, el corpus teo¿ric i el corpus experimental, els quals es distribueixen de la segu¿ent manera. En la primera part, el corpus teo¿ric, es tracten totes aquestes qu¿estions relacionades amb l'enteniment del gra t contemporani com a moviment arti'stic social, iniciat a la dels anys 60 a Estats Units; la seua relacio' amb altres pra¿ctiques arti'stiques; i tambe', el desenvolupament del que avui es coneix com a art urba¿. Al mateix temps, s'exposa la importa¿ncia que ambdues formes d'art pu'blic independent han suposat per la pintura mural contempora¿nia i les particularitats que la pintura en aerosol ofereix dins d'ella. I, nalment, s'avaluen les possibilitats de l'aplicacio' de la conservacio' i restauracio' sobre les mateixes pra¿ctiques, tenint en compte l'opinio' dels escriptors de gra t i dels artistes urbans, la realitat actual respecte a l'opinio' del pu'blic i els criteris i adaptacions en relacio' amb la restauracio' en e¿poca contempora¿nia, aixi' com els sistemes d'arrencament. En la segona part, el corpus experimental, es realitza l'aplicacio' del sistema d'arrencament a strappo seguint les re exions aportades pel corpus teo¿ric. Realitzant un estudi en profunditat de possibilitats materials en l'aplicacio' d'aquest sistema de conservacio' sobre murals realitzats amb pintura en aerosol, te¿cnica fonamental en el gra t i molt recurrent en l'art urba¿ mural. D'aquesta manera, s'exposen assajos estructurats en els quals es combinen materials diversos, els resultats dels quals s'avaluen al llarg i nal dels processos. Tal avaluacio' dels assajos es realitza tant individualment com en conjunt, aplicant sistemes d'ana¿lisis generals i especi' cs, focalitzats en els canvis presents en la superfi'cie de les pintures emprades en les provetes. Aquesta recerca prete'n u'nicament obrir cami' cap a les possibilitats de conservacio' d'aquestes pra¿ctiques arti'stiques alternatives, adaptant qu¿estions particulars de les mateixes a la perspectiva de la restauracio'.
Amor García, RL. (2017). ANÁLISIS DE ACTUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE GRAFITIS Y PINTURA MURAL EN AEROSOL. ESTUDIO DEL STRAPPO COMO MEDIDA DE SALVAGUARDA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89086
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodrigues, Esteves Philip José. "El dibujo como dispositivo pedagógico. Fundamentos del dibujo en la enseñanza contemporánea de las artes plásticas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15176.

Full text
Abstract:
La presente disertación incide sobre las prácticas pedagógicas del dibujo en el contexto de la educación artística y pretende comprender las condiciones que hoy las caracterizan. El trabajo intenta fijar estas condiciones en el ámbito de una problemática que no es solamente la de la enseñanza del dibujo, sino también, y sobre todo, la de su aprendizaje. Comprender el dibujo como dispositivo pedagógico y, en particular, la importancia de los ejercicios en el aprendizaje del dibujo, exige pensar el dibujo en la convergencia de diferentes circunstancias que concurren - simultáneamente - para tornarlo una experiencia contemporánea. Concebidos para fundar una pedagogía, los ejercicios de dibujo se revelan entonces determinantes para configurar un proceso cuya naturaleza es, sobre todo, práctica. Son estos ejercicios los que definen el espectro de lo que deberá ser trabajado en el contexto pedagógico, y lo que, hasta cierto punto, permitirá obtener una visión global y controlada sobre la estrategia de enseñanza que se derive de ahí - así como la fidelidad de las prácticas pedagógicas en función de los contenidos planeados. La enseñanza del dibujo apenas consta de contenidos identificados como relevantes para la formación del alumno. Esos contenidos, que cumplen designios al servicio de objetivos bien delimitados y que dependen de estrategias pedagógicas, apelan al mismo tiempo a mecanismos de instrucción y de experimentación, que tienen lugar en un medio pedagógico concreto. A pesar de ser aparentemente marginales y menores, tanto la naturaleza de estos dispositivos (los ejercicios de dibujo) como las especificidades que configuran el medio pedagógico (el aula) son indispensables para una práctica exitosa de aprendizaje del dibujo artístico contemporáneo.
Rodrigues Esteves, PJ. (2011). El dibujo como dispositivo pedagógico. Fundamentos del dibujo en la enseñanza contemporánea de las artes plásticas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15176
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Melchor, Trujillo Carlos. "La incidencia de los nuevos medios de creación digital en la poética pictórica contemporánea." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456163.

Full text
Abstract:
El avance de las tecnologías digitales han potenciado la transformación de los modelos de creación, producción, distiibución y exhibición delas practicas artísticas. El arte de los nuevos medios es producto de una sociedad dinámica y revolucionaria. Sus manifestaciones artísticas nacen en el seno de un espíritu de búsqueda y descubrimientos tecnológicos y científicos, empleados con el fin de crear una nueva forma de expresión y representación. Las técnicas y tecnologias surgidas a lo largo de las últimas décadas han dado origen a una mezcla de medios y lenguajes que han roto con las tradiciones culturales y esteticas. A finales de los años sesenta y setenta, la interrelación entre la teoría y la práctica computacional se manifestó a traves de la obra de artistas que trataron de examinar el nuevo medio en la cultura de la imagen y de acuerdo con la función del arte ante los nuevos medios de masas. Las cuestiones planteadas por los artistas contemporáneos han sido adaptadas y modeladas por las practicas contemporáneas, dando lugar a una gran cantidad de documentos que constituyen la imagen de la historia y las manifestaciones del aite digital. El arte de los nuevos medios sigue estando en gran medida distanciado respecto a las principales corrientes del arte contemporáneo. Si bien empieza a gozar de mayor presencia en los espacios de legitimación del mundo del arte y su mercado, como son los museos, galerías, ferias internacionales y las páginas delas principales revistas de arte, no tiene aceptación plena. Se reflexiona sobrela novedad de estas nuevas formas de representación y sus prácticas en el terreno de la pintura. Del mismo modo, se hace uso de las herramientas y dispositivos ofreciendo algunos ejemplos prácticos. De este modo, estableceremos un entorno en el que enmarcar futuros debates de reflexión e investigación, más allá de los que se entienden por convergencia, disgregación y heterogeneidad de los comportamientos artísticos contemporáneos y su relación con los medios, en especial los relacionados con la pintura digital.
The advance of digital technologies has strengthened the Transformation of the models of creation, production, distribution and exhibition of the artistic practices. New Media Art is product of revolutionary and dynamic society. Their artistic manifestations born with the spirit of research, and technological and scientific discoveries, used in order to create a new form of expression and representation. The techniques and technologies have emerged over the last decades have given rise to a mixture of media and languages which have broken with cultural and aesthetic traditions. At the end of the 1960s the interrelation between theory and computational practice was manifested through the work of artists who tried to examine the new media in the image culture and according to the function of art before the mass media. The issues raised by contemporary artists have been adapted and shaped by contemporary practices, resulted in a large number of documents that constitute the history and the manifestations of digital art. New Media Art continues to be largely distanced from the mainstream of contemporary art. Although it begins to enjoy greater presence in the spaces of legitimation of the world of art and its market, such as museums, galleries, international fairs and the pages of major art magazines, is not fully accepted. We reflect on the novelty of these new forms of representation and their practices in the field of painting. Similarly, the use of tools and devices is offered by offering some practical examples. In this way, we will establish an environment in which to frame future debates of reflection and research, beyond those which are understood by the convergence, disintegration and heterogeneity of the contemporary artistic behaviors and its relation with the means, especially those related to the digital painting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palacios, Rodríguez Javier. "El género del retrato más allá de la captación de la identidad. Representaciones del rostro en la pintura contemporánea: antecedentes y contexto actual." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62165.

Full text
Abstract:
[EN] The portrait genre has been, from its very beginning and up until the end of the XIX century, intrinsically linked to the representation of the human face. Consequently, one of its main aims has been the capture of the represented subject's identity according to their physical and psychological traits. The redefinition of the characteristics and limits of the portrait genre by the historical avant-garde movement, as well as the critical context following the Second World War, oblige artists to build a new vision of the individual. They mark, too, the beginning of a new process where the identity of the portrayed subjects, which had until then been the inherent characteristic of art work within this genre, starts losing relevance until its disappearance from the practice of contemporary painting. Considering these facts, this research paper sets a question on the expansion of the portrait genre in contemporary paintings beyond the identity of a specific portrayed individual. In order to give an answer to this question, qualitative analytical research has been conducted through the synthesizing and critical interpretation of a series of documents, catalogues, interviews, texts by artists, documentaries, art essays, press articles and pictorial works. This analysis is structured around two essential theoretical chapters: "Precedents" and "Strategies in the pictorial contemporary representation of the human face beyond identity", and around a third visual chapter named "Atlas of the pictorial representation of the human face". The conclusions draw an affirmative answer to our research question: in contemporary times, a field within the portrait genre has been created, where artists work with the pictorial representation of the human face a er the disappearance of the subject's identity.
[ES] El género del retrato en la pintura ha estado, desde sus orígenes y hasta finales del siglo XIX, íntimamente ligado a la representación del rostro, siendo uno de sus objetivos principales la captación de la identidad del sujeto representado, a través de su descripción física y de carácter. Tras la redefinición de las características y límites del retrato llevada a cabo por las vanguardias históricas, y el contexto crítico tras la Segunda Guerra Mundial que obliga a los artistas a construir una nueva visión del sujeto, empieza un proceso en el que la identidad de los retratados, que hasta entonces había conformado la cuestión principal de las obras de arte de este género, comienza a perder protagonismo hasta su disolución en la práctica pictórica contemporánea. Teniendo en cuenta esto, la presente investigación plantea la cuestión en torno a la expansión del género del retrato en la pintura contemporánea más allá de la identidad perteneciente al rostro de un sujeto determinado. Para dar respuesta, se ha realizado una investigación cualitativa analítica a través de una serie de documentos, catálogos, entrevistas, textos de artistas, documentales, ensayos de arte, artículos de prensa y obras pictóricas, sintetizando la información y haciendo una interpretación crítica de la misma. Este análisis se vertebra en torno a dos bloques teóricos fundamentales: los "Antecedentes" y las "Estrategias en la representación pictórica contemporánea del rostro más allá de la identidad", y un tercer bloque visual titulado "Atlas de la representación pictórica del rostro". En las conclusiones, daremos una respuesta afirmativa a nuestra pregunta de investigación, comprobando que en la contemporaneidad se ha generado un campo dentro del género del retrato en el que los artistas trabajan la representación pictórica del rostro tras la desaparición de la identidad del modelo.
[CAT] El gènere del retrat en la pintura ha estat, des dels seus orígens i fins a finals del segle XIX, íntimament lligat a la representació del rostre, sent un dels seus objectius principals la captació de la identitat del subjecte representat, a través de la seua descripció física i de caràcter. Després de la redefinició de les característiques i límits del retrat duta a terme per les avantguardes històriques, i el context crític després de la Segona Guerra Mundial que obliga als artistes a construir una nova visió del subjecte, comença un procés en què la identitat dels retratats, que fins llavors havia conformat la qüestió principal de les obres d'art d'este gènere, comença a perdre protagonisme fins a la seua dissolució en la pràctica pictòrica contemporània. Tenint en compte açò, la present investigació planteja la qüestió entorn de l'expansió del gènere del retrat en la pintura contemporània més enllà de la identitat pertanyent al rostre d'un subjecte determinat. Per a donar resposta, s'ha realitzat una investigació qualitativa analítica a través d'una sèrie de documents, catàlegs, entrevistes, textos d'artistes, documentals, assajos d'art, articles de premsa i obres pictòriques, sintetitzant la informació i fent una interpretació crítica de la mateixa. L'anàlisi es vertebra entorn de dos blocs teòrics fonamentals: els "Antecedentes" i les "Estrategies en la representació pictòrica contemporània del rostre més enllà de la identidad", i un tercer bloc visual titulat "Atlas de la representació pictòrica del rostro". A les conclusions, donem una resposta afirmativa a la nostra pregunta d'investigació, comprovant que en la contemporaneïtat s'ha generat un camp dins del gènere del retrat en què els artistes treballen la representació pictòrica del rostre després de la desaparició de la identitat del model.
Palacios Rodríguez, J. (2016). El género del retrato más allá de la captación de la identidad. Representaciones del rostro en la pintura contemporánea: antecedentes y contexto actual [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62165
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Font, i. Company Josep Enric. "Transversalitat i globalització de la cultura popular en la producció pictòrica contemporània (1990-2014)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323081.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació pretén mostrar la transversalitat existent entre la cultura visual popular i la pintura contemporània. Analitza l’obra dels artistes, aporta evidències iconogràfiques i identifica les fonts, posant de manifest la inserció d’imatges de diferents àmbits d’una cultura popular i global. Alhora, la recerca permet veure que la pintura es realitza en un concepte expandit, fent difosa la frontera entre el que considerem els circuits tradicionals del high art i nous àmbits per a la imatge pictòrica. Això facilita visualitzar l’existència d’un artista pintor tot-terreny que treballa en la creació d’imatges bidimensionals travessant disciplines i circuits expositius sense prejudicis. La investigació comprèn una primera part, d’aproximació més teòrica, analitzant les interaccions, transferències iconogràfiques i expansions espacials de la pintura; aquesta ens condueix a una segona part, més pràctica i visual, amb l’estudi de cas de quatre artistes: Judas Arrieta, Enric Font, Sergio Mora i Santiago Morilla, evidenciant les insercions i els processos de transferència en la seva producció.
This research intends to demonstrate the transversal interferences existing between popular visual culture and contemporary painting. It analyses the work of the artists, with reference to iconographic evidence and identifies sources, showing the insertion of images from different fields of both popular and global cultures. At the same time, the research presents evidence how painting is realizing in a now expanded concept, blurring the borders between what we consider the traditional circuits of high art, and new fields for a pictorial image. This allows for the existence of an artist/painter who creates two-dimensional images that cross disciplines and exhibition circumstances without prejudice. This research comprises a first part, with a more theoretical approach, analyzing processes, iconographic transfers and space expansions in painting. This leads us to a second part, more practical and visual, with the case of study of four artists: Judas Arrieta, Enric Font, Sergio Mora and Santiago Morilla, showing evidence of the insertion and the process of transfer in their production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campiglia, María. "Santiago Sierra y Teresa Margolles. Estética de la impotencia y el desencanto." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/350023.

Full text
Abstract:
La presente investigación realiza un estudio a profundidad de la obra de Santiago Sierra y Teresa Margolles, quienes han trabajado en México desde el inicio de la década de los 90, y que ocupan hoy un destacado lugar en el circuito artístico internacional. Suele argumentarse que la importancia de su obra radica en visibilizar los increíbles niveles de violencia y polarización de la riqueza existentes en nuestra sociedad, constituyendo no sólo una denuncia sino un llamado a la reflexión ya la toma de postura crítica. Este trabajo cuestiona estos argumentos y enuncia que en la obra de ambos productores visuales existe una clara discordancia entre el discurso que las valida y las estrategias concretas seguidas para su realización. Pone particular atención a las prácticas de denigración y maltrato, así como a las dinámicas de objetualización y comercialización de los sujetos. ¿Nos encontramos frente a un arte de denuncia o simplemente somos testigos de un ejercicio de violencia perpetrándose dos veces sobre el mismo cuerpo? La hipótesis que se pretende demostrar es que su obra se articula a partir de la reproducciónde algunas de las lógicas más brutales del sistema económico y político vigente en México. La investigación establece diversos puntos de coincidencia entre el trabajo de Santiago Sierra y Teresa Margolles, plantea la existencia de una línea de continuidad en su obra y ubica la genealogía de sus propuestas en el periodo de instauración del neoliberalismo en México. Se realiza por tanto una reconstrucción de la serie de cambios experimentados por el circuito artístico mexicano durante aquél periodo, advirtiendo cómo las modificaciones suscitadas en el terreno político fueron acompañadas de una profunda transformación en la manera de entender el sentido y los límites del quehacer artístico. Se analiza la insistencia de ambos productores visuales (muy acorde al discurso de importantes sectores de la comunidad artística mexicana a inicios de la década de los 90) en afirmar la impotencia del arte, y se recuperan diversas declaraciones en las que queda de manifiesto su abierto desinterés por incidir en la realidad social. ¿Qué sentido parece tener entonces su trabajo? Si entendemos el arte como estrategia reflexiva, como herramienta para cuestionarnos sobre nuestra realidad, su quehacer no podría limitarse a la enunciación de lo existente sino que debería dirigirse a proponer mundos posibles.La reflexión se encuentra inexorablemente ligada a la posibilidad de creación, al deseo de incidir en la realidad (que puede aparecer como algo remoto o parcial, pero sin duda irrenunciable). La investigación concluye con una reflexión teórica, y una serie de imágenes en torno a la ética como ente capaz de resistirse a la impotencia y el desencanto: es la valoración, el reconocimiento de la humanidad e infinitud del Otro, lo único capaz de poner en marcha el deseo deapostar por la posibilidad de construir realidades compartidas.
This is an in-depth study of the work of Santiago Sierra and Teresa Margolles, who have worked in Mexico since the early 90’s and today hold an important position in the international artistic circuit. It is often said that the importance of their work lies in their ability to make visible the unbelievable levels of violence and polarization of wealth which exists in our society, and in the process, not only exposing it, but calling us to reflect on this and to take a critical stance. This work challenges such a view and proposes that the work of both producers presents a clear discrepancy between their validating discourse and the concrete strategies they follow to carry it out. Special attention is placed on the practices of denigration and abuse, as well as the process of objectifying and commercializing their subjects. Is this art of exposure or are we merely witnessing an act of violence being perpetrated twice on the same body? The hypothesis intends to demonstrate that their work does not only fail to question the present economic system, but that it also reproduces some of its most brutal rationale. This research establishes several points of coincidence between the work of Santiago Sierra and Teresa Margolles, it presents the existence of a line of continuity in their work, and it places the genealogy of their proposals at the onset of neoliberalism in Mexico. Therefore, it reconstructs a series of changes observed within the Mexican artistic circuit during this period, remarking on the way in which changes made in the political arena were accompanied by a deep transformation in the way we comprehend the meaning and limitations of artistic creation. This research concludes with a theoretical reflection and a series of drawings around the issue of ethics as an entity which is capable of resisting itself to impotence and disenchantment: the value, the recognition of humanity and the infinite Other, is the only thing capable of setting forth the will to bet on the possibility of building a shared reality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

SUZART, ARGOLO ISABEL CATARINA. "La estética vestimentar contemporánea de calle de la ciudad de Salvador, Bahía, producto de creación plástica, expresión de identidad personal y agente socializador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4922.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las articulaciones que la cosmética, en su expresión indumentar, es capaz de promover en la vida cotidiana, mostrando su eficacia en la interacción con los individuos, informando además, sobre su gusto, percepción, valoración estética y mayor o menor predisposición para comunicarse a partir de estos datos. Nuestro principal foco de interés, la estética vestimentar de calle -nombramiento que le fue conferido para diferenciarla de la indumentaria convencional cotidiana -, es analizada como un producto cultural, un medio de expresión de una imagen personal que, en sus manifestaciones por el espacio urbano, estimula la práctica de la alteridad. Es decir que, 'la estética en cuestión' es un importante factor de socialización en los ambientes por donde circula, considerando en esta conducta, la tendencia inmanente de los individuos para seducir y dejarse atraer por lo diferente, en un permanente intercambio simbólico. Observamos las influencias, mecanismos y propósitos que subyacen en la elaboración de esta identidad indumentar, suponiendo ser ella un ethos forjado por elementos de la cultura no material, a través de sus valores, costumbres, ideologías y prácticas simbólicas. Es puesto en debate la vinculación entre ética y estética, revelando la importancia de la experiencia estética en lo cotidiano, como una praxis efectiva en el desbloqueo de los canales perceptivos y en la ruptura de conductas maquinales, cristalizadas por el tiempo.
Suzart Argolo, IC. (2009). La estética vestimentar contemporánea de calle de la ciudad de Salvador, Bahía, producto de creación plástica, expresión de identidad personal y agente socializador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4922
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zeng, Xi. "Zen aesthetic: development and influence in culture and contemporary painting of China, Japan and USA = La estética Zen: desarrollo e influencia en la cultura y la pintura contemporánea de China, Japón y EE. UU." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/463011.

Full text
Abstract:
No other form of Oriental philosophy has had such a widespread, positive effect on culture and international contemporary painting as Zen Aesthetic. Owing to the birth of Zen Buddhism in China, its extraordinary boom and influence is evident in all aspects of society and Chinese culture. Especially painting with brush-tipped ink, it led to the development of a particular spirit or aesthetic, known worldwide as Zen, which has not stopped propagating since Zen Buddhism in the 16th century crossed the sea to reach Japan. Once there, it fecundated the native culture and motivated the development of an aesthetic with distinct Zen peculiarities, to such an extent that it took root in everyday life and was projected in different spheres of cultural life and creativity. This trend of Zen Aesthetic has long been recognized as the essence of Oriental aesthetics due to the fusion of Buddhism, Taoism and Confucianism, overcoming geographical limitations and cultural differences, becoming one of the most active and distinctive leading thought in the twentieth century. Once it was introduced to the United States by Soyen Shaku in Chicago in 1893, it soon became an admired and applied trend in the different cultural spheres of the country, and in particular it was followed closely by several painters, to such an extent that it was felt in contemporary painting both in the United States and in the same places of its origin. That is to say, China and Japan. Despite its impact, the Zen Aesthetic phenomenon and in particular its influence in culture and contemporary painting has not been thoroughly investigated. Also, there are many gaps, which is why we have explored its thematic research. The theme of typology required a panoramic approach or focus, for the simple reason that Zen Aesthetic can hardly be understood in contemporary painting without knowing its origins, cultural development and influence, as well as the geographic trajectory or international centers of propagation of Zen Aesthetic. In spite of its apparent amplitude, the author tried in the first place to compile as much documentation as possible or more understanding that explains the expansion of the Zen phenomenon at the intercontinental level, without forgetting their critical interrelations, to understand the extraordinary influence of this aesthetic movement and spirituality in Occidental contemporary painting. Also, within Oriental contemporary painting, such as any rebound effect or return to their places of origin. While the author has investigated as far as possible, the causes and their development from China to the United States, through Japan, the investigation has not forgotten the European continent. Indeed, in the thesis there are different European references, although their arrival in Europe came after the United States, through D. T. Suzuki around 1936, so it seemed convenient to leave this part of the research on the European continent for a new occasion due to its breadth, complexity, and stylistic derivations. The real Zen can hardly be understood without entering into the direct experience or life of the world that revolves around the principles of Zazen. In this regard, the two research centers that have contributed significantly to the development of this study are the Dongshan Monastery and the Shatou Cultural Center. Firstly, the author has been allowed to perform a three-month immersion period in Zen Buddhism meditation. And then, it has been fundamental to consult the documentary sources of Zen Buddhism and its different practices, such as Taiji, calligraphy, and painting as a method of meditation that is engaged in research, with the aim of seeking inner peace without any other secular purpose. The thesis is structured in twelve large sections with a series of chapters and sub-chapters within each. In the introduction, the research approach is presented, which is the specific typology of the panoramic thesis of critical compilation and the thematic justification, as well as the motivation of the thesis title. Although there are many publications on Zen Aesthetic, the author considers that the particular theme of seeking the motives of its cultural and pictorial influence in the contemporary world of the three countries China, Japan, and the United States is unprecedented. In addition to fundamentally exposing the different objectives and their diachronic, comparative, analytical, and critical methodology, the introduction ends with a large interrelated organization chart of the various parts of the configurator system of the influence of Zen aesthetics in contemporary painting from China, Japan and the United States.
Ninguna otra forma de filosofía oriental ha tenido un efecto positivo tan extendido en la cultura y en la pintura contemporanea internacional como la estética Zen. Gracias al nacimiento del budismo Zen en China y su extraordinaria auge e influencia en todos los aspectos de la sociedad y la cultura china, en especial la pintura con tinta a punta de pincel, hizo que se desarrollara en paralelo un espíritu o estética particular, conocida mundialmente por Zen, que no ha parado de propagarse desde que, en el siglo XVI, el budismo Zen cruzara el mar para llegar a Japón. Una vez allí, fecundó la cultura autóctona y motivó el desarrollo de una estética con particularidades propiamente Zen, hasta tal punto que arraigó en la vida cotidiana y se proyectó en distintos ambitos de la vida cultural y de la creatividad. Esta corriente de estética Zen ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como la esencia de la estética oriental debido a la fusión del budismo, el taoísmo y el confucianismo, llegando a superar las limitaciones regionales y las diferencias culturales, convirtiéndose en una de las más activas y distintivas, líder en el siglo XX, una vez ya introducida en EE.UU. de América por Soyen Shaku en 1893 en la ciudad de Chicago. Pronto se convertiría en una tendencia admirada y aplicada en los distintos ambitos culturales del país, y en particular seguida de cerca por varios pintores, hasta tal punto que se hizo sentir en la pintura contemporánea tanto de EE.UU, como en los mismos lugares de su origen, es decir de China y Japón. A pesar de su impacto, el fenómeno estético Zen y en particular su influencia cultural y en la pintura contemporánea, no ha sido investigada en profundidad, y existen bastantes lagunas, razón por la cual nos hemos planteado su investigación temática. Una temática de esta tipología requería un planteamiento o enfoque panorámico, por la sencilla razón de que difícilmente se puede entender la estética Zen en la pintura contemporánea, sin conocer sus orígenes, su desarrollo e influencia cultural, así como la trayectoria geográfica o centros internacionales de propagación de la estética Zen. A pesar de su aparente amplitud, intentamos en primer lugar compilar la mayor documentación posible o más destacada que explica la expansión del fenómeno Zen a nivel intercontinental, sin olvidarnos de sus interrelaciones de modo crítico, para entender la extraordinaria influencia de dicho movimiento estético y espiritual en la pintura contemporánea occidental y asimismo oriental, como efecto rebote o retorno a sus lugares de origen. Si bien hemos investigado en la medida de lo posible las causas y su desarrollo desde China hasta EE.UU, pasando por Japón, no nos hemos olvidado del continente europeo. Efectivamente, en el transcurso de la tesis aparecen distintas referencias y referentes europeos, aunque su llegada a Europa se produjo después de EE.UU, a través deD.T. Suzuki en torno de 1936, por lo que nos ha parecido conveniente dejar esta parte de la investigación del continente europeo para una nueva ocasión, dadas su amplitud, complejidad y derivaciones estilfsticas. Difícilmente se puede entender el verdadero Zen sin en- trar en la vivencia o experiencia directa del mundo que gira entorno de los principios del Zazen. En este sentido, caben destacar los dos centros de investigación que han contribuido sobremanera al desarrollo de esta investigación: el Monasterio de Dongshan y el Centro Cultural de Shatou. El primero, nos ha permitido efectuar un período de inmersión de tres meses en la meditación del budismo Zen. En cuanto al segundo, ha sido fundamental para consultar las fuentes documentales del budismo Zen y sus diferentes practicas, como el Taiji, la caligrafía y la pintura como un metodo de meditación que se ocupa en la investigación, con el objetivo de buscar la paz interior sin ningún otro propósito secular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Roset, i. Juan Isidre. "La concepció antimoderna i la deshumanització de l’art; fortuna crítica de l’obra d’Alfred Sisquella i Oriol (Barcelona, 1900 – Sitges, 1964)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666293.

Full text
Abstract:
La tesi es composa de dos volums: el primer dedicat a l’estudi sobre la concepció antimoderna i la deshumanització de l’art, aplicats a la fortuna crítica d’Alfred Sisquella i Oriol (1900-1964); el segon volum correspon al repertori d’imatges de l’obra del pintor. La trajectòria estilística d’Alfred Sisquella fou canviant; parteix de l’avantguarda i el primitivisme, tendències que abandonà per evolucionar vers plantejaments realistes i naturalistes amb incursions en el vibracionisme, la nova objectivitat i el surrealisme. El conjunt de la seva producció ha estat encasellat en la figuració dels retrats de la seva esposa Antònia Rambla, model seré de la dona catalana del segle XX i l’obra titllada d’antimoderna. En aquesta investigació descobrim aspectes poc coneguts de la seva obra i del context artístic dels anys deu, vint i trenta del segle XX, en particular els orígens de l’agrupació Saló dels Evolucionistes de la qual Alfred Sisquella en fou membre fundador i part constituent. També revisem la constel·lació d’artistes formada a l’entorn de la Sala Parés de Barcelona a partir de 1925 i en el període de la postguerra i el franquisme. La revisió de l’Homenots: Alfred Sisquella (1959), assaig biogràfic de Josep Pla contrastat amb la documentació hemerogràfica ofereix nous perfils en l’apreciació de l’obra d’aquest artista pintor i teòric de l’art injustament oblidat. La tesi és una petita aportació per al rescabalament històric dels artistes i dels intel·lectuals de la Generació de 1917.
The thesis is composed of two volumes: the first one devoted to the study of the antimodern conception and the dehumanization of art, applied to the critical fortune of Alfred Sisquella i Oriol (1900-1964); the second volume corresponds to the repertoire of images of the painter's work. Alfred Sisquella's stylistic career was changing; part from the avant-garde and primitivism, tendencies that he abandoned to evolve towards realistic and naturalistic approaches with incursions into vibrationism, new objectivity and surrealism.The whole of his production has been shaped by the portraitures of his wife Antònia Rambla, a model of serenity that will be the Catalan woman of the twentieth century, and his paintings were titled antimodern. In this research we discover little-known aspects of the work and the artistic context of the years ten, twenty and thirty of the twentieth century, in particular the origins of the group Hall of the Evolutionists of which Alfred Sisquella was a founding member and constituent. We also review the constellation of artists formed in the Sala Parés (Barcelona) from 1925 and in the period of the postwar period and the Franco regime. The review of Homenots: Alfred Sisquella (1959), biographic essay by Josep Pla, contrasted with the heterogeneous documentation offers new profiles in appreciation of the work of this painter and theoretical artist of the art unjustly forgotten. The work is a small contribution to the historical recuperation of the artists and intellectuals of the Generation of 1917.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ballester, Pardo Ignacio. "La dimensión cívica en la poesía mexicana desde 1960: herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente Quirarte." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82748.

Full text
Abstract:
Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) es un poeta que también ha publicado narrativa, ensayo y teatro. Los escasos críticos que se han dedicado a su obra (Frédéric-Yves Jeannet, Ana Chouciño o Marta Piña) destacan su temática amorosa, sin embargo, existe un trasfondo social (no político, ni panfletario) debido a la influencia que el contexto ejerce todavía en la lírica. En el siguiente trabajo definiremos la dimensión cívica como el espacio urbano que inspira el poema. Además de la fuerte presencia que tiene el escenario citadino en la obra del poeta mexicano, la relación con la historia (por su padre, el historiador Martín Quirarte, suicida en 1980), la pintura (que permea desde Contemporáneos) y el superhéroe (donde sobresale El Hombre Araña) permiten trazar desde Calle nuestra (1979) a La miel de los felices (2017) una caracterización de la poesía mexicana contemporánea y su dimensión cívica en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

MONTOLIO, DEBÓN MARÍA PILAR. "HÍBRIDOS FOTOGRÁFICOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. Un estudio para su conservación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/89096.

Full text
Abstract:
Since the birth of photography, at the end of the nineteenth century, there has been much progress in the field of this 'new' technique. It is a delicate means which in a subtle way managed to become an additional artistic category of fine arts. Its ability to be hybrid and fuse with different elements gave photography the opportunity to create new artistic genres through the hand of great artists. It has been, and continues to be, used as a vehicle and material for all those who use it to provide evidence of their existence, especially in conceptual art, where artworks can be read and interpreted in many different ways. The purpose of this research is to identify the different uses of photography in contemporary art throughout the analysis of the hybrid forms that have emerged. The study is a historical overview which begins from the early experimentations, then focuses on the period of highest creativity - the eighties - and ultimately on the latest trends. This contribution to the study of photography's hybrid techniques helps to determine the different materials used over the years and the latest trends employed by artists, as well as the challenges faced by conservator-restorers. The results were achieved by evaluating and analysing the opinions of the sector experts, that is to say artists, conservator-restorers and art curators. Keywords: contemporary art, photography, hybrids, conservation
Desde que naciese la fotografía, a finales del s. XIX, muchos son los avances que han surgido en torno a esta 'nueva' técnica. Se trata en definitiva de un medio delicado que ha conseguido con la misma sutileza, posicionarse como una más de las categorías artísticas de las bellas artes. Su capacidad de hibridación y fusión le han dado la posibilidad de crear nuevos géneros artísticos de la mano de grandes artistas. Ha sido, y todavía lo sigue siendo, utilizada como vehículo y materia por todos aquellos que la adoptan para testimoniar su existencia, sobre todo en el arte conceptual, donde las obras pasan a tener múltiples lecturas e interpretaciones. En este trabajo de investigación, se ha realizado una revisión de los diferentes usos de la fotografía en el arte contemporáneo, analizando las diferentes formas híbridas que han surgido, todo ello realizando una revisión histórica desde sus primeras experimentaciones, pasando por el periodo de mayor creatividad, durante los años '80, y llegando a las últimas tendencias. Con esta aportación al estudio de los híbridos fotográficos se ha contribuido a determinar los diferentes materiales que se han venido utilizando y las últimas tendencias que están empleando los artistas, así como las problemáticas a las cuales se enfrentan los conservadores-restauradores y todo ello valorando y analizando, las diferentes opiniones de los especialistas del sector, es decir, los propios artistas, los conservadores-restauradores y los gestores del arte. Palabras clave: arte contemporáneo, fotografía, híbridos, conservación.
Des que va nàixer la fotografia, a finals del s. XIX, molts són els avanços que han sorgit entorn da aquesta 'nova' tècnica. Es tracta en definitiva d'un mitjà delicat que ha aconseguit amb la mateixa subtilesa, posicionar-se com una més de les categories artístiques de les belles arts. La seua capacitat de hibridació i fusió li han donat la possibilitat de crear nous gèneres artístics de la mà de grans artistes. Ha sigut, i encara ho continua sent, utilitzada com a vehicle i matèria per tots aquells que l'adopten per a testimoniar la seua existència, sobretot en l'art conceptual, on les obres passen a tindre múltiples lectures i interpretacions. En este treball d'investigació, s'ha realitzat una revisió dels diferents usos de la fotografia en l'art contemporani, analitzant les diferents formes híbrides que han sorgit, tot això realitzant una revisió històrica des de les seues primeres experimentacions, passant pel període de major creativitat, durant els anys '80, i arribant a les últimes tendències. Amb esta aportació a l'estudi dels híbrids fotogràfics s'ha contribuït a determinar els diversos materials que s'han utilitzat i les últimes tendències que estan utilitzant els artistes, així com les problemàtiques a les quals s'enfronten els conservadors-restauradors i sobre tot valorant i analitzant, les diferents opinions dels especialistes del sector, és a dir, els propis artistes, els conservadors-restauradors i els gestors de l'art. Paraules clau: art contemporani, fotografia, híbrids, conservació.
Montolio Debón, MP. (2017). HÍBRIDOS FOTOGRÁFICOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. Un estudio para su conservación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89096
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torre, Oliver Francisco José de la. "FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15179.

Full text
Abstract:
La Tesis Doctoral Figuración Postconceptual. Pintura Española: de la Nueva Figuración Madrileña a la Neometafísica (1970-2010) propone una lectura de continuidad entre estas corrientes pictóricas que constituyen un sólido y plausible fenómeno artístico español contemporáneo, próximo al pensamiento postmoderno. El relato de estos cuarenta años de historia en su contexto -desde sus inicios a finales de la década de 1960 en España, hasta su actividad a principios del siglo XXI- incluye un estudio sistemático de todas las exposiciones programáticas desarrolladas: 1980 (1979), Madrid D. F. (1980), Otras figuraciones (1981), El retorno del hijo pródigo (1991-1992), Muelle de Levante (1994), Visiones sin centro (1998-1999), Canción de las figuras (1999), Figuraciones (1999-2003) y Los esquizos de Madrid (2009). A partir del estudio de los autores y sus obras se formulan las claves de carácter estético-poéticas que otorgan a estos artistas un aire de familia que los identifica frente a otros posicionamientos artísticos coetáneos. Entre dichas claves cabe destacar su decidida apuesta por la imagen pictórica y por afrontar una regeneración de la pintura figurativa tradicional, especialmente en un momento coincidente con la aparición y extensión del Arte Conceptual. A pesar de mantener una actitud individualista e independiente, los artistas de la Figuración Postconceptual comparten entre sí otros intereses como son la recuperación de los valores narrativos y el carácter poético de la pintura, la redefinición de la figuración, el posicionamiento de resistencia frente a la imagen mediática o la apología de una semántica icónica latente. En nuestra investigación se incluye una catalogación de los autores vinculados a este fenómeno, donde se recogen una gran variedad de soluciones formales y trayectorias artísticas de repercusión histórica y/o crítica diversa, desarrolladas todas ellas en muy diferentes contextos. Esta catalogación se acompaña de una cronología detallada de las actividades expositivas emprendidas.
Torre Oliver, FJDL. (2012). FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15179
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sousa, Júnior Mário Anacleto de. "De la imagen de la ruina a la ruina de la imagen. Un dilema en la conservación del arte contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58047.

Full text
Abstract:
[EN] Abstract It is known that contemporary art has focused on the triad consisting of the figure of the artist, the poetics of the materials and the art market, becoming the artistic production of unique cultural products, valued according to the demand of the new and the need an enduring and innovative material in relation to the idea. By the way, it is becoming less acceptable the possibility of aging of the work, to the point that it near come to ruin because of the technical impossibility of restoration, conservation and preservation that we currently have at our disposition. From this point we propose a discussion on the concept of ruin in contemporary art through a look into pictorial representations of previous centuries, with a glance at the history of conservation of cultural property to the history of art, given the technical material experimentation and expressive artists' conquered, reaching today. With this contribution the concept of ruin in relation to the matter as discursive and aesthetic value, we inquire what are the relationship between contemporary art and this concept to aging, to the same point of total degradation of work, leading inexorably to its irreversible loss with the possibility and imminent death of the idea.
[ES] Resumen Es sabido que el arte contemporáneo se ha centrado en el trinomio constituido por la figura del artista y su libertad creadora, la poética de los materiales y el mercado del arte, convirtiendo la producción artística en productos culturales únicos, valorados según la demanda de lo nuevo y la necesidad de una materia perdurable y novedosa en relación con la idea. Es cada vez menos aceptable la posibilidad de envejecimiento de la obra, hasta el punto de que éstas pueden acercarse a la ruina debido a las imposibilidades técnicas de restauración, conservación y preservación que tenemos actualmente a nuestra disposición. A partir de este punto proponemos una discusión sobre el concepto de ruina en el arte contemporáneo a través de las representaciones pictóricas de los siglos anteriores, con una mirada hacia la Historia de la conservación y restauración de los bienes culturales y hacia la Historia del arte, dada la experimentación técnico-material y expresiva que los artistas conquistaron, y llegando hasta la actualidad. Con esta aportación del concepto de ruina en relación con la materia como valor estético y discursivo, indagamos sobre cuál o cuáles son las relaciones del arte contemporáneo ante el envejecimiento, hasta el punto mismo de llegar a la degradación total de la obra, llevando inexorablemente su pérdida irreversible, y aceptando la posibilidad eminente de la muerte de la idea.
[CAT] Resum És conegut que l'art contemporani s'ha centrat més al trinomi constituit per la figura de l'artista i la seua llibertat creadora, la poètica dels materials i el mercat de l' art, transformant la producció artística en productes culturals únics, valorats segons la comanda d'allò nou i la necesitat d' una matèria perdurable i nova en relació amb l'idea. Cada volta és menys acceptable la possibilitat de l'envelliment de l'obra, fins al punt què aquestes poden arrimar-se a la riuna degut a les impossibilitats tècniques de restauració, conservació i preservació què tenim actualment al nostre avast. A partir d'aquest punt proposem una discusió sobre el concepte de ruïna a l'art contemporani a través de les representacions pictòriques dels segles anterios, amb la mirada cap a la Història de la conservació i restauració dels bens culturals fins la Història de l'art, donada l'experimentació tècnic-material i expressiva què els artistes van conquerir, i arrivant fins l'actualitat. Ja què aquesta aportació del concepte de ruina en relació amb la matèria com a valor estètic i discursiu, vam investigar quina o quines són les relacions de l'art contemporani amb tal concepte enfrontat a l'envelliment, fins al mateix punt de la degradació total de l'obra, portant de forma inexorable a la seva pèrdua irreversible, amb la possibilitat eminent de la mort de l' idea.
Sousa Júnior, MAD. (2015). De la imagen de la ruina a la ruina de la imagen. Un dilema en la conservación del arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58047
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tornero, Sanchís Josep. "Simbologías del rostro representado: valores simbólicos del rostro en el arte contemporáneo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371750.

Full text
Abstract:
Objetivos En esta investigación tratamos de aproximarnos a la reproducción artística del rostro, analizado desde una simbología de la ambigüedad entre lo apolíneo y dionisiaco, del mismo modo que su representación ha derivado en un conjunto de imágenes diversas y plurales, diversificando una complejidad que parece revelarse a modo de hipóstasis, reunida y universalizada en su propia etimología: el prósopon. Metodología Partiremos desarrollando un contexto antropológico e histórico del rostro representado dentro del marco de la historia de las imágenes de Occidente.Profundizaremos en la idea de Nietzsche para concretar la antítesis de lo apolíneo y lo dionisíaco y su analogía con una historia del rostro representado. Analizaremos los valores contemporáneos del rostro y el problema ante la máscara, para buscar nexos de unión con nuestra posición, recopilando ejemplos de imágenes del arte contemporáneo para profundizar en nuestra hipótesis etimológica. Hipótesis De esta manera formulamos la hipótesis por la cual, a través de ciertos retornos o residuos de lo sagrado, cobra vigencia el sentido etimológico de la palabra rostro, el prósopon como significado múltiple para designar la multiplicidad y pluralidad de su representación en el arte contemporáneo. Conclusiones El rostro representado en el arte contemporáneo parece haber encontrado su mascarada más dionisiaca, pues en cuanto a imagen es apariencia, y la máscara parece ser, de nuevo, parte unitaria del rostro representado. Imágenes de imágenes, las artes hacen brotar las apariencias como en el espejo en el que queda hipnotizado el niño Dionisos. Cabría señalar que esta artificiosidad forma parte, de esta manera, de nuestra tradición clásica y anclada todavía en los orígenes más oscuros, atendiendo a la falta de datos de los que disponemos para elaborar una posible tesis comparativa entre nuestra contemporaneidad y el pensamiento o la sociedad de la antigua Grecia. El futuro del rostro representado está en relación con la diversidad de sus interpretaciones y búsquedas artísticas. También lo está en el valor simbólico que pueda haber en un contexto que implique ese futuro. En todo caso, garantizar un futuro para una imagen o apariencia dependiendo de si es o no asignificante o asubjetivo, tal y como afirman Deleuze y Guattari, no deja de ser un condicionante de lo que en ese momento está intentando fraguar la mente del pensador, o los pensadores. Las condiciones actuales demuestran todavía un interés por el amplio espectro de imágenes y variantes del rostro representado. Desde el rostro como retrato o las diversas creaciones a las que hemos llamado rostreidad, por no presentar un vínculo cognitivo de un individuo concreto, y que están en relación con ese algo otro el cual, en su multiplicidad, puede evocar las más distintas emociones y significados. El prósopon, en definitiva, podría constituir un atlas diverso atendiendo a la multiplicidad en su propia etimología. A modo de un Atlas Mnemosyne, solamente la repetición del concepto en sus múltiples contextos en cuanto a imagen y significado, pueden abarcar de un golpe concreto, en un código unitario que es el prósopon y no tanto el rostro, o el vultus latino, la experiencia estética que se deriva ante el rostro.
Goals In this research we try to approach the artistic reproduction of the face, analised from a symbology of ambiguity between the Apollonian and Dionysian, in the same way that its representation has led to a set of diverse and plural images, diversifying a complexity that seems to be revealed as a kind of hypostasis, gathered and universalized in its own etymology: the prosopon. Methodology We will start developing an anthropological and historical context of the represented face within the framework of the history of images of the West. We will go deep into Nietzsche’s idea in order to concrete the antithesis of the Apollonian and the Dionysian and its analogy with a history of the symbolized face. We will analyse the contemporary values of the face and the problem of the mask, to look for links with our position, compiling examples of contemporary art images to analyse in depth our etymological hypothesis. Hypothesis In this way, we formulate the hypothesis whereby, through certain returns or sacred remains, the etymological meaning of the word face gains importance, the prosopon as multiple meaning to express the multiplicity and plurality of its representation in the contemporary art. Conclusions The symbolized face in the contemporary art seems to have found its most Dionysian mask, because as for image is appearance, and the mask seems to be, again, united part of the symbolized face. Images of images, the arts bring out appearances like in the mirror where the boy Dionysius was hypnotized. It should be noted that this artificiality is part of, in this way, of our classical tradition and still anchored in the darkest origins, taking into account the lack of data at our disposal to elaborate a possible comparative thesis between our contemporaneousness and thinking or the ancient Greek society. The future of the symbolized face is in relation to the diversity of its interpretations and artistic searches, as well as to the symbolic value on a context that implies that future. In any case, guaranteeing a future to an image or appearance depending on whether it is or is notout of meaning or out of subjective, as stated by Deleuze y Guattari, is still a determinant of what at that moment is trying to think up the thinker’s mind, or the thinkers. The current conditions still demonstrate an interest in the broad spectrum of images and variations of the symbolized face. From the face as portrait or the diverse creations that we have named mask,because they do not present a cognitive link of a specific person, and are in relation to that otherwhich, in its multiplicity, can evoke the most different emotions and meanings. The prosopon, definitely, could constitute a diverse atlas according to the multiplicity in its own etymology. As a kind of a Mnemosyne Atlas,only the repeat of the concept in its multiple contexts regarding image and meaning can cover all at once, in a unit code that it is the prosoponrather than the face, or latinvultus, the aesthetic experience which is derived from the face.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, de Medeiros Gilca. "Documentación de instalaciones artísticas: un camino para la conservación en colecciones públicas de la provincia de Espírito santo, en Brasil." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/138154.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis se desarrolla en el ámbito de la conservación del arte contemporáneo, con el enfoque en la documentación y a partir de una aplicación practica a un conjunto de obras. Se ha realizado una investigación inédita, amplia y profunda de las obras contemporáneas de las colecciones públicas de la ciudad de Vitória, capital de la provincia de Espírito Santo, en Brasil, con énfasis en la documentación de las instalaciones de arte. Se llevó a cabo la investigación de la producción del arte contemporáneo en Espírito Santo, con el fin de identificar la historia y contexto en que se desarrolla esta producción. También se describe la formación y perfil de las instituciones museísticas públicas con acervos de arte contemporáneo y la formación y tipología de sus acervos. Para las instalaciones a las que se llevó a cabo esta investigación, se realizó una completa documentación, tanto del plano material como del plano conceptual, con la realización de entrevistas con los artistas para obtener informaciones que aporten mayor comprensión de sus trabajos. Los estudios desarrollados y el análisis del estado de conservación permitieron elaborar planes individuales de conservación preventiva, con protocolos de mantenimiento, instrucciones de montaje y de exposición de estas obras. Como propuesta metodológica, hemos involucrado al personal de los museos partícipes en todas las acciones en el trabajo de campo. También se impartió un curso básico de documentación de obras complejas, con estudios de casos, montaje y exhibición de tres instalaciones. Con esta investigación se ha puesto en evidencia las cuestiones relacionadas a la documentación y conservación de obras complejas que siguen siendo un desafío a los profesionales que trabajan con este tipo de colección. La hipótesis planteada por esta tesis es la de que la documentación adecuada signifique un camino seguro, de bajo costo, factible de ser implementado de inmediato, que resulte en un aumento significativo de calidad en el registro y en la conservación de las instalaciones de arte en Espírito Santo.
[CAT] La present tesi es desenvolupa en l'àmbit de la conservació de l'art contemporani, amb l'enfocament en la documentació i a partir d'una aplicació practica a un conjunt d'obres. S'ha realitzat una investigació inèdita, àmplia i profunda de les obres contemporànies de les col·leccions públiques de la ciutat de Vitória, capital de la província d'Espírito Santo, al Brasil, amb èmfasi en la documentació de les instal·lacions d'art. Es va dur a terme la investigació de la producció de l'art contemporani a Espírito Santo, amb la finalitat d'identificar la història i el context en què es desenvolupa aquesta producció. També es descriu la formació i el perfil de les institucions museístiques públiques amb patrimonis d'art contemporani, la formació i tipologia dels seus patrimonis. Per a les instal·lacions a les quals es va dur a terme aquesta investigació, es va realitzar una completa documentació, tant del pla material com del pla conceptual, amb la realització d'entrevistes amb els artistes per a obtindre informació que aporte una millor comprensió dels seus treballs. Els estudis desenvolupats i l'anàlisi de l'estat de conservació van permetre elaborar plans individuals de conservació preventiva, amb protocols de manteniment, instruccions de muntatge i d'exposició d'aquestes obres. Com a proposta metodològica, hem involucrat el personal dels museus partícips en totes les accions en el treball de camp. També es va impartir un curs bàsic de documentació d'obres complexes, amb estudis de casos, muntatge i exhibició de tres instal·lacions. Amb aquesta investigació s'han fet paleses les qüestions relacionades amb la documentació i conservació d'obres complexes que continuen sent un desafiament per als professionals que treballen amb aquesta mena de col·leccions. La hipòtesi plantejada per aquesta tesi és que la documentació adequada signifique un camí segur, de baix cost, factible de ser implementat immediatament, que resulte en un augment significatiu de qualitat en el registre i en la conservació de les instal·lacions d'art a Espírito Santo.
[EN] This thesis is developed in the field of conservation of contemporary art. Its content is focused on documentation and from a practical application to a set of works. It presents an unpublished and thorough investigation with emphasis on the documentation of the contemporary art installations of the public collections of the city of Vitória, Espírito Santo province's capital, in Brazil. This investigation was carried out in order to identify the history and context in which this production takes place. The dissertation also describes the formation and profile of public museum institutions containing collections of contemporary art, and the formation and typology of these collections. For the art installations that were the study object of this research, a complete documentation was carried out, both on the material and the conceptual plane. Interviews with artists were conducted in order to obtain information and provide greater understanding of their work. The studies developed and the analysis of the works' conservation state allowed the development of individual preventive conservation plans, with maintenance protocols, assembly instructions, and exhibition of said works. As a methodological proposal, we have involved the personnel of the participating museums in all actions in the field work. They were taught a basic course on documentation of complex works, with case studies culminating in the assembly and exhibition of three installations. With this research the issues related to the documentation and conservation of complex works that remain a challenge to professionals working with this type of collection have been revealed. The hypothesis posed by this thesis is that appropriate documentation means a safe, low-cost path, feasible to be implemented immediately, resulting in a significant increase in quality in the registration and conservation of art installations in Espírito Santo.
Flores De Medeiros, G. (2020). Documentación de instalaciones artísticas: un camino para la conservación en colecciones públicas de la provincia de Espírito santo, en Brasil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/138154
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López, de Frutos Estela. "La experiencia contemplativa en las prácticas artísticas contemporáneas. Estrategias de vínculo entre cuerpo y naturaleza desde un enfoque ecológico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/151459.

Full text
Abstract:
[ES] Esta investigación aborda la contemplación como un proceso experiencial de transformación y busca estudiar su presencia en algunas prácticas artísticas contemporáneas como forma de vínculo entre cuerpo y naturaleza. Para ello trata de establecer un marco interpretativo posible para algunas formas de contemplación naturalista potencialmente útiles para un contexto europeo postsecular marcado por la globalización y la hibridación cultural. De este modo se centra en tres aspectos fundamentales de la contemplación: la conciencia del cuerpo en el presente, el distanciamiento de la egocentricidad y la conciencia de vínculo. El objetivo último es reivindicar la importancia de la contemplación deconstruyendo muchos de los estereotipos asociados a la espiritualidad. Se pone así en valor la potencialidad de ciertas prácticas artísticas vinculadas a la naturaleza para visibilizar y construir nuevos planteamientos identitarios frente a la crisis ecológica global.
[EN] This research approaches contemplation as an experiential transformation process and aims to study its role in some contemporary artistic practices as a form of connection between the human body and nature. To do so, it attempts to establish a possible interpretative framework for some potentially useful forms of naturalistic contemplation within a post-secular European context marked by globalization and cultural hybridization. In this way, the study focuses on three fundamental aspects of contemplation: body awareness in the present moment, detachment from egocentricity and sense of bonding. The ultimate goal is to reclaim the importance of contemplation by deconstructing many of the stereotypes associated with spirituality. Thus, the potential of certain artistic practices linked to nature is highlighted in order to build and make visible new identity approaches to the global ecological crisis.
[CA] Aquesta investigació aborda la contemplació com un procés experiencial de transformació i cerca estudiar la seua presència en algunes pràctiques artístiques contemporànies com a forma de vincle entre cos i naturalesa. Per a això tracta d'establir un marc interpretatiu possible per a algunes formes de contemplació naturalista potencialment útils per a un context europeu postsecular marcat per la globalització i la hibridació cultural. D'aquesta manera se centra en tres aspectes fonamentals de la contemplació: la consciència del cos en el present, el distanciament de la egocentricitat i la consciència de vincle. L'objectiu últim és reivindicar la importància de la contemplació desconstruint molts dels estereotips associats a l'espiritualitat. Es posa així en valor la potencialitat de certes pràctiques artístiques vinculades a la naturalesa per a visibilitzar i construir nous plantejaments identitaris enfront de la crisi ecològica global.
López De Frutos, E. (2020). La experiencia contemplativa en las prácticas artísticas contemporáneas. Estrategias de vínculo entre cuerpo y naturaleza desde un enfoque ecológico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/151459
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Malquori, Diego. "Expresar lo inexpresable. Tiempo y temporalidad en el arte contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336687.

Full text
Abstract:
Partint de la qüestió de la crisi de la modernitat, es proposa una reflexió sobre alguns dels camins de l’art contemporani, utilitzant com a clau de lectura de l’experiència artística l’expressió del temps i de la temporalitat. La pregunta a la qual s’intenta donar una resposta és sobre les dimensions en què s’expressa i a les quals dóna forma l’art del nostre temps. Per a això, en la primera part s’analitzen quatre lectures de la qüestió de la modernitat: La barbàrie d’Henry, La crisi de les ciències europees de Husserl, la Dialèctica de la il·lustració de Horkheimer i Adorno, i La fi de la modernitat de Vattimo. Unes lectures que busquen oferir altres sentits, a partir de diferents enfocaments històrics i filosòfics, a l’època de la ‘postmodernitat’. A partir d’aquí, el discurs es centra en la manifestació de la crisi en l’art, seguint també algunes reflexions desenvolupades per Adorno en la Teoria estètica. Després de considerar les revolucions artístiques de la primera meitat del segle XX —en particular l’abstractisme de Kandinsky i de Malèvitx i la música ‘atonal’ de Schönberg—, així com alguns dels moviments d’avantguarda que van protagonitzar una explosió estètica en les dècades dels 50 i els 60, s’arriba així a una anàlisi de l’obra de l’escultor Richard Serra i del compositor Arvo Pärt, l’elecció dels quals, no obstant això, no implica certament la possibilitat de definir una direcció unívoca en l’expressió artística del nostre temps.
Partiendo de la cuestión de la crisis de la modernidad, se propone una reflexión sobre algunos de los caminos del arte contemporáneo, utilizando como clave de lectura de la experiencia artística la expresión del tiempo y de la temporalidad. La pregunta a la cual se intenta ofrecer una respuesta es sobre las dimensiones en que se expresa y a las cuales da forma el arte de nuestro tiempo. Para ello, en la primera parte se analizan cuatro lecturas de la cuestión de la modernidad: La barbarie de Henry, La crisis de las ciencias europeas de Husserl, la Dialéctica de la ilustración de Horkheimer y Adorno, y El fin de la modernidad de Vattimo. Unas lecturas que buscan ofrecer otros sentidos, a partir de diferentes enfoques históricos y filosóficos, a la época de la ‘posmodernidad’. A partir de ahí, el discurso se centra en la manifestación de la crisis en el arte, siguiendo también algunas reflexiones desarrolladas por Adorno en la Teoría estética. Después de considerar las revoluciones artísticas de la primera mitad del siglo XX —en particular el abstractismo de Kandinsky y de Malévich y la música ‘atonal’ de Schönberg—, así como algunos de los movimientos de vanguardia que protagonizaron una explosión estética en las décadas de los 50 y los 60, se llega así a un análisis de la obra del escultor Richard Serra y del compositor Arvo Pärt, cuya elección, sin embargo, no implica ciertamente la posibilidad de definir una dirección unívoca en la expresión artística de nuestro tiempo.
Starting from the crisis of modernity, I propose a reflection on some of the paths of contemporary art, considering the expression of time and temporality an interpretative key for the artistic experience. The question I attempt to answer is on the dimensions in which the art of our time expresses itself, and which it tries to shape. To do this, in the first part four readings of modernity are analyzed: Barbarism by Henry, The Crisis of European Sciences by Husserl, the Dialectic of Enlightenment by Horkheimer and Adorno, and The End of Modernity by Vattimo. Readings that attempt to offer, from different historical and philosophical approaches, other meanings of the age of ‘postmodernity’. Thereafter, the discourse focuses on the manifestation of the crisis in art, following some thoughts developed by Adorno in Aesthetic Theory. After considering the artistic revolutions of the early twentieth century —in particular, the abstractionism of Kandinsky and Malevich and the ‘atonal’ music of Schoenberg—, as well as some of the avant-garde movements who staged an aesthetic explosion in the 50 and 60, I finally analyze the work of the sculptor Richard Serra and the composer Arvo Pärt, whose choice, however, certainly does not imply the possibility of defining a unique path in the artistic expression of our time.
Partendo dalla questione della crisi della modernità, si propone una riflessione su alcuni dei percorsi dell’arte contemporanea, utilizzando come chiave di lettura dell’esperienza artistica l’espressione del tempo e della temporalità. La domanda alla quale si cerca di offrire una risposta è sulle dimensioni nelle quali si esprime e alle quali dà forma l’arte del nostro tempo. In questa direzione, nella prima parte si analizzano quattro letture della questione della modernità: La barbarie di Henry, La crisi delle scienze europee di Husserl, la Dialettica dell’illuminismo di Horkheimer y Adorno, e La fine della modernità di Vattimo. Delle letture che intentano offrire altri significati, a partire da diversi approcci storici e filosofici, all’epoca della ‘postmodernità’. Di qui, il discorso si incentra sulla manifestazione della crisi nell’arte, seguendo alcune riflessioni sviluppate de Adorno nella Teoría estetica. Dopo aver considerato le rivoluzioni artistiche della prima metà del ventesimo secolo —in particulare l’astrattismo di Kandinsky e di Malevič e la musica ‘atonale’ di Schönberg—, così come alcuni dei movimenti di avanguardia che hanno protagonizato una esplosione estetica negli anni 50 e 60, si arriva così ad un’analisi dell’opera dello scultore Richard Serra e del compositore Arvo Pärt, la cui scelta, tuttavia, non implica certamente la possibilità di definire una direzione univoca nell’espressione artistica del nostro tempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Rosario Domingo. "La obra de arte como contramonumento. Representación de la memoria antiheroica como recurso en el arte contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/34786.

Full text
Abstract:
A partir de la década de los ochenta vivimos, sobre todo en la zona del Atlántico norte y Latinoamérica, lo que muchos críticos ya han denominado la cultura de la memoria, un surgimiento en los debates culturales y políticos sobre cuestiones del pasado que han tenido su reflejo en la producción artística contemporánea. La presente tesis se centra en la investigación del tratamiento de la memoria en el arte contemporáneo, en los artistas y las obras que establecen sus discursos en la trasmisión de la preocupación por la memoria, de su interpretación y contraposición con el concepto de historia. Nuestra aproximación a las obras de arte de la memoria toman como punto de partida el concepto de contramonumento, introducido por el especialista en estudios judaicos e ingleses James E. Young para referirse a la puesta en escena de los nuevos monumentos, inicialmente en Alemania, que reúnen una serie de patrones y características, tanto formales como conceptuales, y que desafían la iconografía del monumento tradicional. Apoyándonos en las bases que definen el contramonumento, proponemos una tipología que considera y describe diferentes estrategias y tipos de obras que se exponen en salas de arte, galerías y museos, las cuales enmarcamos en tres bloques. El primero de ellos se centra en aquellas obras que se configuran en base a los conceptos de desmaterialización y lo banal, en las cuales los artistas utilizan objetos descartados para evocar la ausencia de las víctimas de acontecimientos traumáticos de la historia. En un segundo bloque, se analizan artistas y obras que realizan una revisión de la historia, donde las contra-memorias y contra-historias de víctimas y grupos minoritarios sirven para cuestionar las versiones oficiales y hegemónicas de la historia. El último grupo toma obras que recurren al tratamiento de la temporalidad como un agente para activar un ejercicio de memoria en el espectador. El análisis formal y conceptual de estas obras deviene en un análisis de carácter más iconográfico que nos permite sacar conclusiones en torno a sus valores sociales, culturales y estéticos.
Martínez Rosario, D. (2013). La obra de arte como contramonumento. Representación de la memoria antiheroica como recurso en el arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34786
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivera, González Carlos Manuel. "ARTE-ESPEJOS-VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas contemporáneas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/54127.

Full text
Abstract:
[EN] Following the title investigation: ART-MIRRORS-VISION. A view through reflection. From painting Representations to the Interaction of the contemporany sculpturic Installations. Wanted to analyze the use of reflectant materials in culture and art production as a resource to engage in a dialog between the pieze, the space and the observer. For this porpouse its necessary understand the perceptive and cognitive aspects that appears between the human being and his experience in front a mirror, and how some artists during different time periods, especially between Renascence till contemporary days have look multiple ways of how to express with different techniques some raised issues. Both from analogies as appealing frequently to the representing and used of mirrors and other reflectant materials in its productions. Taking a view from our days and the artist who continue using these materials in its pieces in the XXI century. Mirrors are used as tools to make questions about natural, artificial, virtual and cultural aspects of the human being experience with the world reality. Its decisive the search by the interaction in culture and art suggested by the art installations and other expressive ways in the modern sculpture. Even with the plenty presence and uses we still making to mirrors in ourdays, its exclusive charactheristics make this tool still being an inexhastible dispositive, which still making continuous quiestions even perceptive as cognitive and why the artistic production becomes one of those paths that lets the individual to have contact with these issues.
[ES] Siguiendo el título de la investigación ARTE- ESPEJOS- VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas. Se busca analizar el uso de materiales reflectantes en la cultura y producción artística como recurso que permite entablar un diálogo entre la pieza, el espacio y el observador. Para este propósito se ha visto necesario entender los aspectos perceptivos y cognitivos que se ponen en marcha en el ser humano en su experiencia frente el espejo, y la manera como algunos artistas, en diferentes periodos principalmente desde el Renacimiento hasta la contemporaneidad, han buscado expresar de múltiples maneras y bajo diferentes técnicas, algunos de los aspectos planteados; tanto a partir de analogías como recurriendo con frecuencia a la representación o uso de espejos y otros materiales reflectantes en sus producciones. Hacemos una mirada desde el presente y los artistas que continúan utilizando estos materiales en sus producciones en el siglo XXI. Los espejos, nos sirven como instrumento para revisar y cuestionar los aspectos naturales, artificiales, virtuales y culturales de la experiencia del ser humano con la realidad del mundo. Encontramos decisiva, la búsqueda por la interacción en la cultura y el arte, surgida a partir de las instalaciones y otras formas de expresión en la modernización de la escultura en la década de los sesentas. Encontramos, que a pesar la abundante presencia y masivo uso que se le continúa dando a los espejos en la actualidad, sus exclusivas características hacen que continue siendo un dispositivo inagotable, que plantea continuas cuestiones tanto perceptivas como cognitivas y por el que, la producción artística se convierte en una de las vías que permite el individuo ponerse en contacto con dichas cuestiones.
[CAT] Seguint el títol de la investigació "ART- MIRALLS- VISIÓ. Una mirada a través del reflex. De la representació a la Pintura a la interacció en les Instal·lacions escultòriques", es busca analitzar l'ús de materials reflectants a la cultura i producció artística com a recurs que permet entaular un diàleg entre la peça, l'espai i l'observador. Per a aquest propòsit s'ha vist necessari entendre els aspectes perceptius i cognitius que es posen en marxa entre en l'ésser humà en la seva experiència davant el mirall; i la manera com alguns artistes, en diferents períodes principalment des del Renaixement fins a la contemporaneïtat, han buscat expressar de múltiples maneres i sota diferents tècniques, alguns dels aspectes plantejats; tant a partir d'analogies com recorrent amb freqüència a la representació o ús de miralls i altres materials reflectants en les seves produccions. Fem una mirada des del present i els artistes que continuen utilitzant aquests material en les seves produccions al segle XXI. Els miralls, ens serveixen com a instrument per a revisar i qüestionar els aspectes naturals, artificials, virtuals i culturals de l'experiència de l'ésser humà amb la realitat del món. Trobem decisiva, la recerca per la interacció en la cultura i l'art, sorgida a partir de les instal·lacions i altres formes d'expressió en la modernització de l'escultura a la dècada dels seixanta. Trobem, que tot i l'abundant presència i massiu ús que se li continua donant als miralls en l'actualitat, les seves exclusives característiques facin que continua sent un dispositiu inesgotable, que planteja contínues qüestions tant perceptives com cognitives i pel qual, la producció artística es converteix en una de les vies que permet l'individu posar-se en contacte amb aquestes qüestions.
Rivera González, CM. (2015). ARTE-ESPEJOS-VISIÓN. Una mirada a través del reflejo. De la representación en la Pintura a la interacción en las Instalaciones escultóricas contemporáneas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54127
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bello, Martínez Macarena. "Del imaginario de lo femenino perverso y su construcción en la actualidad — la figura del deseo como influencia fatal en tres representaciones del cine contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Talamantes, Piquer María del Carmen. "ESTUDIO TÉCNICO, MORFOLÓGICO Y COMPOSITIVO DE LAS CAPAS PICTÓRICAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE TABLERO CONTRACHAPADO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59455.

Full text
Abstract:
[EN] Abstract Since the mid 20th century art production is marked by a great creative diversity and the new technological and innovative proposals. As a result of this creative process, the artist endorses many completely new materials, usually no directly related to traditional techniques. They are fre-quent art crafts including wood products as substrates for acrylic and vinyl paint layers. Neverthe-less, the scientific literature shows very few studies for characterization of their relationships, di-mensional stability and durability. Based on the state-of-the-art, this doctoral thesis focuses on the study of plywood boards as substrate for acrylic and polyvinyl acetate paint layers (PVAc) against accelerated aging tests, both natural and artificial as well. Thus, the main objective is to study the influence of plywood on the acrylic and vinyl paint layers by analyzing changing processes of de-gradation, discoloration and dimensional stability that occurs with contemporary artworks. Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) has been sued for the characterization of a wide range of representative samples. Furthermore, tests have been conducted to study the most relevant mechani-cal properties of the samples as well as of the paint layers. Degradation processes of painted and not paints samples have been also carried out. To do this, both natural and artificial accelerated aging natural tests have been developed in the labs. Thus, the research has been oriented to analyses indi-vidually and combined degradation parameters acting on the natural or artificial surface degradation, such as aging effects of light, temperature and relative humidity. In the chemical composition of the coloured paints, the synthetic resins are mainly styrene-acrylic and polyvinyl acetate for the undercoats, as well as acrilicato-butyl methacrylate (BA-MMA), with specific degradation processes such as bond cleavage or formation of metal soaps. Moreover, this study has also addressed the degradative effects of light on acrylic painting surfaces. This research was performed using aggressive wave lengths and tests with artificial xenon light or even natural sunlight. The portion of ultraviolet UVB and UVA lamps has been also used in the lab. The results obtained indicate that the plywood substrate does not significantly influence the degradation effects, quite the opposite that occurs with the kind of primer. The research has also evaluated the thermo-hygrometric effects, characterizing fatigue and dimensional stability of the samples, as well as the deformations depending on the primer type used. The results of this analysis suggest that, on a support of plywood, gesso primers are more stable and rigid than latex primers, mainly depending on humidity and temperature. These two parameters affect significantly both the hygroscopic and the dimensional fatigue of the samples.
[ES] Resumen Desde mediados del siglo XX, la producción artística está marcada por una gran diversidad creativa y por las novedosas propuestas que llegan desde el ámbito de la industria y de la tecnología. Como resultado de este proceso creativo, el artista hace suyos muchos materiales completamente nuevos pero ajenos a las técnicas tradicionales. Son frecuentes las obras de arte que incluyen productos derivados de la madera como sustentantes de las capas pictóricas acrílicas y vinílicas, pero escasos los estudios para caracterizar su interrelación, estabilidad dimensional y durabilidad. Desde este marco de referencia, la presente tesis se orienta al estudio del tablero contrachapado como sustentante de las capas pictóricas acrílicas y de acetato de polivinilo (PVAc) frente a ensayos de envejecimiento acelerado natural y artificial. Se plantea como objetivo principal estudiar la influencia del tablero contrachapado sobre las capas pictóricas acrílicas y vinílicas, analizando los cambios de los procesos de degradación, cambios de color y cambios dimensionales que conforman la realidad de las obras contemporáneas. Para la caracterización de las probetas de ensayo se ha utilizado la Espectroscopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR). Se han realizado ensayos de flexión para el estudio de las propiedades mecánicas de las probetas y ensayos de tracción para las muestras de las capas pictóricas. Asimismo, se han estudiado los procesos de degradación causados por la exposición a la luz sobre una amplia serie de probetas confeccionadas con un soporte de tablero contrachapado para la capa de fondo acrílica y vinílica, así como capas de color acrílicas expuestas a condiciones de envejecimiento acelerado natural y artificial. Así, las probetas seleccionadas para el envejecimiento artificial, permiten investigar de forma individualizada y combinada los parámetros de degradación que actúan en el envejecimiento natural, tales como la acción de la luz, la temperatura y la humedad relativa, concluyendo que la pérdida de cromacidad y tono de las resinas acrílicas se debe principalmente a la sensibilidad a la luz de los pigmentos y a las condiciones de exposición. En la composición química de las capas de fondo, se identifican resinas sintéticas de tipo estireno-acrílicas y acetato de polivinilo, y en las pinturas de color acrilato de butilo-metacrilato de metilo (BA-MMA), con procesos de degradación específicos como ruptura de enlaces o la formación de jabones metálicos. Asimismo, en este estudio se ha abordado los efectos degradativos de la luz sobre las superficies pictóricas acrílicas bien mediante longitudes de onda agresivas como pruebas con luz de arco de xenón o la luz solar, o bien mediante la porción de luz ultravioleta de las lámparas UVB y UVA, concluyendo que el soporte de tablero contrachapado no influye en los efectos degradativos, todo lo contrario que el tipo de imprimación. También se han evaluado los efectos termohigrométricos, caracterizando la fatiga y la estabilidad dimensional de las probetas, así como las deformaciones en función del tipo de capa de fondo empleada. Los resultados de este análisis apuntan a que, sobre un soporte de tablero contrachapado, las imprimaciones de gesso son más estables y rígidas que las vinílicas en función de la humedad y temperatura ambiente, dos parámetros que inciden en la fatiga higroscópica y dimensional de las probetas.
[CAT] Resum Des de mitjans del segle XX, la producció artística està marcada per una gran diversitat cre-ativa i per les innovadores propostes que arriben des de l'àmbit de la indústria i de la tecnologia. Com a resultat d'aqueix procés creatiu, l'artista fa seus molts materials completament nous, però aliens a les tècniques tradicionals. Son freqüents les obres d'art que inclouen productes derivats de la fusta com a sustentants de les capes pictòriques acríliques i viníliques, però son pocs els estudis per a caracteritzar la seua interrelació, estabilitat dimensional i durabilitat. Des d'aquest marc de referència, la present tesi s'orienta a l'estudi del tauler contraxapat com a sustentant de les capes pictòriques acríliques i d'acetat de polivinil (PVAc), front a assajos d'envelliment accelerat natural i artificial. Es planteja com a objectiu principal estudiar la influència del tauler contraxapat sobre les capes pictòriques acríliques i viníliques, analitzant els canvis dels processos de degradació, canvis de color, i canvis dimensionals que conformen la realitat de les obres contemporànies. Per a la caracterització de les provetes d'assaig s`ha emprat l'Espectroscopia d'Infraroig per Transformada de Fourier. S'han realitzat assajos de flexió per a l'estudi de les propietats mecàniques de les provetes, i assajos de tracció per a les mostres de capes pictòriques. Així mateix, s'han estudiat els processos de degradació causats per l'exposició a la llum sobre una ampla sèrie de provetes, fetes amb un suport de tauler contraxapat per a la capa de fons acrílic i vinílic, així com capes de color acríliques exposades a condicions d'envelliment accelerat natural i artificial. Així, les provetes seleccionades per a l'envelliment artificial permeten investigar de manera individualitzada i combinada els paràmetres de degradació que actuen en l'envelliment natural, com l'acció de la llum, la temperatura i la humitat relativa, concloent que la pèrdua de cromacitat i to de les resines acríliques es deu principalment a la sensibilitat a la llum dels pigments i a les condicions d'exposició. En la composició química de les capes de fons, s'identifiquen resines sintètiques de tipus es-tirè-acríliques i acetat de polivinil, i en les pintures de color acrilat de butil-metacrilat de metil (BA-MMA), amb processos de degradació específics com ruptura d'enllaços o la formació de sabons metàl¿lics. Així mateix, en aquest estudi s'han abordat els efectes de degradació de la llum sobre les superfícies pictòriques acríliques, be mitjan longituds d'onda agressives com proves amb llum d'arc de xenó o la llum solar, o be mitjan la porció de la llum ultraviolada de les làmpades UVB i UVA, concloent que el suport de tauló contraxapat no influeix en els efectes de degradació, al contrari del que passa amb el tipus d'imprimació. També s'han avaluat els efectes termo higromètrics, caracterit-zant la fatiga i l'estabilitat dimensional de les provetes, així com les deformacions en funció del tipus de xapa de fons emprada. Els resultats d'aquest anàlisis apunten a que, sobre un suport de tauló contraxapat, les imprimacions de gesso son més estables i rígides que les viníliques en funció de la humitat i temperatura ambient, dos paràmetres que incideixen en la fatiga higroscòpica i dimensional de les provetes.
Talamantes Piquer, MDC. (2015). ESTUDIO TÉCNICO, MORFOLÓGICO Y COMPOSITIVO DE LAS CAPAS PICTÓRICAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE TABLERO CONTRACHAPADO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59455
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Couble, Pascual Macarena. "Puesta en valor de la visualidad Selk'nam sustentado en el mito del matriacardo. Interpretación a través del color y las técnicas contemporáneas de pintura facial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138395.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto se enmarca en el contexto experimental-autoral y consiste en revalorar la visualidad del pueblo Selk’nam basándose en el mito del matriarcado, relato en el que se sustenta el rito más importante de esta cultura, el Hain, y que dió origen al valioso imaginario de cuerpos pintados. Consiste en un set de fotografías que retratan a diversas mujeres con sus rostros pintados, manteniendo la forma de su iconografía, constituida por tramas de líneas y puntos, pero, desde la oportunidad que da el registro de esta visualidad, la fotografía en blanco y negro, generar una propuesta de color.La propuesta busca llamar la atención, alejándose de lo obvio, (como se hace en bastantes referencias mencionadas más adelante). No se trata de rememorar, pues para revalorizar debe existir algo que provoque inquietud, especulación.Es en ese espacio donde actúa el color, dotando de carácter y significación a cada imagen. También adquiere un valor fundamental la decisión de sólo retratar mujeres (distintas unas de otras, mestizas), pues no todos conocen el mito en el que se basa la propuesta fotográfica.Dicha propuesta se plantea en una exposición fotográfica para ser mostrada en una galería o museo que fomente la cultura originaria chilena. En una segunda etapa podría proyectarse en una editorial que dé origen un registro perenne de la exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez, Carazo Eva María. "Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/88396.

Full text
Abstract:
The Uruguayan muralism has been interpreted like an anecdotic artistic expression of its cultural scene since the 20th century. This situation results on its undervaluation regarding other artistic disciplines, creating also a high disinterest, ignorance and abandonment in the country. Therefore, it presents a poor conservation state and a high risk of disappear. The main outcome of these factors is that the muralism has not been valued and recognized in the Uruguayan Art History. Therefore, it is not considered like an important part of its Cultural Heritage. For these reasons, we have developed a study of the Uruguayan contemporary muralism production, showing it like a relevant artistic and patrimonial element. Consequently, we have elaborated a museum program, based on some cultural and touristic management strategies, to function like an instrument of enhancement and conservation. In addition, it could regenerate the public space to reach a social, cultural and economic development. These strategies could be used in different Uruguayan mural sites. Besides, they could be a stand point to create new sustainable mural environments in other places, what, at present, it is a trend practice in many locations.
Durante el siglo XX, la escena cultural e institucional uruguaya ha interpretado la práctica mural como un hecho anecdótico dentro de la producción artística nacional. Provocando que se encuentre en una situación de menosprecio frente a otras prácticas plásticas, generando con ello un gran desinterés. Es por ello que, transcurrido el paso de los años, esta actitud ha propiciado la desvalorización, desconocimiento y desamparo de la producción mural uruguaya contemporánea. Ocasionando que presente un grave estado de conservación y un alto riesgo de desaparición. De este modo, el muralismo se ha convertido en el eterno olvidado dentro de la historia del arte uruguaya. Repercutiendo en su exclusión como parte fundamental del legado patrimonial cultural del pueblo uruguayo. Debido a esta situación, se ha procedido a desarrollar un exhaustivo estudio sobre la producción mural contemporánea, con la que dar voz y presencia a dicha disciplina, presentándolo como parte del acervo cultural de la nación. Asimismo, se ha elaborado un programa museográfico mural, mediante el diseño de líneas estratégicas en gestión cultural y turística. Presentándose por un lado, como un instrumento con el que conseguir su revalorización y conservación, y por otro, como un óptimo vehículo de regeneración del espacio público, con el que favorecer un desarrollo social, cultural y económico. Para ello se ha creado un conjunto de acciones extrapolables a los diferentes entornos murales existentes en Uruguay. Sirviendo a su vez, como punto de partida para la creación de nuevos sitios murales sostenibles, muy en apogeo en los últimos años.
Durant el segle XX, l'escena cultural i institucional uruguaiana ha interpretat la pràctica mural com un fet anecdòtic dins de la producció artística nacional. Provocant que es trobe en una situació de menyspreu enfront d'altres pràctiques plàstiques, generant amb això un gran desinterés. És per això que, transcorregut el pas dels anys, esta actitud ha propiciat la desvaloració, desconeixement i desemparament de la producció mural uruguaiana contemporània. Ocasionant que presente un grave estat de conservació i un alt risc de desaparició. D'esta manera, el muralismo s'ha convertit en l'etern oblidat dins de la història de l'art uruguaiana. Repercutint en la seua exclusió com a part fonamental del llegat patrimonial cultural del poble uruguaià. A causa d'esta situació, s'ha procedit a desenrotllar un exhaustiu estudi sobre la producció mural contemporània, amb la que donar veu i presència a la dita disciplina, presentant-ho com a part del patrimoni cultural de la nació. Així mateix, s'ha elaborat un programa museogràfic mural, per mitjà del disseny de línies estratègiques en gestió cultural i turística. Presentant-se d'una banda, com un instrument amb què aconseguir el seu revaloració i conservació, i d'un altre, com un òptim vehicle de regeneració de l'espai públic, amb el que afavorir un desenrotllament social, cultural i econòmic. Per a això s'ha creat un conjunt d'accions extrapolables als diferents entorns murals existents a Uruguai. Servint al seu torn, com a punt de partida per a la creació de nous llocs murals, molt en apogeu en els últims anys.
Martínez Carazo, EM. (2017). Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88396
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bauzá, March Mateo. "Pervivencia de la pintura abstracta en Mallorca en la posmodernidad. Las generaciones de los 50 – 60 y las nuevas generaciones." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/383995.

Full text
Abstract:
El primer límite en que situamos nuestro trabajo es de orden geográfico (y por extensión, de tipo cultural). Hunde sus raíces en la isla de Mallorca. Nuestro interés, por ello, parte de un conocimiento directo de este contexto, tanto de sus instituciones como de sus mecanismos culturales, sin dejar de lado su sistema de galerías. En el ejercicio del trabajo artístico y creativo radicado en la isla de Mallorca, si nos centramos en la pintura, podemos encontrar un grupo heterogéneo y activo de artistas, que, de forma rigurosa y profesional vienen dedicándose con asiduidad a la práctica de la pintura abstracta. Nacidos en las décadas de los años cincuenta y sesenta (con algunos antecedentes previos) y a los que han ido añadiéndose nuevas generaciones, sus autores desarrollan su trabajo en el taller y hacen pública su actividad en exposiciones en una continuidad que se extiende desde los años setenta hasta la actualidad. Su relevancia crítica puede rastrearse principalmente en la prensa de las Islas Baleares, en un contexto local. El estudio de investigación que presentamos engloba también a artistas foráneos, mayores en edad, venidos de Estados Unidos, Inglaterra o Argentina y que han ocupado un lugar relevante en el desarrollo de la plástica abstracta de la isla durante el periodo mencionado. La primera idea del estudio que nos proponemos se gestó con motivo de la exposición de pintura de la Conselleria de Cultura del Govern Balear que, bajo el título de Abstraccions (Pintura no figurativa a les Illes Balears), se realizó en la La Lonja de Palma de Mallorca (un edificio emblemático de la ciudad) durante los meses de Septiembre y Octubre del año 1996. Incluía una amplia nómina de artistas cuyo número total era de cincuenta y siete pintores, todos relacionados con la pintura abstracta. Estudiamos este grupo de artistas porque su trabajo se encuentra en muchas ocasiones oscurecido, sobre todo, por pertenecer a una rama del arte que no exhibe características de moda o actualidad. Tratamos de reafirmar la vitalidad de esta tendencia, a la que estos pintores se entregan desde el ejercicio individual, conocedores todos ellos de las corrientes actuales. La práctica de la pintura de taller exige unas cualidades de dedicación lenta que no se prodiga demasiado en la posmodernidad. El hecho de que sigan practicando la pintura, y el respeto personal hacia ellos así como la creencia en la validez artística de su trabajo, me han animado así mismo a realizar este estudio. Su elección se justifica también por el buen nivel plástico reconocido de las obras de estos artistas, motivo que les hace merecedores de un estudio que ofrezca un testimonio conjunto de su actividad, ya que todos ellos continúan trabajando en lo que creen: La práctica de la pintura abstracta, independientemente del hecho que ésta no pertenezca demasiado al discurso principal establecido por una crítica centrada principalmente en otras cuestiones (tales como el cuerpo, el lenguaje, la performance, la instalación, las cuestiones de sexo e identidad, el arte del tercer mundo y el arte dirigido a aspectos sociológicos diversos). Son asimismo válidos por la necesidad de inclusión de estas prácticas pictóricas en nuestra cultura y sociedad, por su interés por preservar la legitimidad de la identidad artística en una sociedad de masas, con la total ubicuidad de los media como agentes de transformación del pensamiento y conducta del hombre actual, por su interés en la necesaria coexistencia y dialéctica del mundo de las nuevas tecnologías y soportes electrónicos en lugar del soporte tradicional de la técnica de la pintura. Existe, por todo ello, una necesidad de definir y acotar el ejercicio de la pintura abstracta en los años en que el mundo ha sufrido grandes transformaciones -el mundo de la globalización- y ello ha afectado las características tanto del artista como de la recepción y presentación de la obra de arte. Y, finalmente, nos sigue interesando el estudio de la existencia de proyectos artísticos específicos concretos que siguen valorando la abstracción como medio expresivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alcatruz, Riquelme Paula. "Las paredes tienen historia: murales barriales contemporáneos en Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile) — Acercamiento a las historias e identidades de los sujetos barriales de La Boca (1999-2010) y La Victoria (1984-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108743.

Full text
Abstract:
La presente tesis nos introduce al mundo del street art, específicamente el mural barrial. Para ello nos centramos en los barrios de La Boca en Argentina (1999-2010) y La Victoria en Chile (1984-2010). El mural barrial se observa como una apuesta representacional de una voz consciente, que logra ser analizable y legible como una proposición de enunciados relacionados al resguardo de una identidad social local y una memoria histórica, fortaleciendo la identidad de quien comparte los códigos culturales y los mensajes implícitos. Nos interesa observar y dar cuenta de las relaciones sociales entorno al mural, con el fin de entender las dinámicas que hacen posible su creación, continuidad y difusión en las calles de las dichas localidades. De igual modo se establecen vinculaciones, rechazos y apropiaciones de la forma y contenido mural en los habitantes de la urbe, que se verán fortalecidas por las emergencias sociales y contextos históricos que las rodean generando un debate abierto sobre cultura, política e historia desde una perspectiva cercana y sugerente. ¿Qué historias se representan y representaron?, ¿qué estrategias se utilizan para dar vida a los murales y mantenerlos en el tiempo?, ¿qué memorias reflejan en los espectadores?, y finalmente ¿son también los murales lugares de memoria? Partede las preguntas que se abordan en esta tesis vislumbrando cambios y continuidades entre los murales barriales y las relaciones que entrelazan a sus creadores y la comunidad que los acoge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Rodríguez Ramón de Jesús. "Street Art, Rechazo y Consolidación. La persistencia de la imagen y el pseudo objeto: génesis de la consolidación del Street Art en el panorama contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145831.

Full text
Abstract:
El Street Art será la espina dorsal sobre la que se articulará esta tesis doctoral, podremos extrapolar ciertas conclusiones y teorías desarrolladas en la presente tesis hacia aquellas opciones plásticas que surjan de la aceptación por parte de la sociedad de nuevas formas y códigos de expresión. La aceptación de los códigos no siempre está de acuerdo con las directrices de lo políticamente correcto, sucede un fenómeno de adecuación y adaptación mutua tanto por parte del Street Art hacia la sociedad y viceversa. Los códigos dentro del Street Art adquieren un carácter orgánico y se transforman junto con la sociedad que los requiere, al mismo tiempo esta corriente visual e ideológica se incorpora en la sociedad ejerciendo con su presencia transformaciones en la conducta hacia la aceptación de nuevas tendencias. El concepto de persistencia de la imagen será una constante en los procesos de adaptación de los nuevos códigos plásticos así como la idea que ello genera a través del objeto original, convertido en lo que llamaremos pseudo objeto. Mediante la insistencia repetitiva de la imagen, que llamaremos persistencia de la imagen, la belleza se reinterpreta en cada momento, sus parámetros son elásticos y adaptables ante quienes ven en ello un objeto de deseo. Por otro lado como elemento indispensable de la llamada persistencia de la imagen, encontramos un importante fenómeno que ayuda de manera inequívoca a la difusión de esa idea de imagen, hablamos del pseudo objeto. Un elemento que se separa de su imagen matriz y que adquiere las características de objeto por sí mismo; el pseudo objeto llega al público de una manera aséptica tras el filtro que supone el registro de la imagen, su manipulación y su puesta en escena. A través de las redes sociales, el pseudo objeto se convierte en persistente. Aquello que se ve, la imagen, es una dimensión alterada y extrapolada de la realidad. Convierte en bello lo cotidiano y urbano e influye en posteriores intervenciones de artistas en la propia calle. El concepto de lo bello varía según las necesidades de quienes lo requieren y con el Street Art se aprecia toda esta transformación de lo odiado a lo deseado. Desde los primeros momentos del Street Art, éste sobrevivió dentro de una cierta marginalidad en un tiempo muy corto con los nuevos medios de comunicación. El stencil, como reproductividad técnica seriada del Street Art, implica una plataforma de difusión de nuevos registros gráficos. Conceptos académicos intervienen en el stencil, y las nuevas corrientes adquieren una nueva vía hacia un cierto virtuosismo en la depuración de las formas, algo que permite al público general un acceso a los códigos anteriormente vetados gracias a la intervención de la publicidad. La difusión de sus códigos es inmediata en todo el mundo, se globalizan estilos, ideas y formas de interpretación. El concepto de belleza se globaliza nuevamente y se adapta a esos parámetros derivados del Street Art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pujol, Fecé Antonio. "Identidad y estilo. Aproximación Pictórica a la Realidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456165.

Full text
Abstract:
La tesis quiere exponer un tipo de acercamiento pictórico a la realidad. “La realidad” alude al hecho de que la pintura propuesta versa sobre ella, bajo la forma de una contemplación del entorno humano cotidiano: las personas en su vida cotidiana, en continuidad con algunas formas clásicas de la representación figurativa: de la figura humana, el retrato, el paisaje. Es una propuesta de acercamiento a un tipo de pintura “intimista”, alejado de trascendentalismos. La forma de hacer ese acercamiento sería doble: de una parte mediante una experimentación pictórica personal que tratara de mostrar el tipo de intimismo que postulo; de otra mediante una exploración de la historia del arte encontrando figuras que encarnan una aproximación a la realidad semejante. Así, como puede verse en el desarrollo de los capítulos, el trabajo está estructurado en diversos capítulos, en todos los cuales se da esa doble labor: mostrar experimentaciones (que no obras: se quedan en propuestas) pictóricas propias, y relacionarlas con figuras de la historia del arte sentidas como afines. La pretensión es mostrar cómo ese tipo de acercamiento “intimista” se ha dado profusamente (tal vez principalmente) a lo largo de la historia de la pintura. El título propuesto para la tesis es “IDENTIDAD Y ESTILO: aproximación pictórica a la realidad”. El proyecto se enmarca en un programa llamado “La realidad asediada”, y, dentro de él, “Realismos contemporáneos”. Así justifico el empleo del término “la realidad”: mi orientación estética general es hacia una forma de realismo, pero evito usar la palabra en el título porque este término está asociado a un estilo (técnico) pictórico determinado. Por realismo entiendo la idea de que sólo la realidad, el contacto con y estudio de ella, produce un enriquecimiento, en el campo del arte como en cualquier otro. Un arte que no supone un mirar a una realidad que hay que comprender y aceptar (y venerar), un esfuerzo por enriquecerse con ella (trátese de la “novela naturalista”, el “cine neorrealista”, o cualquier otro ejemplo), en el supuesto de que haya existido, no sería de mi interés. Y el término “estilo” alude a la forma de acercamiento a la realidad que propongo. Al respecto el término “asediada”, con su resonancia dramática, me viene grande, pues propongo claramente una actitud contemplativa hacia una realidad digamos “intimista”. La realidad que propongo es el entorno cotidiano. “Estilo” no alude pues principalmente a una forma técnica, sino más bien a la orientación a una forma de contenido: degustar la belleza de la realidad, del rostro y el cuerpo humano, el paisaje y la huella del hombre en el mismo. Mi orientación al doctorado vino a través de la asignatura “Cuerpo, rostro e identidad”. “Identidad” alude a una forma de acercamiento personal (contemplativo y sincero), netamente distinguible de otras (por ejemplo dramáticas, heroicas, críticas, etc.). Y alude también al hecho de que la obra de arte debe reflejar honesta, sinceramente la propia personalidad, los propios valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

GARCÍA, LUNA MARTÍNEZ GERARDO. "La dimensión visual de la urbe. Consideraciones generales de la Ciudad de México, como espacio mediático de las distintas manisfestaciones visuales y sus generadores sociales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48801.

Full text
Abstract:
[EN] Abstract This research arises under the the PhD in Arts: Production, Management and Restoration (Mexico), taught by the Polytechnic University of Valencia, Spain. The principal hypothesis is: The visual dimension of a city is the result of an ideological process and its enunciation in speeches and works emerged within the ruling classes. Modern societies and their space par excellence, the cities, are constructed and deconstructed in terms of assimilation or resistance of this symbolic speech; always contextualized to the socio-historical circumstances of its time. Consistent with this spatiotemporal specificity, Mexico City, the Federal District, is the place to study. The particular case of study is the billboard; leading visual support in postmodern. The monumental advertisement is the unequivocal symptom of the commodification of our time, a result of rise of the cultural industry and its control strategies of social behavior, through its rhetorical tactic and thanks to its enunciative instrument: publicity. The excessive proliferation of these supports irreversibly affect the urban landscape and the identity of the urban planning manner, but inexorably, also the ways of being and doing of the inhabitants of those asphalt and concrete's places. To achieve this end, we start from the substantiation of a statement reasoned here: Art is the ideological artifact of its time; a human manifestation of dialectical responding to the historical and social circumstances of its time; so, then the art produced today is one that must be understood as a correlate of the cultural industry and the consumer society. Methodologies employed: From the methodological framework of depth hermeneutics , are developed socio-historical studies of contemporary artistic and symbolic forms of the billboard; considering the contributions of the sociologist John B. Thompson and semiotics from Charles S. Peirce's and George Peninou. In particular, the subject is treated the particular cases of visual artists, who has operated billboards from the meanings that arise in the dichotomy Cultural Art-Industry, focusing on its dialectical tension in the urban environment of Mexico D.F. by registering and cataloging examples of these supports in arteries of this capital. KEYWORDS Ideology, Culture, City, Symbolic Forms, Power-Domination, Valuation Strategies, Cultural Industry, Advertising, Billboard, Resistance, Rhetoric, Contemporary Art, Ideological Artifact, Endurance, Participation, Awareness, Action. This methodological framework is a systematic study of the social universe, where the concept of ideology is central. See John Thompson, B. Ideology and modern culture, Social critical theory in the era of mass communication. (Mexico City: Universidad Autónoma Metropolitana, 1993, pp.390), p. 135.
[ES] RESUMEN (Abstract) Esta investigación surge en el marco del Doctorado en Artes Visuales: Producción, gestión y restauración (México), impartido por la Universitat Politècnica de València. Teniendo por hipótesis principal la siguiente: La dimensión visual de una ciudad es resultado de un proceso ideológico y de su enunciación en los discursos y obras surgidas del seno de las clases dominantes. Las sociedades modernas, y sus espacios por antonomasia: las ciudades, se construyen y deconstruyen, en términos de asimilación o resistencia de éste discurso simbólico contextualizado por las circunstancias socio-históricas de su tiempo. Congruentes a esta especificidad espacio-temporal, el lugar a estudiar es la Ciudad de México Distrito Federal. El estudio de caso particular es la valla publicitaria. Soporte visual protagónico de las urbes posmodernas. El anuncio publicitario monumental, es síntoma inequívoco de la mercantilización de nuestra época, resultado del encumbramiento de la industria cultural y de sus estrategias de control del comportamiento social, a través de su táctica retórica y gracias a su instrumento enunciativo: la publicidad. La proliferación desmedida de estos soportes, afecta de manera irreversible al paisaje urbano y a la identidad de la planificación urbana, pero también, los modos de ser y hacer del habitante de estos espacios de asfalto y cemento. Para lograr tal fin, partimos de la comprobación de una afirmación aquí argumentada: El arte es artefacto ideológico de su época. Una manifestación humana que responde de manera dialéctica a las circunstancias históricas y sociales de su contexto. El arte que se produce en nuestros días puede ser comprendido como correlato de la industria cultural y la sociedad de consumo. Las metodologías empleadas has surgido a partir del marco metodológico de la hermenéutica profunda , teniendo en cuenta los aportes del sociólogo John B. Thompson y de los semióticos Charles S. Peirce y George Peninou. En sentido específico, se tratan los casos particulares de artistas que intervienen en las vallas publicitarias desde las significaciones que surgen en la dicotomía Arte-Industria Cultural, focalizándose en su tensión dialéctica en el entorno urbano de la ciudad de México D.F. a través del registro y catalogación de ejemplos de estos soportes en arterias de esta capital. PALABRAS CLAVE. Ideología, Cultura, Ciudad, Formas Simbólicas, Poder-Dominación, Estrategias de valoración, Industria Cultural, Publicidad, Valla Publicitaria, Reificación, Retórica, Arte contemporáneo, Artefacto Ideológico, Resistencia, Participación, Conciencia, Acción. Dicho marco metodológico, es un estudio sistémico del universo social. En donde el concepto de ideología es central. Véase Thompson John, B. Ideología y cultura moderna, Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. (México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1993, pp.390), p. 135.
[CAT] RESUM (abstract) Aquesta recerca sorgeix en el marc del Doctorat en Arts Visuals: Producció, Gestió i Restauració (Mèxic), impartit per la Universitat Politècnica de València. Té com a hipòtesi principal la següent: la dimensió visual d¿una ciutat és resultat d¿un procés ideològic, i de l¿enunciació d¿aquest en els discursos i les obres sorgides del si de les classes dominants. Les societats modernes, i els seus espais per antonomàsia, les ciutats, es construeixen i desconstrueixen en termes d¿assimilació d¿aquest discurs simbòlic, contextualitzat per les circumstàncies sociohistòriques del seu temps, o bé de resistència a aquest. En congruència amb aquesta especificitat espaciotemporal, el lloc que s¿estudia és la Ciutat de Mèxic Districte Federal. L¿estudi de cas particular té com a objecte la tanca publicitària. Suport visual protagonista de les urbs postmodernes, l¿anunci publicitari monumental és símptoma inequívoc de la mercantilització de la nostra època, resultat de l¿encimbellament de la indústria cultural i de les seues estratègies de control del comportament social, a través de la seua tàctica retòrica i gràcies al seu instrument enunciatiu: la publicitat. La proliferació desmesurada d¿aquests suports afecta de manera irreversible el paisatge urbà i la identitat de la planificació urbana, però també les maneres de ser i de fer de l¿habitant d¿aquests espais d¿asfalt i ciment. Per a aconseguir el nostre fi, partim de la comprovació d¿una afirmació ací argumentada: l¿art és artefacte ideològic de la seua època. Una manifestació humana que respon de manera dialèctica a les circumstàncies històriques i socials del seu context. L¿art que es produeix en els nostres dies pot ser comprès com a correlat de la indústria cultural i la societat de consum. Les metodologies emprades has sorgit a partir del marc metodològic de l¿hermenèutica profunda , tenint en compte les aportacions del sociòleg John B. Thompson i dels semiòlegs Charles S. Peirce i Georges Péninou . En sentit específic, es tracten els casos particulars d¿artistes que intervenen en les tanques publicitàries des de les significacions que sorgeixen en la dicotomia art-indústria cultural, centrant-se en la tensió dialèctica entre aquests en l¿entorn urbà de la ciutat de Mèxic DF a través del registre i la catalogació d¿exemples d¿aquests suports en artèries de l¿esmentada capital. PARAULES CLAU Ideologia, cultura, ciutat, formes simbòliques, poder-dominació, estratègies de valoració, indústria cultural, publicitat, tanca publicitària, reïficació, retòrica, art contemporani, artefacte ideològic, resistència, participació, consciència, acció. Aquest marc metodològic és un estudi sistèmic de l¿univers social en què el concepte d¿ideologia és central. Vegeu Thompson, John B., Ideología y cultura moderna, teoría crítica social en la era de la comunicación de masas (Mèxic DF: Universitat Autònoma Metropolitana, 1993, 390 p.), p. 135.
García Luna Martínez, G. (2015). La dimensión visual de la urbe. Consideraciones generales de la Ciudad de México, como espacio mediático de las distintas manisfestaciones visuales y sus generadores sociales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48801
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Corvo, Ponce Joaquín. "Walking art: Práctica, experiencia y proceso generadores de paisaje y pensamiento." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/135058.

Full text
Abstract:
El caminar, como medio de actuación humano en el paisaje, apareció con el levantamiento del menhir en el neolítico y, a través de sus pasos, se empezaron a instaurar vínculos con el territorio. A lo largo de la historia, poetas, filósofos y artistas han escrito sobre el caminar y lo han practicado como medio de inspiración y reflexión. En la post-modernidad, el caminar se ha incorporado como parte del proceso y como medio artístico para generar obra y pensamiento. Se empezará a utilizar el andar como forma de experiencia, de lectura, de intervención o realización de esculturas en la naturaleza y en las ciudades. Pero no será hasta los años 60 cuando se den las condiciones sociales, científicas, artísticas y de consciencia del espectador para que el arte y en concreto el "walking art" pueda ser considerado modalidad artística. Modalidad que con los años y su experiencia se convertirá en una forma estética práctica y de proceso singular, generadora de obra, paisaje y pensamiento. Esta tesis se despliega en dos partes. La primera, teórica, se desarrolla en cuatro capítulos. En el primero de ellos hemos intentado explicar y sintetizar qué es el "walking art", su origen y sus rasgos más fundamentales. En el segundo ("Antecedentes históricos antes del 68"), se exponen y señalan algunos de los rasgos y antecedentes que, pensamos, es necesario tener en cuenta. En el tercer capítulo se integran los conocimientos y seleccionados durante toda la investigación para componer y sintetizar las características de los elementos y los conceptos fundamentales del "Walking art". En algunos casos se han usado artistas y obras a modo de referencia para constatar y enriquecer con su diversidad los elementos y conceptos que se tratan. En el cuarto capítulo, titulado "Walking art desde el 68", se exponen los pensamientos, prácticas, procesos de creación y obra artística que ocho "walking artists" europeos han desarrollado y experimentado desde ese año mítico; a la vez, se reflexiona sobre determinados hechos, detalles y obras de algunos de los "walking artists". En el último capítulo teórico ("Conclusiones"), se sintetizan los resultados de la investigación acerca del "walking art", como práctica, experiencia y proceso generador de paisaje y pensamiento. En la segunda parte de la tesis o epílogo ("La poética de la naturaleza"), se muestra mi trabajo personal de experimentación, creación y pensamiento artístico. El resultado es el producto del uso del "walking art" en diferentes espacios paisajísticos naturales como parte del proceso para generar arte. De este modo, he ido estableciendo un método de trabajo que, a través de los descubrimientos, experiencias, percepciones y reflexiones que he ido asimilando, sumado a los pensamientos, procesos y obras de los artistas citados en esta tesis, he ido encontrando mi propia poética y un camino particular para hacer arte.
The thesis presents two different parts: the first consists of four theoretical chapters and the second part is called “La poética de la naturaleza” (The poetics of nature) which is an experimental and experiential component. The first chapter introduces the concept of walking art, its origin and main features. The second chapter is entitled “Antecedentes históricos antes del 68” (Historical antecedents before 1968) and describes some of the features and antecedents of the period which merit attention. The third chapter develops the results of the research by choosing the most relevant knowledge in order to synthesize the various elements’ characteristics and fundamental concepts of walking art. Artists and works are exhibited by way of models which confirm, with diverse performances, the elements and concepts described in this part. The fourth chapter or “Walking art desde el 68" (Walking art since 1968) describes the thinking, practices, creation processes and artworks of eight European walking artists who have developed and experimented with this art since the mythical year of 1968. Furthermore, there is a consideration of specific facts, details and works of some of the artists. The last theoretical chapter deals with the conclusions. This part summarizes the results of the research on walking art as the practice, experience and creation process of landscape and thinking by asking the essential questions: what, when, how, where, why and what for. The second part of this thesis or epilogue, “The poetics of nature” aims to show the author’s personal work on experimentation, creation and artistic thinking. The conclusion is a result of using the walking art system in a variety of natural landscapes to generate art. This work has been developed, in direct contact with nature, at different times and places in Europe over five years. This close relationship has facilitated the construction of a working method brimming with experiences, discoveries, perceptions, and reflections, as well as the use of other artists as a model. This conclusive part shows that both walking artist and the author of the thesis are constantly in quest of their poetic and their personal way to create art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cova, Massimo. "Senyals visuals i creació artística: quotidianitat i referents 1990-2015." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368229.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi investiga obres, projectes i models de creació artística contemporània que adopten, com a referents formals i conceptuals, unes senyals visuals espontànies, traces efímeres i transitòries presents en els entorns quotidians i generades pels comportaments i les interaccions de les persones. Vam definir, en el seu inici, l'àmbit d'aquesta recerca des de la nostra experiència docent a secundària, per l'interès envers la varietat de les senyals visuals espontànies generades pels adolescents a l'escola, com també en el seu valor expressiu i comunicatiu. En aquell moment fou el començament d'un projecte artístic personal. A partir d'aquí, el desenvolupament de la pròpia recerca ens va mostrar autors, connexions entre obres i projectes de creació dins d'un espai visual més ampli de materialització i de significació relatiu a la nostra societat global. Hem observat que una part significativa de la producció artística actual té com a referents de creació signes i elements visuals propis d'aspectes de la vida quotidiana, relacionats amb les complexes conseqüències de la internacionalització econòmica i cultural, així com del desenvolupament i de l'expansió de les noves tecnologies. Dins del context artístic contemporani considerem que pot haver-hi un espai per plantejar una reflexió sobre la capacitat que té l'art contemporani de formalitzar i reconfigurar dins de la seva pràctica, a partir d' aquests indicis visuals, emprats com elements de significació oberta, alguns valors culturals d'individus o de col.lectius. La metodologia d'investigació de la tesi s'ha estructurat en dues línies paral•leles: una principal de recerca sobre els processos de creació artística o plàstica, però també de construcció conceptual i projectual, desenvolupada des de les obres de diferents autors relacionades amb els referents considerats, i una segona de producció artística personal annexa. Des del començament hem vist i analitzat, amb visites a exposicions i a manifestacions artístiques internacionals i locals, obres realitzades o vinculades a aquests entorns visuals i culturals. Hem comprovat com els artistes, en les seves pràctiques, han considerat aquestes senyals, petjades i signes visuals, utilitzant llenguatges artístics sovint interdisciplinaris; i, en efecte, de com aquests procediments han definit el procés productiu i la seva conceptualització. Les obres tractades en aquesta tesi s'han organitzat, en certa mesura, per categories de significació destacades en el debat actual, evidenciades i ampliades al llarg de la investigació, com són la virtualitat, el consum, les noves tecnologies, la violència, les migracions o la comunicació mediàtica entre d' altres. Quant a la part productiva personal, s'ha generat certa reconsideració dels materials i dels suports plàstics, així com dels continguts, a través de la creació d'obres vinculades als marcs de referència examinats, que han anat evolucionant fins a concretar un projecte artístic i noves línies experimentals. Amb aquests resultats oberts i sense cap voluntat conclusiva, creiem que podem contribuir a ampliar, ordenar i aprofundir alguns aspectes rellevants de l'experiència artística contemporània, aportant arguments d'anàlisi i de significació, i ordenant recursos productius de la pràctica creativa contemporània, que es troben vinculats i proposats en aquesta tesi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ras, Mallorquí Montserrat. "Geometria, ordre i domini. Del post minimalisme a la crítica geopolítica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/298597.

Full text
Abstract:
La tesi titulada Geometria, ordre i domini. Del post minimalisme a la crítica geopolítica, té com apunt de partida i objecte establir les noves significacions adquirides per la geometria com a representació a l’actualitat, així com analitzar i establir el procés artístic i social a què responen aquests canvis. Des dels inicis de la modernitat, la representació geomètrica ha jugat un paper important en la vida social i artística, tant de forma formal com física o ètica. Així doncs, si històricament aquesta havia estat contenidora d’una sèrie d’ideals positius i ordenadors de la vida humana, des de l’aparició del Minimalisme aquests vincles ètics i conceptuals han patit una enorme deriva i mutació, tant com a sistema de representació, com a estructura del pensament al servei de certs ordenaments espacials. A partir d’aquí, la recerca ens duu a un nou canvi de direcció que conforma una de les principals hipòtesis de la tesi i que configura tota la segona part. El motiu d’aquest nou objectiu d’atenció per part dels artistes a dia d’avui és la resposta a noves estratègies adoptades pel poder com eines de control i especulació, les quals centren el seu objectiu en l’espai habitat i el territori. Així doncs, si les crítiques artístiques a aquella geometria de domini van partir en un inici d’un àmbit bàsicament formal amb les respostes al Minimalisme, sent la geometria la seva forma de representació del poder més visible, posteriorment els artistes han anat dirigint-se a un àmbit més sociològic, concretament situat en la geografia i el territori. D’aquesta forma els artistes realitzen les seves aportacions com un acte d’alliberació front l’actual acció geopolítica, la qual se’ns presenta com rígida, inhumana i excloent. Aquests artistes cerquen generar intersticis de llibertat, de convivència col·lectiva i percepció de la realitat tal com són definits per Nicolás Bourriaud. Així doncs, les crítiques artístiques a la geometria com element formal, de domini i control, han derivat de forma paral·lela a noves consideracions i significacions adoptades per aquesta geometria, i que a dia d’avui estan vinculades a la geografia i l’ordenació de l’espai, en el que s’ha anomenat: gir etnogràfic, tal i com ha estat definit per Hal Foster. Aquest gir etnogràfic emmarcat en els territoris, que segueix al post minimalisme més formal, marca la necessitat de diferenciar la present trajectòria de crítiques a l’ordre en dos parts diferenciades la primera part dedicada a les crítiques més formalistes, i la segona que estudia tota aquesta crítica la qual ha convertit als artistes en una espècie d’etnògrafs, geòlegs, antropòlegs, etc. Per aquest motiu es culmina la primera part amb les aportacions de Robert Smithson, ja que aquest artista, amb la seva crítica, ha estat un dels principals referents per als treballs geològics posteriors i el seu anàlisi dóna llum i facilita la comprensió d’aquest gir etnogràfic, descrivint amb eficàcia aquesta nova deriva adoptada pels artistes i la continuïtat que suposa en respecte les crítiques post minimalistes anteriors. Per tant, aquest camp d’estudi analitza com s’ha dut a terme aquesta evolució i com aquesta ha estat motiu per a diferents accions artístiques i teories crítiques, a la llum de les quals, s’han anat redefinint les nocions de geometria i ordre fins l’actualitat. En segon lloc, es mostra a mode de síntesi, aquesta darrera derivació front l’acció geopolítica en el nostre context actual globalitzat. Així doncs, el plantejament d’aquest estudi és establir aquesta trajectòria a partir de les principals obres dels artistes i filòsofs implicats i les seves intervencions, organitzats segons la seva cronologia i afinitats conceptuals des dels anys setanta fins a dia d’avui.
La tesis titulada Geometría, orden y dominio. Del post minimalismo a la crítica geopolítica, tiene como punto de partida y objeto dilucidar las nuevas significaciones adquiridas por la geometría como representación en la actualidad, así como analizar y establecer el proceso artístico y social a que responden estos cambios. Des de los inicios de la modernidad, la representación geométrica ha jugado un papel importante en la vida social y artística, tanto de manera formal, como física o ética. Así pues, si históricamente ésta había sido supuestamente contenedora de una serie de ideales positivos y ordenadores de la vida humana, desde la aparición del Minimalismo estos vínculos éticos y conceptuales han sufrido una enorme deriva y mutación, tanto como sistema de representación, como estructura del pensamiento al servicio de ciertos ordenamientos espaciales. A partir de este punto la investigación nos lleva a ver un nuevo cambio de dirección que conforma una de las principales hipótesis de esta tesis y que configura toda la segunda parte. El motivo de este nuevo objetivo de atención por parte de los artistas a día de hoy es la respuesta a nuevas estrategias adoptadas por el poder como herramientas de control y especulación, las cuales centran su objetivo en el espacio habitado y el territorio. Así pues si las críticas artísticas a aquella geometría de dominio partieron en un inicio de un ámbito básicamente formal con las respuestas al Minimalismo, siendo la geometría su forma de representación de poder más visible, posteriormente los artistas han ido dirigiéndose a un ámbito más sociológico, concretamente situado en la geografía y el territorio. De este modo los artistas realizan sus aportaciones como un acto de liberación frente la actual acción geopolítica, la cual se nos presenta como rígida, inhumana y excluyente. Estos artistas buscan generar intersticios de libertad, de convivencia colectiva y percepción de la realidad tal como son definidos por Nicolás Bourriaud. Así pues, las críticas artísticas a la geometría como elemento formal, de dominio y control, han derivado de forma paralela a nuevas consideraciones y significaciones adoptadas por esta geometría, y que a día de hoy están vinculadas a la geografía y la ordenación del espacio, en lo que se ha llamado: giro etnográfico, tal como ha sido definido por Hal Foster. Este giro etnográfico enmarcado en los territorios, que sigue al post minimalismo más formal, marca la necesidad de diferenciar la presente trayectoria de críticas al orden en dos partes diferenciadas: la primera parte dedicada a las críticas más formalistas, y la segunda que estudia toda esta crítica la cual ha convertido a los artistas en una especie de etnógrafos, geólogos, antropólogos, etc. Por este motivo se culmina la primera parte con las aportaciones de Robert Smithson ya que este artista, con su crítica, ha sido uno de los principales referentes para los trabajos geológicos posteriores y su análisis arroja luz y facilita la comprensión de este giro etnográfico, describiendo con eficacia esta nueva deriva adoptada por los artistas y la continuidad que supone frente a las críticas post minimalistas anteriores. Por tanto, este campo de estudio analiza cómo se ha llevado a cabo esta evolución y cómo esta ha sido motivo para diferentes acciones artísticas y teorías críticas, a la luz de las cuales, se han ido re definiendo las nociones de geometría y orden hasta la actualidad. En segundo lugar, se muestra a modo de síntesis, esta última derivación frente la acción geopolítica en nuestro contexto actual globalizado. Así pues, el planteamiento de este estudio es establecer esta trayectoria a partir de las principales obras de los artistas y filósofos implicados y sus intervenciones, organizados según su cronología y afinidades conceptuales desde los años setenta hasta día de hoy.
The thesis titled Geometry, order and rule. Criticism of post minimalism geopolitics, is about to start and establish new meanings acquired by the geometry representation as to the present, as well as analyze and establish the artistic and social process responsible for these changes. Since the dawn of modernity, geometric representation has played an important role in the social and artistic, both for physical or formal ethics. So if this had been historically container of a series of computers and positive ideals of human life, from the appearance of minimalism, these ethical and conceptual links mutated tremendously, both as a system of representation as a structure of thought in the service of certain legislations space. From there the investigation leads to a new change of direction, which forms one of the major hypothesis of the thesis, and configure the entire second half. The reason for this new object of attention by artists today is the answer to new strategies adopted by power as tools of control and speculation, which focused its target in space habitat and territory. So, artistic criticism to the geometry, started at the beginning in a formal field of responses to Minimalism, with its geometry like the more visible form of representation of power. Later, artists have been addressing a sociological level, specifically located in the geography and territory. Thus artists made their contributions as an act of liberation front the current geopolitical action, which is presented as rigid, inhuman and exclusive. These artists seek to generate interstices of freedom, coexistence and collective bargaining perception of reality as they are defined by Nicolas Bourriaud. So, artistic criticism to geometry as formal element, of domain and control, have resulted in parallel with new meanings and considerations adopted by this geometry, which today are linked to the geography and the spatial ordination, which is called: ethnographic turn, as has been defined by Hal Foster. This ethnographic turn framed in the territories, which continues to more formal post minimalism, marks the need to differentiate the present trajectory of criticism order in two distinct parts: the first part dedicated to more formalist criticism, and second that studies all this criticism which has become artists in a kind of ethnographers, geologists, anthropologists etc. For this reason the first part ends with the contributions of Robert Smithson, as the artist, with his critics has been one of the main references for geological work and its subsequent analysis sheds light and facilitates the understanding of this ethnographic turn, describing effectively this new drift adopted by artists and continuity with previous post minimalism criticism. Therefore, this study examines how this evolution has taken place, examines how this trend has been the subject of several critical theories and artistic actions, examines how this trend has been the subject of several critical theories and artistic actions, and as from which have redefined notions of geometry and order until today. Secondly, it is shown by way of summary, the latter derivation front geopolitical action in our current globalized context. So the approach of this study is to establish the path from the main works of the artists and philosophers involved and their interventions are organized according to chronology and conceptual affinities since the seventies until today.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santos, Mariana Pinto dos. "Inventários, Narrativas, Fragmentos. (Im)pertinência da historiografia da arte = Inventarios, Narrativas, Fragmentos. (Im)pertinencia de la historiografía del arte." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/298715.

Full text
Abstract:
Abordando alguns exemplos importantes da historiografia da arte portuguesa contemporânea, esta dissertação de doutoramento procura fazer uma reflexão crítica sobre a cristalização de modelos de interpretação em história da arte para além do caso português, com particular foco na história da arte contemporânea. Partindo de autores e conceitos específicos, contrapõem-se hipóteses operativas para a historiografia da arte. Por um lado, pela análise crítica do paradigma da cópia introduzido pela actualmente in.uente historiogra.a da arte norte­americana (criticism), que se a.rmou a partir dos anos setenta do século XX. Essa análise debruça-se sobre a importância que Walter Benjamin teve na consolidação desse paradigma. Por outro lado, contrapõe-se também o valor de uso do autor alemão para repensar a história da arte e o seu objecto, focando-se os seus textos sobre a infância e relações da infância com a história e a memória, em articulação com os seus conceitos operativos mais usados e citados. A re.exão que se apresenta, e que se socorre de outros autores além de Walter Benjamin, propõe a construção de uma história da arte que interpele as ordens dos discursos instituídas e que se autorize na própria construção quer a interpretação com recurso aos instrumentos do seu campo de saber (da sua própria história), quer a insubordinação a esses instrumentos. Uma selecção de pinturas de Eduardo Batarda serve de estudo de caso de uma prática em pintura que finta as classificações historiográficas e se estrutura em palimpsesto, com uma multiplicação infinda de sentidos, falsos sentidos e referências, tornando-se um exemplo eficaz para repensar a historiografia da arte e o seu objecto.
Abordando algunos ejemplos importantes de la historiografía del arte portugués contemporáneo, esta tesis doctoral busca hacer una reflexión crítica sobre la cristalización de modelos de interpretación en la historia del arte más allá del caso portugués, con un enfoque particular en la historia del arte contemporáneo. Partiendo de autores y conceptos específicos, se contraponen hipótesis operativas para la historia del arte. Por un lado, a través del análisis crítico del paradigma de la copia introducido por la actualmente influyente historiografía del arte norteamericana (criticism), que se consolidó a partir de los años sesenta del siglo XX. Este análisis se inclina hacia el tratamiento de la importancia que Walter Benjamin tuvo en la consolidación de este paradigma. Por otro lado, también se contraponen el valor de uso del autor alemán para repensar la historia del arte y su objeto, centrándose en los textos sobre la infancia y las relaciones de la infancia con la historia y la memoria, en relación con sus conceptos operativos más usados y citados. La reflexión que se presenta, y que se nutre también de otros autores además de Walter Benjamin, propone la construcción de una historia del arte que interpela el orden de los discursos instituidos y que se autoriza en la propia construcción ya sea de la interpretación que recurre a los instrumentos de su campo del saber (de su propia historia), o bien a la insubordinación hacia tales instrumentos. Una selección de pinturas de Eduardo Batarda sirve como caso de estudio de una práctica a través de la pintura que esquiva las clasificaciones historiográficas y se estructura en forma de palimpsesto, con una multiplicación infinita de sentidos, falsos sentidos y referencias, convirtiéndose en un ejemplo eficaz para repensar la historiografía del arte y su objetivo.
Starting with some important examples from the contemporary portuguese art history, this dissertation aims for a reflection about the crystallization of models of interpretation in art history beyond the portuguese situation, focusing especially on contemporary art history. Always resting on specific authors and concepts, counterparts are studied, on one hand by analyzing, critically, the paradigm of the copy introduced by the now very in.uent north-american art history or criticism, that started in the 1970's. This analysis focuses on the in.uence Walter Benjamin had in the consolidation of that paradigm. On the other hand, Walter Benjamin is also taken in account as a still very useful conceptual resource for rethinking art history and its object, particularly by reading his texts about infancy and the relations of infancy with history and memory, in articulation with his more well-known concepts. This re.ection, supported by other authors besides Benjamin, aims at a proposal of an art history written with the awareness of the pre-established orders of the discourses. And that authorizes itself either the use of the instruments of its field of knowledge, either the insubordination to those instruments. Finally a selection of Eduardo Batarda's paintings consists in an useful case-study, for it is the example of a practice in painting that avoids historical classi.cations and that structures itself as a palimpsest, with endless rami.cations of meanings, false-meanings and references, becoming thus a very effective tool for rethinking art history and its object.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Meneses, Gutiérrez Juan Pablo. "La imagen expandida. Cuerpo, tiempo y espacio en la fotografía mexicana (1994-2014)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62591.

Full text
Abstract:
[EN] Summary in English This doctoral thesis seeks to explain, describe, and understand the phenomenon of authorial Mexican photography from 1994 to 2014 through the concept of expanded image. I describe expanded image as a key to new discursive, conceptual, and supportive possibilities that articulate post-modern practices and as a strategy of visual arts production in which the traditional forms are modern. Photography in Mexico since the 1990's was primarily influenced by Performance and Installation Art, but lost its qualities related to documental photography and was far from being an iconic register of social reality. Since the 90's, photographers started to use other art disciplines to widen their limits and production fields, and by such means photography began to redefine itself as expanded image. The display fields of photography have changed radically and bit-by-bit this change becomes familiar. For the analysis of images I use the visual art critique methods of Professor Carlos Blas Galindo of the National Research, Documentation, and Information Center of Plastic Arts (CENIDIAP) of the National Institute of Fine Arts (INBA). The method consists of describing and analyzing three principal elements: 1. Esthetics: Expressive Force, 2. Thematics: Motive or principal matter, Thematic Treatment, the author's Posture towards the work, the author's Opinion towards the time period, Psychological implications and communicative Efficacy and 3. Artistics: Maturity of individual style, Originality, Technical repertoire and manner of application, Materials and procedures, Justification, Quality of production, Solutions of composition, chromatics, and Relationship of the work with the artistic context. Research consists of three thematic axes: Body, Time, and Space. In the first chapter Body/Performance in Mexican photography, I mainly approach the existing link between Performance Art and Photography as a metaphor of construction of meaning, thinly linked with feminist stances, and where, evidently, the discourse of gender is a characteristic. As in the chapter on space, I intend to analyze photography not only as a register, but also as the final support of a performative process. In the second chapter I approach the last thematic axis: Time/Memory, linked to the staging, nostalgia, footprint, and inquiry of archives as an appropriation of memory. In this chapter I analyze authors who link photography with practices such as Installation or object art. In the conclusions I can, with certainty, make an analysis of photographers from 1994 to 2014, and will be capable of linking Mexican photography with expanded image from a theoretical and historical reflection. In the third chapter of my thesis Space/Installation in Mexican photography, I approach the artistic practices linked to space as a significant part of the work, specifically with disciplinary crossings with the installation and the intervention of the landscape, in which photography is no longer used as a medium for obtaining a visual register of reality, but rather as a symbolic interpretation of it. Photographers start linking installation in their projects, which is where I detect an expansion of image in the mode of producing works, by the use of space as an intrinsic part of the piece, where there is a disciplinary cross between Photography and Installation art. My interest centers on how photographers and visual artists widened or expanded the fields of artistic production through photography through other disciplines, lending meaning to space at the same time.
[ES] Resumen en Castellano La presente tesis doctoral busca explicar, describir y entender el fenómeno de la fotografía mexicana autoral de 1994 a 2014 a partir del concepto de imagen expandida. Describo a la imagen expandida como las nuevas posibilidades discursivas, conceptuales y de soporte que articulan las practicas posmodernistas; como una estrategia de producción de las artes visuales en donde las formas tradicionales modernistas. La fotografía en México desde la década de los noventa fue influida principalmente por la performance y la instalación perdió sus cualidades relacionadas con la fotografía documental, lejos de ser un registro icónico de la realidad social. Desde los noventa los fotógrafos comenzaron a utilizar otras disciplinas del arte para dilatar sus límites y campos de producción, y de tal modo la fotografía comenzó a redefinirse como imagen expandida. Los campos de representación de la fotografía han cambiado radicalmente y poco a poco ese cambio se torna familiar. Para el análisis de la imágenes utilizo el método de critica de artes visuales del maestro Carlos Blas Galindo del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el método consiste en describir y analizar tres elementos principales: 1. Estéticos: Fuerza Expresiva, 2. Temáticos: Motivo o asunto principal, Tratamiento temático, Postura del autor ante su obra, Opinión del autor sobre su tiempo, Implicaciones psicológicas y la Eficacia comunicativa. y 3. Artísticos: Madurez de estilo individual, Originalidad, Repertorio técnico y manera de aplicarlo, Materiales y procedimientos. Justificación, Calidad de factura, Soluciones de composición, cromáticas y la Relación de la obra con el contexto artístico. La investigación consta en tres ejes temáticos: Cuerpo, Tiempo y Espacio. En el primer capitulo Cuerpo / Performance en la fotografía mexicana, abordo principalmente el vínculo existente entre el performance y la fotografía como metáfora de construcción de significado, estrechamente vinculado con posturas feministas, y donde, evidentemente, el discurso de género es una característica. Al igual que en el capítulo de espacio pretendo analizar a la fotografía no sólo como registro, sino como soporte final de un proceso performático. En el segundo capítulo abordo el último eje temático: Tiempo/Memoria, vinculado a la puesta en escena, la nostalgia, la huella y la indagación de archivos como apropiación de la memoria. En este capítulo analizo autores que vinculan la fotografía con prácticas como la instalación o el arte objeto. En las conclusiones podré, con certeza, hacer un análisis de fotógrafos desde 1994 a 2014, y seré capaz de vincular a la fotografía mexicana con la imagen expandida desde una reflexión teórica e histórica. En el tercer capítulo de mi tesis Espacio / Instalación en la fotografía Mexicana, abordo las prácticas artísticas vinculadas al espacio como parte significativa de la obra, específicamente con cruces disciplinarios con la instalación y con la intervención del paisaje, en donde la fotografía ya no sólo se utiliza como un medio de obtener registro visual de la realidad, sino como una interpretación simbólica de la misma. Los fotógrafos comienzan a vincular a la instalación en su proyectos y es en donde detecto una expansión de la imagen en el modo de producir obras, por el uso del espacio como parte intrínseca de la pieza, donde se cruzan disciplinariamente la fotografía y la instalación. Mi interés se centra en el cómo los fotógrafos y artistas visuales dilataron o expandieron los campos de la producción artística desde la fotografía a través de otras disciplinas, significando al espacio al mismo tiempo.
[CAT] La present tesi doctoral cerca explicar, descriure i entendre el fenomen de la fotografia mexicana autoral de 1994 a 2014 a partir del concepte d'imatge expandida. Descric a la imatge expandida com les noves possibilitats discursives, conceptuals i de suport que articulen les practiques posmodernistes; com una estratègia de producció de les arts visuals on les formes tradicionals modernistes; la fotografia a Mèxic va ser influïda principalment pel performance i la instal·lació va perdre les seues qualitats relacionades amb la fotografia documental, lluny de ser un registre icònic de la realitat social. Des dels noranta els fotògrafs van començar a utilitzar altres disciplines de l'art per a dilatar els seus límits i camps de producció, i de tal manera la fotografia va començar a redefinir-se com a imatge expandida. Els camps de representació de la fotografia han canviat radicalment i a poc a poc aqueix canvi es torna familiar. Per a l'anàlisi de la imatges utilitze el mètode de critica d'arts visuals del mestre Carlos Blas Galindo del Centre Nacional de Recerca, Documentació i Informació d'Arts Plàstiques (CENIDIAP) de l'Institut Nacional de Belles arts (INBA), el mètode consisteix a descriure i analitzar tres elements principals: 1. Estètics: Força Expressiva, 2. Temàtics: Motiu o assumpte principal, Tractament temàtic, Postura de l'autor davant la seua obra, Opinió de l'autor sobre el seu temps, Implicacions psicològiques i l'Eficàcia comunicativa. i 3. Artístics: Maduresa d'estil individual, Originalitat, Repertori tècnic i manera d'aplicar-ho, Materials i procediments. Justificació, Qualitat de factura, Solucions de composició, cromàtiques i la Relació de l'obra amb el context artístic. La recerca consta en tres eixos temàtics: Cos, Temps i Espai. En el primer capitule Cos / Performance en la fotografia mexicana, aborde principalment el vincle existent entre el *performance i la fotografia com a metàfora de construcció de significat, estretament vinculat amb postures feministes, i on, evidentment, el discurs de gènere és una característica. Igual que en el capítol d'espai pretenc analitzar a la fotografia no solament com a registre, sinó com a suport final d'un procés performático. En el segon capítol aborde l'últim eix temàtic: Temps/Memòria, vinculat a la posada en escena, la nostàlgia, la petjada i la indagació d'arxius com a apropiació de la memòria. En aquest capítol analitze autors que vinculen la fotografia amb pràctiques com la instal·lació o l'art objecte. En les conclusions podré, amb certesa, fer una anàlisi de fotògrafs des de 1994 a 2014, i seré capaç de vincular a la fotografia mexicana amb la imatge expandida des d'una reflexió teòrica i històrica. En el tercer capítol de la meua tesi Espai / Instal·lació en la fotografia Mexicana, aborde les pràctiques artístiques vinculades a l'espai com a part significativa de l'obra, específicament amb creus disciplinaris amb la instal·lació i amb la intervenció del paisatge, on la fotografia ja no només s'utilitza com un mitjà d'obtenir registre visual de la realitat, sinó com una interpretació simbòlica de la mateixa. Els fotògrafs comencen a vincular a la instal·lació en el seu projectes i és on detecte una expansió de la imatge en la manera de produir obres, per l'ús de l'espai com a part intrínseca de la peça, on es creuen disciplinàriament la fotografia i la instal·lació. El meu interès se centra en el com els fotògrafs i artistes visuals van dilatar o van expandir els camps de la producció artística des de la fotografia a través.
Meneses Gutiérrez, JP. (2016). La imagen expandida. Cuerpo, tiempo y espacio en la fotografía mexicana (1994-2014) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62591
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez, León María Luisa. "Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/44228.

Full text
Abstract:
Síntesis: Desarrolla esta tesis un estudio del escultor Anastasio Martínez Hernández, su taller, su estudio y su labor docente y artística entre 1894 y 1933. Nace en Murcia, estudia en Madrid y su obra se difunde por toda la geografía española y sudamericana. Su repercusión tiene continuidad en numerosas y muy distintas personalidades de artistas, escultores, pintores, arquitectos, que desde 1894 hasta nuestros días, han tenido relación con su obra o su persona, entre ellos cabe destacar a Nicolás Martínez, José Planes, Antonio Garrigós, Clemente Cantos, Anastasio Martínez Valcárcel, Lozano Roca, Dolfo, Blanca Martínez León, Equo6 Arquitectura, Forma, Luz y Color... Objetivos: El objetivo principal de esta tesis es conocer y difundir una parte importante de nuestro patrimonio artístico, especialmente de Murcia. Centrándonos en una recopilación gráfica de la documentación aún existente, referente a la trayectoria artística y la persona del escultor Anastasio Martínez Hernández. Su diversa, amplia y polifacética obra, su ingente labor docente, la constitución de un taller único, sus raíces huertanas y la importancia que llegó a alcanzar en el mundo artístico de su época y el relativo olvido que obtiene actualmente. Su repercusión e influencia en la obra de otros artistas, discípulos directos e indirectos, interesándonos también por la persona. Es decir, un intento de conocer los motivos e influencias que le llevaron a la realización de este tipo de concepciones, la vida que dio lugar a todo este quehacer y a la creación de un taller, que fundó en el centro de Murcia, a espaldas del Teatro Romea en el que tiene lugar una intensa actividad en diversas facetas artísticas y al que tuvieron acceso gran cantidad de artistas, cuya trascendencia nacional e internacional ha quedado reflejada en abundantes obras, revistas y escritos de su época y posteriores. Elementos de la metodología a destacar: Como toda investigación científica, se dedicó un período para establecer el punto de partida y la recopilación de documentación, la mayoría inédita. Posteriormente se centró la búsqueda en las obras a través de diversas fuentes y la consecución de documentos que demostraran la autoría de las obras. Le precedió un trabajo de campo: entrevistas y documentación oral con gente que estuvo relacionada con el escultor o con la documentación, ejecución, conservación o destrucción de alguna de sus obras. Posteriormente se procedió al estudio de su época, del panorama artístico, cultural y social que acontecía a nivel internacional, en España particularmente y de manera específica en Murcia. Finalmente se procedió a la organización de la documentación obtenida con el fin de realizar un análisis de la misma y una profunda reflexión sobre los datos obtenidos para poder desarrollar los objetivos planteados y la obtención de unas conclusiones con las que revisar el grado en que han podido cumplirse o demostrarse los objetivos propuestos inicialmente en la recuperación de la figura de Anastasio Martínez Hernández y su influencia posterior. Resultados logrados:, La aportación de este estudio ha permitido una primera gran recopilación de documentos y testimonios mayoritariamente inéditos, así como el redescubrimiento y revalorización sobre el escultor Anastasio Martínez Hernández, su importancia, su repercusión y la influencia de este sobre otros artistas contemporáneos. Además de su revaloración como artista creador, se ha recogido también la importancia de su estudio-taller como foco de enseñanza y tertulia artística, que supuso una gran influencia en los artistas de su tiempo y posteriormente. Con estos resultados pretenden servir de base para incentivar futuras investigaciones, con nuevos objetivos y sobre otros aspectos que profundicen en la figura polifacética de Anastasio Martínez Hernández.
Martínez León, ML. (2014). Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44228
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography