Academic literature on the topic 'Pintura mural – Chile – Concepción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pintura mural – Chile – Concepción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pintura mural – Chile – Concepción"

1

Moreno Moreno, María Pura. "Espacio versus pintura mural: Felix Aublet y Robert Delaunay en el Pabellón del Aire de la Exposición Internacional de Paris, 1937." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (July 13, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9137.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo expone la vinculación entre arquitectura y pintura mural en el Pabellón del Aire de la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París, 1937. En su hall de entrada, conceptos como dinamismo y simultaneidad fueron trasladados a la concepción espacial por el grupo artístico <em>Art et Lumière</em>, dirigidos por el pintor Robert Delaunay y el arquitecto Felix Aublet. El deslumbramiento por los avances de la aerodinámica de aquel contexto histórico impulsó la traducción de lo pictórico a lo arquitectónico con el objetivo de abolir el espacio mensurable transformando su rol cartesiano en fenomenológico y favoreciendo la ubicuidad de la arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Nieto, Enrique, and Rocío Izquierdo Moreno. "Una desconocida pintura mural sevillana de mediados del siglo XVIII. Del convento de concepcionistas de San Juan de la Palma al Museo de Bellas Artes de Sevilla." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 307–21. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.307-321.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la historia material de un conjunto pictórico mural de escuela sevillana realizado a mediados del siglo XVIII. Dicho bien perteneció a la clausura del desaparecido convento sevillano de la Concepción de San Juan de la Palma. Tras numerosas vicisitudes fue extraído de su emplazamiento original, formando parte actualmente de los fondos que integran la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agudelo Rendón, Pedro. "Cuerpos ideales/Deformaciones naturales: Una aproximación a la concepción de arte y sus transformaciones en el Imperio Nuevo (Egipto)." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 16 (November 6, 2015): 136. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a12.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p><p>Este texto presenta algunas ideas sobre el mundo egipcio en el contexto del reinado de Akhenatón, centrándose en la actividad artística y, especialmente, en la representación del cuerpo. Se toma como objeto de análisis un fragmento del mural de la tumba de Nebamun y el busto de la reina Nefertiti. Con esto se pretende mostrar la importancia del cuerpo en el arte egipcio, así como algunos imaginarios en torno al primero y la estrecha relación que hay entre religión y cuerpo gracias a los códigos culturales que las obras revelan.</p><p>Palabras claves Akhenatón, arte egipcio, concepción de cuerpo, Imperio Nuevo, Nefertiti.</p><p>Suma kuirpukuna Pailla waglli Mailla Kaillaiaspa Suma Kawarimo Musu imperiopi sugrigchatu Kamgapa Egiptopi Sugllapi Kaipi willarikami imasa kaugsai uikarigta Egiptopi Akhenatón rei kaura iapa allilla trabajanakura maipi karka Sumaiachiska pambariaska Nebamun Nefertitipa reinatapas kaikunawa munarikuna kawachinga maiktuku sumami ka Egipiciopa kuirpakuna Chasallata ñugpamandata iurarispa imasa kagta. Religionpi kuirpupas kai trabajakunawan kunawan kawari imasa kagta. Ima suti Rimai Simi: Akhenatón, Egipcio Sumaiachiska sumaiariska cuirpu musu imperio, Nefertiti.</p><p> </p><p>Ideal bodies / natural deformities: an approach to the conception of art and its transformations in the new empire (Egypt). Abstract</p><p>This paper offers some thoughts on the Egyptian world during the reign of Akhenaten, focusing on artistic activity and especially on the representation of the body. The main analysis centers on a fragment of the mural from the tomb of Nebamun and the bust of Queen Nefertiti. With this we try to highlight the importance of the body in Egyptian art as well as some imaginaries around the former, and point to the close relationship between religion and body due to the cultural codes that the works reveal.</p><p>Keywords</p><p>Akhenaten, Egyptian art, body concept, New Kingdom, Nefertiti.</p><p>Corps idéaux /Déformations naturelles : une approche de la conception de l’art et de ses transformations dans le nouvel empire égyptien. Résumé</p><p>Ce texte présente quelques idées sur le monde égyptien dans lecontexte du règne d’Akhenaton, en se centrant sur l’activité artistique et, plus spécifiquement, sur la repré- sentation du corps. Un fragment de la fresque de la tombe de Nebamon et le buste de la reine Néfertiti ont été pris comme objets d’analyse. Nous prétendons avec ceux-ci montrer l’importance du corps dans l’art égyptien, ainsi que l’imaginaire autour de la première et l’étroite relation qui existe entre religion et corps grâce aux codes culturels révélés par les oeuvres.</p><p>Mots clés</p><p>Akhenaton, art égyptien, conception du corps, Nouvel Empire, Nefertiti. Corpos ideais/ Deformações naturais: uma aproximação à concepção de arte e suas trasformações no novo império (Egipto). Resumo Este artigo apresenta algumas reflexões sobre o mundo egípcio no contexto do reino de Akhenaton, com foco na atividade artística e especialmente na representação do corpo. É tomado como objeto de análise um fragmento da pintura mural do túmulo de Nebamun e o busto da rainha Nefertiti. Este destina-se a mostrar a importância do corpo na arte egípcia, bem como alguns imaginários sobre a primeira e a estreita relação entre religião e corpo graças aos códigos culturais que revelam as obras.</p><p>Palavras chaves</p><p>Akhenatón, arte egípcia, conceito do corpo, Novo Império, Nefertiti.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrizosa Posada, Diego. "Parte de la obra de pintura mural de Luis Alberto Acuña." Posibilidades 1, no. 1 (May 11, 2021). http://dx.doi.org/10.15765/p.v1i1.2180.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación “Parte de la obra de pintura mural de Luis Alberto Acuña” creado por el profesor Diego Carrizosa Posada, indaga mediante el análisis iconográfico la manera en que Luis Alberto Acuña representa plásticamente dentro de su obra mural, temas de utilidad pública, que son el resultado de la influencia recibida del ejercicio pedagógico de la escuela muralista mexicana. De igual manera el proyecto de investigación busca: Conocer las posturas intelectuales y artísticas de Luis Alberto Acuña, mediante entrevistas a historiadores, críticos de arte y familiares del maestro. Analizar las enseñanzas que recibió Luis Alberto Acuña de la escuela muralista mexicana y la manera en que la estética de su plástica influenció su pensamiento y estilo para la concepción de un arte mural monumental con utilidad pública y con capacidad educativa. Examinar mediante el análisis iconográfico la obra de pintura mural monumental de Luis Alberto Acuña que cumple con los objetivos de utilidad pública y de capacidad educativa, que son reflejo de la influencia recibida de la escuela muralista mexicana. Para tal efecto son examinados los murales: “Colón descubre el nuevo mundo” (1959), el cual pertenece al Centro Médico Almirante Colón, “Apoteosis de la lengua castellana” (1960) y “El castellano Imperial” (1960), ambos emplazados en la Academia Colombiana de la Lengua e “Historia de la cultura” (1973), obra localizada en la Imprenta Nacional de Colombia. Este proyecto pertenece al grupo de investigación de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad, que se denomina Narrativas, Creación y Estéticas, del cual es responsable el profesor Rodrigo Martínez. Dicho grupo de investigación hace parte de la Escuela de Comunicación, Artes Visuales y Digitales, cuyo director es el profesor Harvey Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Pintura mural – Chile – Concepción"

1

Carvajal, Avalos Mario Osvaldo. "Restauración de la obra mural Presencia de América Latina de Jorge González Camarena, Casa del Arte, Universidad de Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117642.

Full text
Abstract:
No autorizada para ser publicada a texto completo en línea
Postítulo en restauración y conservación del patrimonio cultural mueble
El presente trabajo de memoria tiene por objetivo la descripción de los procesos realizados para la conservación y restauración de la obra mural Presencia de América Latina del autor mexicano Jorge González Camarena realizada en el año 1964, ubicada en el hall de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Esta obra mural ha sido declarada Patrimonio Histórico el año 2009 por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Los procesos de restauración tuvieron una duración de cuatro meses y dos semanas, fueron coordinados por el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), el Instituto Nacional de Bellas Artes(INBA) de México, la asesoría del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) de Chile y gestionados por el CMN de Chile, con la participación de restauradores de ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páez, Sandoval Claudia Valentina. "La práctica de la resistencia en las brigadas muralistas de los '80 : Colectivo Muralista La Garrapata, unidades muralistas Camilo Torres, Brigada Mariqueo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116869.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte
Es importante destacar que nuestro trabajo tiene que ver con reflexionar y describir lo que ocurrió en un tiempo y un espacio determinado cuando unos sujetos se agruparon para producir murales bajo la clandestinidad. La importancia radica en el cómo, es decir, destacaremos la importancia de la producción de los murales por pobladores y artistas, mas no el mero producto mural en una población. En ese sentido, cobrará importancia la labor productiva, el proceso cómo se llevo a cabo la tarea de producir un lenguaje propio y lo que significó para las personas. Pregunta e Hipótesis La pregunta central que hilará cada una de las reflexiones que iniciemos en los capítulos será la siguiente: ¿Podemos hablar de resistencia en la producción de los murales en los tiempos donde el mercado pareciera dirigir nuestras vidas? Más exactamente, ¿practicaron la resistencia las brigadas muralistas espontáneas y aquellas con nombre, en unos espacios y tiempos de la población, cuidándolos de volverse permeables para el tiempo oficial del mercado? Nuestra premisa es que las sociedades son naturalmente compresoras y alteradoras de la realidad. En ese sentido, las sociedades son productoras de una cultura alternativa a la oficial, pues esa producción nace del común de las singularidades de un colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domínguez, Correa Paula. "De los artistas al pueblo: esbozos para una historia del muralismo social en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101636.

Full text
Abstract:
Nos atrevemos a plantear “esbozos para una historia del muralismo social en Chile”, pues en esta investigación se tratan también las circunstancias extraartísticas que llevaron a la práctica de esta disciplina: las razones que, ajenas al mundo propio del arte, jugaron un rol muy importante para la ejecución de murales en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Aguilera Marcelo. "Pintura mural callejera en Chile : usos y funciones en el Santiago centro-sur del siglo XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134335.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte
La actividad muralista en Latinoamérica constituye hoy en día una de las apuestas artísticas más reconocidas y originales del continente. Como propuesta de vida, política y arte se le ha achacado como antecedente las rupestres pinturas, incluso geo y petroglifos de los antiguos habitantes. Sin embargo, su germen nominal y moderno tendría como contexto la revolución mexicana y las transformaciones estructurales que vivió aquel país en el campo político, social y educacional. El ejercicio de la pintura en los muros y su constitución en las primeras décadas del siglo XX como muralismo y fiel representante de los ideales inspiradores de la revolución se manifestó y utilizó no sólo en un sinnúmero de edificios públicos del país centroamericano, sino que, se amplió, a su vez, con diversos sentidos, a otras latitudes al sur del continente, aliándose con las ideologías de izquierda, los cambios sociales y culturales ocurridos en varios de los países de esta parte del mundo, entre ellos Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinochet, Cobos Natalia. "El muralismo social y la identidad comunitaria: dinámicas de relación y significación cotidianas. (1990-2009)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109858.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el movimiento muralista post dictadura para comprender cuáles son las dinámicas que lo reproducen y qué significación tiene para la sociedad en términos comunitarios y urbanos. No cabe duda de que el muralismo social ha mutado sus formas, sus necesidades y sus objetivos, lo que necesariamente nos enfrenta al desafío de responder si los murales siguen siendo sociales, y en caso de serlo, qué significado tiene esta afirmación. Desde esta perspectiva y bajo estas premisas es que la presente investigación intenta esclarecer los cambios y continuidades que ha tenido el muralismo en tanto formas, estética, relaciones, urgencias, representaciones, mensajes y funciones; no obstante, no ha de partir de la diferencia, sino que desde lo que hoy es. Desde lo que podemos ver diariamente en las calles, lo que escuchamos de un brigadista, lo que entendemos de un poblador, e inclusive, lo que sabemos nosotros mismos desde nuestra individual y sencilla posición. Sólo así podremos recién acercarnos al desafío que el muralismo plantea a la historia: vislumbrar y comprender las relaciones y significaciones que cotidianamente surgen en las personas y comunidades gracias a la presencia y vida de los murales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pierce, Becker Ian. "El país del silencio." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101536.

Full text
Abstract:
La obra “El País del Silencio” es el resultado de un largo y difícil proceso de reflexión, creación y experimentación que a su vez está enmarcado en la realización de una obra que sirva para la consecución del título profesional de PINTOR de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Pero más que eso, o además de eso, es parte de un proceso mucho mayor y complejo que es la búsqueda de un lenguaje propio y una identidad estética personal. Búsqueda que nace de una necesidad vital y de un cuestionamiento sobre el hecho de hacer arte hoy, que aunque muchas veces ha significado para mí recorrer un camino bastante solitario y espinoso creo que ha generado y seguirá generando muchos aprendizajes y resultados concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Poblete, Eriza Rodrigo Eduardo. ""Vida y trabajo" (una obra Metro-arte) del artista Alejandro "Mono" González en [estación del Metro] Parque Bustamante." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101471.

Full text
Abstract:
La obra mural “Vida y Trabajo”, del artista Alejandro “Mono” González y ubicada en la Estación del Metro de Santiago “Parque Bustamante” permite a esta investigación profundizar y revisar la noción de “arte marginal” para elaborar una propuesta crítica sobre una “estética de lo subalterno” desde el muralismo urbano a lo largo de la historia gráfica social, particularmente desde la experiencia de la Brigada Ramona Parra en el contexto del vínculo entre las nociones de arte y política. Con todo, nuestra propuesta apunta a la reflexión sobre nuestra historia reciente en el contexto de la sociedad de la “sobremodernidad”. En esta perspectiva, el arte marginal es comprendido en su dimensión crítica, más allá de la común oposición con el arte “oficial”, ubicándolo en sus constantes relaciones con las estéticas del malestar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcatruz, Riquelme Paula. "Las paredes tienen historia: murales barriales contemporáneos en Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile) — Acercamiento a las historias e identidades de los sujetos barriales de La Boca (1999-2010) y La Victoria (1984-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108743.

Full text
Abstract:
La presente tesis nos introduce al mundo del street art, específicamente el mural barrial. Para ello nos centramos en los barrios de La Boca en Argentina (1999-2010) y La Victoria en Chile (1984-2010). El mural barrial se observa como una apuesta representacional de una voz consciente, que logra ser analizable y legible como una proposición de enunciados relacionados al resguardo de una identidad social local y una memoria histórica, fortaleciendo la identidad de quien comparte los códigos culturales y los mensajes implícitos. Nos interesa observar y dar cuenta de las relaciones sociales entorno al mural, con el fin de entender las dinámicas que hacen posible su creación, continuidad y difusión en las calles de las dichas localidades. De igual modo se establecen vinculaciones, rechazos y apropiaciones de la forma y contenido mural en los habitantes de la urbe, que se verán fortalecidas por las emergencias sociales y contextos históricos que las rodean generando un debate abierto sobre cultura, política e historia desde una perspectiva cercana y sugerente. ¿Qué historias se representan y representaron?, ¿qué estrategias se utilizan para dar vida a los murales y mantenerlos en el tiempo?, ¿qué memorias reflejan en los espectadores?, y finalmente ¿son también los murales lugares de memoria? Partede las preguntas que se abordan en esta tesis vislumbrando cambios y continuidades entre los murales barriales y las relaciones que entrelazan a sus creadores y la comunidad que los acoge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography