Academic literature on the topic 'Pisos altitudinales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pisos altitudinales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pisos altitudinales"

1

Romero Macías, Alex Azael, Juber Jasmani Celas Fernandez, Eduardo Fabian Quinatoa Lozada, and José Luis Núñez Muñoz. "Caracterización botánica del pastizal dominante en el subtrópico ecuatoriano: estudio comparativo entre dos pisos altitudinales." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 2 (2024): 368–76. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1065.

Full text
Abstract:
Con el objeto de caracterizar botánicamente el pastizal dominante en el subtrópico ecuatoriano en dos pisos altitudinales, utilizando un cuadrante móvil de 1x104 cm2, se estableció la composición botánica considerando los tipos de vegetación gramínea (pasto), leguminosa y plantas no deseadas (hoja ancha y angosta), además, se estableció la biomasa por tipo de vegetación. El estudio se realizó entre el fin de la época seca (octubre - noviembre) e inicio de la época lluviosa (diciembre – enero). De mayor a menor frecuencia relativa, la composición botánica en ambos pisos altitudinales fue de pas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arango, María Cecilia, and Gabriel Roldán. "Odonatos inmaduros del departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales." Actualidades Biológicas 12, no. 46 (2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330308.

Full text
Abstract:
Entre el 18 de enero y el 20 de noviembre de 1981 se llevó a cabo el estudio taxonómico y ecológico de los odonatos inmaduros en diferentes pisos altitudinales en el Departamento de Antioquia. Se muestrearon 36 estaciones lóticas y lénticas entre los 75 y los 2.600 m de altura s.n.m.Se hicieron mediciones fisicoquímicas de oxígeno y dióxido de carbono disueltos, temperatura conductividad, pH, dureza total, dureza Ca, fosfatos y nitratos totales. El único factor estrechamente ligado a la altura fue la temperatura.Se relacionaron los valores fisicoquímicos y la altura con la diversidad de las po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, M., T. Machado, and G. Roldán. "Taxonomía y ecología del orden <i>Trichoptera</i> en el departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales." Actualidades Biológicas 10, no. 36 (2017): 35–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330364.

Full text
Abstract:
De febrero de 1978 a agosto de 1979 se llevó a cabo el estudio ecológico y taxonómico del orden Trichoptera en el Departamento de Antioquia a diferentes pisos altitudinales. En total se estudiaron 18 estaciones ecosistemas acuáticos lóticos, correspondientes a cinco pisos altitudinales, de 500 m. a 2.800 m. de altura. Se hicieron mediciones fisicoquímicas como 02,CO2, pH, conductividad, temperatura del agua, nitratos y fosfatos. Se observó un incremento de 02 y una disminución de los valores de CO2, pH y conductividad con la altura.Además, se hizo un inventario de la fauna béntica en general y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GONZALES, COX Darwin, GARCIA Norving Leonel RODRIGUEZ, and Indiana CORONADO. "Diversidad de helechos y plantas afines a través de los pisos altitudinales en la Reserva Natural Macizos de Peñas Blancas Jinotega en los meses de diciembre 2021 a marzo 2022." Revista Nicaragüense de Biodiversidad 88 (January 19, 2024): 1–22. https://doi.org/10.5281/zenodo.8197853.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue realizado en la Reserva Natural Macizo de Pe&ntilde;as Blancas, Jinotega, con el objetivo de evaluar la distribuci&oacute;n y riqueza de los helechos y plantas afines a trav&eacute;s de los pisos altitudinales de 1000 a 1500 m presentes en el &aacute;rea de estudio. Se utiliz&oacute; los &iacute;ndices de Shannon-Wiener, Simpson, Margalef y Jaccard para evaluar la diversidad y riqueza de especies presentes en el &aacute;rea de estudio. Los transectos 1000 a 1300 m presentaron mayor n&uacute;mero de especies a comparaci&oacute;n de los pisos 1400 y 1500 m. Para la altura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz-Schick, Mélica, Andrés Moreira-Muñoz, Carolina Villagrán, and Federico Luebert. "Caracterización florística y pisos de vegetación en los andes de Santiago, Chile central." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 49 (December 28, 2000): 9–50. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v49.2020.345.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio florístico y vegetacional realizado en la cuenca superior del Río Maipo, Andes de Chile Central (33°34'-34°14' S, 69°48'-70°30' O). Se efectuaron tres transectos altitudinales, en las laderas de los siguientes cajones: Río Maipo (1.200-3.400 msnm), Río Yeso (1.200-4.000 msnm) y Estero El Sauce (800-2.200 msnm).&#x0D; El análisis de la flora vascular comprende un total de 357 especies, agrupadas en 209 géneros y 75 familias. La mayor parte de las especies corresponde a nativas no endémicas (54%), aunque el porcentaje de endemismo también es alto (29 %.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-García, Samuel Alberto, Eduardo Alanís-Rodríguez, Oscar Alberto Aguirre Calderón, Eduardo Javier Treviño Garza, Luis Gerardo Cuellar-Rodríguez, and Alejandro Collantes-Chávez-Costa. "Efecto del gradiente altitudinal y variables climáticas en el almacenamiento de carbono en un bosque templado de Chihuahua, México." Madera y Bosques 30, no. 3 (2024): e3032574. https://doi.org/10.21829/myb.2024.3032574.

Full text
Abstract:
Los bosques son reservorios de carbono que contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global, sin embargo, dicho almacenamiento puede variar en un gradiente altitudinal. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación del gradiente altitudinal y el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea y de carbono orgánico del suelo en un bosque templado del estado de Chihuahua. Se establecieron aleatoriamente 37 sitios de 1000 m2, distribuidos en tres pisos altitudinales (m s.n.m): 1: 2200 - 2600, 2: 2601 - 2800 y 3: 2801 - 3200. En cada piso altitudinal se registraron las es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zagaceta Llanca, Luis Homero, Héctor Vladimir Vásquez Pérez, Carmen Vigo Mestanza, Rolando Salas López, and Jorge L. Maicelo Quintana. "Influencia de los sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión (setaria sphacelata)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.357.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión &lt;em&gt;(Setaria&lt;/em&gt; &lt;em&gt;sphacelata)&lt;/em&gt; en el distrito de Molinopampa, en dos pisos altitudinales entre los 2000-2400 m s.n.m. y 2401-2800 m s.n.m. En cuanto a los sistemas de producción se consideró el sistema silvopastoril y el sistema de pastoreo a campo abierto. En cada piso altitudinal se identificaron tres parcelas con pasto nicarión bajo sistema silvopastoril y sistema de pastoreo de campo abie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estrada Zuñiga, Andres C. "Elaboración del mapa parasitológico ganadero de la región Cusco en un escenario de cambio climático." Cambio Climático en los Andes Tropicales 2, no. 2 (2020): 21–25. http://dx.doi.org/10.51343/rccat.v2i2.347.

Full text
Abstract:
El Mapa parasitológico de la región Cusco, fue elaborado en base a estudios realizados por pisos altitudinales, Los resultados muestran que los protozoarios son los parásitos con mayor expansión y mayor presencia en pisos ecológicos altos, seguido por la fasciola hepática y los nematelmintos ubicados en el sistema digestivo de los rumiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mella Avila, Jorge. "Utilidad de los rescates de fauna: aportes a la historia natural de los micromamíferos en la laguna del Maule." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 70, no. 1 (2021): 5–19. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n1.2021.199.

Full text
Abstract:
En el sector de la Laguna del Maule (Región del Maule), y como parte de un proyecto energético, se realizó un rescate de micromamíferos, en el verano y otoño de 2014. De dicho estudio se extrajo información de historia natural de las seis especies más abundantes. Se rescataron 440 ejemplares, siendo Phyllotis darwini la especie más abundante en los rescates, con 198 ejemplares (48,10% del total), seguido de Abrothrix hirta, con 157 individuos (34,97%). Al comparar las abundancias en los tres pisos altitudinales, se observan cambios en todas las especies. Así P. darwini, es más abundante y es l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poma-Sarango, Marco Antonio, Diego Poma-Sarango, Lizbeth Guaman, Carlos Guillermo Chuncho, Oscar Juela, and César Benavidez-Silva. "Distribución potencial de ecosistemas de la Zona Sur del Ecuador: modelización desde un enfoque correlativo." Revista de Estudios Andaluces, no. 48 (2024): 8–32. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2024.i48.01.

Full text
Abstract:
El cambio climático es uno de los factores que están afectando a los ecosistemas terrestres a través de la variabilidad climática global y, al actuar de manera sinérgica con otros factores estresantes, se potencian sus efectos sobre los ecosistemas pudiendo afectar directamente a la diversidad biológica. En consecuencia, hemos analizado la distribución potencial de los ecosistemas de la Zona Sur del Ecuador bajo un escenario de cambio climático futuro (RCP 6.0 2080), de importancia ecológica, social y económica para las poblaciones aledañas a los ecosistemas. Para ello se utilizó los modelos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pisos altitudinales"

1

Diez, Macavilca José Manuel. "Actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de huamanga a 2,746 y 3,550 msnm. Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2586.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la cinética de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico por actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico in vitro, en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de Huamanga a 2,746 y 3,550 msnm, siguiendo la metodología de Trinder. Se ha encontrado que el tipo de cinética para esta hidrólisis catalizada corresponde a una de pseudo primer orden, rastreándose la reacción en un tiempo comprendido entre 0 y 55 minutos, a pH 7,4 y 37ºC en buffer fosfato salino 0,1 M, se halló para la población total un valor promedio para la constante de velocidad de rea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Pisos altitudinales"

1

Aceituno Bocanegra, Francisco Javier. Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca medio colombiano. Fondo Editorial FCSH, 2019. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5526-34-1.

Full text
Abstract:
Entre el río y la montaña es el resultado de una investigación arqueológica sobre la ocupación temprana del Cauca medio colombiano, llevada a cabo en el sitio La Pochola, el cual forma parte de un grupo de sitios precerámicos localizados en esta región y datados entre los últimos momentos del Pleistoceno final y el Holoceno medio. El alto número de sitios reportados hasta el momento confirma que esta región fue clave en el poblamiento y dispersión de grupos humanos a lo largo de la cordillera Central. Probablemente, sus condiciones ecológicas y su posición estratégica de acceso a varios pisos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortega Contreras, Judith Yamile, Dorance Becerra Moreno, and Wilhelm Hernando Camargo Jauregui. Acotamiento del componente ecosistémico de rondas hídricas en sistemas lóticos en Norte de Santander, Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander, 2021. http://dx.doi.org/10.22463/9789585031388.

Full text
Abstract:
Actualmente, la vegetación natural, en especial la que concierne con el bosque en todas las zonas de vida desde las regiones cálidas hasta el bosque altoandino, se ha ido transformando o eliminando para dar paso a la agricultura y a los potreros para ganado, así como a las obras de infraestructura y lugares de habitación de la gente. Las franjas de bosques con especies arbóreas propias de estos ecosistemas están mayormente presentes en las franjas dejadas sobre las márgenes de quebradas y ríos o canales naturales de agua lluvia, lo que corresponde a las rondas hídricas. Este libro aparece en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Pisos altitudinales"

1

Aguirre, Zhofre, Maritza Vaca, Johana Muñoz, and Luis Muñoz. "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN EN ÁREAS CON Y SIN EFECTO DE BORDE, CONSIDERANDO EL GRADIENTE ALTITUDINAL EN LA HOYA DE LOJA, ECUADOR." In Botânica, Ecologia e Sustentabilidade: uma perspectiva multidisciplinar. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230914374.

Full text
Abstract:
Los bosques andinos poseen potencial para el turismo, educación e interpretación ambiental; pero al hacer accesible al público las áreas naturales para estos fines se provocan efectos de borde, que generan impactos en la biodiversidad. El objetivo de esta investigación fue determinar y comparar la composición florística y estructura de la vegetación en áreas bajo efecto y sin efecto de borde, considerando el gradiente altitudinal. Se instalaron 18 transectos de 20 x 10 m, 9 en áreas con efecto de borde y 9 sin efecto de borde, considerando tres pisos altitudinales; se obtuvo la composición flo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Barriga, Magdalena. "Complementariedad ecológica y sistemas de asentamiento del pastoreo andino." In Otra costa hay en la puna: Configuraciones del espacio indígena y movilidad pastoril en los Andes centro-sur. qillqa, 2021. http://dx.doi.org/10.22199/isbn.9789562874625_2.

Full text
Abstract:
Se ha afirmado que en épocas prehispánicas, prácticamente todos los espacios y pisos ecológicos de los Andes fueron habitados y utilizados para la reproducción humana (Dollfus 1981; Gölte 2001; Murra 1972, 1976; Núñez y Dillehay 1995; Salomon 1985). Esto se logró maximizando el potencial ecológico de cada una de sus regiones y conociendo también sus limitaciones. Para comprender estos logros, J. Murra (1972) propuso el modelo de la Verticalidad, o “archipiélagos verticales”, el cual se plantea a partir de la distribución diferencial de recursos que caracteriza los Andes, como resultado de la g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!