Academic literature on the topic 'Pizarro, francisco, approximately 1475-1541'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pizarro, francisco, approximately 1475-1541.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Pizarro, francisco, approximately 1475-1541"

1

Romero, Meza Eddy Walter. "Representaciones de Francisco Pizarro y la Conquista en la historiografía peruana (siglos XIX-XX) y las ideas de Nación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16829.

Full text
Abstract:
Las representaciones históricas de Francisco Pizarro y el periodo de la conquista han oscilado entre el pro-hispanismo desde la historiografía criolla limeña y el antihispanismo desde la historiografía crítica indigenista. Pizarro aparece como un héroe fundador-civilizador desde la versión hispanista, y un personaje ambicioso, cruel y genocida desde la versión anti-hispanista o indigenista. La conquista española es representada como el momento del nacimiento de la ―nación peruana‖ desde la historiografía conservadora criolla, y representada como el momento de subyugación u opresión de la ―verdadera nación‖ desde la postura de la historiografía crítica indigenista. Estas versiones de la historia peruana han sido insuficientemente estudiadas, y están vinculadas a la construcción de los discursos sobre la ―historia nacional‖. A lo largo de los siglos XIX y XX se fueron configurando o consolidando estas narrativas históricas, que se asocian a la construcción de las ―ideas de nación‖ en el Perú. El conquistador Francisco Pizarro, aparece entonces como un personaje que suscita conflicto o posiciones contrarias, en la obra de historiadores importante de este periodo. La conquista española como tema de investigación o estudio en el Perú y América, ha generado narrativas históricas contrapuestas, poco analizadas o insuficiente explicadas. Las representaciones de Francisco Pizarro y la conquista del ―Perú‖, reflejan las concepciones de una historiografía conservadora y otra crítica, donde las ideas de nación peruana o peruanidad son casi opuestas. Determinar el origen o desarrollo de tales narrativas dentro de la historiografía peruana es una labor pendiente, así como la explicación sobre las ideas de nación que defienden los historiadores, desde las corrientes y trayectorias a las que están asociados. La historiografía pro-hispanista o conservadora de autores como Sebastián Lorente, Ricardo Cappa, Riva Agüero, Porras Barrenechea o Del Busto, parecieran reflejar una narrativa criolla-limeña, mientras autores como Juan José Vega, Edmundo Guillén y Virgilio Roel Pineda asumen una narrativa anti-hispanista o pro-indigenista. La idea de ―nación mestiza‖ de ambas historiografías, convierten al conquistador Francisco Pizarro en un padre fundador o un invasor que inaugura una etapa sojuzgamiento. La figura del conquistador, resulta irresuelta, es glorificado o censurado, según la versión histórica elegida. Sin embargo, la obra de historiadores contemporáneos, como Waldemar Espinoza o Rafael Varón, parecen brindar una representación alternativa de Pizarro y la conquista. La historiografía sobre este periodo reflejaría proyectos distintos para ―imaginar la nación‖. Las visiones antagónicas de nuestro pasado, se aprecian sobre todo en la historiografía sobre esta compleja etapa histórica. La relación entre los discursos históricos y los proyectos de nación peruana, solo han sido parcialmente explicados, desde las representaciones del controversial periodo de la Conquista y una figura central como Francisco Pizarro. Aún sigue siendo un problema el ubicar históricamente a Pizarro; la sombra de la Leyenda Negra o la Leyenda blanca (o dorada) sobre la Conquista, todavía se aprecia en la historiografía peruana. Una ―memoria herida‖ influye todavía sobre la visión de la Conquista o invasión española. En el caso peruano, además la ―memoria de un bien perdido‖, relacionado a la destrucción del imperio incaico. Los discursos históricos regionales presentan cierta resistencia frente al discurso nacional, oficial o hegemónico limeño. La ―ideología del mestizaje‖, aunque aparentemente conciliadora de la raza y cultura indígena y lo hispánico, fue la fórmula que disimulaba la superposición cultural, las exclusionesimposiciones y el deseo de ubicar a lo indígena como un elemento pasadista o tradicional, a superarse bajo el horizonte de la cultura occidental. La producción historiográfica no es una práctica aislada de la sociedad, la política y la cultura. El lugar de enunciación de los historiadores, debe también tomarse en cuenta al evaluarse su obra. El contexto socio-cultural, la coyuntura política y las corrientes de pensamiento provenientes del exterior, resultan claves para entender la obra de los historiadores. En el caso peruano, la construcción de un Estado criollo tras la Independencia, la herencia colonial, el hispanismo, el indigenismo, la ideología del mestizaje, el proyecto hispanoamericanista, el regionalismo, las teorías marxistas, la teoría de la dependencia, el nacionalismo criollo y cobrizo, etc. La memoria mitificada sobre el pasado incaico, el peso de la Leyenda negra sobre España, la búsqueda de figuras fundacionales para explicar el origen de la nación peruana, hizo compleja la elaboración de una narrativa histórica equilibrada o ―historia justa‖. La historia oficial no fue estática, y tuvo transformaciones donde lo indígena tuvo mayor espacio de reconocimiento, a través de figuras de bronce como Manco Cápac, Pachacútec o Túpac Amaru II, pero paralelamente mantenía un relato histórico conservador, lleno de silencios sobre las injusticias en torno al indio común o los grupos afrodescendientes; y bajo el paradigma de una historia de larga duración, donde lo pre-hispánico aparece solo como la antesala para el advenimiento del ―Perú moderno‖, castellano, católico y occidental. A esta narrativa se contrapuso la versión crítica del pasado peruano, de tono más oral, donde se lamentaba las injusticias históricas y presentes. Desde los márgenes, el ―trauma de la conquista‖ mantenía su vigencia, así como el reclamo por el expolio y el genocidio cometido; una reivindicación histórica y quizás la ―Búsqueda de un Inca‖. La figura de Francisco Pizarro reconocida por ciertas élites blancas e ilustradas como el fundador de la nación, aparece cuestionada desde sectores populares, y sobre todo regionales. Una estatua de Pizarro era posible en la principal plaza de la capital, Lima (1935); pero inviable o imposible en la plaza del Cusco, antigua capital de los Incas. A la historia oficial construida desde Lima se contrapuso la memoria histórica de la nación indígena y mestiza regional.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Posgrado. E19151701
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Pizarro, francisco, approximately 1475-1541"

1

Donaldson-Forbes, Jeff. Francisco Pizarro. New York: PowerKids Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kline, Trish. Francisco Pizarro. Vero Beach, Fla: Rourke Pub., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stirling, Stuart. Pizarro: Pogromca Inków. Warszawa: Amber, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Somervill, Barbara A. Francisco Pizarro: Conqueror of the Incas. Minneapolis, Minn: Compass Point Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villarán, Roberto Barletta. Breve historia de Francisco Pizarro. Madrid: Ediciones Nowtilus, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sonneborn, Liz. Pizarro: Conqueror of the mighty Incas. Berkeley Heights, NJ: Enslow, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Somervill, Barbara A. Francisco Pizarro: Conqueror of the Incas. Capstone, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Francisco Pizarro Conqueror Of The Incas. Compass Point Books, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toledo, Daniel. Francisco Pizarro: Conqueror of the Inca Empire. Rosen Publishing Group, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toledo, Daniel. Francisco Pizarro: Conqueror of the Incan Empire. Rosen Young Adult, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pizarro, francisco, approximately 1475-1541"

1

"Pizarro, Francisco (1475–1541)." In Encyclopedic Dictionary of Archaeology, 1063. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-58292-0_160637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography