To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plaga.

Journal articles on the topic 'Plaga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plaga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mosqueda Anatya, Joel Acis, Fidel Landeros Jaime, Salvador Ramírez Baltazar, Miguel Ángel Santiago Basilio, Santiago Vergara Pineda, José Antonio Cervantes Chávez, and Edgardo Ulises Esquivel Naranjo. "Hongos asociados a cadáveres de insectos plaga en el estado de Querétaro, México." Scientia Fungorum 47 (May 25, 2018): 25–35. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2018.47.1190.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los estudios sobre la micobiota asociada a insectos plaga comúnmente se enfocan sólo a especies entomopatógenas para su uso en control biológico, sin considerar muchas otras que podrían estar involucrados en las enfermedades de las plantas de cultivo de interés.Objetivos: Analizar la micobiota asociada a cadáveres de insectos plaga de maíz en el estado de Querétaro para conocer el impacto que tienen en los sistemas agrícolas.Métodos: La identificación de las cepas aisladas de los insectos plaga se realizó mediante taxonomía clásica y un análisis filogenético de las secuencias de la región ITS1, 5.8S e ITS2 del ADNr.Resultados y conclusiones: Se aislaron 18 cepas de hongos asociados a cadáveres de insectos catalogados como plagas de importancia económica en el estado de Querétaro. Los aislados pertenecen a los géneros Fusarium, Beauveria, y Purpureocillium aisladas de Melanoplus sp., Toxoptera citricida y larvas de Spodoptera frugiperda como hospederos. La presencia de especies del género Fusarium presentó una alta prevalencia en el muestreo, seguido por B. bassiana y P. lilacinum sugiriendo que pueden estar actuando en el control de plagas de forma natural, pero también los insectos plaga pueden actuar como vectores de algunas especies de hongos fitopatógenos entre los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Martínez, Kevin, and María Ángeles Marcos García. "Entomofauna asociada a las plantas del campus de la Universidad de Alicante (España)." Cuadernos de Biodiversidad, no. 57 (December 10, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2019.57.03.

Full text
Abstract:
La entomofauna de los espacios verdes urbanos es poco conocida aun siendo reservorio de insectos plaga y beneficiosos. Este estudio tiene como principal objetivo catalogar los insectos plaga y sus potenciales enemigos naturales con el propósito de facilitar información para un correcto manejo integrado de este ecosistema ajardinado. Se realizaron muestreos durante 6 meses que dieron como resultado el registro de interacciones entre niveles tróficos así como la identificación de 69 especies, 53 insectos fitófagos potencialmente plaga o polinizadores pertenecientes a 7 órdenes y 28 familias (áfidos, trips, coleópteros, cochinillas, psílidos, aleuródidos, àpidos, minadoras de hojas y frutos… ), 2 especies de ácaros potencialemente plaga así como 14 enemigos naturales, depredadores o parasitoides, pertenecientes a 5 órdenes y 8 familias. Podemos concluir que la entomofauna fitófaga se encuentra bien controlada, en general, por sus enemigos naturales y que participan en una amplia red de interacciones tritróficas: planta-fitófago-enemigo natural cuyo conocimiento es crucial para el establecimiento de estrategias acertadas de control integrado de plagas en estos ecosistemas urbanos donde el uso de productos fitosanitarios está cada día más restringido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete, Bernardo, Luis Intriago, Sofía Peñaherrera, Pedro Terrero, Danilo Vera, and Mario Herrera. "Cría de depredadores del género Podisus usando Spodoptera frugiperda como alimento, bajo condiciones controladas." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 26. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.532.

Full text
Abstract:
Spodoptera frugiperda, principal plaga del maíz en América, se controla principalmente mediante el uso de insecticidas químicos, sin embargo el control biológico es una alternativa frente a lo cual se necesita conocer qué organismos son factibles para ser criados artificialmente. Con ese objetivo se buscó depredadores que puedan criarse en laboratorio, para lo cual fueron visitados cultivos de maíz para colectar entomófagos y llevarlos a la Estación Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), donde se los alimentó con larvas de esta plaga. Se encontraron Hemípteros de las familias Reduviidae (Zelus) y Pentatomidae (Podisus). No se pudo críar Zelus spp. pero si Podisus spp. Se determinó que en Podisus spp. el tiempo desde la oviposición hasta la última muda ninfal fue 23.1 días; los adultos vivieron 33.75 días a 26 °C y 80 % HR. Se ha demostrado que es posible criar Podisus spp. bajo condiciones controladas utilizando como dieta S. frugiperda, lo cual abre muchas posibilidades para utilizarlo como controlador de esta plaga. Palabras clave: Hemiptera, enemigos naturales, plagas, maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sosa Díaz, Librado, Jorge Méndez González, Mario Alberto García Aranda, Víctor Hugo Cambrón Sandoval, José Ángel Villarreal Quintanilla, Cecilia Guadalupe Ruiz González, and Juan Carlos Montoya Jiménez. "Distribución potencial de barrenadores, defoliadores, descortezadores y muérdagos en bosques de coníferas de México." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 16, 2018): 187–208. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.159.

Full text
Abstract:
La distribución de plagas forestales en México es incierta, pues existe información escasa sobre áreas potenciales de bosques por ser afectados mediante algún tipo de plaga, o información sobre sus preferencias climáticas y ecológicas. El objetivo del presente estudio consistió en modelar la distribución potencial de insectos barrenadores (B), defoliadores (d), descortezadores (D) y muérdagos (M) mediante variables climáticas y dasométricas a través de MaxEnt (Máxima Entropía). Los registros de plagas forestales se obtuvieron durante el desarrollo del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2009-2014) y fueron proporcionados por la Comisión Nacional Forestal. Los modelos se probaron y validaron con el paquete dismo de R. Los generados mostraron ajustes aceptables (AUC > 0.85). La superficie potencial estimada por modelo, acorde al umbral mínimo de presencia conocida (> 0.1), fue alrededor de 270 (B), 307 (D), 315 (d) y 308 mil km2 (M). La mayor área potencial para los cuatro tipos de plaga se predijo en Chihuahua, Durango y Oaxaca, así como la probabilidad de ocurrencia más alta (> 0.90). Las variables climáticas contribuyeron con el mayor porcentaje para D y d (75.1 y 71.9 %); mientras que, para B y M, las dasométricas (73.6 y 59.8 %). El análisis de parámetros dasométricos indica que los cuatro tipos de plaga tienen preferencia por bosques con árboles de diámetros pequeños y sitios con pocas especies hospederas. Los bosques con mayor susceptibilidad se ubican en Chihuahua (M) y Michoacán, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua (D).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Ramírez, Carlos David. "Análisis del control biológico de Trips Frankliniella occidentalis (Thisanoptera: Thripidae) (Pergande) en el cultivo de rosas Rosa spp del Ecuador." SATHIRI, no. 5 (July 5, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.274.

Full text
Abstract:
Dentro de las plagas que afectan al cultivo del rosal los Trips Frankliniella occidentalis poseen una importancia económica especial, ya que su daño directamente afecta la calidad de la flor, especificamente la corola; una flor con presencia de daños ocasionados por esta plaga no es exportable, representando perdidas a nivel económico para las empresas dedicadas a la exportación de rosas. Esta plaga es un insecto polifago, los estadios de ninfas y adultos de trips Frankliniella occidentalis (Pergande) son los que generan daños en el cultivo del rosal, su control se soporta con el uso de la estrategia química; también las prácticas culturales y el control biológico integran los planes de manejo integrado de esta plaga; en el Ecuador se puede encontrar alternativas de control biológico viables para el control de Trips Frankliniella occidentalis (Pergande) en institutos de investigación, universidades o empresas privadas, alternativas entre las que podemos anotar: Orius spp, Amblyseius spp, Metarhizium anisopliae Verticillium lecanii y Beauveria bassiana; para las fincas que adopten este componente biológico en el MIP, deben efectuar investigaciones previas, mediante las cuales evalúen: la adaptación del controlador a los ambientes específicos; efectos colaterales de los controladores y el potencial del organismo como controlador biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vanegas-Carrillo, Ricardo, José Francisco Ramírez-Dávila, and Roberto Rivera-Martínez. "Distribución espacial de mosca mexicana de la fruta (Anastrepha spp.) (Diptera: Tephritidae) en Michoacán, México." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (April 29, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7715.

Full text
Abstract:
A nivel global la fruticultura es una de las principales fuentes de ingreso, sin embargo, ésta es afectada por diversas plagas. En México una de las principales plagas que ocasiona un daño económico considerable es la mosca mexicana de la fruta, cuya ovipositura en la fruta causa que no sea aceptada en el mercado, con la pérdida económica para los productores. Las alternativas de control contra dicha plaga han carecido de eficacia debido a que se desconoce su distribución espacial dentro de los huertos de ciruela, naranja, zapote, guayaba y mango. Por lo tanto, este trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de mosca mexicana de la fruta en dichos huertos, mediante la aplicación de técnicas de estadística espacial que condujeron a la generación de mapas por medio del “krigeado”. Los resultados demostraron que las poblaciones del insecto plaga presentan una distribución de tipo agregada, corroborada por los mapas de densidad. Las infestaciones se distribuyeron en los huertos , lo cual puede resultar útil para dirigir las medidas de control sobre diferentes áreas específicas de infestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Trejo, Antonia, Benigno Estrada Drouaillet, Raúl Rodríguez-Herrera, José Manual García Giron, Sara Alejandra Alejandra Patiño-Arellano, and Eduardo Osorio-Hernández. "Importancia del control biológico de plagas en maíz (Zea mays L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 803–13. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1665.

Full text
Abstract:
Los insectos plaga, son una de las principales limitantes en la producción del cultivo de maíz. Por lo cual, provocan daño en el desarrollo de la planta y por ende reducen el rendimiento. El gusano cogollero Spodoptera fugiperda J. E. Smith y Heliothis zea (Boddie), (Lepidoptera: Noctuidae) son las de mayor presencia en el cultivo de maíz. Para el control de estas y otras plagas, el control más usado son los insecticidas químicos; las principales desventajas de su uso han sido la contaminación al ambiente y la resistencia de los insectos plaga, esto ha ocasionado daño en el ambiente y resistencia. Una alternativa es la utilización de microorganismos entomopatógenos, depredadores o parasitoides. Dentro de estos se encuentran hongos entomopatógenos como Metarhizum anisopliae (Metchnikoff) Sorokin, y depredadores de la familia Coccinellidae como Cycloneda sangunea (Linnaeus), siendo estas más utilizadas en el control biológico. Asimismo, algunos parasitoides como Telenomus remus (Nixon) (Hymenoptera: Platygastridae). Por lo cual, las ventajas del control biológico es reducir niveles de infestación de plagas a una proporción que no causen daño económico, disminuir el espectro de acción y además no generan contaminación al ambiente. El control biológico depende en gran medida de las condiciones climáticas, etapa fenológica del cultivo y de la interacción entre las plagas y el hospedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MESA, MONICA, OSCAR MOLINA, and ALEJANDRA PULGARIN. "ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INFESTACIÓN DE LA BROCA EN UN CAFETAL, UTILIZANDO UN MODELO TIPO SIR." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 24, no. 2 (July 18, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i2.29865.

Full text
Abstract:
La broca del café Hypothenemus hampei, es una de las plagas con mayor incidencia y afectación en los cafetales. Colombia, por ser una región que favorece al crecimiento e infestación de esta plaga debido a factores como el clima, ubicación geográfica, producción continua de café, y dado que la caficultura es una de las actividades agrícolas más importantes en el país, es importante realizar estudios referentes a la dinámica de la broca. Por tal razón, en este artículo se adaptó el comportamiento de la broca del café, con un modelo epidemiológico tipo SIR propuesto por Kermack y Mckendrick. Además usando la relación de tamaño final (propuesta por Castillo Chavez) se estimó el coeficiente que representa la infestación de la plaga en términos de otros parámetros involucrados en la dinámica. Por último, se realizaron diferentes simulaciones numéricas en ambiente Matlab variando los valores de los parámetros del sistema dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Bolaños, Ronald Eduardo, Eric J. Alfaro Martínez, and Leninger Leitón Gutiérrez. "La plaga de langostas y su relación con el Mega Niño de 1877-1878 en Costa Rica." UNED Research Journal 11, no. 2 (February 26, 2019): 54–64. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i2.2200.

Full text
Abstract:
Introducción: las plagas de langostas se han registrado durante miles de años y fueron temidas por muchas sociedades. Objetivo: evaluar si las langostas que afectaron a Costa Rica en el siglo XIX estaban relacionadas con el Mega Niño de 1877-1878. Métodos: verificamos los archivos en el Congreso, Gobierno, Municipios y Policía de Costa Rica. Resultados: Guanacaste reportó nubes de langostas en junio de 1876 y en los meses siguientes los informes se extendieron a gran parte del país (en menor medida en Limón). La plaga afectó principalmente al Corredor Seco Centroamericano (CSC) cuando el Mega-Niño se estaba desarrollando. Conclusión: los datos meteorológicos apoyan la hipótesis de que las condiciones generadas por el Mega Niño favorecieron la propagación de langostas que dañaron significativamente la agricultura. La plaga fue combatida por el ejército y, con oraciones, por la iglesia, hasta que se trasladó a Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdés-Rodríguez, Ofelia Andrea, Arturo Pérez-Vázquez, and Olivia Margarita Palacios-Wassenaar. "Insectos plaga en cultivo asociado de Ricinus communis y Moringa oleifera en el centro de Veracruz, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 11 (January 24, 2018): 2233. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i11.805.

Full text
Abstract:
Moringa oleifera y Ricinus communis son considerados como cultivos de importancia comercial en el subtrópico mexicano. Sin embargo, dada su relativa novedad, su introducción podría enfrentar problemas con insectos plaga aún no documentados. Este estudio presenta un análisis de los principales insectos plaga observados en un cultivo asociado de R. communis y M. oleifera en la región central de Veracruz, México. Un total de 296 plantas se monitorearon desde su emergencia, hasta por un periodo de dos años (2012-2014), llevándose un registro de insectos plaga y sus efectos sobre las plantas. M. oleifera fue afectada solamente durante su etapa de plántula, principalmente por Atta Mexicana (Smith) (Hymenoptera: Formicidae) y Trichoplusia ni (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae), que no se observaron durante la etapa de madurez. R. communis fue severamente afectado por Sagotylus conf luens (Say) (Hemiptera: Coreidae) y por Corythucha gossypii (Fabricius) (Hemiptera: Tingidae), presente durante la fase de plántula y madurez. Mientras que S. conf luens fue estacional, C. gossypii se mantuvo durante todo el año y fue capaz de reducir la producción de semillas hasta en 90%. En el contexto de una plantación comercial, se recomienda el establecimiento de un programa de control de plagas durante la etapa juvenil de M. oleifera y durante todo el ciclo de vida de R. communis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barros Arenas, Valentín Eugenio, and Horacio Gilabert P. "Modelación de la dinámica Plaga-Parasitoide-Bosque mediante autómatas celulares." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 9, 2008): 311–23. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.292.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo que simula la dinámica de una población plaga genérica basada en un sistema de autómatas celulares que permite predecir la densidad de la plaga en el tiempo y espacio. Se asumió que el crecimiento de la plaga se encuentra limitado a la disponibilidad de recurso alimenticio disponible en el bosque y a la presencia de parasitoides, que fue cuantificado mediante el modelo dinámico hospedero-parasitoide de Beddington et al. (1978), el cual es modificado incorporándole la espacialidad y dispersión de ambas poblaciones. La aplicación del modelo propuesto se realizó a un caso teórico, simulándose dos escenarios; en el primero de ellos la plaga crece y se dispersa en ausencia de parasitoides, mientras que en el segundo escenario se libera individuos de parasitoides cuando la densidad de la plaga alcanza una densidad umbral. Si bien al finalizar la simulación no se llegó a un equilibrio para ambas poblaciones, los resultados demostraron que la liberación de parasitoides reduce la densidad y tasa de dispersión de la plaga, invadiendo una menor área en comparación con el primer escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valarezo Cely, Oswaldo, Líder Loor Alcívar, and Carlos Valarezo Beltrón. "Efecto de tratamientos insecticidas, antes de la siembra, a la semilla de dos híbridos de maíz." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 11 (December 2, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.560.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar el efecto sobre el vigor de las plantas y sobre los insectos plaga del maíz, de los insecticidas Cruicer (tiametoxam),Gaucho (imidacloprid, Semevin (thiodicarb) y Crucial (thiodicarb + imidacloprid) + (Zn, B, Mo) aplicados antes de la siembra a la semilla de los híbridos INIAP H 601 e INIAP H 602. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta los 40 días después de la siembra el mayor índice de vigor (O.34) se alcanzó en el híbrido INIAP H 601 tratado con Crucial al igual que la menor incidencia de insectos del suelo y defoliadores, y en el mismo híbrido pero tratado con Cruiser se lograron las poblaciones más bajas de Dalbulus maidi. El menor índice de vigor (0.24) y la mayor incidencia de insectos plaga se manifestó en el Testigo (sin tratar) del híbrido INIAP H 602. La mayor rentabilidad (25.23%) se obtuvo con el híbrido INIAP H 601 + Cruiser. Palabras claves: Maíz, Híbrido, Vigor, Insecticidas, Plagas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz-Galván, Isabel, José Manuel Pineda-Ríos, Clemente de Jesús García-Ávila, Daniel Bravo-Pérez, José Gustavo Torres-Martínez, José Guadalupe Florencio-Anastasio, Andrés Quezada-Salinas, and Isabel Vásquez-López. "Helix aspersa (Stylommatophora: Helicidae) plaga emergente de la manzana (Malus Spp.) en Guerrero, Chihuahua." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 34, no. 1 (December 10, 2018): 1–5. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412161.

Full text
Abstract:
El manzano es uno de los principales frutales de importancia económica para México. Se ve afectado por diferentes plagas, una de ellas el caracol común de jardín (Helix aspersa), que se alimenta de hojas y fruta en desarrollo en la localidad de Mesa Miñaca, Guerrero, Chihuahua, desde 2013. A la fecha se desconocen las causas que han favorecido la presencia y dispersión de la plaga en esa localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olvera Vargas, Luis Alberto, David Israel Contreras Medina, and Noé Aguilar Rivera. "Cálculo de grados días de Hypothenemus hampei a través de imágenes satelitales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 544–54. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2041.

Full text
Abstract:
El café es uno de los cultivos más relevantes en México, su importancia radica en que es un cultivo sustentable, ha sido adoptado y adaptado por comunidades indígenas y genera divisas para el país. Una de las regiones caficultoras más importantes del país, es la del Pacífico Sur, compuesta por Chiapas, Oaxaca y Guerrero donde se produce 53% del café y se encuentra 60% de los productores de este aromático. La presencia de las plagas y enfermedades en el café puede generar pérdidas entre 30 al 50% de la producción. La broca de café Hypothenemus hampei (Ferrari) es el problema entomológico mas grave de este cultivo y su presencia en el país es de hace más de 40 años, actualmente se encuentra en todos los estados que cultivan café. Es por ello, que en este trabajo se generó una metodología práctica que calculó espacialmente los grados días de desarrollo de la broca de café a través de la temperatura de la superficie registrada por imágenes Modis con una resolución espacial de 1 km y con una resolución temporal de un día, monitoreando del 01 de abril de 2018 al 31 de marzo de 2019. Los resultados indicaron que en esta región se puede formar hasta 13 generaciones de la plaga, presentando riesgo en casi todo el año, tanto por el desarrollo como en la dispersión de la plaga. Esta metodología puede apoyar a fortalecer el monitoreo que se hace de la plaga en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lagarce, F., O. Cruaud, C. Deuschel, M. Bayssas, G. Griffon-Etienne, and J. P. Benoit. "Oxaliplatin loaded PLAGA microspheres:." International Journal of Pharmaceutics 242, no. 1-2 (August 2002): 243–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-5173(02)00166-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miranda, Angela Verónica Choque, Yemile del Carmen Berrios Espejo, Jorge Luis Tomas Florez Salas, Hebert Hernan Soto Gonzales, Jorge González Aguilera, and Leandris Argentel Martínez. "Bioplaguicidas: Mecanismos de acción biocida en insectos plaga." Research, Society and Development 10, no. 7 (June 27, 2021): e42010716893. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16893.

Full text
Abstract:
Las plagas de insectos son la principal preocupación de los agricultores, ello los ha llevado a ejercer prácticas inadecuadas de control; provocando un uso indiscriminado de los plaguicidas químicos; lo que ha traído como consecuencia el deterioro y desarmonización del ambiente y la salud humana. En los últimos años, se tiene como una alternativa saludable para el control de los insectos plaga, a los bioplaguicidas; cuyos mecanismos de acción biocida, motivó la presente revisión. En este artículo de revisión se utilizó 63 artículos científicos de investigación en entomopatógenos, de los cuales 20 corresponden a temas desde un enfoque genético (genes de virulencia), 23 artículos detallan los mecanismos de acción por hongos entomopatógenos, 08 explican los mecanismos de acción que ejerce la bacteria Bacillus thuringiensis y 12 artículos sobre características de los bioinsecticidas microbianos comerciales. Con lo cual podemos concluir que los hongos y bacterias son los microorganismos entomopatógenos más empleados en la formulación de los bioplaguicidas, siendo las especies Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Bacillus thuringiensis las especies más utilizadas. De este último su efectividad biocida se fundamenta en la acción de la proteína Cry y de los primeros su efectividad depende de la adhesión de la espora a la cutícula del insecto plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abarca Monge, Sergio. "Cambio climático y plagas en el trópico." Alcances Tecnológicos 12, no. 1 (October 22, 2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.35486/at.v12i1.40.

Full text
Abstract:
El objetivo fue realizar un estudio de la relación entre el cambio climático y las plagas en el trópico mesoamericano, el cual presenta ecosistemas muy diversos y frágiles. En este caso las interacciones entre organismos son constantes a través de los ciclos fenológico de los cultivos perennes o con variaciones influenciadas por las condiciones climáticas. De acuerdo con las proyecciones del clima a futuro, la distribución, irrupción y la severidad de las plagas serán mayores, en la medida que el cambio climático avance y los eventos meteorológicos extremos incrementen su frecuencia. Es necesario que los organismos de protección sanitaria y fitosanitaria generen sistemas de alertas tempranas en plagas irruptivas, e incluir el cambio climático entre los componentes del análisis de riesgo de plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Felipe-Victoriano, Moisés, Oscar G. Barrón-Bravo, Benigno Estrada-Drouaillet, Santiago Joaquín-Cancino, Jorge L. Vega-Chávez, and Jonathan R. Garay-Martínez. "CONTROL QUÍMICO DE Leptodictya plana (HEMIPTERA: TINGIDAE) Y DAÑO FOLIAR EN CULTIVARES DE Cenchrus purpureus." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 4-A (December 30, 2021): 805. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.4-a.805.

Full text
Abstract:
Leptodictya plana Heidemann es una plaga emergente de Cenchrus purpureus en Altamira, Tamaulipas, México. En este estudio se evaluó la mortalidad de la chinche de encaje (L. plana) por el efecto de cuatro insecticidas a diferentes dosis: Alfacipermetrina + Imidacloprid (19:45, 39:90 y 54:135 ppm), Spinetoram (90, 120 y 150 ppm), Sulfoxaflor (225, 300 y 375 ppm) y Tiacloprid (200, 300 y 400 ppm), más el control (agua destilada más Tween 20 al 0.03 %). También se evaluó el daño foliar (%) causado por esta plaga en los cultivares de C. purpureus: Camerún, Caña Africana, Cuba CT115, Elefante, King Grass, Maralfalfa, Mott, OM-22, Taiwan y Uruguana. La mortalidad en chinches de encaje con la aplicación de Alfacipermetrina 8.45 % + Imidacloprid 19.72 % y Tiacloprid 40.40 % fue de 0.95 a 1.00 a partir de las 8 a 24 horas después de la aplicación. La mortalidad a dosis de 90 ppm (Spinetoram) y 225 ppm (Sulfoxaflor) fue de 0.76 y 0.73, respectivamente, a las ocho horas después de la aplicación, mientras que a las 24 horas fue > 0.99. El mayor daño foliar se observó en los cultivares Mott y Camerún (71 y 62 %, respectivamente); los cultivares Uruguana, King Grass y Elefante presentaron el menor daño (entre 21 y 28 %). Los insecticidas Alfacipermetrina + Imidacloprid y Tiacloprid causaron una mortalidad de 1.00, por lo que pueden ser empleados para el control de la chinche de encaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wójcik, Monika. "PLAGA JUSTYNIANA. CESARSTWO WOBEC EPIDEMII." Zeszyty Prawnicze 11, no. 1 (December 21, 2016): 377. http://dx.doi.org/10.21697/zp.2011.11.1.20.

Full text
Abstract:
JUSTINIANIC PLAGUE. ROMAN EMPIRE TOWARDS THE EPIDEMIC Summary The first certain epidemic of pestilences was so called “the Justinianic Plague” that had broken out in VI century in the Byzantine Empire and lasted through two centuries. It is recognized that in the years of 541-750 there had been eighteen strikes of pestilences. Two waves of the plague took place during the reign of Justinian. The first one broke out in Pelusium in 541, the second – in 558. The Justinianic Plague was recognized as bubonic plague indeed since one of its main symptom was bubo. Such a diagnosis was confirmed by the World Health Organization. It is estimated that in the time of the outbreak had been dying 10.000 of people every day and had died 25 million in total resulting in decreasing the population of ¼. In XX century there had been theories (Ch. Duncan, S. Scott) that the outbreak in the Justinian Times was not caused by bubonic plague but by its virus variation. However, the thesis of Duncan and Scott has not been shared by the contemporary science. The most basic rules against spreading the diseases have not been known by the ancient Romans. However, the Emperor had taken steps in order to decrease the effects of the outbreak by implementing the medical rules in regards to proceedings of burring the bodies. He set up a referendarius to be responsible for this task and provided him with money and personnel. In 544 Justinian issued an edict (Nov. 122) in which he claimed that the pestilences had ended. But generally, Justinian’s legislation demonstrates rather little interest for the situation caused by the plague.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez Giménez, Alfonso, and Consuelo Giménez Pardo. "La Peste (plaga) de Atenas." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 3, no. 2 (November 30, 2018): 61–63. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2018.3.2.90.

Full text
Abstract:
En esta reseña histórica se trata el tema de la peste que segó la vida de miles de atenienses entre los años 430-426 a.C. entre ellas la del estadista Pericles. El historiógrafo Tucídides narra en algunos pasajes un episodio que vivió y padeció en primera persona. Parece ser una epidemia atribuida a la bacteria Salmonella enterica. En este breve paseo por una etapa de la Historia de Grecia, Tucídides intuye en sus textos los conceptos de contagio e inmunidad narrando de manera objetiva los signos y síntomas que observó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz Yam, Inés, and María Cecilia Zuleta. "Asuntos de vecinos: langosta, defensa agrícola y la construcción de la sanidad vegetal en México y Centroamérica, siglo XX." Historia Mexicana 70, no. 1 (July 1, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i1.4081.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el combate de las plagas de langosta en México y Centroamérica en la primera mitad del siglo XX. De entre otras, la más importante plaga de langosta ha sido la de Schistocerca piceifrons Walker, plaga transfronteriza, compartida entre estos países vecinos desde tiempos prehispánicos. El artículo estudia la lucha contra este acridio en dos momentos: primero, uno nacional, en México, en la década de 1920, que se enfoca principalmente en las campañas contra la langosta en Yucatán y Veracruz; y después, un segundo momento, mexicanocentroamericano, entre 1940-1950, con la formación del Comité Técnico Internacional de lucha contra la langosta en México y América Central. El análisis de la primera etapa local y nacional de las campañas contra la langosta reconstruye cómo y con qué instrumentos normativos y dispositivos científicos e institucionales se buscó combatir y controlar la plaga en el Golfo y la península de Yucatán, explicando el surgimiento de una política pública estatal y federal destinada a la defensa agrícola. El segundo momento, la campaña mexicanocentroamericana contra el acridio entre las décadas de 1940-1950, se estudia como una experiencia que desbordó los principios y métodos de la defensa agrícola nacional, conduciendo a la creación de organismos de control y supervisión de sanidad animal y vegetal a escala transnacional, a acuerdos intergubernamentales y a la creación de dispositivos e instrumentos de cooperación científica, técnica y sanitaria para toda el área mesoamericana, impulsados por la FAO. El artículo argumenta que la langosta transnacional interconectó diversas biorregiones a su paso, impulsando tanto medidas locales de control como también la normalización nacional y supranacional de políticas de protección y sanidad vegetal y de investigación entomológica aplicada, contribuyendo así al nacimiento de una biogeopolítica agropecuaria en México y América Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, Marco Antonio, Fernando Cantor, and Daniel Rodríguez. "Análisis estadístico de la producción de un biocontrolador de la mosca blanca en plantas de frijol bajo invernadero." Comunicaciones en Estadística 4, no. 2 (December 31, 2011): 95. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2011.0002.01.

Full text
Abstract:
La mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum es una de las plagas agrícolas de mayor importancia en la sabana de Bogotá. Para su manejo se han implementado diferentes estrategias de control, como el uso de enemigos naturales, siendo esta una alternativa ecológica. La avispa parasitoidea Encarsia formosa se ha reconocido como controlador natural de esta plaga y su uso ha sido documentado mundialmente como uno de los casos exitosos de control biológico más reconocidos. En los últimos años la Universidad Militar Nueva Granada ha establecido una cría semi-comercial de este controlador con fines de distribución y venta agrícola en la sabana de Bogotá. Con el fin de optimizar el proceso de producción de la cría, se realizó un análisis estadístico recopilando los datos de producción de los meses de agosto a diciembre del 2010. Se estableció el nivel máximo, mínimo y el promedio de producción a partir de la información recolectada. Posteriormente, se realizó una fase experimental para encontrar la relación entre el área foliar de una planta de frijol atacada y el porcentaje de infestación de la plaga, la preferencia de oviposición de E. formosa en la hoja de frijol infestada con T. vaporariorum y la relación entre el número de avispas usadas en la cría con el número de avispas producidas. Se encontró que no existe una relación entre el área foliar con el número de individuos de la plaga pero sí una preferencia de alimentación hacia la zona central de la hoja. Finalmente se ajustó una regresión polinomial entre la eficiencia de parasitación de la avispa con la población de la misma. Se concluye que para mejorar la producción es necesario liberar una cantidad menor de avispas de las establecidas originalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Couturier, G., H. Brailovsky, and R. A. Zucchi. "Thlastocoris laetus Mayr, 1866 (hemiptera: coreidae: acanthocerini) nueva plaga de la piña." Scientia Agricola 50, no. 3 (December 1993): 517–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161993000300029.

Full text
Abstract:
Thlastocoris laetus (Hemiptera: Coreidae) es por primera vez señalado como plaga de la piña para la Amazonia brasileña y peruana comentando los daños que ocasiona. Se presenta la caracterización morfológica de esta especie, comparandola con Lybindus dichrous que también es reconocido como plaga de la piña en el Brasil. La distribución geográfica de ambas especies es citada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Almaguer-Sustegui, Dalila Susana, Carlos Islas-Moreno, Pablo Padilla-Longoria, Marco Antonio Prado-Zäyago, and David Fernando Vizuet-Morales. "Manejo biológico de una plaga usando un modelo multiagentes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial (April 22, 2022): 140–46. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial.8613.

Full text
Abstract:
Se desarrollan modelos tanto de ecuaciones diferenciales, como basados en agentes de un sistema silvopastoril constituido por un cultivo (L. leucocephala), una plaga (H. cubana) y dos depredadores naturales de la plaga (Ch. cacti y Chrysoperla sp.). Se estudia numéricamente la dinámica poblacional del sistema y se discuten las implicaciones de los resultados en el manejo del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sierra-Monroy, Janeth Alexandra, and Oscar Burbano-Figueroa. "Marco regulatorio del manejo del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman) en Colombia." Ciencia y Agricultura 17, no. 1 (February 20, 2020): 67–83. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v17.n1.2020.10599.

Full text
Abstract:
Las medidas de control de las plagas que afectan el cultivo del algodón en Colombia han sido reguladas legalmente por más de 70 años, mucho antes que ICA, la agencia gubernamental hoy en día encargada de tal control, haya sido creada. El picudo es uno de los ejemplos más emblemáticos de la lucha contra las plagas en la agricultura colombiana, y también el ejemplo claro de las dificultades ambientales, y socioeconómicas de la implementación de medidas efectivas de control en el contexto colombiano. El control del picudo entonces es un ejemplo para revisar cómo estas normativas han cambiado a través del tiempo y analizar cómo estas han sido aplicadas para el control efectivo de esta plaga. Esta revisión además propone alternativas a los problemas actuales de regulación del picudo del algodonero en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cobos, Rafael Mauricio, Wlda M. Becerra–Rozo, and Leonidas Castellanos G. "Richness and abundance of the land slugs in four crops of Pamplona, Norte de Santander, Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 229. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3538.

Full text
Abstract:
Se informa la riqueza y abundancia de pulmonados terrestre plaga en cuatro fincas con cultivos agrícolas en el municipio de Pamplona. La recolección de los individuos a través de los cultivos fue de forma manual. Se capturaron 224 individuos distribuidos en cuatro géneros y seis especies, cuatro de estas especies no están incluidas en los reportes presentados por otros estudios en el país.Palabras clave: Cultivo, Plaga, Pulmonados terrestres, Norte de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Brechelt, Andrea. "Los insecticidas : consecuencias de su práctica abusiva." Ciencia y Sociedad 19, no. 1 (June 1, 1994): 38–58. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i1.pp38-58.

Full text
Abstract:
La plaga es el aumento dañino en la densidad de ciertos organismos al romperse el control natural que mantiene el equilibrio ecológico debido a diversas causas como monocultivos, eliminación de la vegetación silvestre, introducción de cultivos exóticos, efecto de los plaguicidas sobre los enemigos naturales de las plagas, ingreso a un país de un nuevo organismo Se analizan los diversos insecticidas como solución a las plagas clasificándolos en organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides. Se estudian los problemas que presentan, empezando por el problema humano de la frecuente ignorancia por parte de quienes los aplican, lo cual produce daños al propio aplicador Otros problemas son el efecto sobre los consumidores de productos agrícolas tratados por plaguicidas; el impacto sobre el medio ambiente, en particular sobre el aire, suelo, aguas y elementos bióticos Se proponen métodos alternativos para el control de las plagas: uso inteligente de las leyes ecológicas; uso de extractos botánicos en lugar de insecticidas sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hanindharputri, Made Arini, and I. Gusti Ngurah Gede Gitayogi Irhandi. "KONTEN VISUAL INSTAGRAM PLAGA WINE SEBAGAI UPAYA BRANDING KEPADA GENERASI MILENIAL." Jurnal Nawala Visual 2, no. 1 (May 2, 2020): 54–59. http://dx.doi.org/10.35886/nawalavisual.v2i1.78.

Full text
Abstract:
Bali sebagai daerah pariwisata memiliki potensi yang tinggi dalam mendatangkan wisatawan. Melihat peluang tersebut, banyak industri minuman beralkohol seperti wine yang beroperasi dan memproduksi produknya di Bali, salah satunya adalah Plaga Wine. Perusahaan wine yang berlokasi di Kuta ini membangun citra produknya dengan melakukan branding di media sosial, seperti di Instagram dengan memberikan konten visual yang menarik dan sesuai dengan karakter target konsumennya, yaitu generasi milenial. Keunikan dan ciri khas dari brand menjadi satu kunci untuk memenangkan persaingan, terlebih lagi perusahaan wine di Bali sudah cukup banyak dan sama-sama gencar untuk melakukan branding di media sosial. Oleh karena itu, penulis menganalisa strategi konten visual pada Instagram Plaga Wine sebagai upaya branding kepada generasi milenial. Metode yang digunakan untuk menganalisa masalah adalah metode deskriptif kualitatif dimana penulis mengumpulkan data mengenai konten visual yang dimiliki pada Instagram Plaga Wine, menganalisa per masing-masing konten dan mendeskripsikan berdasarkan literasi visual serta kenyataannya di lapangan. Hasil dari penelitian ini adalah Plaga Wine sudah efektif dalam melakukan branding melalui konten visual Instagramnya terhadap generasi milenial. Dalam melakukan branding di media sosial diperlukan konsistensi dalam memilih unsur-unsur visual agar citra perusahaan akan mudah teringat oleh target audience, dan melaksanakan riset yang dalam mengenai karakteristik konsumen yang dituju.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vera Calderón, Augusto Francisco, and Alejandro Piscoya. "En momentos de pandemia." Revista de Gastroenterología del Perú 40, no. 1 (April 29, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2020.401.1022.

Full text
Abstract:
A través de la Historia podemos conocer que hemos enfrentado muchas pandemias cada una tan trágica como las otras y de acuerdo con el momento en que se desarrollaron dejaron enseñanzas importantes. Desde la famosa plaga de Atenas (430 a.C.) y la plaga de Roma (165 d.C.) también conocida como Plaga de Galeno causada por la viruela donde la literatura reporta que llegaron hasta las 2000 muertes por día causando la desaparición de muchas villas en una Roma que se hallaba en su máxima etapa de desarrollo con una elevada calidad de vida (1); pasando por la segunda oleada de la peste bubónica en 1346 que afecto Europa, Asia y África, las pandemias del cólera en el siglo XIX, la gripe española en 1918 con millones de muertes y una confirmada extensión mundial (2), hasta la pandemia del VIH declarada en 1981.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera Pineda, Martha Giselle, Sandra Patricia Garzón Lozano, and Luz Inés Villarreal Salazar. "El mosquito Culex Quinquefasciatus, una plaga urbana." Revista Clepsidra 4, no. 7 (December 23, 2008): 74–78. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.287.

Full text
Abstract:
El mosquito Culex quinquefasciatus ha surgido como una plaga urbana de importancia sanitaria en Bogotá y sus alrededores. Su presencia es favorecida por la proliferación de una planta acuática, el buchón, cuyo crecimiento es estimulado por vertimientos de aguas residuales en ríos y embalses. Dentro de los diferentes tipos de control posibles de este insecto plaga, se destaca el control biológico, el cual presenta ventajas en cuanto a su eficiencia y bajo impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

David-Rueda, Gonzalo, Luis Miguel Constantino C., Esther Cecilia Montoya, Oscar E. Ortega M., Zulma Nancy Gil, and Pablo Benavides-Machado. "Diagnóstico de Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae)vy sus parasitoides en el departamento de Antioquia, Colombia." Revista Colombiana de Entomología 42, no. 1 (July 30, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v42i1.6662.

Full text
Abstract:
El minador de la hoja del café, Leucoptera coffeella, es una de las principales plagas del cultivo del café (Coffea arabica) en la región neotropical, ocasionando pérdidas en rendimiento hasta del 80%, en países como Brasil. En Colombia ha sido poco estudiado, debido a que los ataques han sido esporádicos. Esta investigación exploratoria fue conducida con el propósito de realizar un diagnóstico del minador y sus parasitoides en el departamento de Antioquia, donde se evaluó el porcentaje de infestación de la plaga y el parasitismo natural, a través de un muestreo bietápico en más de 1.100 lotes cafeteros entre 2 y 5 años de edad. Se evaluaron 60 árboles por lote mediante un muestreo sistemático, durante cuatro momentos entre los años 2013 y 2014. Los resultados mostraron promedios de infestación del minador inferiores al 2% y promedios de parasitismo que oscilaron entre 58 y 89 %. Emergieron en total, 787 parasitoides del orden Hymenoptera, familia Eulophidae, distribuidos en dos subfamilias: Eulophinae y Entodininae. Se identificaron siete especies: Closterocerus coffeellae, Closterocerus lividus, Zagrammosoma multilineatum, Pnigalio sarasolai, Horismenus sp., Horismenus n. sp., y Apleurotropis n. sp., estas dos últimas nuevas especies para Colombia, y quizás para la ciencia. El controlador natural más abundante fue C. coffeellae. Se recomienda el manejo de esta plaga, a partir de una estrategia de control biológico por conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echeverri-Rubiano, Claudia, Héctor Alberto Chica-Ramírez, and Germán Andrés Vargas-Orozco. "Resistencia varietal al ataque por Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae) en caña de azúcar." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 2 (December 31, 2017): 186. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i2.5942.

Full text
Abstract:
Los barrenadores del tallo, Diatraea spp., constituyen las plagas más importantes de la caña de azúcar en Colombia. En el país, el proceso de obtención de variedades no involucra la selección con respecto a la resistencia a insectos plaga, pero en la etapa final de selección se evalúa el porcentaje de entrenudos barrenados (intensidad de infestación) y se asigna una calificación de daño relativa al daño promedio obtenido en cada prueba, que luego de al menos tres pruebas da lugar a un promedio de calificación de daño denominado índice de resistencia (I.R.). En este trabajo se identificaron los genotipos según su caracterización de resistencia al ataque de la plaga, en tres localidades y bajo condiciones fenológicas de dos cosechas (plantilla y primera soca). Mediante una tabla de contingencia se analizaron 16 variedades con respecto a la frecuencia en su calificación de daño y se analizó estadísticamente la proporción de entrenudos barrenados y el I.R. Consistentemente la mayor estabilidad ambiental y fenológica fue para las variedades susceptibles CC 93-3826 y CC 93-3803, la resistente CC 93-3811 y la moderadamente resistente CC 93-3895; se propone que estas variedades con caracterización de resistencia contrastante sean utilizadas como testigos para el establecimiento de un protocolo en condiciones controladas que permita determinar de forma precisa el componente genético de la resistencia frente a los barrenadores del tallo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Hernández, Mayreli, Julio César González Cárdenas, Armando Arrieta González, Karla Lissette Silva Martínez, and Oscar Del Ángel Piña. "Control in vitro de Mocis latipes presente en pastizales de Tantoyuca, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 36–42. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.177.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar en laboratorio el potencial biocontrolador de Metarhizium anisopliae sobre Mocis latipes presente en pastos ganaderos del Municipio de Tantoyuca, Veracruz. La investigación se desarrolló en el año 2019; los microorganismos nativos se obtuvieron de 48 muestras compuestas de suelo, tomadas dentro de las unidades de producción ganaderas sin perturbación o poco transitadas, estas muestras se inocularon gusanos trampa (larvas de Galleria mellonella). Se aislaron tres cepas de Metarhizium anisopliae en medio agar-papa-dextrosa. Cada una de estas se inoculó sobre un grupo de 10 insectos adultos de Mocis latipes. Las pruebas de patogenicidad realizadas mostraron que los aislados nativos del género Metarhizium anisopliae, son promisorios para el control de Mocis latipes, con los que se puede plantear un control efectivo de esta especie a pesar de ser una plaga esporádica y voraz. Es necesario aplicar estas cepas en campo y evaluarlas en otras especies de insectos como mosca pinta (Aeneolamia spp., Prosapia spp.), las cuales son una plaga de importancia económica que afecta las gramineas forrajeras cultivadas en la Huasteca Veracruzana. El hongo Metarhizium anisopliae, el cual habita en diferentes tipos de suelo, podría ser usado para el control de plagas por su potencial como agente biocontrolador. Existen pequeñas poblaciones de este hongo en el suelo por lo que es necesario reproducirlas masivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Hernández, Mayreli, Julio César González Cárdenas, Armando Arrieta González, Karla Lissette Silva Martínez, and Oscar Del Ángel Piña. "Control in vitro de Mocis latipes presente en pastizales de Tantoyuca, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 36–42. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.177.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar en laboratorio el potencial biocontrolador de Metarhizium anisopliae sobre Mocis latipes presente en pastos ganaderos del Municipio de Tantoyuca, Veracruz. La investigación se desarrolló en el año 2019; los microorganismos nativos se obtuvieron de 48 muestras compuestas de suelo, tomadas dentro de las unidades de producción ganaderas sin perturbación o poco transitadas, estas muestras se inocularon gusanos trampa (larvas de Galleria mellonella). Se aislaron tres cepas de Metarhizium anisopliae en medio agar-papa-dextrosa. Cada una de estas se inoculó sobre un grupo de 10 insectos adultos de Mocis latipes. Las pruebas de patogenicidad realizadas mostraron que los aislados nativos del género Metarhizium anisopliae, son promisorios para el control de Mocis latipes, con los que se puede plantear un control efectivo de esta especie a pesar de ser una plaga esporádica y voraz. Es necesario aplicar estas cepas en campo y evaluarlas en otras especies de insectos como mosca pinta (Aeneolamia spp., Prosapia spp.), las cuales son una plaga de importancia económica que afecta las gramineas forrajeras cultivadas en la Huasteca Veracruzana. El hongo Metarhizium anisopliae, el cual habita en diferentes tipos de suelo, podría ser usado para el control de plagas por su potencial como agente biocontrolador. Existen pequeñas poblaciones de este hongo en el suelo por lo que es necesario reproducirlas masivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CURIS, M. C., I. BERTOLACCINI, and A. LUTZ. "EFECTO DE DIETAS EN ADULTOS DE Spodoptera cosmioides (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) SOBRE LA FERTILIDAD, FECUNDIDAD Y LONGEVIDAD DEL ADULTO." FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, no. 2 (December 27, 2017): 17–24. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i2.7015.

Full text
Abstract:
La aparición de cultivares de soja Bt + RR2Y determinó la emergencia de una nueva plaga, Spodoptera cosmioides, una plaga altamente polífaga de amplia distribución. La cría de insectos en cámaras de cría es necesaria para estudios de investigación básica y aplicada. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de tres dietas ricas en carbohidratos (solución de miel, de jarabe de glucosa y de jarabe de maíz) en la alimentación de los adultos y determinar su efecto sobre la fecundidad, fertilidad y supervivencia de S. cosmioides. Se determinó que, si bien no se hallaron diferencias entre los tratamientos, la composición de los azúcares de las dietas, puede afectar los parámetros reproductivos de esta plaga, ya que las hembras alimentadas con solución de miel natural, más rica en compuestos orgánicos, aumentaron la fecundidad, refl ejado en una mayor puesta y eclosión de huevos y la longevidad de los adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dagnino S, Jorge. "¿Qué fue la plaga de Atenas?" Revista chilena de infectología 28, no. 4 (August 2011): 374–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182011000500013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mayorga Arias, David, Rosa Elena Guillen Mora, and Orlando Segundo Díaz Romero. "USO DE HERBICIDAS EN EL CONTROL DE MALEZAS. IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO PARA EL PROFESIONAL AGRÓNOMO." Opuntia Brava 11, no. 1 (January 14, 2019): 204–10. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i1.712.

Full text
Abstract:
En la agricultura, para el control de plagas o malezas se utilizan diversos medios y técnicas. Por ello se considera de vital importancia el conocimiento exhaustivo de los diferentes productos y sus efectos medioambientales, por parte del profesional agrónomo, en función de ofrecer un servicio de calidad. Estos productos son denominados pesticidas, los cuales son sustancias o mezclas de sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler o mitigar alguna plaga. Dicho término se puede utilizar para designar compuestos como herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas en el control de plagas. Estas últimas afectan a los cultivos, las personas y los animales, lo que repercute de forma negativa en la sociedad y la producción de alimentos. En tal sentido, en este artículo se hace referencia a los herbicidas, su clasificación, modo de aplicación, así como la importancia de su conocimiento para el ingeniero agrónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Álvarez, Nadia C., Mario A. Urías-López, Luis M. Hernández-Fuentes, Jorge A. Osuna-García, Raúl Medina-Torres, and Jesús A. González Carrillo. "Distribución temporal y potencial reproductivo de la cochinilla rosada del hibisco (Hemiptera: Pseudococcidae) en Nayarit, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 13, 2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.976.

Full text
Abstract:
La cochinilla rosada del hibisco (CRH) Maconellicoccus hirsutus Green es una plaga que ataca una gran variedad de cultivos, tiene gran capacidad reproductiva y de dispersión. Los objetivos fueron determinar la f luctuación poblacional anual, definir el número potencial de generaciones por año y las zonas de riesgo de la de CRH en Nayarit. La f luctuación de las poblaciones se obtuvo del monitoreo realizado durante dos años con tres hospedantes naturales de la plaga. Para determinar el potencial de generaciones, se utilizó información de temperaturas de las principales estaciones climatológicas del estado, los requerimientos de unidades calor y umbrales de desarrollo de la especie. Las poblaciones más bajas de la CRH se registraron durante las lluvias de agosto a octubre, las poblaciones fueron moderadas durante los periodos de bajas temperaturas de noviembre a febrero. Los promedios más altos ocurrieron durante el periodo sin lluvias y con temperaturas relativamente altas de marzo a junio. En el hospedante silvestre Acacia sp. (“rabo de iguana”) se registraron las densidades más altas de la plaga respecto a guanábana y teca. Cuatro localidades de Nayarit mostraron el mayor potencial reproductivo al registrar entre 14.4 y 13.2 generaciones por año. De las zonas aún no invadidas por la plaga, se podrían producir de 7.5 a 11 generaciones por año. La zona costera donde se concentra la producción agrícola resultó la superficie de mayor riesgo de la CRH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Urías-López, Mario Alfonso, Nadia Carolina García-Álvarez, Luis Martín Hernández-Fuentes, and Jesús Ascensión González-Carrillo. "Interacción de factores ambientales y enemigos naturales con poblaciones de Aulacaspis tubercularis Newstead en Nayarit, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 885–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1708.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer la dinámica poblacional de la escama blanca del mango, Aulacaspis tubercularis Newstead a diferentes temperaturas y determinar las relaciones que existen entre factores de clima y enemigos naturales con las poblaciones de la escama. El estudio se realizó en 2013-2014 en siete hurtos de mango (Manguifera indica L.) del cultivar Ataulfo, situados en lugares con diferentes temperaturas en San Blas, Nayarit. En cada huerto se registró quincenalmente las poblaciones de escama blanca y de sus depredadores insectiles. Se realizaron análisis de varianza para comparar las poblaciones entre fechas de muestreo y localidades, también se obtuvieron correlaciones entre temperatura, precipitación pluvial y el complejo de depredadores con las poblaciones de la plaga. Los niveles poblacionales más altos de la escama blanca del mango se registraron durante el periodo con temperaturas más altas y sin precipitación pluvial (abril-junio); en contraste, durante el periodo con precipitación pluvial, la población en todos los huertos fue escasa o nula. Se determinó correlación positiva de la temperatura con la población de la escama blanca del mango, de tal manera que el aumento de la temperatura durante el año favoreció el incremento de las poblaciones de la plaga. En contraste, la precipitación pluvial impactó negativamente a la plaga al reducir drásticamente la densidad de sus poblaciones. Finalmente, el aumento de las poblaciones de la escama favoreció el incremento de la densidad poblacional del complejo de depredadores de la plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carías Arias, Antonio Benjamín, Juan Antonio Barrios, Vicente Espino, and Rafael Oscar Oqueli. "Estrategias de mitigación del ataque del gorgojo descortezador de Pino en Honduras Periodo 2014 - 2016." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (March 22, 2018): 198–215. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5821.

Full text
Abstract:
El estudio se enmarcó en el “Plan de Acción Para el Control de la Plaga del Gorgojo de Pino” el cual tiene como fin el control efectivo de la plaga a nivel nacional, con la participación de todos los actores del sector forestal el cual, a su vez, el Plan estaba enmarcado en la Emergencia Forestal Nacional declarada por el Gobierno de Honduras a través del Acuerdo Ejecutivo 051-2015. Parte fundamental del Plan fue la integración de los actores del sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre y las acciones de control y monitoreo que eran dos de los aspectos torales de la ejecución de la unidad sumado a esto se tenía la gestión de los recursos financieros para las actividades de control y monitoreo, implementación de estrategias de comunicación, capacitación y divulgación de todo lo concerniente a la afectación por la plaga del gorgojo. Inicialmente se trabajó en una etapa diagnostico preliminar que permitió conocer el estado de los componentes en el Instituto de Conservación Forestal (ICF), las capacidades que tenían los diferentes actores para afrontar la crisis de la plaga y la capacidad humana instalada. Teniendo todo esto claro se procedió a la elaboración de metodologías e instrumentos los cuales normarían, la generación de información. Ya en marcha las acciones se hicieron análisis más profundos de las experiencias en campo, evaluandolas prácticas y experiencias de los actores, métodos y equipos de trabajo que dieron buenos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Meza Antúnez, Javier Enrique. "INFLUENCIA DE LA SILVICULTURA EN LA INCIDENCIA DE DENDROCTONUS FRONTALIS, CAMPAMENTO, OLANCHO, MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2000-2016." Ciencias Espaciales 12, no. 1 (April 20, 2020): 40–51. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v12i1.9639.

Full text
Abstract:
La presente la investigación se enmarco en desarrollar una respuesta científica a la problemática del gorgojo descortezador del pino, realizando una comparación entre los bosques de que han sido tratados bajo silvicultura versus los bosques que no han recibido ningún tratamiento silvicultural en el municipio de Campamento, Olancho, para determinar la influencia de la silvicultura en estos brotes de plaga de Dendroctonus frontalis. El objetivo general consistió en analizar las variaciones en la incidencia de la silvicultura el impacto de plaga de gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis, determinado mediante Tecnologías de la Información Geográfica en el municipio de Campamento, Olancho, en el periodo 2000-2016. Este análisis se realizó utilizando las herramientas tecnológicas como los Sistemas de Información Geográfica, para determinar si hay diferencias en los daños causados por el gorgojo descortezador del pino. Se utilizó herramientas de análisis espacial disponibles en los softwares especializados, se realizó mediante las metodologías y técnicas del análisis espacial de los datos geográficos. Se pudo concluir que existe una variación porcentual en la incidencia de la silvicultura de 19.86% en el área afectada por plaga bosque de pino y bosque mixto sin manejo forestal en el área de estudio equivalente a 466.52 hectáreas. Además, existe una variación porcentual en la incidencia de la silvicultura de 14.54% en el área afectada por plaga bosque de pino y bosque mixto con manejo forestal en el área de estudio equivalente a 1959.65 hectáreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chérrez, Cecilia. "El libre comercio, peor que una plaga." Universitas 1, no. 4 (June 30, 2006): 147. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n4.2004.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Micheletti, Lígia Broglio, Sônia Maria Forti Broglio, Nivia Da Silva Dias-Pini, Mariuxi Gómez-Torres, Simone Rodrigues Da Silva, and Tatiana Eugenia Cantuarias Avilés. "Odontopus abdominalis (Coleoptera: Curculionidae): una nueva plaga del aguacatero en Brasil." Revista Colombiana de Entomología 45, no. 2 (January 16, 2020): e7956. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i2.7956.

Full text
Abstract:
Odontopus abdominalis fue reportado por primera vez como nueva plaga del aguacatero en huertos domésticos localizados en el estado de Alagoas, nordeste de Brasil. Los adultos se alimentan de las hojas, perforándolas y las larvas se alimentan del mesófilo foliar, formando galerías. La presencia de necrosis en las hojas reduce la cantidad de tejido fotosintético en el mesófilo. El presente estudio aporta información relevante para el registro de O. abdominalis como nueva plaga en el cultivo del aguacatero en Brasil, cuyo conocimiento es fundamental para el establecimiento de estrategias adecuadas de manejo y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fú Castillo, Agustín Alberto, Adriana Isabel Pérez Luna, and María Alba Guadalupe Corella Madueño. "Evaluación de trampas con atrayentes alimenticios para gusano soldado en garbanzo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1677. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.523.

Full text
Abstract:
El cultivo de garbanzo es afectado por un complejo de lepidópteros, dominando Heliothis spp. y Spodoptera spp., los cuales afectan entre 10-80% de su productividad. El combate de estas plagas, se hace mediante un muestreo visual de huevecillos y posterior aplicación de insecticidas; sin embargo, dicho muestreo da información incorrecta de densidad y especies presentes. Actualmente el uso de trampas cebadas con atrayentes alimenticios y feromonas sexuales, complementa la información generada por los muestreos visuales y proporciona datos más exactos para el monitoreo de la plaga. El objetivo del estudio fue evaluar atrayentes alimenticios y sexuales, y su capacidad de atracción a palomillas de Spodoptera exigua en el cultivo de garbanzo. En el estudio se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron atrayente alimenticio comercial (Noctovi©), levadura + azúcar, levadura, polen de quelite y feromona sexual específica de S. exigua; y un testigo sin feromona sexual o atrayente. Las variables evaluadas, fueron poblaciones de palomillas de S. exigua, durante todo el periodo que comprendió el estudio. Los tratamientos donde se identificó mayor atracción y captura de palomilla adulta en las trampas cebadas fueron los tratamientos a base de levadura más azúcar y el comercial Noctovi©, siendo este último el que obtuvo mejores resultados como atrayente en las trampas cebadas para el gusano soldado (S.exigua), lo que lo convierte en potencial herramienta a ser considerada parte de un programa integral de muestreo de esta plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Monge, Javier. "Lista actualizada de aves dañinas en Costa Rica (2012)." UNED Research Journal 5, no. 1 (May 20, 2013): 111–20. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i1.197.

Full text
Abstract:
En este documento se actualiza a 2012 la lista de aves que se consideran dañinas en Costa Rica, principalmente para la producción agrícola. Esta actualización considera información reciente, tanto de la condición de especie dañina como de cambios en la taxonomía de algunas especies. La lista está constituida por 63 especies, pertenecientes a 20 familias, siendo las más importantes las familias Icteridae, Psittacidae, Emberizidae, Columbidae y Cardinalidae. Los cultivos más frecuentemente afectados son los granos (sorgo, arroz y maíz). Urgen estudios sobre impacto como criterio para decidir si se justifica implementar planes de manejo.PALABRAS CLAVEVertebrados plaga, aves plaga, daños, producción agrícola, Icteridae, Psittacidae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gaidamowicz, Rima, Aušra Deksnytė, Karolina Palinauskaitė, Ramūnas Aranauskas, Vytautas Kasiulevičius, Virginijus Šapoka, and Lukas Aranauskas. "ADHD - the scourge of the twenty-first-century?" Psychiatria Polska 52, no. 2 (April 30, 2018): 287–307. http://dx.doi.org/10.12740/pp/67111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villanueva, Diego Felipe, and Clara Inés Saldamando Benjumea. "Tecia solanivora, Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae): una revisión sobre su origen, dispersión y estrategias de control biológic." Ingeniería y Ciencia 9, no. 18 (November 2013): 197–214. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.18.11.

Full text
Abstract:
En 1956 Tecia solanivora fue reportada por primera vez en Centroamérica, insecto Lepidóptero de la familia Gelechiidae, causando pérdidas económicas a los cultivos de papa (Solanum tuberosum). A pesar de que se considera como un insecto de movilidad reducida, ha invadido varios países en Centro y Sur américa así como las Islas Canarias en España. El daño se ha detectado en campos así como en tubérculos almacenados con promedios superiores al 50% de la capacidad de producción. El Impacto económico de la plaga en países del área andina es mucho mas serio que en Centro América, principalmente debido a que la papa es un importante alimento básico de las familias y su producción es intensiva, razones por las cuales T. solanivora es considerada la plaga mas perjudicial del cultivo de la papa en diferentes países. Aquí se presenta el conocimiento científico actual alrededor de T. solanivora, desde su origen y dispersión a través de los países, las implicaciones en los cultivos de papa, las estrategias desarrolladas para controlar su impacto, así como el conocimiento generado sobre la filogeografía y genética de poblaciones de T. solanivora, conocimiento esencial para complementar las estrategias de manejo integrado de ésta plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Angulo Cueva, Geysen Everson, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Jheiner Vásquez García. "Plagas y enfermedades presentes en cultivo hidropónico de dos variedades de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill), bajo condiciones semi controladas en Chachapoyas – Perú." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 2 (September 16, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.388.

Full text
Abstract:
<p>El tomate es una de las hortalizas que ha cobrado mayor importancia en la alimentación humana en el mundo, el objetivo de la presente investigación fue el de identificar las principales plagas y enfermedades presentes en el cultivo hidropónico de tomate (<em>Lycopersicon esculentum</em> Mill.), producidos en dos tipos de sustrato hidropónico sólido con diferentes dosis y bajo condiciones semi controladas de invernadero. Se utilizó el DBCA, con cuatro bloques, tres tratamientos y dos variedades de tomate, estos fueron: T1: sustrato 100% de cascarilla de arroz, T2: sustrato con 75% cascarilla de arroz + 25% arena y T3: sustrato con 50% cascarilla de arroz + 50% arena. Los resultados se sometieron a la prueba no paramétrica de Kolmogorov Smirnov, se aplicó el análisis de varianza, así como la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de significación. La principal plaga presente fue la mosca blanca (<em>Trialeurodes vaporariorum </em>Westwood) (=Aleyrodidae) cuya incidencia superó el 50% y fue mayor en la variedad Abigail; por otro lado, se identificó la presencia <em>Oidium </em>sp. agente causal de la Oidiosis, con incidencias de hasta el 35% en la variedad Río Grande. Además se identificaron daños aislados causados por <em>Alternaria</em> sp. cuya incidencia fue no significativa en las dos variedades. El tratamiento T3 reportó mayores niveles de daños causados tanto por la plaga como por la enfermedad, lo que sugiere que ésta combinación de sustratos no sería adecuada para el cultivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Parco-Quispe, Máximo, Alina A. Camacho, Itnan Oscco, Jhimy A. Parco, Leidy G. Bobadilla, and Fiorela E. Dionisio. "Efecto de ácidos húmicos, biocidas y micronutrientes protectores en el control de plagas y enfermedades de cacao (Theobroma cacao L.) en Pichanaki." Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology 2, no. 1 (January 4, 2022): 39. http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20221.783.

Full text
Abstract:
<span>En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frutos dañados por cada plaga. Como resultado se logró reducir la incidencia de plagas en su conjunto a menos de 5 frutos infectados por planta y se elevaron el número frutos sanos cosechados en más de 50 %. Por lo tanto, el conjunto de aplicación de los tratamientos y manejo agronómico fueron eficientes en el control de las plagas.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huaman Pilco, Angel Fernando, Elder Chichipe Vela, Edith Calderón Ordoñez, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Manuel Oliva. "Diagnóstico de plagas y enfermedades de cinco genotipos de ajíes (Capsicum sp.) en invernadero." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.475.

Full text
Abstract:
<p>El Perú es probablemente el país con más diversidad nativa de ají cultivado en el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue diagnosticar las plagas y enfermedades de cinco genotipos de ají (<em>Capsicum</em> sp.), cultivadas en condiciones de un invernadero semicontrolado. El experimento se instaló bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco variedades de aji. Se evaluó la incidencia de plagas y enfermedades. En laboratorio se realizó la caracterización morfológica de las plagas y enfermedades encontradas. Las enfermedades identificadas fueron pudrición de frutos causada por <em>Penicillium</em> sp y pudrición vascular causada por <em>Fusarium</em> sp. Se presentaron solo para el ají pimiento con incidencias del 3,8 % y 8,3 % respectivamente. La única plaga que se presento fue el pulgón verde identificado como <em>Myzus</em> sp, que se presentó en todos los tratamientos, pero con mayor incidencia en ají pimiento con un promedio de 13,52 pulgones/cm<sup>2</sup>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography