To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plagas de insectos - Control biológico.

Journal articles on the topic 'Plagas de insectos - Control biológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plagas de insectos - Control biológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández-Trejo, Antonia, Benigno Estrada Drouaillet, Raúl Rodríguez-Herrera, José Manual García Giron, Sara Alejandra Alejandra Patiño-Arellano, and Eduardo Osorio-Hernández. "Importancia del control biológico de plagas en maíz (Zea mays L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 803–13. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1665.

Full text
Abstract:
Los insectos plaga, son una de las principales limitantes en la producción del cultivo de maíz. Por lo cual, provocan daño en el desarrollo de la planta y por ende reducen el rendimiento. El gusano cogollero Spodoptera fugiperda J. E. Smith y Heliothis zea (Boddie), (Lepidoptera: Noctuidae) son las de mayor presencia en el cultivo de maíz. Para el control de estas y otras plagas, el control más usado son los insecticidas químicos; las principales desventajas de su uso han sido la contaminación al ambiente y la resistencia de los insectos plaga, esto ha ocasionado daño en el ambiente y resistencia. Una alternativa es la utilización de microorganismos entomopatógenos, depredadores o parasitoides. Dentro de estos se encuentran hongos entomopatógenos como Metarhizum anisopliae (Metchnikoff) Sorokin, y depredadores de la familia Coccinellidae como Cycloneda sangunea (Linnaeus), siendo estas más utilizadas en el control biológico. Asimismo, algunos parasitoides como Telenomus remus (Nixon) (Hymenoptera: Platygastridae). Por lo cual, las ventajas del control biológico es reducir niveles de infestación de plagas a una proporción que no causen daño económico, disminuir el espectro de acción y además no generan contaminación al ambiente. El control biológico depende en gran medida de las condiciones climáticas, etapa fenológica del cultivo y de la interacción entre las plagas y el hospedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo Martín, Jonhy Alexander, and Álvaro Acevedo Osorio. "Efectos de la biodiversidad en el control biológico dentro de los agroecosistemas." INVENTUM 7, no. 13 (February 2, 2012): 30–35. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.30-35.

Full text
Abstract:
El control biológico de plagas en los agroecosistemas se ve favorecido por los policultivos (cultivos asociados, sistemas agroforestales) y de vegetación no cultivada (corredores biológicos, plantas arvenses), ya que estos sirven como hábitats alternos para las poblaciones de insectos benéfi cos. Durante las últimas décadas, los sistemas agrícolas se han transformado debido al establecimiento de monocultivos que han homogenizado los paisajes agrícolas; así se han generado condiciones desfavorables para los enemigos naturales de plagas al no encontrar en los monocultivos fuentes diversas para su alimentación como polen, presas, o sitios de reproducción y de refugio. Como consecuencia, las poblaciones de insectos plaga han aumentado dramáticamente en los monocultivos causando daños de importancia económica. Para su control se están empleando productos de síntesis química con diversas dosis y grados de toxicidad, lo que provoca grandes costos ambientales (impacto negativo sobre la fauna silvestre, los polinizadores, los enemigos naturales, la pesca, la calidad del agua) y costos sociales (envenenamiento de trabajadores, contaminación de alimentos, enfermedades humanas) no sufi cientemente considerados. Debido a estos problemas generados por la homogenización de los cultivos y la intensifi cación en el uso de agrotóxicos, se ha incrementado la valoración del uso adecuado de la biodiversidad como aspecto indispensable para restablecer el control biológico o natural; la agroecología juega un papel fundamental en este objetivo mediante el diseño de agroecosistemas diversifi cados que aumentan los sinergismos entre los componentes clave del agroecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mosqueda Anatya, Joel Acis, Fidel Landeros Jaime, Salvador Ramírez Baltazar, Miguel Ángel Santiago Basilio, Santiago Vergara Pineda, José Antonio Cervantes Chávez, and Edgardo Ulises Esquivel Naranjo. "Hongos asociados a cadáveres de insectos plaga en el estado de Querétaro, México." Scientia Fungorum 47 (May 25, 2018): 25–35. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2018.47.1190.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los estudios sobre la micobiota asociada a insectos plaga comúnmente se enfocan sólo a especies entomopatógenas para su uso en control biológico, sin considerar muchas otras que podrían estar involucrados en las enfermedades de las plantas de cultivo de interés.Objetivos: Analizar la micobiota asociada a cadáveres de insectos plaga de maíz en el estado de Querétaro para conocer el impacto que tienen en los sistemas agrícolas.Métodos: La identificación de las cepas aisladas de los insectos plaga se realizó mediante taxonomía clásica y un análisis filogenético de las secuencias de la región ITS1, 5.8S e ITS2 del ADNr.Resultados y conclusiones: Se aislaron 18 cepas de hongos asociados a cadáveres de insectos catalogados como plagas de importancia económica en el estado de Querétaro. Los aislados pertenecen a los géneros Fusarium, Beauveria, y Purpureocillium aisladas de Melanoplus sp., Toxoptera citricida y larvas de Spodoptera frugiperda como hospederos. La presencia de especies del género Fusarium presentó una alta prevalencia en el muestreo, seguido por B. bassiana y P. lilacinum sugiriendo que pueden estar actuando en el control de plagas de forma natural, pero también los insectos plaga pueden actuar como vectores de algunas especies de hongos fitopatógenos entre los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo-Rayas, María Teresa, and Alejandro Blanco-Labra. "Potencial y Algunos de los Mecanismos de Acción de los Hongos Entomopatógenos para el Control de Insectos Plaga." Acta Universitaria 19, no. 2 (August 1, 2009): 40–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.102.

Full text
Abstract:
El presente artículo enfatiza el uso de una alternativa ecológica para el control efi caz de plagas. Considerando que existe una preocupación general sobre los efectos negativos de los pesticidas químicos en la salud pública y/o en el medio ambiente, una alternativa consiste en el aprovechamiento de patógenos naturales de insectos. El uso de hongos entomopatógenos (HEP) como agentes de control biológico ha sido considerado a nivel mundial; estos hongos son ampliamente reconocidos por su potencial como agentes de control biológico. Debido a su modo de infección distintivo, los hongos pueden tener un papel único o complementario como agentes de control de insectos plaga. A diferencia de otros agentes entomopatógenos, como bacterias, virus o protozoarios, los HEP no requieren ser ingeridos por su hospedero para causar la infección; en su lugar, las esporas pueden penetrar directamente a través de la cutícula. Este modo de infección es posible gracias a la acción coordinada de enzimas hidrolíticas, además de la presión mecánica ejercida en el punto de contacto. Las enzimas participantes son factores determinantes en el éxito de la infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero-Pérez, Araceli, and Johnattan Hernández-Cumplido. "La interacción entre insectos y su entorno." Herreriana 1, no. 1 (July 5, 2019): 21–25. http://dx.doi.org/10.29057/h.v1i1.4782.

Full text
Abstract:
Los insectos pueden percibir olores a grandes distancias. Esta característica, además de serles útil en el reconocimiento de enemigos o de parejas sexuales, les sirve como un medio de comunicación. En el artículo se explica cómo los insectos perciben los olores, y cómo ocurre la comunicación en distintos niveles. Científicos de varias disciplinas se han interesado en el tema por sus implicaciones y porque puede tener diversas aplicaciones, por ejemplo, en el control biológico de plagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cave, Ronald D., Rogelio Trabanino, and Abelino Pitty. "Zamorano y sus Contribuciones a la Agricultura Sostenible a Través del Control Biológico de Plagas." Ceiba 52, no. 1 (March 7, 2013): 26–38. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.966.

Full text
Abstract:
El Centro para el Control Biológico en Centro América (CCBCA) fue creado en 1989 por la Escuela Agrícola Panamericana, financiado por la United States Agency for International Development (USAID) en Honduras. El CCBCA se enfocó en el control biológico clásico, el aumento y la conservación de enemigos naturales. En el 2000 cambió el nombre de Laboratorio de Control Biológico y se enfocó en el aprender haciendo de los estudiantes de la Escuela Agrícola Panamericana y la producción y comercialización de enemigos naturales de plagas agrícolas. El único parasitoide conocido que ataca al picudo de las bromelias (Metamasius quadrilineatus), fue encontrado en las investigaciones del CCBCA; resultó una especie nueva nombrada Lixadmontia franki que fue liberada en Florida en el 2007 para el control biológico del picudo mejicano de las bromelias (Metamasius callizona). Se determinaron los organismos parasíticos de las plagas Plutella xylostella, Mocis latipes, Spodoptera frugiperda, Leptophobia aripa y Liriomyza spp. Cuatro especies de avispas parasíticas exóticas, un baculovirus, un hongo y tres picudos fueron introducidos a Honduras para control biológico clásico: Cotesia plutellae (parasitoide asiático de P. xylostella); Diadromus collaris (parasitoide pupal de P. xylostella); Telenomus remus (parasitoide que ataca a los huevos de 30 especies de lepidópteros); una especie de Eretmocerus (originaria de India, para controlar Bemisia tabaci); los picudos Neochetina bruchi y Neochetina eichhorniae y el hongo Cercospora piaropi (para el control de la maleza acuática lirio de agua (Eichhornia crassipes); y el picudo Neohydronomous affinis (controlador biológico de la maleza acuática lechuga de agua (Pistia stratiotes). En el 2000, Zamorano cambió la estrategia del uso de control biológico y empezó a incursionar en la producción comercial de microrganismos para el control de plagas, debido a una demanda no satisfecha. Los controladores biológicos que ha producido son el hongo antagonista Trichoderma harzianum (Trichozam™) para combatir hongos en el suelo, Beauveria bassiana (Bazam™) para controlar lepidópteros y coleópteros, Lecanicillium lecanii (Verzam™) para el control de áfidos y mosca blanca, Metarhizium anisopliae (Metazam™) para el control de salivazo (Aeneolamia spp.) y larvas de coleópteros en caña de azúcar, y Purpureocillium lilacinum (Pazam™) para controlar nematodos. Además, ha reproducido y vendido la chinche depredadora Orius insidiosus para el control de trips, áfidos y mosca blanca, el ácaro depredador Neoseiulus longispinosus para el control de la arañita roja (Tetranychus spp.) y el nematodo entomófago Heterorhabditis bacteriophora para el control de insectos del suelo, especialmente contra Phyllophaga spp., Cosmopolitus sordidus, larvas de lepidóptera, picudo del camote (Cylas formicarius) y termitas en el suelo. Posiblemente, el mayor aporte es en la enseñanza de las técnicas y tecnologías del control biológico de plagas que se han distribuido por América Latina a través de los graduados de Zamorano que estudiaron y fueron entrenados en Zamorano.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.966
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Rosas, Francisco, Luis Andrés García-Pacheco, Katia Angélica Figueroa-Rodríguez, Benjamín Figueroa-Sandoval, Josafhat Salinas Ruiz, Dora Ma Sangerman-Jarquín, and Edna Liliana Díaz-Sánchez. "Análisis de las investigaciones sobre Metarhizium anisopliae en los últimos 40 años." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 3, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1866.

Full text
Abstract:
El control biológico se utiliza para la regulación de poblaciones de insectos plaga y evitar la inducción de resistencia de los insectos por el uso excesivo de agroquímicos, así como solventar problemas de residuos para la producción orgánica de alimentos. Existen más de 750 especies de hongos entomopatógenos que pueden utilizarse para el control biológico de plagas, siendo Metarhizium anisopliae, uno de los más utilizados a nivel comercial. La presente revisión tuvo por objetivo determinar los temas más relevantes con respecto a investigaciones concernientes a M. anisopliae durante el período de 1976 a 2018. Se realizó una revisión en el metabuscador Scopus®, utilizando como palabra clave Metarhizium anisopliae solo en título para octubre 9, 2018. Se identificaron las principales revistas, países e instituciones que han publicado sobre el tema. Los datos se analizaron utilizando el software VOSviewer® bajo el principio de co-ocurrencia de términos. Los resultados muestran que este microorganismo ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional, especialmente en el período de 2008 a 2014. Las investigaciones se concentran en tres clústeres: producción-actividad, Beauveria bassiana y termitas. Se concluye que este microorganismo sigue analizándose desde una perspectiva comercial y debido a que los agentes de control biológico tienden a ser locales, sus investigaciones continuarán para concentrarse en el desarrollo y caracterización a nivel molecular de cepas locales (nativas) con potencial comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García García, Manuel Antonio, Silvia Cappello García, Julia María Lesher Gordillo, and René Fernando Molina Martínez. "Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y metarhizium anisopliae." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 27, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.229.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos constituyen uno de los grupos de gran importancia en el control biológico de insectos plagas y vectores de enfermedades. Los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae aislados a partir de insectos, por lo cual se hicieron 4 colectas de insectos cubiertos por hongos externamente en un parche de vegetación secundaria ubicado en el Poblado Límbano Blandín, municipio de Macuspana Tabasco. Se obtuvieron las especies B. bassiana y M. anisopliae. Para B. bassiana se aislaron un total de 4 cepas y para M. anisopliae 8 cepas. Las cepas de B. bassiana fueron obtenidas de hemípteros y coleópteros adultos. M. anisopliae de larvas de coleópteros, himenópteros y coleópteros adultos. Para la caracterización de las cepas fue necesario tomar en cuenta las características macroscópicas de la colonia y microscópicas (conidióforo, conidio, célula conidiogena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García García, Manuel Antonio, Silvia Cappello García, Julia María Lesher Gordillo, and René Fernando Molina Martínez. "Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y metarhizium anisopliae." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 27, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.229.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos constituyen uno de los grupos de gran importancia en el control biológico de insectos plagas y vectores de enfermedades. Los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae aislados a partir de insectos, por lo cual se hicieron 4 colectas de insectos cubiertos por hongos externamente en un parche de vegetación secundaria ubicado en el Poblado Límbano Blandín, municipio de Macuspana Tabasco. Se obtuvieron las especies B. bassiana y M. anisopliae. Para B. bassiana se aislaron un total de 4 cepas y para M. anisopliae 8 cepas. Las cepas de B. bassiana fueron obtenidas de hemípteros y coleópteros adultos. M. anisopliae de larvas de coleópteros, himenópteros y coleópteros adultos. Para la caracterización de las cepas fue necesario tomar en cuenta las características macroscópicas de la colonia y microscópicas (conidióforo, conidio, célula conidiogena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toledo-Perdomo, Claudia E. "Enemigos naturales nativos de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) en el cultivo de ejote francés en Chimaltenango, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 2 (November 29, 2019): 98–106. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i2.790.

Full text
Abstract:
El complejo de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) incluye algunas de las principales plagas del ejote francés (Phaseolus vulgaris L.). Dentro de las cuales, Bemisia tabaci es vector del virus del mosaico dorado que afecta la calidad y rendimiento del cultivo, con pérdidas hasta del 100% y un control difícil debido a la resistencia adquirida por las plagas hacia algunos agroquímicos. El ejote francés ocupa el segundo lugar entre de los productos no tradicionales de exportación de Guatemala. Su manejo agronómico ha sido principalmente a través del control químico, el cual afecta insectos y otros organismos que no son el objetivo del control, tales como: polinizadores, insectos benéficos, humanos y fauna silvestre. Los objetivos del estudio fueron: determinar la presencia de enemigos naturales nativos de la mosca blanca e identificar las especies de mosca blanca presentes en el cultivo del ejote francés en Chimaltenango. Para el estudio se establecieron cuatro parcelas de 300 m², se realizaron muestreos semanales durante dos ciclos del cultivo. En cada parcela se muestrearon cinco sitios y en cada sitio cinco plantas. Las especies de parasitoides nativos encontrados fueron: Encarsia formosa Gahan, Eretmocerus eremicus Rose y Zolnerowuch y Amitus fuscipennis MacGown y Nebeker, la especie más abundante fue A. fuscipennis. Los depredadores identificados fueron Chrysoperla carnea (Stephens) e Hippodamia convergens Guerin-Meneville. La especie más abundante fue H. convergens. Estas especies podrían ser herramientas valiosas para ser empleadas en programas de control biológico, producciones orgánicas o en programas de manejo integrado de plagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arteaga Solórzano, Rudyard, Freddy Mendoza Rivadeneira, Cecilia Párraga Alava, and Plinio Vargas Zambrano. "Elaboración, aplicación y evaluación de pesticidas orgánicos en jardín ornamental." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 1, 2019): 886. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.531.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo principal de elaborar, aplicar y evaluar pesticidas orgánicos en el jardín ornamental de la facultad de Ciencias Zootécnicas de la Universidad Técnica de Manabí. Para lo cual se tuvo como muestra poblacional ocho insectos que fueron observados en cuatro mediciones, así como la generación de 12 pesticidas orgánicos que fueron aplicados para el control de los insectos, así como la prevención implícita de plagas, hongos, que podrían estar presentes. En promedio de porcentaje se evidencia que los insecticidas que han presentados mejor evidencia de efectividad se encuentran: Ajo, Cebolla, Helecho, Neem, Tabaco. Lo cual conlleva a deducir sobre las propiedades que presentan en relación a la acción protectora en favorecer la erradicación de insectos en espacios de jardinería ornamental. La investigación permite corroborar que el uso de insecticidas biológicos, pueden ser concomitantes en la erradicación de plagas y de insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrera Ramírez, Carlos David. "Análisis del control biológico de Trips Frankliniella occidentalis (Thisanoptera: Thripidae) (Pergande) en el cultivo de rosas Rosa spp del Ecuador." SATHIRI, no. 5 (July 5, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.274.

Full text
Abstract:
Dentro de las plagas que afectan al cultivo del rosal los Trips Frankliniella occidentalis poseen una importancia económica especial, ya que su daño directamente afecta la calidad de la flor, especificamente la corola; una flor con presencia de daños ocasionados por esta plaga no es exportable, representando perdidas a nivel económico para las empresas dedicadas a la exportación de rosas. Esta plaga es un insecto polifago, los estadios de ninfas y adultos de trips Frankliniella occidentalis (Pergande) son los que generan daños en el cultivo del rosal, su control se soporta con el uso de la estrategia química; también las prácticas culturales y el control biológico integran los planes de manejo integrado de esta plaga; en el Ecuador se puede encontrar alternativas de control biológico viables para el control de Trips Frankliniella occidentalis (Pergande) en institutos de investigación, universidades o empresas privadas, alternativas entre las que podemos anotar: Orius spp, Amblyseius spp, Metarhizium anisopliae Verticillium lecanii y Beauveria bassiana; para las fincas que adopten este componente biológico en el MIP, deben efectuar investigaciones previas, mediante las cuales evalúen: la adaptación del controlador a los ambientes específicos; efectos colaterales de los controladores y el potencial del organismo como controlador biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Celis, Alvaro, Cristina Mendoza, and Marco Eduardo Pachón. "Uso de extractos vegetales en el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses." Temas Agrarios 14, no. 1 (March 2, 2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i1.1205.

Full text
Abstract:
La presente revisión recopila diversos casos reportados en la literatura sobre la actividad biológica de extractos y metabolitos de origen vegetal y hongos para el control de insectos, enfermedades y arvenses en el sector agrícola. La finalidad es dar a conocer formas alternativas de control de problemas fitosanitarios dentro de una agricultura con menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliva Aragón, Victor Antonio. "El nemátodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae para el control biológico de la plaga Sagalassa valida Walker en palma aceitera Elaeis guineensis: Una alternativa al uso de pesticidas químicos." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 1, no. 1 (December 1, 2014): 85–95. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Dentro de la demanda de grasas, aceites y derivados oleaginosos, los provenientes de la palma africana son los de mayor consumo, y se prevé que esta tendencia se mantendrá por un largo período de tiempo. Guatemala cuenta con alrededor de 120,000 hectáreas establecidas con palma aceitera Elaeis guineensis Jacq, de las cuales 106,000 se encuentran en producción con 347 palmicultores, que en su mayoría son grandes productores (59%), demostrando la importancia socio-económica que este cultivo representa para la generación de empleo, de manera directa e indirecta, y por su potencial como biocombustible. A pesar de su importancia, el rendimiento de aceite es bajo, estimándose un promedio mundial de 3.2 TM/ha. Los bajos rendimientos que presenta este cultivo podrían deberse a los problemas de plagas y el mal manejo de los suelos. La palma aceitera es susceptible a ataques de plagas y enfermedades, y dentro del complejo de insectos que afecta a este cultivo, el barrenador de las raíces, Sagalassa valida Walker (Lepidóptera:Glyphipterigidae), es sin duda una de las plagas con mayor importancia económica y posiblemente la de más difícil manejo en Guatemala. Aunque su ataque aun no produce grandes pérdidas, es conveniente controlarlo antes que sea más difícil de erradicar. En la actualidad Sagalassa valida ha sido reportado con alta incidencia en la región del Polochic, en Guatemala afectando considerablemente a una de las más importantes zonas productoras, razón por la cual se busca una alternativa biológica y ambientalmente amigable de control que permita reemplazar el uso del Endosulfan, químico que por ahora representa la única alternativa eficaz para su control. Una alternativa de control biológico puede ser el nemátodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarado Ríos, Sandra, Sergio Guerrero Morales, José Álvaro Anchondo Nájera, Bertha Alicia Rivas Lucero, and Abdón Palacios Monarrez. "Importancia económica y biológica de la alfalfa en el centro de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (December 31, 2017): 68–74. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.114.

Full text
Abstract:
El cultivo de alfalfa en la región centro sur del estado de Chihuahua, es el de mayor superficie sembrada (35, 865.50 ha.) y representa una fuente de ingresos para familias enteras. La región es de las principales abastecedoras de alfalfa de los estados de Coahuila y Durango. El presente estudio se realizó con los objetivos de: Describir la distribución del ingreso entre productores e intermediarios por venta de alfalfa. Analizar el significado hídrico de la exportación de alfalfa a otras regiones. Determinar la importancia del cultivo de alfalfa en el control biológico de plagas en el nogal. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores, intermediarios de alfalfa, e investigadores. La información obtenida, se analizó estadísticamente con los programas de Excel y SAS. El precio de venta de alfalfa, al consumidor final oscila de entre $ 2.5 y $ 4.00 por kg de alfalfa henificada. La producción total de alfalfa en el 2015 fue de 609 713.66 toneladas en base a peso seco. El 51% de la producción se exporto a otros estados, que equivalen a 219 496 921 m3 de agua exportada. La venta del 51% de alfalfa a otros estados genera un ingreso a la región de $971, 731,200.00 (con un 20% de ganancia del intermediario) a $1 195, 976,923.00 (con un 35% de ganancia del intermediario). Se encontró que la alfalfa es un hábitat muy importante de insectos que regulan a insectos plagas en el cultivo de nogal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Pazos, Silvio Alejandro, and Jairo Cerón. "Proteínas Cry de Bacillus thuringiensis y su interacción con coleópteros." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 183. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.449.

Full text
Abstract:
El Manejo Integrado de Plagas es un plan fundamental en la agricultura de conservación que armoniza los métodos químicos y biológicos afín de proteger los ecosistemas agrícolas y sus recursos naturales (agua, suelo, aire). El orden Coleóptera es uno de los problemas entomológicos más importante en los cultivos comerciales causando pérdidas de hasta 15%. Se utilizan estrategias de control de insectos tales como técnicas culturales, enemigos naturales, entomopatógenos y agentes químicos. <em>Bacillus thuringiensis (Bt</em>) es una bacteria entomopatógena ampliamente utilizada en el control de insectosplaga de los ordenes Lepidóptera, Coleóptera y Díptera. El factor de virulencia de <em>Bt </em>más importante son las proteínas Cry. Varias proteínas Cry tienen actividad letal contra los insectos coleópteros como Cry1B, Cry1I, Cry3, Cry7, Cry8, Cry9, Cry14, Cry22, Cry23, Cry34, Cry35, Cry36, Cry37, Cry43 y Cry55. Se ha encontrado que cepas de <em>Bt </em>tipo <em>israelensis </em>son activas contra coleópteros. En esta revisión nosotros presentamos los principales ítems relacionados con la actividad biológica de <em>Bt </em>sobre coleópteros-plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Osorio, Mabel, Ana Lid Del Ángel Pérez, and Carlos Nahin Castro José. "Monitoreo e identificación de algunos insectos plagas asociados a la agricultura urbana en Veracruz centro." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 17, 2014): 348–51. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.315.

Full text
Abstract:
Se determino el tipo de plagas que se asocian al cultivo de hortalizas y algunas especies aromáticas en agricultura urbana. Se utilizaron dos tipos de contenedores: horizontal construido con madera de 1x1x20cm con una elevación de 90cm se utilizo una mezcla de tres sustratos (tierra negra, lombricomposta y peat moss) en proporciones 60-25 y 15% respectivamente, el vertical construido con lamina de cartón de 30x30cm de base con una altura de 100cm el contenedor vertical contiene la misma mezcla solo que en proporciones 60-26 y 14% respectivamente agregándole solución nutritiva, ambos contenedores construidos con materiales reciclados y/o baratos, en los cuales se cultivo chile serrano (Capsicum annuum var. accuminatum Fingerh),chile habanero (Capsicum chinense Jacq), jitomate,(Lycopersicum esculentum Mill), rábano (Raphanus sativus L.), berenjena (Solanum melongena L.) lechuga romana (Lactuca sativa L.) frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) calabacita (Cucurbita Pepo L.) y orégano (Plectranthus amboinicus ).El monitoreo de insectos se realizo diariamente mediante el método etológico y se identificaron cinco insectos: mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum.), araña roja (Tetranychus urticae C.L.Koch) minador de la hoja (Liriomyza sp), trips (Frankliniella occidentalis) y pulgónes (Myzus persicae). Los resultados permitirán establecer acciones preventivas para reducir la presencia de estos organismos, así como evitar las condiciones que promueven el estadio de plagas en la producción de hortalizas en contenedores de agricultura urbana a través del control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torres-Torres, Lissette, Carlos Espinel-Correal, and Adriana Marcela Santos-Díaz. "Hospederos alternativos y estandarización de métodos para evaluar la actividad biocontroladora de micoinsecticidas." Revista Colombiana de Entomología 46, no. 2 (December 31, 2020): e7678. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v46i2.7678.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae (Ascomycota: Clavicipitaceae) y Beauveria bassiana (Ascomycota: Cordycipitaceae) son una alternativa para el control de plagas de gramíneas (e.g. Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptera: Acrididae) y de soya (e.g. Cerotoma tingomariana; Coleoptera: Chrysomelidae). Con el fin de utilizar estos microorganismos como principio activo de micoinsecticidas, es necesario contar con métodos de control de calidad microbiológico, fisicoquímico y de actividad biológica que sean repetibles y reproducibles en el tiempo. Por tal razón, y dada la dificultad en la recolecta de individuos en el campo y en el establecimiento de crías masivas de R. schistocercoides y de C. tingomariana, se establecieron métodos para la evaluación rutinaria de la actividad biológica mediante el uso de hospederos alternativos. Para M. anisopliae, dirigido al control de R. schistocercoides, se evaluaron las especies Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) y Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) mientras que para B. bassiana, dirigido al control del insecto C. tingomariana, se evaluaron D. saccharalis y Chloridea virescens (Lepidoptera: Noctuidae). Se seleccionaron a D. saccharalis y C. virescens como insectos alternativos para evaluar la eficacia de M. anisopliae y B. bassiana, respectivamente con eficacia cercana al 80 %, en los dos casos. Los métodos con los insectos alternativos seleccionados fueron estandarizados y se demostró que son repetibles y reproducibles bajo las condiciones evaluadas. Los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae (Ascomycota: Clavicipitaceae) y Beauveria bassiana (Ascomycota: Cordycipitaceae) son una alternativa para el control de plagas de gramíneas (e.g. Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptera: Acrididae) y de soya (e.g. Cerotoma tingomariana; Coleoptera: Chrysomelidae). Con el fin de utilizar estos microorganismos como principio activo de micoinsecticidas, es necesario contar con métodos de control de calidad microbiológico, fisicoquímico y de actividad biológica que sean repetibles y reproducibles en el tiempo. Por tal razón, y dada la dificultad en la recolecta de individuos en el campo y en el establecimiento de crías masivas de R. schistocercoides y de C. tingomariana, se establecieron métodos para la evaluación rutinaria de la actividad biológica mediante el uso de hospederos alternativos. Para M. anisopliae, dirigido al control de R. schistocercoides, se evaluaron las especies Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) y Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) mientras que para B. bassiana, dirigido al control del insecto C. tingomariana, se evaluaron D. saccharalis y Chloridea virescens (Lepidoptera: Noctuidae). Se seleccionaron a D. saccharalis y C. virescens como insectos alternativos para evaluar la eficacia de M. anisopliae y B. bassiana, respectivamente con eficacia cercana al 80 %, en los dos casos. Los métodos con los insectos alternativos seleccionados fueron estandarizados y se demostró que son repetibles y reproducibles bajo las condiciones evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garcia-Segura, Jonas, Hipolito Cortez-Madrigal, Antonio Marin-Jarillo, and Maria Valentina Angoa Pérez. "Bioecología de Epilachna difficilis (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachninae) en el Centro-Occidente de México." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 1 (July 30, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i1.6653.

Full text
Abstract:
Epilachna difficilis se registró por primera vez en Bonplandia geminiflora (Polemoniaceae). Para estudiar aspectos biológicos y ecológicos de la especie, durante 2011, se establecieron muestreos semanales en la barranca “La Gloria”, Sahuayo, Michoacán, México, y estudios complementarios se condujeron en laboratorio. El primer registro de E. difficilis se observó a mediados de agosto y el último a principios de diciembre. La defoliación de B. geminiflora fue del 38,0-98,5 %. Se registraron seis especies de depredadores: Podisus congrex, Podisus brevispinus, Oplomus dichrous, Oplomus pulcher (Hemiptera: Pentatomidae: Asopinae), Pselliopus nigropictus y Rocconota sp. (Hemiptera: Reduviidae). La temperatura y la precipitación se correlacionaron positivamente (r = 0,8 y 0,6, respectivamente), con los picos de mayor población. Sin embargo, E. difficilis mostró amplia gama de adaptabilidad a diferentes regiones y climas donde crece su planta hospedera. En laboratorio, se registraron cinco estadios larvarios durante 25,95 días; el ciclo de vida se completó en 37,8 ± 1,7 días. De cinco especies de cultivos evaluados, sólo el pepino sufrió daños (30,0 %) por los adultos, aunque todos los insectos murieron después. Este es el primer estudio bioecológico de E. difficilis. Los resultados pudieran ser útiles en el control biológico de plagas relacionadas como lo es E. varivestis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega, María Camila, Sindy Lorena Mojica-Ramos, Erika Valentina Vergara-Navarro, and Paola Sotelo-Cardona. "Entomofauna asociada al cultivo de achira Canna indica (Cannaceae) en tres zonas de Colombia." Revista Colombiana de Entomología 46, no. 1 (July 24, 2020): e10167. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v46i1.10167.

Full text
Abstract:
La achira o sagú (Canna indica) es una planta originaria de la cordillera de los Andes y cultivada en Colombia para la obtención de almidón a partir de sus rizomas. El almidón es utilizado en su mayoría como materia prima en la fabricación de bizcochos y otros productos autóctonos de consumo local y regional. Sin embargo, los productores de achira han mostrado reciente preocupación por la aparición de plagas que pueden ser limitantes en la productividad. El objetivo de este estudio consistió en reconocer los principales insectos asociados al cultivo. Se visitaron zonas productoras en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Nariño. Se identificaron varios insectos nocivos del orden Lepidoptera en su estado larval, como Glyphipterix sp. (Glyphipterigidae), Spodoptera sp. (Noctuidae), Calpodes ethlius y Cobalus cannae (Hesperiidae), y el chinche Ischnodemus sp. (Hemiptera: Blissidae). También, entre otros insectos benéficos, se observó la emergencia de adultos de una avispa parasitoide de la familia Ichneumonidae a partir de larvas del microlepidóptero Glyphipterix sp., y se identificaron dos enemigos naturales de la chinche Ischnodemus sp., una avispa parasitoide de huevos (Hymenoptera: Chalcidoidea) y el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Esta información puede servir como base de próximos estudios sobre aspectos de la biología y hábitos de los principales insectos nocivos de edible canna (Canna indica), así como de potenciales agentes de control biológico con el fin de generar recomendaciones de manejo en el cultivo de la achira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramos Lima, Mayra, José de Jesús Ayala-Ortega, Ma Blanca Nieves Lara-Chávez, and Margarita Vargas-Sandoval. "Registro de Euseius consors (Acari: Phytoseiidae) en aguacates de Michoacán, México." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 2 (July 28, 2021): e10243. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i2.10243.

Full text
Abstract:
Como apoyo a la descripción de la diversidad de ácaros Phytoseiidae y en consecuencia al control biológico, se informa, para México, al ácaro Euseius consors. Éste fue recolectado en plantas de aguacate (Persea americana) en siete municipios del Estado de Michoacán, asociado a Oligonychus persea (Acari: Tetranychidae), uno de los ácaros plagas más importantes en este cultivo. La presente nota es un aporte al conocimiento, base para la descripción de un potencial agente de control biológico y del servicio ecosistémico que potencialmente presta en este agroecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López de la Cruz, Esperanza, Lorena Ruíz Montoya, Benigno Gómez y Gómez, Adriana Elena Castro Ramírez, and María Silvia Sánchez Cortés. "Conocimiento y percepción tsotsil sobre los insectos perjudiciales de la milpa en la reserva de la biosfera Selva El Ocote (Chiapas, México)." Estudios de Cultura Maya 52 (May 31, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.882.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló en dos comunidades tsotsiles, pertenecientes a la familia lingüística maya, con el objetivo de determinar los conocimientos y las percepciones de los agricultores sobre los insectos perjudiciales de la milpa. Con base en un enfoque cualitativo, la información se recopiló mediante entrevistas, visitando parcelas y un taller en cada comunidad. Los vocablos que se utilizan para referirse a los insectos y otros artrópodos son bik¢tal chonetik y chanul, para referirse a los que perjudican a sus cultivos agregan el término slajes. Se reconocieron 19 insectos perjudiciales para la milpa, dos de los cuales (Atta mexicana y Helicoverpa zea) son a la vez comestibles. Los agricultores identificaron que la presencia y abundancia de insectos se relaciona con factores como la sequia. El escaso conocimiento sobre los ciclos de vida y enemigos naturales de los insectos puede obstaculizar los esfuerzos para un control biológico de insectos plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carreras S., Bertha. "Aplicaciones de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis en el control de fitopatógenos." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 2 (November 23, 2011): 129. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num2_art:222.

Full text
Abstract:
<p>El uso excesivo de plaguicidas químicos provoca resis tencia en los fitopatógenos, influencia negativa sobre el ambiente y la salud humana, por lo que se impone la implantación de estrategias de control de microorganismos benéficos, como Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp. y otros agentes promisorios. Bacillus thuringiensis es el insecticida biológico más utilizado en el mundo para controlar diversos insectos y organismos plaga que afectan la agricultura, la actividad forestal y que transmiten patógenos a humanos y animales. En Cuba, los productos a base de B. thuringiensis se obtienen y se utilizan desde la década de los setenta del pasado siglo, y representan más del 40% de todos los controles biológicos. Actualmente, en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) se cuenta con cepas de esta especie con efectos contra diferentes insectos y organismos plaga, lo cual permite disponer de una colección que cubre un espectro de numerosas plagas que afectan varios cultivos agrícolas; sin embargo, a pesar de la especificidad, virulencia, seguridad y potencia de estas cepas contra organismos patógenos, su potencial antifúngico es desconocido, aunque se sabe que esta bacteria produce una gran diversidad de metabolitos que resultan inhibitorios de hongos fitopatógenos. En esta revisión se citan las aplicaciones de B. thuringiensis en el control de organismos fitopatógenos y de la misma se deriva la importancia de explorar estas potencialidades en las cepas que conforman la colección de B. thuringiensis del INISAV como una alternativa más al control de fitopatógenos en Cuba.</p><p> </p><p><strong>Applications of entomopathogenic bacteria Bacillus thuringiensis to control phytopathogens.</strong></p><p>The overuse of chemical pesticides causes esistance in phytopathogens and negative influences on the environment and human health; therefore, the implementation of control strategies of beneficial microorganisms such as Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp., and other promising agents is compelling. Bacillus thuringiensis is the most widely used biological insecticide in the world; it controls various insects and pests that affect agriculture and forestry and transmit pathogens to humans and animals. In Cuba, products based on B. thuringiensis were obtained and have been used since the 1970s, and they represent over 40% of all biological controls. Currently, the Plant Health Research Institute (INISAV) has various strains of this species that affect insects and pest organisms in different ways. This means they have a collection that covers a wide spectrum of the many diseases affecting various agricultural crops at their disposal. However, in spite of the recognized specificity, virulence, safety, and potency of these strains against pathogens, their antifungal potential is unknown, although it is known that this bacterium produces a variety of metabolites that inhibit fungal pathogens. In this review, we explore applications B. thuringiensis to control plant pathogenic organisms; from this, we derive the importance of exploring this potential in strains that make up the INISAV collection of B. thuringiensis as an alternative method to control plant pathogens in Cuba.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tapia Yánez, Luís Humberto, David Jesús Macías Hernández, Nuvia Lucrecia Morán Sánchez, Fidel Ernesto Narea Sánchez, and Ider Alfonso Morán Caicedo. "Comparacion de metodos control de la mosca blanca (Bemisia tabaci. Gennadius) en fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en Vinces, Ecuador." Pro Sciences 3, no. 21 (April 30, 2019): 6–12. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp6-12.

Full text
Abstract:
El cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.), es afectado por diversos insectos plaga destacándose la mosca blanca (Bemisia tabaci G.) que le produce daños directos e indirectos sobre el área foliar mermando la productividad del cultivo en términos agronómicos y económicos. Se evaluó la incidencia de mosca blanca durante el ciclo vegetativo del cultivo de fréjol; Se determinó la estrategia más adecuada que permito regular las poblaciones del insecto; y se realizó un el análisis económico de los tratamientos propuestos en estudio. La presente investigación se llevó a cabo en la época seca del año 2016 en la Finca “San Luis”, de la ciudad de Vinces. Se aplicó el control botánico (Bioneem), control etológico (trampas de plástico amarillas), control biológico (Bauveria bassiana), control químico (Imidacoprit) y un testigo absoluto sin aplicación. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Para la comparación de las medias se utilizó la prueba de Duncan (p<0,05). Se encontró que todas las estrategias de manejo empleadas fueron estadísticamente superiores al testigo, pero inferiores al manejo químico de la plaga. De acuerdo al análisis económico el mejor ingreso neto lo alcanzó el control químico con $ 864,2, seguidamente el control biológico y el control botánico con $707.75 y $ 635.12 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medina, Reina, Galo Salcedo, Erika Tapia, Luis Valdivieso, Armando Canales, and Mary Whu. "Multiplicación y evaluación de la patogenicidad del nemátodo entomopatógeno heterorhabditis bacteriophora en larvas de picudo negro a nivel de laboratorio." Investigación, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (November 30, 2009): 85–96. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v1i1.29.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa la patogenicidad del nemátodo entomopatógeno Heterorhabditís bacteriophora en larvas de picudo negro (Cosmopolites sordídus), como una opción de control biológico sobre insectos-plagas que afectan a cultivos agrícolas. Al respecto, se implementó la cría de Gallería mellonella para la reproducción de este nemátodo y el resultado de la infestación fue del 100% a las 48 horas. De igual manera se estableció la reproducción de larvas de picudo negro (Cosmopolites sordídus) y del cogollero de maíz (Spodopteraji-ugíperda) como alternativa de multiplicación. En la larva de Gallería mellonella se presentó la mayor cantidad de juveniles de nemátodos, obteniendo 271 524,4 individuos en promedio en cada una a temperatura de 27 a 28 ºC y con una humedad relativa de 71 %. En relación a la patogenicidad podemos afirmar que a las 96 horas después de infectar las larvas de Cosmopolites sordidus con 1000 nemátodos Heterorhaditís bacteriophora hubo el 100% de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soto-Hernández, Macotulio, and Mayelis María Barros-Barrios. "Diversidad de picudos (Coleoptera: Curculionidae) en huertas de nogal pecanero en el norte de Coahuila, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (April 11, 2018): 473–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1087.

Full text
Abstract:
La región norte de Coahuila es una de las zonas productoras de nuez más importantes en México. Euplatypus segnis (Chapuis, 1865) y Xyleborus ferrugineus (F. 1801) curculiónidos plaga asociados a nogales en el país, desconociéndose si hay otros presentes en las huertas. De julio de 2015 a septiembre de 2016 y agosto de 2017 se realizaron muestreos en el Banco de Germoplasma del INIFAP-Sitio Experimental Zaragoza, ocho huertas comerciales y árboles nativos de nogal. Utilizando como métodos de muestreo red entomológica estándar y manteo- aspersión del follaje con Cipermetrina. Se recolectaron 1 174 especímenes adultos de insectos, determinando seis órdenes, 49% fueron coleópteros, siendo Coccinellidae la familia más abundante, 17% fueron curculiónidos (203 adultos y 32 especies identificadas). Pandeleteius cinereus (Horn, 1876), Compsus auricephalus (Say, 1824) y Conotrachelus leucophaetus Fahraeus, 1837 se recolectaron en follaje de nogales, actualmente estas especies no son de importancia económica para el cultivo. Smicronyx interruptus (Blatchley, 1916), S. sculpticollis (Casey, 1892) y Thecesternus hirsutus (Pierce, 1909) son posibles agentes de control biológico natural para Cuscuta L., 1753, Acacia (Mill, 1754) y Parthenium L., 1753. Es importante que no se recolecto ningún ejemplar de Curculio caryae (Horn, 1873), Euplatypus segnis ni Xyleborus ferrugineus, curculiónidos consideradas plagas del nogal pecanero en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Catalá-Gorgues, Jesús I. "Un magisterio en la distancia: la relación epistolar entre los entomólogos José María Dusmet y Modesto Quilis." Asclepio 70, no. 1 (June 21, 2018): 214. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2018.07.

Full text
Abstract:
José María Dusmet (1869-1960) fue un reconocido entomólogo español, especialista en macrohimenópteros, que desarrolló su labor vinculado al Museo Nacional de Ciencias Naturales aun sin ocupar oficialmente puesto alguno. En 1925 un joven universitario de Valencia, Modesto Quilis (1904-1938), contactó con él para solicitarle consejo para progresar en su afición por los insectos. A partir de ese momento, y durante más de diez años, Dusmet fue iniciando a Quilis en la práctica entomológica profesional. Así, le asesoraba en la adquisición de ejemplares y bibliografía, al tiempo que le facilitaba contactos entre especialistas nacionales y extranjeros y le resolvía dudas de nomenclatura y taxonomía. Además, le inició en un cierto ethos caballeresco de la práctica naturalista. Con el tiempo, Quilis logró una inserción profesional como entomólogo especialista en microhimenópteros y control biológico de las plagas del campo, iniciando una prometedora carrera que frustró su temprana muerte. Las cartas que ambos intercambiaron, conservadas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ponen de relieve los detalles de un magisterio en la distancia intensamente cargado de admiración mutua y cultivo de la amistad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ferreira-Agüero, Marcos Arturo, Rodrigo De Vilhena-Dios, and Daysi Orzuza-Escobar. "Primer registro de Gymnoclytia (Diptera: Tachinidae) endoparasitoide de Euschistus heros (Hemiptera: Pentatomidae) en Paraguay." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 5, 2018): 138. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6553.

Full text
Abstract:
Las moscas taquínidas son importantes parasitoides que regulan naturalmente la densidad poblacional de diversas plagas agrícolas. Este trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar a los parasitoides Tachinidae emergidos de la chinche Euschistus heros procedente de recolectas hechas en cultivo de soja de la localidad de Fortuna, municipio de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, Paraguay. Los insectos fueron criados y mantenidos en el laboratorio de Protección Vegetal, división Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Asunción. Se observó que de las chinches surgieron larvas y pupas, de las cuales emergieron moscas (n = 7). Los especímenes en tubos de vidrio se conservaron en alcohol 70 % y se enviaron para su identificación y clasificación taxonómica al laboratorio de Sistemática y Biogeografía de Diptera del Departamento de Zoología del Instituto de Biociências de la Universidad de São Paulo, Brasil. La mosca parasitoide emergida fue identificada como Gymnoclytia (Diptera: Tachinidae), siendo el primer registro para el cultivo de soja en Paraguay, un importante agente de control biológico que puede favorecer el equilibrio natural de la densidad poblacional de E. heros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quesada-Sojo, Kevin Asdrúbal, and William Rivera-Méndez. "Hirsutella, agente biocontrolador de ácaros e insectos de importancia agronómica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 7 (September 16, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2709.

Full text
Abstract:
El manejo integrado de plagas constituye una solución integral a los procesos de producción agrícola, en especial cuando integran mecanismos biológicos ecoamigables. Las especies de hongos pertenecientes al género Hirsutella son capaces de infectar y parasitar gran variedad de invertebrados patógenos. Su desarrollo sobre el hospedero produce un micelio amarillento grisáceo con porcentajes bajos en formación de conidios. La caracterización morfogenética de Hirsutella se ha realizado utilizando regiones conservadas de ARNr denominadas ITS, lo que ha permitido develar homologías con géneros biocontroladores importantes como Beauveria o Cordyceps.<br />Las propiedades biocontroladoras del hongo actúan sobre diversas especies de ácaros e insectos que ocasionan enfermedades en cultivos de importancia agronómica. En ácaros se ha registrado la capacidad de colonizar y controlar especies como Aceria guerreronis (daños en frutos del cocotero), Acalitus vaccinii (ácaro del brote del arándano), Tetranychus urticae y Calacarus heveae (patógeno del árbol de caucho). En insectos, esa capacidad se ha demostrado en especies como Diaphorina citri, transmisor de la bacteria Candidatus liberibacter; Homalodisca vitripennis, transmisor de la bacteria fitopatogénica Xylella fastidiosa; y Delphacodes kuscheli, transmisor del virus Mal de Río Cuarto (MRCV). Se ha detectado que la patogenicidad de Hirsutella se debe a toxinas metabólicas complejas que se desarrollan durante la fase vegetativa, como lo son las hirsutellinas en H. thompsonii.<br />La revisión bibliográfica que se presenta en este artículo tiene como objetivo ilustrar los beneficios de utilizar hongos con potencial biocontrolador como Hirsutella, lo que constituye un mecanismo alternativo al uso de productos químicos para el control de plagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina Litardo, Reina, Galo Salcedo Rosales, and Erika Tapia Rosado. "Control biológico del picudo negro (cosmopolites sordidus) con la aplicación del nematodo entomopatógeno heterorhabditis bacteriophora en cultivo de banano." Investigación, Tecnología e Innovación 3, no. 3 (December 30, 2011): 35–50. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v3i3.101.

Full text
Abstract:
La necesidad de disminuir el número excesivo de aplicaciones de insecticidas por sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud humana ha inducido a buscar otras alternativas en el combate de insectos plagas. Una opción es el control biológico mediante el uso del nemátodo entomopatógeno H. bacteriophora. El objetivo de esta investigación fue controlar biológicamente el picudo negro (C. sordidus) usando el nematodo H. bacteriophora para reducir el uso de pesticidas en cultivo de banano. Se realizó un bioensayo en campo que consistió en escoger una superficie de 1,5 m2 en media luna por cada planta y asperjo con una solución agua nematodos en dosis de 66 667, 83 333 y 100 000 nematodos/planta, se usó 5 litros por cada una y se aplicó con una bomba manual de alto volumen sin boquilla. Para observar la acción de los nematodos se elaboraron trampas tipo semicircular y se colocaron dentro de la media luna, los picudos que se encontraban en ellas se recolectaron y se llevaron al laboratorio, se mantuvieron en observación hasta ocho días, para determinar la mortalidad. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. La dosis de H. bacteriophora que causó mayor mortalidad de adultos de picudos negros fue 100 000 nematodos/planta, con promedio de 6,69 adultos por planta a los 15 días después de la aplicación de los nematodos. Los cormos de las plantas de banano donde se aplicó las dosis de nematodos no se observó perforaciones por larvas de picudo negro. La sintomatología provocada por el nematodo en los cadáveres de los adultos de picudos negro fue a los ocho días, presentándose una coloraciónmarrón. El mayor costo de aplicación se a obtuvo con la dosis de 150 millones de nematodos por hectárea, con un valor de 238 dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Monteiro de Castro e Castro, Bárbara, Angelica Plata-Rueda, Wiane Meloni Silva, Claubert Wagner Guimarães de Menezes, Carlos Frederico Wilcken, and José Cola Zanuncio. "Manejo del ácaro Aceria litchii (Acari: Eriophyidae) en Litchi chinensis." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 5, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6528.

Full text
Abstract:
El cultivo del litchi, Litchi chinensis, tiene gran popularidad en el mercado internacional. El ácaro del litchi, Aceria litchii (Eriophyidae), es una de las principales plagas de este cultivo, se alimenta de hojas, sobre todo en la parte inferior de las plantas que forman eríneos. El objetivo de esta revisión es presentar los principales métodos de control y proponer técnicas de manejo en el sistema de producción integrado del cultivo de L. chinensis. Se detectaron infestaciones de A. litchii en los huertos de Brasil en 2008 y el uso de insecticidas químicos es el principal método de control de esta plaga. La combinación de métodos de cultivo biológico y químico hace que el sistema sea más satisfactorio en el largo plazo. El control y la prevención del ácaro del litchi son clave para reducir su propagación y establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coronado-Blanco, Juana María, Enrique Ruíz-Cancino, Samuel Mireles-Cepeda, Arely Julieta Rodríguez-Mota, Patricia Marissa Castillo-Flores, and Andrey Ivanovich Khalaim. "Revisión de la clasificación de braconidae (1900-2012): Subfamilias en México." CienciaUAT 7, no. 1 (December 31, 2012): 14. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i1.45.

Full text
Abstract:
Los bracónidos son avispas parasitoides que se han utilizado con éxito en muchos programas de control biológico de insectos plaga a nivel mundial. En la presente revisión, se analiza la clasificación de las subfamilias de Braconidae, cuyo cambio ha sido notable durante las últimas dos décadas, también se registran los géneros que cambiaron de subfamilia en ese período. En México se registran actualmente 35 subfamilias (28 en el Museo de la UAT), 318 géneros y 704 especies. Sin embargo, aún existe gran cantidad de especímenes sin identificar en las colecciones de diversas universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera Sánchez, Oscar Daniel, Gloria Humberta Calyecac Cortero, Víctor Rogelio Castrejón Gómez, and Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez. "Control biológico de la chinche pata de hoja plaga del piñón de cerro en condiciones de laboratorio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (August 25, 2017): 1973. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.130.

Full text
Abstract:
Si bien Jatropha curcas L. comúnmente conocido como piñón de cerro, es frecuentemente usado para producir biodiesel mediante el uso del aceite extraiído de sus semillas, en México, en el Totonacapan estas (tostadas), se han empleado milenariamente como alimento humano, haciendo evidente su domesticación e importancia antropocéntrica. No obstante, actualmente esta especie enfrenta la incidencia de diversas plagas, destacando la chinche pata de hoja, Leptoglossus zonatus (Dallas). La incidencia de este insecto reduce el rendimiento de la semilla hasta en 21%. El uso de hongos entomopatógenos puede ser una alternativa viable para su control biológico. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la patogenicidad y virulencia de tres cepas de Beavueria bassiana (Bals.), sobre adultos de esta especie bajo condiciones de laboratorio. La cepa BB01 aislada de Melanoplus spp., registró una mortalidad de 85.7% en el primer ensayo y del 100% en el segundo bioensayo cuya cepa fue extraída de L. zonatus. La dosis letal 50 (DL50) fue de 5.2 x 107 conidios ml-1 y el tiempo letal 50 (TL50) fue de 5.9 días. Para la comparación de medias se utilizaron las pruebas de Tukey (α= 0.05) y LSD (α= 0.06) en el primer y segundo ensayo respectivamente. Para las variables DL50 y TL50 se utilizó un análisis Probit mediante el programa S.A.S versión 9.0 concluyéndose que dicha cepa evidenció mayor potencial de ser usada en condiciones de campo como agente de control para dicha plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, no. 2 (June 30, 1998): 57. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:173.

Full text
Abstract:
<p><strong>Evaluación de la actividad insecticida de Metarhizium sp. para el control de la Langosta de los Llanos Orientales</strong></p><p>Rafael María Zamora y Alba Marina Cotes</p><p>Durante los últimos años se ha observado un crecimiento alarmante de las poblaciones de langosta brasilera (Rhammatocerus schistocercoides Rehn 1906) en los Llanos Orientales de Colombia: Las densidades poblacionales alcanzadas en Brasil (500 individuos/m 2 y nubes voladoras que pesan más de 100 toneladas) y el amplio rango de cultivos atacados -que incluye desde gramíneas hasta cultivos anuales-, puede significar un riesgo potencial para muchos cultivos, si bien en Colombia la plaga sólo ha afectado pastos nativos. Por su parte, la experiencia internacional para controlar este tipo de plagas, basada en insecticidas químicos, acusa costos económicos altos, baja eficacia e impactos negativos en el delicado equilibrio de los ecosistemas naturales y agrícolas. Teniendo en cuenta lo anterior, el control biológico mediante hongos entomopa tógenos, como Metarhizium sp., constituye una estrategia promisoria desde los puntos de vista económico y ambiental. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes cepas de Metarhizium sp. para el control biológico de la langosta brasilera. Bajo condiciones de laboratorio se evaluaron cuatro cepas de Metarhizium sp., tres cepas de Mamsoplwe (dos nativas, M4 y M35; y una de origen venezolano) y una cepa de M flavoviridae (IM1330189ss) proveniente del Reino Unido. El bioensayo se llevó a cabo bajo condiciones controladas de temperatura (28ºC) y humedad relativa (70%), en jaulas que contenían insectos adultos. La aspersión de una suspensión de esporas con 108 ufc/ml sobre los insectos, mostró que las cepas de M4 y M35 produjeron la mayor actividad insecticida, representada por un 100% de mortalidad en el octavo y décimo días después de la aspersión. Con el propósito de determinar las concentraciones letales. medias 50 y 90 (CL<sub>50</sub> y CL<sub>90</sub>) de la cepa M4, y siguiendo la metodología descrita, se probaron cinco dosis diferentes. Mediante el análisis estadístico PROBIT se encontró una CL<sub>50</sub> de 108 propágulos/ml; este valor se utiliza normalmente tanto en campo como en laboratorio, en aspersiones aplicadas mediante bombas de volumen ultra­ bajo (ULV), para combatir otras especies de langosta. Siguiendo la metodología anterior, se evaluaron algunas preformulaciones que protegen al hongo de los efectos adversos de la luz ultravioleta, las cuales fueron desarrolladas por otro grupo de Investigación adscrito al Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA. Los resultados permitieron concluir que los excipientes utilizados en la preformulación fueron inocuos para el insecto y no afectaron la actividad entomopatogénica del hongo.</p><p> </p><p><strong>Efecto de microorganismos entomopatógenos sobre la actividad parasítica de Amitus fuscipennis para el control de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood ) en un cultivo de fríjol</strong></p><p>María del Pilar Pachón y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es una de las principales causas de bajos rendimientos en cultivos de fríjol y habichuela. El uso indiscriminado de insecticidas para su control, ha ocasionado un progresivo desbalance en los ecosistemas y la destrucción de los organismos benéficos, tales como predatores y parasitoides, que ayudan a controlar la plaga. El control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegás), se presenta como una alternativa promisoria para el control de la mosca blanca. Sin embargo, además de las pruebas que deben hacerse para comprobar la efectividad de los tratamientos biológicos, es necesario realizar estudios de impacto ambiental que permitan determinar el impacto que tienen los microorganismos biocontroladores sobre poblaciones de insectos benéficos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto que tiene el hongo Verticillium lecanii sobre el parasitoide Amitusfuscipennis (Hymenoptera) bajo condiciones de invernadero. Para medir la incidencia del hongo sobre la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis se realizaron aplicaciones de una cepa conocida por su notable actividad biocontroladora de la mosca blanca, a una concentración de 108 esporas por mililitro sobre hojas de una planta de fríjol (Phaseolus vulgaris) que presentaba ninfas de segundo instar de la mosca. Posteriormente, se realizó la liberación de cinco hembras del parasitoide sobre un foliolo de la planta durante un período entre 0 y 72 horas después de haber sido aplicado el entomopatógeno. Para asegurar el parasitismo sobre las ninfas, se usaron trampas de hoja sostenidas cada una por su soporte respectivo. Las condiciones ambientales del invernadero donde se desarrolló el experimento fueron, en promedio, 70% de humedad relativa y 25°C de temperatura. Cada tratamiento se hizo por duplicado y se realizaron repeticiones del experimento en el tiempo. Los resultados mostraron diferencias significativas en la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis en presencia del entomopatógeno al transcurrir el tiempo respecto a su testigo. Cuando la liberación del parasitoide fue hecha a las 48 horas de haber infectado con V. lecanii; no hubo reducción en el porcentaje de parasitismo (F=O); pero cuando la liberación del parasitoide se realizó a las 72 horas de haber infectado con el hongo, se observó reducción de 55% en el porcentaje de parasitismo de A. fuscipennis (F=0,5l), y no hubo diferencias significativas en ninguno de los testigos. La reducción del porcentaje de parasitismo observada pudo deberse al efecto que presenta el entomopatógeno sobre las ninfas de T. vaporariorum, ya que cuando éstas están infectadas ocurre una modificación del sustrato impidiendo que el parasitoide las reconozca y pueda ovipositar sobre ellas. En ningún caso se observó que los adultos del parasitoide fueran infectados por el entomopatógeno. Estos resultados permitieron concluir que V. lecanii afecta negativamente la capacidad de parasitismo de Amitus fuscipennis sobre T. vaporariorum sin afectar en forma directa al parasitoide.</p><p> </p><p><strong>Producción masiva y preformulación de Verticillium lecanii (Zimm, Viegás), para el control biológico de la mosca blanca de los (Tria/eurodes vaporarioum, Westwood)</strong></p><p>Claudia Marcela Quintana, Adriana Consuelo Vanegas y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es un insecto plaga que afecta un gran número de cultivos ocasionando pérdidas en su rendimiento. Tradicionalmente este insecto se maneja con productos químicos, muchos de los cuales son ineficientes, costosos y nocivos para el ambiente. Una alternativa promisoria es el control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegas; Deuteromycete: Moniliales). Sin embargo, son obstáculos en la implementación de este método de control, su producción masiva y la formulación del biocontrolador; por lo tanto, los objetivos del trabajo fueron estandarizar un método de producción masiva de V. lecanii y diseñar una preformulación que pueda ser aplicada en condiciones de campo. Para lograr estos objetivos se conformó un banco de 37 cepas nativas de Verticillium lecanii a partir de moscas blancas infectadas, encontradas en cultivos de fríjol y habichuela provenientes de la región del Sumapaz (Cundinamarca). Para su producción masiva se usó una cepa de invernadero seleccionada por su gran actividad insecticida y diferentes medios de cultivo líquidos, semisólidos y sólidos, con base en productos naturales tales como papa, zanahoria, cebada, arroz, fríjol, salvado y avena. Posteriormente se realizaron estudios de preformulación mezclando la biomasa obtenida con protectores de luz ultravioleta, adherentes y sustancias portadora s del producto. De los medios ensayados para producción masiva de V. lecanii, se seleccionó un medio de cultivo líquido consistente en arroz cocido y licuado (100 g de arroz cocido, licuado en 2.000 ml de agua destilada). Este medio de cultivo, además de ser fácil de manejar, presentó el mayor rendimiento (3x108 propágulos por mililitro, después de diez días de incubación a 25°C bajo condiciones de luz constante) en comparación con otros medios probados. La biomasa húmeda extraída de este medio de cultivo fue mezclada y homogeneizada con los protectores de luz ultravioleta, óxido de zinc y/o dióxido de titanio; luego se le sometió a un proceso de secado a 25°C con corriente de aire. El polvo así obtenido se acondicionó para ser suspendido en una mezcla de aceite vegetal, tween 80, span 80 y agua, cuyo resultado es una emulsión fácil de aplicar con las bombas convencionales que usa el agricultor. El producto está siendo ensayado en campo para evaluar su efectividad, a la vez que se realizan análisis de control de calidad en laboratorio.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la irradiación sobre la fijación simbiótica de nitrógeno en la asociación fríjoi-Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli</strong></p><p>Soraya E. Sierra y Gabriel Roveda</p><p>En Colombia el fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ocupa un lugar preponderante entre los cultivos leguminosos de grano debido a que constituye un alimento básico en la dieta y su producción contribuye a la generación de ingresos a un amplio sector de pequeños agricultores del país. Sin embargo, durante los últimos años la producción nacional de fríjol ha venido disminuyendo, en parte por el incremento de los costos, y por un bajo rendimiento promedio de 0,93 ton/ha en plantaciones tecnificadas. El incremento de la simbiosis fríjol­Rhizobium es una estrategia para contribuir a solucionar la problemática que representa la baja disponibilidad de nitrógeno en los suelos del trópico; dicha estrategia permite sustituir -de manera total o parcial-, el uso de fertilizantes nitrogenados provenientes de la síntesis de hidrocarburos, reemplazándolos por biofertilizantes, lo cual reduce los costos de producción y evita los riesgos de toxicidad en suelos y aguas. El propósito de este proyecto fue determinar el efecto de la irradiación en la interacción fríjoi­ Rhizobium, bajo dos niveles: 500 µmoles.m-2.s-1 (IA) y 100 µmoles.m-2.s-1 (IB). Plántulas de fríjol cv. ICA-Cerinza se sembraron sobre un sustrato inerte a base de cuarzo y vermiculita en proporción 2:1 (V/V); posteriormente, se inocularon con tres cepas de Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli (ICA P-9, ICA P-12 e ICA P-19) y se compararon con dos controles que diferían en su concentración de nitrógeno (W): 20 ppm (testigo absoluto) y 200 ppm, para un total de cinco tratamientos. Para el mantenimiento del experimento se siguió un plan de fertilización dirigida con soluciones nutritivas (Mc Clure e Israel) y riego con agua estéril. A los 30 días de la emergencia no se observaron diferencias en los tratamientos al estudiar el efecto de la irradiación del Rhizobium ni de la interacción entre ambos; probablemente, debido a la presencia de los cotiledones y a la inmadurez de los nódulos. Sin embargo, a los 50 días se presentaron diferencias en la mayoría de variables evaluadas, las cuales evidenciaron un comportamiento diferencial en los tratamientos, dependiendo de la cepa utilizada y de las condiciones de irradiación a las que fueron expuestas las plántulas una vez inoculadas, tal como ocurrió con las cepas ICAP-12 e ICA P- 19. Los resultados obtenidos contribuyen al desarrollo de metodologías para el estudio de fases tempranas de la asociación simbiótica, las cuales aumentarán la eficiencia de los procesos de investigación al permitir hacer una selección y evaluación rápida de las mejores variedades de fríjol y cepas, y contribuir en la definición de los limitantes de la asociación. Por lo cual, se recomienda continuar con la evaluación de diversos sistemas simbióticos, para diferentes variedades de fríjol de importancia económica y cepas de Rhizobium que muestren tolerancia al estar bajo condiciones ambientales específicas.</p><p> </p><p><strong>Estandarizacion de métodos para multiplicación y germinación de micorrizas arbusculares en fríjol (Phaseulos vulgaris L.)</strong></p><p>Claudia Guauque Becerra y Gabriel Roveda H.</p><p>La mayor parte de los suelos de Colombia tienen bajo contenido de fósforo disponible, ocasionando deficiencias nutricionales en cultivos de importancia nacional. Algunas de las causas están relacionadas con la baja movilidad del fósforo en el suelo, limitando su acceso al sistema radical, razón por la cual se utilizan altas dosis de fertilizantes fosforados con el consecuente aumento en los costos de producción. No obstante, en el suelo se llevan a cabo procesos biológicos donde microorganismos como los hongos micorrícicosarbusculares (MA) juegan un papel importante en la absorción de fósforo, aumentando la eficiencia en la fertilización y mejorando el desarrollo de las plantas. La población de los hongos MA puede disminuirse por el deterioro del suelo ocasionado por ciertas prácticas de manejo de los cultivos o porque puede existir un baja eficiencia de los hongos nativos. Es necesario en muchas ocasiones introducir especies de hongos eficientes adaptados a diferentes ecosistemas y sistemas de producción. Para poder implementar esta tecnología, es necesario realizar estudios previos de propagación y multiplicación de inóculo. En el trabajo se evaluó la multiplicación de dos hongos micorrícicos Acaulospora mellea y Entrophospora colombiana. Se realizó un ensayo preliminar con el fin de hacer una preselección del sustrato más adecuado para la propagación de los hongos. De ahí se seleccionaron tres sustratos con el fin de evaluar la multiplicación en fríjol (Phoseolus vulgoris), bajo condiciones semicontroladas (casa de malla). Los sustratos suelo turba cascarilla y suelo turba cuarzo (STK y STQ) en relación 1:1:1 (V/V), proporcionaron una mayor esporulación de ambos hongos cuando se inocularon plantas de fríjol como hospedero. Sin embargo, la colonización fue mucho mayor en el sustrato STK. Mediante este trabajo, se pudo establecer que existe una respuesta diferencial con respecto a la esporulación y a la colonización de los hongos en los sustratos evaluados, E. colombiana presentó una mayor esporulación, mientras que el porcentaje de colonización de A. mellea fue superior. Las plantas micorrizadas presentaron un mayor crecimiento en comparación con las no micorrizadas y se pudo establecer una correlación positiva de la micorrización con diferentes parámetros fisiológicos de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Identificación y evaluación de la incidencia y severidad de las principales enfermedades en 25 materiales de fríjol (Phaseolus vulgaris L.)</strong></p><p> Bahamón H., M; Rojas A., J; Rondón C., J.G</p><p>Con el objeto de realizar un diagnóstico y un reconocimiento de enfermedades en el cultivo de fríjol en la Sabana de Bogotá y evaluar, por su comportamiento fitosanitario a infección natural y rendimiento de las variedades (Bachue, Andino y Cerinza) y 22 progenies, se estableció un ensayo en el C.I. Tibaitatá de CORPOICA, utilizando un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones y parcelas de 12 m<sup>2</sup>. Las evaluaciones de campo se realizaron mediante las escalas de evaluación CIAT; el diagnóstico incluyó reconocimiento en campo y laboratorio aplicando técnicas de aislamiento, cultivos convencionales y pruebas de patogenicidad. En la cosecha se evaluaron componentes de producción por tratamiento. Se identificaron las enfermedades Mustia hilachosa (R. solam), Roya (U appendiculatus), Oidium (E. polygoni), Mancha angular (I. griseola), Mancha foliar por alternaria (A. alternata), Antracnosis (C. lindemutianum), Pudrición radical por F. solani y Amarillamiento por F oxysporum. La Mustia hilachosa con 100 % de incidencia y más de 60 % de daño, también afectó más los materiales 2533F3, 2530F2, 2533F2, 2519F4 y 2500, constituyéndose en el problema de mayor importancia para el cultivo. La Roya se presentó tardíamente (70 días), en baja incidencia (20 %) y severidad 5, en los materiales 2512F3, 2526F3 y 2518F1. Oidium con una incidencia del 24 % al final del cultivo, presentó severidad media en la mayoría de los materiales. La Mancha Angular, de incidencia temprana, superó el 90 % en algunos materiales con severidad media; las progenies 2534F2 y 2526F2 fueron más susceptibles. La Mancha foliar de daños secundarios, incrementó su incidencia sin diferencias entre materiales. La Antracnosis solo afectó a las progenies 2418F2, 2518F4, 2526 F2, 2530F2, 2533F2 y 2400, descendencias de Diacol-Andino e ICA-Cerinza. Las pudriciones radicales afectaron todos los tratamientos presentándose pérdidas hasta del 50 % de la población en Diacol, Cerinza y 2418F2, 2519F3, 2519F4 y 2526F3; todos los materiales son de reacción intermedia, en particular al hongo R. solani; los daños por F. oxysporum fueron secundarios. En rendimiento se presentaron diferencias significativas entre tratamientos para las variables plantas por parcela y vainas sanas por planta. Los tratamientos 2518F2 y 2533 F2 presentaron los mejores índices de producción en vainas, mientras la población 2425F3 presentó los más bajos rendimientos. En conclusión, no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos por incidencia y severidad de enfermedades, con respuestas variables e inconsistentes entre progenies. Los rendimientos que oscilaron entre 800 y 300 Kg/ha fueron afectados significativamente por el manejo mínimo del cultivo. Estos trabajos deben repetirse bajo otros ambientes y un manejo agronómico del cultivo que contribuya a la expresión del potencial productivo de algunas progenies promisorias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barrera Cubillos, Gloria Patricia, Jazmín Murcia, Jorge Luis Cerón Pérez, Paola Emilia Cuartas Otálora, Cristian Alexander Guzmán Santofimio, and Laura Fernanda Villamizar. "PCR en tiempo real: una metodología útil para la detección y cuantificación de granulovirus." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61514.

Full text
Abstract:
El uso de baculovirus como agentes de control biológico de insectos plaga, se ha convertido en una estrategia efectiva que se ha implementado gradualmente en diferentes sistemas productivos a nivel mundial. Para el desarrollo de un bioplaguicida a base de baculovirus, es necesario contar con una metodología para determinar el título viral en el producto en proceso y terminado. Para tal fin, en este trabajo se diseñó y optimizó una técnica de cuantificación viral (Betabaculovirus) mediante PCR cuantitativo (q-PCR). Se utilizó una sonda TaqMan diseñada sobre el gen de granulina, altamente conservado. Para la técnica de q-PCR se determinó la especificidad, sensibilidad y reproducibilidad, encontrando que puede detectar y cuantificar aislamientos del género Betabaculovirus provenientes de cinco especies diferentes de insectos (granulovirus de Tecia solanivora, Phthorimaea operculella, Erinnyis ello, Tuta absoluta y Spodoptera frugiperda) incluso de diferente origen geográfico, pero no detecta aislamientos del género Alphabaculovirus (nucleopoliedrovirus de Spodoptera ornithogalli, Diatraea saccharalis o S. frugiperda). El límite mínimo de detección de la técnica fue de 6,4 x 10-4 ng de ADN, lo que equivale a 1,25 x 105 copias del gen. Así mismo, la variación intra e inter ensayos fue mínima, demostrando la reproducibilidad de la misma. La aplicabilidad de la técnica fue evaluada para la detección de granulovirus en muestras de larva, suelo, y para determinar la concentración viral en un bioplaguicida formulado como concentrado emulsionable. En conclusión, la técnica de q-PCR desarrollada fue reproducible, sensible y específica, con aplicabilidad en estudios de persistencia viral en campo, control de infecciones en crías de insectos y control de calidad de bioplaguicidas a base de betabaculovirus.Palabras clave: Granulovirus, PCR cuantitativa, persistencia viral, control de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.104.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.143.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.197.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mamani Gutierrez, Dina Beatriz, and Celia Martha Pinto Manrique. "Capacidad de depredación de Chrysoperla carnea sobre Nysiussp. Plaga de la quinua, a nivel de laboratorio en la irrigación Majes - 2017." Veritas 20, no. 2 (October 24, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i2.247.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el laboratorio de AUTODEMA en la Irrigación de Majes en el año 2017, a fin de evaluar la capacidad de depredación de Chrysoperla carnea (Larva III) como controlador biológicos de Nysuis sp. en sus estadios ninfales y adulto; en el cultivo de quinua en la Irrigación de Majes, siendo el principal objetivo de la investigación.A fin de realizar esta experimentación se obtuvieron especies Chrysoperla carnea del Laboratorio de Control Biológico de Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA – Lima, realizando una crianza masal en sus diferentes estadíos y para la obtención de individuos de Nysius sp., se hizo recolección de insectos de las áreas de quinua de la Irrigación Majes; los cuales fueron criados en condiciones de laboratorio. Para evaluar la capacidad de depredación de la especie antes mencionada se desarrolló un estudio donde se tuvieron dos tratamiento T1 (ninfas de Nysius sp.) y T2 (adultos de Nysius sp.) ambos tratamientos tuvieron 5 repeticiones y la evaluación se realizó durante 5 días consecutivos hasta que el total de larvas de crisopas pasaron a su estado de pupa, con lo que concluyeron las evaluaciones. Los resultados obtenidos indican que Chrysoperla carnea en su estadio larval III es el más voraz sobre ninfas que adultos de Nysius sp.; donde una larva durante todo su estadio larval III depreda en promedio 25 ninfas y 9 adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Gómez, Denry, Dumar González Lazo, Octavio Antonio Saldaña Tapia, and Juan Asdrúbal Juan Flores-Pacheco. "Estructura de comunidades de murciélagos como bio-indicadores del hábitat en la Reserva Biológica Indio Maíz." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 180–99. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10015.

Full text
Abstract:
Los murciélagos son indispensables para la polinización de cultivos, el control de insectos y de plagas agropecuarias y humanas que pueden ser vectores de zoonóticas. Sin embargo, se desconoce cuál es el estado de las comunidades y estructura biológica de estos en la Reserva Indio Maíz, que a su vez funcionan como bioindicadores de conservación de agroecosistemas. Para este fin se caracterizaron los agroecosistemas de la reserva. Se utilizaron redes de niebla para la captura de especímenes registrando peso, tamaño y estado sexual. Se identificaron taxonómicamente por agroecosistema. La comparación entre estos es resultado de los índices de biodiversidad y similitud. Se capturaron 384 individuos y 39 especies distribuidas en ocho familias y cinco subfamilias. El 71% del total de individuos se encuentran en un buen estado de salud. El índice de Shannon indica que el bosque húmedo fue el más alto de todos los agroecosistemas. La subfamilia Phyllostominae fue más representativa en cuanto a especies. Esta familia aparece con la más representatividad en cuanto a especies que se distribuyen de manera equitativa. Esto concuerda con otros estudios realizado sobre la familia de los Phyllostomidae ya que estos grupos de animales son más intolerantes a perturbación de hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ugalde-Lezama, Saúl, Luis Antonio Tarango-Arámbul, Yessenia Cruz-Miranda, Uriel Marcos-Rivera, Genaro Olmos-Oropeza, and Juan Felipe Martínez-Montoya. "Espectro trófico de aves Turdidae en un bosque de Pinus cembroides con dos aperturas de dosel." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 3, 2019): 139–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1865.

Full text
Abstract:
Durante enero a octubre de 2014 se registraron variables de aves insectívoras Turdidae con el objeto de determinar patrones de su espectro trófico considerando sus técnicas de alimentación y dietas en un bosque de Pinus cembroides bajo dos condiciones de perturbación aparente en su apertura de dosel: semiconservado (BPS) y perturbado (BPP) en el área natural protegida peña alta (ANPPA). Se emplearon métodos de línea de Canfield, cuadrantes con punto central y cuadros empotrados, corte y sacudida de ramas, recuento en puntos de 25 m con búsqueda intensiva, captura con redes de niebla mediante esfuerzo constante; así como índices de abundancia relativa (IAR), frecuencia de observación (Fo); Kruskal-Wallis, correspondencias múltiples (ACM); índices de Jacknife1, Shannon-Wiener, Jaccard; pruebas de c2, clúster, regresión Poisson (ARP). El IAR fue similar, Fo muestran analogía; Kruskal-Wallis no existen diferencias, ACM conformaron grupos definidos; la riqueza, diversidad y similitud promedio de los órdenes entomológicos fueron relativamente bajas; c2 la proporción de individuos registrados son diferentes, clúster gráficamente existen diversos grupos, ARP existe efecto de algunas variables vegetales sobre las abundancias de insectos y aves. Se lograron comprender algunos patrones de la amplitud trófica de este tipo de aves; encontrando que coadyuvan en el control biológico de ciertos componentes entomológicos que pudieran tornarse perjudiciales y plagas forestales de estos bosques; generando conocimiento básico sobre el papel que juega la apertura del dosel en la presencia de presas; sin embargo, parece no tenerlo sobre las abundancias avifaunísticas en esta región particular de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lucero, Any Mercedes Mafla, Luis Alberto Peña Villamil, and Leonel Cultid. "Efecto de Steinernema sp. sobre larvas de Ancognatha scarabaeoides (Coleoptera: Scarabaeidae) en condiciones de laboratorio e invernadero." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 1 (July 24, 2006): 66. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:62.

Full text
Abstract:
<p>En la última década, por su amplia distribución mundial, selectividad y efectividad en el control de insectos plaga, organismos como los nematodos que parasitan insectos (entomonemátodos) han jugado un papel fundamental como herramientas del control biológico en programas de manejo integrado de plagas (MIP). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de <em>Steinernema sp</em>. sobre larvas de <em>Ancognatha scarabaeoides </em>en laboratorio e invernadero. El nematodo se obtuvo de larvas infectadas por <em>A. scarabaeoides </em>encontradas en campo en los municipios de Yacuanquer y Ospina (Nariño, Colombia) una importante zona productora de papa. Para la evaluación de eficacia in vitro, se colocó una larva de <em>A. scarabaeoides </em>en una suspensión de 3 ml de nematodos a diversas concentraciones (1, 5, 15, 30, 50, 100 y 150 nemátodos/ml). El porcentaje acumulado de mortalidad de las larvas de <em>A. scarabaeoides </em>18 días después de la inoculación fue de 100% y 90% con las concentraciones de 150 y 100 nematodos/ ml respectivamente y a una concentración letal 90 (CL<sub>90</sub>) de 87 nematodos/ml. En invernadero <em>Steinernema sp</em>. se evaluó a las concentraciones letales 50 (CL<sub>50</sub>) y 90 (CL<sub>90</sub>), presentando a los 15 días de aplicados los tratamientos porcentajes de mortalidad de larvas de 33,3% y 79,3%, respectivamente. Este resultado abre la posibilidad de incluir este biocontrolador nativo en el manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño.</p><p> </p><p><strong>The effect of Steinernema sp. entomonematode on Ancognatha scarabaeoides grubs (Coleopter: Scarabaeidae) in laboratory and greenhouse conditions</strong></p><p>Organisms such as parasitic insect nematodes have played a fundamental role as biological control tools in integrated pest management programmes (IPM) during the last decade due to their broad world-wide distribution, selectivity and effectiveness in controlling insects. The present work was aimed at evaluating the effect of Steinernema sp. on Ancognatha scarabaeoides grubs in laboratory and greenhouse conditions. The nematode was obtained from infected A. scarabaeoides grubs found in the municipalities of Yacuanquer and Ospina (Nariño department, Colombia), an important potato growing area. An A. scarabaeoides larva was placed on damp filter paper in a 3 ml nematode suspension at different potato inoculation concentrations (1, 5, 15, 30, 50 and 100 nematodes/ml) for evaluating in vitro efficacy in the laboratory. There was 100% and 90% accumulated A. scarabaeoides grub mortality 18 days after inoculation with 100 and 150 nematodes/ml concentrations, respectively, at 87 nematodes/ml lethal concentration 90 (CL<sub>90</sub>). The Steinernema sp. entomonematode was evaluated at 50 (CL<sub>50</sub>) and 90 (CL<sub>90</sub>) lethal concentrations in greenhouse conditions, presenting 33.33% and 79.3% grub mortality, respectively, after 15 days of applying the treatments. This result indicates that this native bio-controller could be included in white grub integrated management in the Nariño department of Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mariño, Leonardo, Javier A. Hernández F., Martha L. Orozco C., and Javier Narvaez V. "Caracterización Molecular de Genes cry de Bacillus thuringiensis Utilizando PCR Extra-Rápida." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 1, no. 1 (October 31, 1996): 47. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol1_num1_art:152.

Full text
Abstract:
<p>Nota Técnica</p><p>BACILLUS thuringiensis (Bt) es el microorganismo más utilizado para el control biológico de insectos plagas en la agricul­ tura. Recientemente, se ha reportado el aislamiento de nuevas cepas de Bt con diferentes especificidades contra insectos lepidópteros, coleópteros y dípteros, así como contra nemátodos, platelmintos y protozoarios (Schnepf, 1995). Con el objetivo de caracterizar molecularmente el banco de cepas nativas colombianas de Bacillus thuringiensis de CORPOICA (Resultados sin publicar), se estandarizó una metodología basada en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), utilizando un grupo de oligonucleótidos generales que reconocen genes de las familias cryI, cryIIA, cryIIIA, cryIVA y cryV en aislamientos de Bt. Esta metodología permite una rápida evaluación de cepas nativas de Bt y la predicción de su actividad biológica como un paso previo a los ensayos de toxicidad de insectos.</p><p>La PCR ha sido utilizada con éxito para la caracterización molecular de cepas nativas de Bt (Carozzi et al., 1991; Bourque et al., 1993; Gleave et al., 1993; Cerón et al. 1994), debido a su alta sensibilidad y especificidad. Generalmente, el tiempo requerido para una reacción de amplificación estándar de 30 ciclos es de aproximadamente 3 horas, con tiempos de denaturación, hibridación y extensión de 1 minuto cada uno. Tomando como base la experiencia reportada por Liu y Shearn (1995), se realizó un ensayo con el objetivo de disminuir estos tiempos a 1 segundo cada uno. Utilizando un termociclador de bloque (PTC­ 100, MJ Research, USA), se amplificaron los genes cryI, cryIA, IIA, IIIA, IVA y V de Bt, en mezclas de reacción que contenían 100 ng de DNA, 0.5 mM de cada oligonucleótido, 200 mM de cada dNTP (Amersham, UK), 1X PCR Buffer (50 mM KCl; 10 mM Tris-HCl, pH 8.3; 1.5 mM MgCl<sub>2</sub>) y 2.5 U de AmpliTaq DNA Polimerasa (Perkin Elmer, USA). Los parámetros para la amplificación consistieron en 1s a 94°C, 1s a 53°C y 1s a 72°C por 30 ciclos.</p><p>Los resultados muestran que es posible reducir a menos de la mitad el tiempo re­ querido para amplificar fragmentos por PCR, de 3 horas a 1hora y 15 minutos. Utilizando esta PCR extra rápida se han amplificado fragmentos de hasta 800 pares de bases (pb) (Figura 1). Una denaturación y una extensión de 1 segundo es suficiente para obtener un buen producto de amplificación. Esto es debido a que hay un tiempo de transición entre las temperaturas de denaturación, hibridación y extensión de aproximadamente 30 segundos, que es suficiente para una síntesis completa de los fragmentos de genes cry amplificados. Este novedoso avance tecnológico está siendo implementado para la caracterización molecular de cepas nativas de Bt y puede ser empleado para otros propósitos en donde se requiera amplificar por PCR fragmentos de DNA menores de 800 pb.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

David-Rueda, Gonzalo, Luis Miguel Constantino C., Esther Cecilia Montoya, Oscar E. Ortega M., Zulma Nancy Gil, and Pablo Benavides-Machado. "Diagnóstico de Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae)vy sus parasitoides en el departamento de Antioquia, Colombia." Revista Colombiana de Entomología 42, no. 1 (July 30, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v42i1.6662.

Full text
Abstract:
El minador de la hoja del café, Leucoptera coffeella, es una de las principales plagas del cultivo del café (Coffea arabica) en la región neotropical, ocasionando pérdidas en rendimiento hasta del 80%, en países como Brasil. En Colombia ha sido poco estudiado, debido a que los ataques han sido esporádicos. Esta investigación exploratoria fue conducida con el propósito de realizar un diagnóstico del minador y sus parasitoides en el departamento de Antioquia, donde se evaluó el porcentaje de infestación de la plaga y el parasitismo natural, a través de un muestreo bietápico en más de 1.100 lotes cafeteros entre 2 y 5 años de edad. Se evaluaron 60 árboles por lote mediante un muestreo sistemático, durante cuatro momentos entre los años 2013 y 2014. Los resultados mostraron promedios de infestación del minador inferiores al 2% y promedios de parasitismo que oscilaron entre 58 y 89 %. Emergieron en total, 787 parasitoides del orden Hymenoptera, familia Eulophidae, distribuidos en dos subfamilias: Eulophinae y Entodininae. Se identificaron siete especies: Closterocerus coffeellae, Closterocerus lividus, Zagrammosoma multilineatum, Pnigalio sarasolai, Horismenus sp., Horismenus n. sp., y Apleurotropis n. sp., estas dos últimas nuevas especies para Colombia, y quizás para la ciencia. El controlador natural más abundante fue C. coffeellae. Se recomienda el manejo de esta plaga, a partir de una estrategia de control biológico por conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramirez-Barillas, Soren S., José Miguel Escobar-Sandoval, and Gustavo Alvarez-Valenzuela. "Bioprospección de hiperparásitos de Hemileia vastatrix en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 180. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.261.

Full text
Abstract:
La bioprospección de agentes de control biológico es una actividad primaria en la búsqueda de alternativas para el manejo de plagas y enfermedades; las reservas naturales dentro de plantaciones de café por las caracterí­sticas de biodiversidad son aptas para albergar diversidad microbiana y entre ellos agentes biocontroladores. El estudio se realizó en 10 fincas con reservas naturales con café, cinco en el departamento de Guatemala, cuatro en Sacatepéquez y una en Chimaltenango, los muestreos se realizaron en época seca y lluviosa; se obtuvo, documentó y determinaron en laboratorio los agentes hiperparásitos: Cladosporium hemileiae Steyaert, y Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare & W. Gams y además un insecto micófago Mycodiplosis sp. (Diptera, Cecidomyiidae). Se evaluaron las cepas de los hongos hiperparásitos con el í­ndice de velocidad de crecimiento micelial (IVCM) y producción de conidiosporas. Se estableció que las mejores cepas de C. hemileiae fueron: Morán época seca parte baja, San Sebastián época seca y Guardabarranca parte alta; para L. lecanii fueron: San Sebastián época seca y Corral Viejo estación lluviosa parte baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vilaseca, Carlos Javier, Luis Guillermo Baptiste, and Aristóbulo López-Ávila. "Incidencia de los márgenes sobre el control biológico natural de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivos de arroz." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 9, no. 2 (January 9, 2009): 45. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol9_num2_art:117.

Full text
Abstract:
<p class="Corpoica">Múltiples estudios han mostrado los beneficios ambientales, económicos y productivos que se pueden generar al incluir vegetación natural en los márgenes de los cultivos. Esto se debe principalmente a que la presencia de hábitats naturales favorece factores bióticos y abióticos que pueden afectar negativamente las plagas. Con base en lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar el efecto de márgenes compuestos por plantaciones de palma de aceite y bosques de galería sobre el control biológico natural de <em>Spodoptera frugiperda </em>en cultivos de arroz. Para esto, se seleccionó un área de estudio en el piedemonte llanero colombiano (Villanueva, Casanare), compuesta por grandes extensiones de cultivos de arroz rodeados por plantaciones de palma de aceite y bosques de galería. Se evaluó la abundancia de <em>S. frugiperda </em>en estados de larva y adulto, el parasitismo de huevos y larvas, y la diversidad de enemigos naturales y de otros artrópodos. Se observó aumento en la presencia de insectos benéficos y disminución de la población de la plaga en los estadios de larva y adulto en cercanías a los márgenes. Se identificó la importancia de parasitoides como <em>Apanteles marginiventris </em>y depredadores, en especial correspondientes al orden Odonata para el control natural de <em>S. frugiperda</em>. Se encontró que tanto las plantaciones de palma de aceite como los bosques de galería promueven el control biológico natural de <em>S. frugiperda</em>; sin embargo, aspectos como la baja calidad del hábitat y la aplicación constante de insumos químicos afectaron los resultados significativamente<em>.</em></p><p class="Corpoica"><em> </em></p><p class="Corpoica"><strong>Incidence of the margins on the natural biological control of </strong><strong><em>Spodoptera frugiperda </em></strong><strong>(J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) in rice crops</strong></p><p class="Corpoica">Multiple researches have shown the environmental, economic and productive benefits that can be generated when including natural vegetation in the margins of the crops. This happens thanks to the presence of natural habitats, which are the ones that promote biotic factors such as natural enemies and abiotic ones as temperature, humidity o rain that can affect negatively the pests. The objective of this research was to evaluate and compare the effect of other natural systems present at the same landscape such as crop of oil palm and gallery forests over the natural biological control of <em>Spodoptera frugiperda </em>in growing areas of rice. For this purpose, an area of study was selected at the Colombian plain foothills (Villanueva, Casanare), a place that is characterized for having big extensions of rice, surrounded by oil palms plantations and gallery forests. The abundance of <em>S. frugiperda </em>in the stages of larva and imago was evaluated, as well as the parasitism of eggs and larvae and the diversity of natural enemies and other arthropods. It was found that plantations of oil palm, as the gallery forests promote the natural biological control of <em>S. frugiperda </em>by increasing the diversity of the natural enemies and reduction of the pest population in the borders of the crop. The importance of parasitoids as <em>Apanteles marginiventris </em>and predators of the order Odonata in the control of <em>S. frugiperda </em>was identified. It is highlighted the importance to associate perennial crops as oil palm with transitory crops as rice in the planning of agroecosystems on the region and promote the conservation of gallery forest, as long as they can become key factors in the natural biological control of pests. Nevertheless, aspects as the low quality of the habitat and frequently use of chemical pesticides affected the results. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mora, José Manuel, and Lucía I. López. "El Papel Ambiental de Zamorano: Protección del Ambiente y la Biodiversidad." Ceiba 52, no. 1 (May 3, 2013): 162–73. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.1035.

Full text
Abstract:
Zamorano es una universidad dedicada a la formación de profesionales en las ciencias agrícolas. La responsabilidad social y la ambiental son partes integrales de dicha formación. Un ejemplo de esta responsabilidad es que uno de los departamentos de la universidad es el de Ambiente y Desarrollo que imparte la carrera de Ingeniería en Ambiente y Desarrollo. Durante sus 70 años de existencia, Zamorano ha ido incrementado su accionar en pro del ambiente. Ya en 1948, el Dr. Popenoe, primer director de Zamorano, proponía la creación de una reserva biológica para la protección del bosque nublado del cerro Uyuca. Dicha gestión ha culminado hoy en día con el área protegida de más alta efectividad de manejo en Honduras. La Reserva Biológica de Uyuca es proveedora de servicios ecosistémicos de gran valor en donde destaca el agua para nuestra comunidad. Zamorano maneja unas 3,000 ha de bosque en el que participan los estudiantes por medio del Aprender–Haciendo. Se trabaja en la silvicultura, incluidos la prevención de los incendios con rondas y contrafuegos y el control de plagas forestales. Zamorano cuenta con colecciones forestales en el campus para educación e investigación. El herbario Paul C. Standley tiene más de 300,000 especímenes. El museo de insectos tiene más de 200,000 especímenes que incluye 324 especímenes tipo y especímenes de al menos 14 especies endémicas de Honduras. A esta colección se está integrando una donación de 250,000 especímenes del Dr. Jean Michel Maes de Nicaragua y será una de las más grandes de Centroamérica. Las colecciones del herbario y del museo de insectos fueron la base para la creación del Centro Zamorano de Biodiversidad dedicado al fomento del conocimiento y la conservación de la biodiversidad. Otros centros de excelencia académica tiene Zamorano para mejorar el ambiente, el Centro de Certificación de Estufas Mejoradas y el Centro Zamorano de Energía Renovable. También, Zamorano desarrolla los programas de Eco-Zamorano y Zamorano Verde como estrategias para la protección ambiental y eficiencia de su matriz energética.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.1035
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas Chacón, Cristina. "Capacidad parasítica de Beauveria bassiana sobre el picudo del palmito (Metamasius hemipterus). (Coleoptera: Dryophthoridae)." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (March 4, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.166.

Full text
Abstract:
Capacidad parasítica de Beauveria bassiana sobre el picudo del palmito (Metamasius hemipterus) (Coleoptera: Dryophthoridae). El objetivo fue identificar una cepa de B. bassiana, eficaz contra adultos de Metamasius hemipterus a fin de que sea utilizada en el manejo de la plaga. El estudio se realizó en los laboratorios del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y se concluyó en el año 2013. El ensayo se estableció con un diseño completamente al azar con siete tratamientos y 20 repeticiones. Se estudiaron seis cepas del hongo codificadas como INTA H-25, INTA H-26, INTA H-28, INTA H-29, INTA H-31 e INTA H-50. Los insectos adultos, fueron expuestos al hongo a una concentración de 1X108 conidias/ml, se observaron diariamente hasta una semana después de la muerte. Se realizó un ANDEVA y una prueba de separación de medias mediante la prueba Duncan con un 95% de confianza. Se encontraron diferencias altamente significativas entre los tiempos letales TL50 y TL90 (P<0,0001). La cepa INTA-H-25 eliminó el 90% de la población antes de los cinco días y las cepas INTA-H-26, INTA H-31 e INTA-H-50 eliminaron el 50 % de la población de picudos antes de los cinco días, superando al resto de tratamientos. En el parasitismo se observó, que la cepa INTA-H-50 fue la que produjo más micelio sobre el insecto y la cepa INTA-H-31 la mayor cantidad de conidias; siendo estas características importantes para la diseminación del hongo e infección del insecto. Los mejores tratamientos fueron INTA-H-25, INTA-H-26, INTA-H-31 e INTA-H-50.Palabras clave: Control biológico, pejibaye, hongo entomopatógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gencer, Nimet Sema, Nabi Alper Kumral, Irem Altin, and Bilgi Pehlevan. "Respuesta de áfidos depredadores a compuestos volátiles sintéticos en un huerto de manzana." Revista Colombiana de Entomología 45, no. 2 (January 9, 2020): e7953. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i2.7953.

Full text
Abstract:
Los compuestos de defensa indirectos, denominados compuestos volátiles de plantas inducidos por herbívoros (HIPV por su sigla en inglés), al atraer fauna benéfica, son una de las herramientas de control biológico efectivas para la agregación de enemigos naturales de plagas claves. El objetivo de este estudio fue evaluar la atracción de formulaciones sintéticas de cuatro HIPV principales: [salicilato de metilo (MeSa), benzaldehído (B), linalool (L) y farneseno (F)], solos y en combinaciones binarias (MeSa + B; MeSa + F; MeSa + L; F + B; B + L; F + L) a tres depredadores de áfidos de las familias Chrysopidae, Coccinellidae y Syrphidae en una plantación de manzanas de la provincia Bursa, en Turquía. Este estudio representa la primera evidencia de la atracción que ejercen combinaciones únicas y binarias de HIPV sintéticas a depredadores de áfidos en un manzanar. Relativamente, un mayor número de coccinélidos fue capturado por los tratamientos individuales de B y F en comparación con otras combinaciones de HIPV. Los individuos de crisópidos fueron más atraídos significativamente a las trampas cebadas con estos HIPV sólos. Además, la combinación binaria de MeSa + L atrajo significativamente más sírfidos que sus tratamientos únicos y trampas de control. Por lo tanto, se encontró que algunos de los HIPV evaluados tenían un valor potencial en la atracción de depredadores de áfidos en los manzanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Leyton-Flor, Samy Andrés, Marisol Gordillo, Paula A. González, Johann A. Ospina, and Germán Vargas. "Distribución espacio-temporal de Diatraea spp. (Lepidoptera: Crambidae) en el valle del río Cauca, Colombia." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 2 (December 31, 2018): 177–86. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7330.

Full text
Abstract:
En el valle del río Cauca se ha incrementado el daño por parte de los barrenadores del tallo, Diatraea spp., en la caña de azúcar, debido a dos nuevas especies, D. tabernella y D. busckella, que se sumaron a las ya conocidas D. saccharalis y D. indigenella. Se estudió la bioecología de la plaga y de sus enemigos naturales para ajustar los planes de manejo, que consisten principalmente en control biológico. Se realizó el seguimiento de la plaga en un ciclo de cultivo, en nueve campos distribuidos por todo el valle del río Cauca. El muestreo se hizo mediante una cuadrícula de 30x30 metros y 50 puntos georreferenciados en cada campo. Se registró el número de tallos afectados y del número de entrenudos barrenados por tallo. En el exterior de la cuadrícula se recolectaron huevos y larvas de la plaga mediante un esfuerzo de muestreo de una hora-hombre. La zona norte presentó los mayores niveles de daño y el predominio de D. tabernella y D. busckella. Los parasitismos de huevo por Trichogramma exiguum llegaron hasta el 98 % y Cotesia flavipes fue el parasitoide de larvas más abundante. Hubo correlaciones positivas entre el porcentaje de tallos con daño (%TD) y la edad de la caña, y entre el número de larvas y las larvas parasitadas. El análisis espacial del %TD evidenció una distribución agregada, concentrándose en los bordes de la cuadrícula de muestreo. El esquema de manejo debe considerar liberaciones de insectos benéficos en las etapas avanzadas del cultivo y dirigido a los focos de infestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography